Está en la página 1de 26

ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO


ENFOQUE las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Comprenden los diferentes modos
DIDACTICO de participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura. Es dentro de las prácticas que los individuos
DE ESPAÑOL aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos; reflexionar sobre ellos; identificar problemas y solucionarlos, y a transformarlos y crear nuevos géneros,
formatos gráficos y soportes.
PROPOSITOS garantizar que los alumnos:
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
COMPETENCIAS Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos
COMUNICATIVAS conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar
con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el que se
emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del
lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción
diversas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes
fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como
formas de identidad; asimismo, se busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura
democrática y del ejercicio ciudadano.
5 COMPONENETES
ESTANDARES ESTANDARES
SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO
1. Procesos 1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas
de lectura e divertirse. concretos.
interpretación 1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
de textos. subtítulos. 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama,
1.3. Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos. personajes
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando involucrados).
su distribución gráfica y su función comunicativa. 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de
1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios. una variedad de tipos textuales.
1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita.
información sobre un tema determinado. 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar
1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo
responder a éstas. tema.
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para
1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas resolver
y cuentos cortos. necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia. 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos
1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta. géneros:
1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la cuento, novela, teatro y poesía.
lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde.
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos,
RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
informativos y
explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta
su lectura a las características de los escritos.
1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.
1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un
texto.
1.13. Diferencia entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos.
1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
1.15.-
2. 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo
Producción autónoma. su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
de textos 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para
escritos. sus producciones al tipo de texto que elabora. una audiencia específica.
2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al
texto. escribir diferentes tipos de textos.
2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente. información provista por dos o tres fuentes.
2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos. 2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo
2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su impersonal.
comprensión. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de
2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico. manera convencional.
2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea
2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y la puntuación en párrafos. al redactar.
2.11. Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos
propósito. o de una exposición oral de temas estudiados previamente.
2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y permisos de salida,
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito
entre otros).
comunicativo y que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas
(diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales).
3. 3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. 3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y
Producción 3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su las necesidades.
de textos conocimiento. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
orales y 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al 3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y
participación presentar información. expresar su opinión fundamentada.
en eventos 3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso. 3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
comunicativo 3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples 3.5. Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una
s. de manera efectiva. audiencia.
3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista. 3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder
a la crítica.
3.7. Toma notas de una exposición oral.
3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.
4. 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para
Conocimiento 4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
de las 4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
característica marcadores textuales, como mayúsculas y punto final. 4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir a su ortografía.
s, función y 4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la
uso del 4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del puntuación en los textos.
lenguaje. docente. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información. 4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.
4.7. Introduce la puntuación adecuada (puntos y comas) para delimitar oraciones o elementos de un listado. 4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.
4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.
5. Actitudes 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros
hacia el 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. literarios.
lenguaje. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del
5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar lenguaje escrito.
con los textos y acceder a información. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos
5.7. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en de vista de otros.
grupo. 5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus
5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, preferencias al respecto.
desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. 5.7. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma
para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información.
5.8. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma
acuerdos al trabajar en grupo.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante
u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
APRENDIZAJES ESPERADOS ESPAÑOL BLOQUE I
PRIMERO GRADO SEGUNDO GRADO TERCERO GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
COMPETENCI • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
AS • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Organizar la Biblioteca Ampliar información Elaborar el reglamento para el Exponer un tema de Reescribir relatos históricos para Elaborar guías de autoestudio
PROYE de Aula. acerca de un tema. servicio de la biblioteca del salón. interés. publicarlos. para la resolución de
CTOS DESCRIPIVO EXPOSITIVO EXPOSITIVO exámenes. DESCRIPTIVO
APRENDIZ • Identifica palabras que • Identifica las características • Conoce las características y la función ° Formula preguntas para guiar la • Identifica información complementaria • Elabora guías de estudio con
inician con la misma letra de generales de los textos de los reglamentos y las emplea en la búsqueda de información e identifica en dos textos que relatan sucesos base en las características que
AJES su nombre. expositivos. redacción del reglamento para la Biblioteca aquella que es repetida, relacionados. identifica en exámenes y
ESPERAD • Utiliza el orden alfabético. • Localiza información específica de Aula. complementaria o irrelevante sobre • Registra, en notas, los aspectos cuestionarios.
en fuentes consultadas. • Identifica el uso de oraciones impersonales un tema. centrales de una exposición oral. • Identifica distintos formatos de
OS • Adapta el lenguaje oral para en los reglamentos y las emplea al redactar • Identifica y usa recursos para • Organiza un texto en párrafos con preguntas en exámenes y
ser escrito. reglas. mantener la cohesión y coherencia oración tópico y oraciones de apoyo, cuestionarios.
• Consulta diccionarios para • Emplea ortografía convencional a partir al escribir párrafos. empleando puntuación y ortografía • Identifica las formas de
resolver dudas ortográficas. de modelos. • Emplea la paráfrasis al exponer un convencionales. responder más adecuadas en
AMBITO • Participa en la realización de tareas tema. • Usa palabras y frases que indican función del tipo de información
conjuntas: proporciona ideas, colabora con • Resume información para redactar sucesión y simultaneidad, así como que se solicita.
ESTUDIO otros y cumple con los acuerdos textos de apoyo para una relación antecedente-consecuente al
establecidos en el grupo. P-43 exposición. redactar un texto histórico.
PRODUCC • Exploración de la • Preguntas acerca de un tema • Discusión en grupo para regular • Lista de temas de interés para • Discusión y lectura de textos sobre • Análisis de cuestionarios y
Biblioteca de Aula para seleccionado. y organizar la Biblioteca de Aula. seleccionar uno sobre el cual algún periodo histórico revisado en la reactivos con diferentes
IONES su organización por título o • Respuestas a las preguntas, a • Análisis de diversos reglamentos investigar. asignatura de Historia. formatos y temáticas.
PARA EL autor. partir de sus conocimientos de biblioteca. • Preguntas para recabar • Lista del orden de los acontecimientos • Clasificación de los diferentes
• Lectura colectiva de los previos. • Lista de criterios para establecer información sobre el tema elegido. relatados que señale las relaciones tipos de preguntas en función de
DESARRO títulos, identificando inicios • Información seleccionada para las normas del uso de la biblioteca. • Notas con la información antecedente-consecuente. su estructura y propósitos
LLO DE conocidos y letras que enriquecer las respuestas (al • Reglas para el uso y préstamo del material encontrada para responder cada • Notas con la información referente a un (abierta, cerrada, opción
pueden ser semejantes a las contrastar conocimientos de la Biblioteca de Aula. pregunta (verificando que sea suceso particular del relato: múltiple).
PROYECT de los nombres de los niños. previos con información • Borradores del reglamento para el servicio adecuada, lógica y suficiente, --Personajes involucrados. • Sistematización de las
OS • Clasificación de los libros obtenida de distintas fuentes). de la Biblioteca de Aula. si está repetida o es --Periodo que abarca dicho suceso. características de cada uno,
(título o autor), con apoyo • Borradores de textos acerca Complementaria). • Exposición oral del suceso. identificando la información
del alfabeto móvil. del tema seleccionado. • Guión o esquema de planificación • Lista de acontecimientos relatados que y los procedimientos que se
• Selección y localización de para la exposición del tema. establezca las relaciones antecedente- requieren para responderlos.
textos para ser leídos en el • Carteles de apoyo para la consecuente del suceso particular, como • Discusión sobre las estrategias
grupo (lectura mediada por exposición que contenga la apoyo para la redacción del relato para resolver distintos tipos de
el docente). información más relevante. histórico. uestionarios y exámenes,
• Borradores del relato histórico que considerando:
Producto final cumplan con las siguientes --Tipos de pregunta que se
• Organización de los Producto final Producto final Producto final
características: realiza.
materiales de la • Texto sobre el tema --Descripción cronológica de los hechos. --Elementos implícitos y
• Reglamento para el servicio • Exposición del tema investigado
Biblioteca de Aula. eleccionado para compartir en el --Relaciones antecedente-consecuente explícitos en las preguntas.
de la Biblioteca de Aula.
periódico escolar. entre los sucesos descritos. --Profundidad y extensión
--Redacción coherente. de la respuesta requerida.
--Ortografía y puntuación
convencionales, tomando como modelo Producto final
los • Guías de autoestudio para la
--Referencias bibliográficas de las resolución de exámenes.
fuentes consultadas. en el libro del limno es el primer
Producto final proyecto del bloque tres p-90
• Relato histórico para publicar

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
en el periódico escolar.
TEMAS Comprensión e interpretación Búsqueda y manejo de información Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación
• Contenido global de un • Selección de información • Información contenida en los reglamentos. • Diferencia entre copia y paráfrasis. • Sucesión y simultaneidad en los • Propósitos de los diferentes
DE texto a través de acerca de un tema. • Lenguaje empleado en la redacción • Formas de parafrasear relatos históricos. tipos de reactivos en exámenes
REFLEXIO la lectura de los títulos. • Importancia de contrastar de reglamentos (oraciones impersonales). información. • Relaciones antecedente-consecuente y cuestionarios.
• Organización alfabética de información en diversos textos. Búsqueda y manejo de información en los sucesos relatados. • Forma de respuesta requerida
N los materiales • Diferencias entre la en exámenes y cuestionarios
• Elaboración de preguntas para
de la biblioteca. información guiar la búsqueda de información. (explicaciones, descripciones,
Búsqueda y manejo de información
proporcionada oralmente y la • Correspondencia entre la forma relaciones causa-efecto).
leída en un texto. • Materiales de consulta en las bibliotecas Búsqueda y manejo de información • Estrategias para resolver
(bibliográfico, hemerográfico, audiovisual). en que está redactada una pregunta
Propiedades y tipos de textos y el tipo de información que le da • Información complementaria de dos ambigüedades
Propiedades y tipos de textos en preguntas y respuestas.
• Características y función de los respuesta. textos que relatan sucesos relacionados.
Organización gráfica de los textos • Función y características • Formas de recuperar información Propiedades y tipos de textos
textos expositivos. Propiedades y tipos de texto
• Datos en la portada de los de los reglamentos. sin perder el significado original. • Características y funciones
materiales. • Recursos gráficos de los carteles
y su función como material de de los diferentes tipos de
Conocimiento del sistema de escritura Conocimiento del sistema de escritura exámenes.
Conocimiento del sistema apoyo. Conocimiento del sistema de
y ortografía y ortografía
• Correspondencia entre • Propósitos de las preguntas en
• Orden alfabético. de escritura y ortografía
• Segmentación convencionalen la escritura. escritura y ortografía
exámenes y cuestionarios.
• Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e • Ortografía y puntuación
• Correspondencia • Ortografía convencional. • Formatos de cuestionarios y
escritura y oralidad.* ilustraciones en textos. convencionales en la escritura de
grafofonética.* • Mayúsculas al inicio de la oración exámenes.
• Correspondencia entre • Correspondencia Conocimiento del sistema de escritura párrafos.
y en nombres propios. y ortografía Conocimiento del sistema de escritura
oralidad y escritura.* grafofonética.* • Puntos para separar oraciones Aspectos sintácticos y semánticos
• Valor sonoro • Valor sonoro convencional.* • Acentos gráficos en palabras y ortografía
que se usan para preguntar (qué, • Identidad de las referencias (persona, • Acentos gráficos para distinguir
Convencional.* • Ortografía convencional de lugar, tiempo) en el texto para
palabras a partir de textos cómo, cuándo, dónde). palabras que introducen
• Puntos para separar oraciones. establecer relaciones cohesivas. preguntas y uso de acentos
modelo. • Palabras que indican tiempo para
• Mayúsculas al inicio de Aspectos sintácticos y semánticos diacríticos
establecer el orden de los sucesos.
párrafos. • Sustitución léxica (uso de • Palabras y frases que indican relación
• Punto final al terminar un texto. pronombres, sinónimos y antecedente-consecuente.
• Separación entre palabras. antónimos). • Signos de puntuación para organizar
• Signos de interrogación. • Estrategias de cohesión: uso
de pronombres y de nexos.

PROYECTO Identificar la Leer y escribir fábulas Contar y escribir chistes para Escribir trabalenguas y Analizar fábulas y refranes. Escribir biografías y
S información que publicarlos. Juegos de palabras para su autobiografías para compartir.
proporcionan las publicación. NARRATIVO
portadas de los textos. NARRATIVO DESCRIPTIVO
DESCRIPTIVO
APRENDIZA • Anticipa el contenido de un • Interpreta el contenido de una • Identifica diferencias entre oralidad • Conoce las características • Identifica las características de las • Identifica e infiere las
JES texto a partir de la fábula. y escritura, y el empleo de algunos de los trabalenguas y juegos de fábulas, y sus semejanzas y diferencias características del personaje
ESPERADO información que le • Identifica la secuencia de recursos gráficos para dar sentido a la palabras. con los refranes. a través de la lectura
S proporcionan títulos e acciones y personajes expresión. • Emplea la sílaba o la letra inicial de • Comprende la función de fábulas y de biografías y autobiografías.
ilustraciones. principales en una fábula. • Identifica las diferencias generales entre una serie de palabras para crear un refranes. • Identifica la diferencia en el
• Establece • Comprende la función de la discurso directo e indirecto. efecto sonoro. • Interpreta el significado de fábulas y uso de la voz narrativa en la
AMBITO correspondencias entre moraleja. • Identifica y usa juegos de palabras. • Emplea rimas en la escritura refranes biografía y la autobiografía.
LITERATUR escritura y oralidad al leer • Emplea signos de interrogación y de trabalenguas y juegos de • Usa oraciones compuestas al
A palabras y frases. admiración, y guiones. palabras. escribir.

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
• Escribe títulos de cuentos. • Emplea recursos literarios
en la escritura de biografías
y autobiografías.
PRODUCCI • Exploración de portadas de • Lectura de fábulas. • Discusión acerca de las características • Lectura de trabalenguas y juegos • Recopilación de refranes para su • Selección y lectura de
ONES cuentos. • Lista de las características de de los chistes: juegos de palabras, de palabras. lectura en voz alta. biografías y autobiografías.
PARA EL • Identificación de la las fábulas (personajes y situaciones que describen, analogías, • Lista de las características de los • Discusión acerca del uso y significado • Discusión sobre la posición del
DESARROL información contenida moraleja). entre otras. juegos de palabras y trabalenguas. de los refranes. narrador en ambos tipos de
LO DE LOS en la portada: título y autor. • Discusión sobre las situaciones • Análisis de un chiste: guiones para • Trabalenguas adaptados a partir • Lectura en voz alta de fábulas y texto.
PROYECTO • Selección fundamentada que se presentan en las fábulas introducir diálogos, discurso directo e de una copla conocida (agregando discusión de sus características (función • Cuadro comparativo de las
S de títulos a partir de su y las similitudes encontradas indirecto, signos de admiración una terminación constante a las de la moraleja). características
interés. con experiencias personales. e interrogación. palabras). • Cuadro comparativo con las específicas de ambos tipos
• Lectura mediada de • Planificación de una fábula a • Borradores de chistes. • Lista de palabras o frases que características de fábulas y refranes. textuales.
cuentos seleccionados. partir de una de las situaciones • Revisión de los chistes para que cumplan sirvan para escribir trabalenguas o • Sustitución de las moralejas de las • Lista de preguntas que guíen
• Lista de los cuentos leídos. analizadas, que incluya: con las siguientes características: juegos de palabras. fábulas leídas, por refranes que las la recuperación de datos
personajes, situación y moraleja. ––Que recuperen el sentido que tienen • Borradores de trabalenguas o ejemplifiquen. para la elaboración de la
• Fábula elaborada por el grupo. cuando se expresan oralmente. juegos de palabras inventados por • Argumentos que justifiquen la biografía de un compañero.
• Borradores de moralejas a ––Se introduzcan con guiones los alumnos con las siguientes asociación entre la fábula y el refrán • Esquemas de planificación
partir de fábulas a las que el las participaciones de discurso directo. características: comentados. de la autobiografía
docente retiró esta parte. --Repetición de la primera y la biografía del compañero.
• Transcripción de fábulas y consonante y el recuentillo para • Borradores de autobiografías y
moralejas elaboradas por los crear el efecto deseado. biografías que cumplan con las
alumnos. --Rima para crear efectos sonoros siguientes características.
deseados. --Empleo de voz narrativa de
--Ortografía y puntuación acuerdo con el tipo textual.
convencionales. --Sucesión cronológica de
hechos y orden lógico de la
redacción.
--Palabras, frases adjetivas y
adverbios para describir
personas y situaciones.
Producto final • Lectura en voz alta de las
• Lista personal de los Producto final
• Compendio de fábulas para la Producto final Producto final Producto final
cuentos de su preferencia,
biblioteca del salón. • Chistes para publicar en el periódico • Trabalenguas y juegos de palabras • Biografías y autobiografías
para ser enriquecida a lo
escolar. para publicar en el periódico escolar. Producto final para compartir con el grupo.
largo del curso. • Fábulas acompañadas de un refrán
para
su publicación.
TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Propiedades y tipos de textos Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación
REFLEXION • Contenido global de un • Interpretación del significado • Recursos discursivos empleados • Características y función • Significado implícito de fábulas y • Características de los
texto a través de la lectura de las fábulas. en los chistes. de los trabalenguas y juegos de refranes. personajes a partir
de las portadas. • Anticipación de la moraleja de • Significado de los juegos de palabras palabras (similitud y complejidad de • Significado de las moralejas. de la información que brinda el
• Relación entre texto e una fábula. presentes en los chistes. las palabras, repetición, rima, entre • Recursos literarios empleados en texto.
ilustraciones. Propiedades y tipos de textos Conocimiento del sistema de escritura otras). fábulas y refranes. • Diferencias en la voz narrativa
Propiedades y tipos de textos • Características de las fábulas. y ortografía Conocimiento del sistema de escritura • Diferencias y similitudes entre fábulas empleada en biografías y
• Información proporcionada • Características y función de las • Guiones para indicar discurso directo. y ortografía y refranes. autobiografías.
en la portada de un libro: moralejas. • Signos de interrogación y admiración. • Acentuación de palabras. • Expresiones coloquiales en refranes y Búsqueda y manejo de información
autor y título. Conocimiento del sistema • Ortografía convencional. • Ortografía de palabras de las fábulas. • Entrevista como medio para
• Características de los de escritura y ortografía • Mayúsculas al inicio de oración mismas familias léxicas. Propiedades y tipos de textos recabar información.
cuentos. • Correspondencia entre y de nombres propios. • Segmentación convencional de • Características y función de las Propiedades y tipos de textos
Conocimiento del sistema de escritura escritura y oralidad. • Segmentación convencional de palabras. palabras. fábulas. • Características y función de los
y ortografía • Correspondencia grafofonética. Aspectos sintácticos y semánticos Aspectos sintácticos y semánticos • Características y función de los textos biográficos: biografía y
• Correspondencia entre • Valor sonoro convencional. • Discurso directo y discurso indirecto. • Recursos para crear efectos refranes. autobiografía (uso de la voz
partes escritas de un texto y • Segmentación convencional de • Formas de redactar chistes. sonoros en trabalenguas y juegos Conocimiento del sistema de narrativa).
partes orales. la escritura. • Recursos gráficos para representar de palabras Aspectos sintácticos y semánticos
escritura y ortografía
• Correspondencia Aspectos sintácticos y semánticos expresiones verbales al escribir.
RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
grafofonética. • Repeticiones innecesarias, • Ortografía convencional a partir del uso • Pronombres en primera y
• Correspondencia entre ambigüedades de modelos. tercera personas.
oralidad y escritura. en los textos y frases • Patrones ortográficos regulares
• Valor sonoro convencional incompletas. para los tiempos pasados
• Adjetivos para describir (acentuación en la tercera
personas, objetos persona del singular en el
y situaciones. pasado simple,
terminaciones en copretérito,
flexiones del verbo haber).
Escribir las reglas para Elaborar un juego de mesa Organizar datos en un directorio. Elaborar descripciones Elaborar y publicar anuncios Elaborar un programa
la convivencia del con descripciones e de trayectos a partir del uso publicitarios de productos o de radio.
grupo. ilustraciones. del croquis servicios que se ofrecen en su
DESCRIPTIVO
DESCRPTIVO DESCRIPTIVO comunidad.
DESCRIPTIVO
APRENDIZA • Identifica la función de los Selecciona palabras o frases • Emplea directorios para el registro • Interpreta croquis para identificar • Identifica las características y la • Identifica los elementos y la
JES reglamentos. adjetivas para elaborar y manejo de información. trayectos. función de las frases publicitarias. organización de un programa de
ESPERADO • Identifica letras conocidas descripciones. • Identifica la utilidad del orden alfabético. • Identifica las siglas, las • Emplea diferentes estrategias textuales radio.
S para anticipar • Corrige reiteraciones • Usa mayúsculas y abreviaturas abreviaturas y los símbolos usados para persuadir a un público determinado • Conoce la función y estructura
AMBITO el contenido de un texto. innecesarias y falta en la escritura convencional de nombres en los croquis. al elaborar un anuncio. de los guiones de radio.
DE • Identifica las letras para de concordancia en textos. y direcciones. • Interpreta y utiliza el vocabulario • Identifica los recursos retóricos • Emplea el lenguaje de acuerdo
PARTICIPA escribir palabras • Colabora en la realización de • Separa palabras de manera convencional adecuado para dar indicaciones en la publicidad con el tipo de audiencia.
CION determinadas. tareas conjuntas. sobre lugares o trayectos. • Resume información de
SOCIAL • Expone su opinión y • Describe trayectos a partir diversas fuentes, conservando
escucha las de sus de la información que aparece los datos esenciales.
compañeros. en los croquis.
PRODUCCI • Discusión acerca de la • Lista de objetos que servirán • Revisión y comparación de modelos • Discusión sobre las características • Esquema de planificación del anuncio. • Características de modelos de
ONES importancia de tener reglas para el juego. de directorios. de los croquis. • Borradores de los anuncios guiones de radio.
PARA EL que ordenen la convivencia. • Tarjetas con las ilustraciones • Revisión de recibos de servicios (luz, gas, • Descripción oral de un trayecto. publicitarios • Planificación del programa de
DESARROL • Elección de un modelo de de los objetos seleccionados. agua, entre otros) para identificar • Representaciones del trayecto, que incorporen las sugerencias de sus radio a través del guión,
LO DE LOS reglamento, a partir de la • Borradores con las las formas de registrar los datos. usando un modelo de croquis. compañeros y cumplan con las considerando:
PROYECTO lectura de varios. descripciones • Registro de los datos seleccionados para • Lista con las indicaciones que se siguientes --Tipo de programa.
S • Lectura del modelo de de los objetos, utilizando conformar el directorio. deben seguir para llegar de un lugar características: --Tipo de lenguaje de acuerdo
reglamento seleccionado. adjetivos, • Discusión en grupo sobre la forma a otro. --Uso de estrategias para persuadir. con la audiencia.
• Discusión de las reglas sin indicar el objeto. más funcional de ordenar los datos (uso • Borradores del croquis, en los que --Mensajes breves que integren --Secciones.
para el salón de clases. • Transcripción de las del orden alfabético y organización se localicen lugares importantes. el uso de adjetivos y algunas figuras --Indicaciones técnicas.
• Tabla que identifica descripciones en tarjetas por categorías). • Descripciones de los trayectos retóricas (metáforas, comparaciones, • Borrador del guión.
derechos y individuales. • Formato para la organización de los datos. representados en los croquis, rima) para describir y hacer más • Ensayo del programa para
Responsabilidades en las • Reglas para el juego. • Borradores del directorio (orden alfabético con las siguientes características: atractivo el anuncio. verificar contenido, orden lógico
reglas acordadas. • Tabla para registrar el puntaje y estructura). --Claridad y precisión de las --Ortografía convencional y cuidado y coherencia.
• Borrador de las reglas del juego. Producto final indicaciones y los puntos de en la disposición gráfica, para asegurar Producto final
organizadas, Producto final • Directorios para su consulta. referencia. la claridad y el atractivo visual del • Presentación del programa de
en forma de reglamento. • Juego de descripciones de --Abreviaturas. anuncio. radio
Producto final objetos. --Nombres de las calles. Producto final a la comunidad escolar.
• Reglas para la convivencia Producto final • Anuncios publicitarios para publicar
en el aula. • Descripciones de los trayectos, a en la comunidad.
partir del uso de los croquis.
TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Propiedades y tipos de textos Comprensión e interpretación
REFLEXON • Función de las reglas. • Interpretación de indicaciones • Utilidad de los directorios para organizar • Siglas, símbolos y abreviaturas • Características y función de anuncios • Léxico técnico propio de un
• Diferencias entre derechos y descripciones. información por escrito. usadas en croquis. publicitarios. guión de radio.
y responsabilidades. Propiedades y tipos de textos Búsqueda y manejo de información • Representación de lugares y • Frases sugestivas en anuncios • Uso del lenguaje en los
Conocimiento del sistema de escritura • Características y función de • Localización de información específica trayectos. escritos: brevedad, uso de adjetivos, uso programas de radio.
y ortografía tablas de registro. a partir del orden alfabético. • Indicaciones para describir o de analogías, metáforas,comparaciones, Búsqueda y manejo de información
• Correspondencia entre Conocimiento del sistema • Utilidad de los formatos para organizar interpretar trayectos. rimas y juegosde palabras. • Análisis, selección y síntesis
partes escritas de escritura y ortografía información. Propiedades y tipos de textos • Tamaño y disposición gráfica de un de información de diversas
RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
de un texto y partes orales. • Mayúsculas al iniciar la • Uso del orden alfabético. • Características y función de anuncio. fuentes.
• Correspondencia entre escritura. Propiedades y tipos de textos croquis. Conocimiento del sistema de Propiedades y tipos de textos
unidades • Escritura convencional de • Características y función de los directorios. • Convenciones gráficas usadas en escritura y ortografía • Características y función del
grafofonéticas. palabras con dígrafos (ll, rr, ch) Conocimiento del sistema de escritura croquis y mapas. • Ortografía y puntuación guión de radio.
• Valor sonoro convencional. y sílabas trabadas (plátano, y ortografía Conocimiento del sistema de escritura convencionales. • Organización de los programas
• Reiteraciones trompo, piedra, globo). • Mayúsculas para la escritura de nombres y ortografía de radio.
• Correspondencia entre
Aspectos sintácticos y semánticos
Innecesarias. propios. • Ortografía convencional de Conocimiento del sistema de escritura
escritura y oralidad. • Adjetivos, adverbios, frases adjetivas
Propiedades y tipos de textos • Segmentación convencional de palabras. palabras que se usan para dar
y figuras retóricas breves (analogías, y ortografía
• Características de las • Correspondencia grafofonética. indicaciones sobre lugares o • Ortografía y puntuación
• Valor sonoro convencional. metáforas, comparaciones, rimas,
reglas. trayectos (intersección, esquina, convencional
hipérbole y juegos de palabras)
Aspectos sintácticos y semánticos hacia, derecha, izquierda, semáforo,
en anuncios. de palabras.
• Repeticiones innecesarias paralelo, perpendicular, entre otros). • Signos de puntuación en la
y ambigüedades en los textos. • Segmentación convencional de la escritura
• Adjetivos para describir escritura. de guiones de radio.
objetos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESPAÑOL BLOQUE 2


PRIMERO SEGUNDO GRADO TERCERO GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRDO
COMPETEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
CIAS
Registrar datos a través Exponer el proceso de Elaborar un folleto para informar Elaborar un texto Buscar información en Escribir un reportaje sobre
PROYEC de tablas . crecimiento, desarrollo o acerca de un tema de seguridad. monográfico sobre diversas fuentes para su localidad.
TOS transformación de un ser pueblos originarios escribir un texto EXPO
EXPOSITIVO vivo. de México. expositivo.
EXPOSITIVO EXP .
APRENDIZA • Utiliza las tablas como • Utiliza la información registrada • Conoce la función y las características • Localiza información específica a • Identifica la organización de las • Identifica las características
recurso para ordenar en notas para dar cuenta de un gráficas de los folletos y los emplea como partir de la lectura de diversos textos ideas en un texto expositivo. generales de los reportajes y su
JES información. proceso observado. medio para informar a otros. sobre un tema. • Utiliza la información relevante función para integrar información
ESPERADOS • Identifica las diferencias • Emplea palabras y frases • Identifica e integra información relevante • Identifica las características y la de los textos que lee en la sobre un tema.
AMBITO DE entre texto y tabla. adjetivas para realizar de diversas fuentes. función de las monografías, y las producción de los propios. • Comprende e interpreta
ESTUDIO • Interpreta datos contenidos descripciones. • Usa títulos y subtítulos para organizar retoma al elaborar un texto propio. • Emplea referencias bibliográficas reportajes.
en una tabla • Utiliza palabras que indican y jerarquizar información. • Escribe un texto monográfico que para ubicar fuentes de consulta. • Selecciona información relevante
(con ayuda del docente). secuencia temporal. • Infiere el significado de palabras muestra coherencia. • Emplea citas textuales para de diversas fuentes para elaborar
• Identifica las letras • Complementa la descripción desconocidas a partir de la información • Respeta y valora la diversidad referir información de otros en sus un reportaje.
pertinentes para del proceso observado con la contextual de un texto. cultural y lingüística de los pueblos escritos. • Emplea notas que sirvan de guía
escribir palabras información que provee • Encuentra patrones ortográficos indígenas. para la escritura de textos propios,
determinadas. alguna fuente de consulta. en palabras derivadas de una misma refiriendo los datos de las fuentes
familia léxica. consultadas.
PRODUCCI • Registro diario de la • Selección de un ser vivo a • Discusión en grupo sobre situaciones • Lectura de monografías y otras • Selección de un tema de interés. • Lectura de reportajes sobre
frecuencia de los juegos de observar. de peligro a las que estén expuestos fuentes sobre distintos pueblos • Lista de preguntas sobre el tema poblaciones mexicanas y análisis
ONES PARA
RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
EL patio de los alumnos del • Notas con las observaciones en su localidad (riesgos climáticos, indígenas mexicanos. que impliquen definiciones, de la información que presentan.
salón en una tabla realizadas por los alumnos. de salud, entre otros). • Tabla o cuadro con los datos relaciones de causa y efecto, y • Lista de temas sobre lo que les
DESARROLL elaborada por el docente). • Discusión grupal sobre las • Selección de un tema para elaborar obtenidos en las fuentes de descripciones de sucesos o interesaría conocer acerca de su
O DE • Llenado de la tabla por los modificaciones observadas. un folleto informativo. consulta: ubicación geográfica, procesos. localidad.
alumnos durante una • Borrador de tarjetas ilustradas • Lista con las características de folletos lenguas que se hablan, fiestas • Selección de información en • Notas con la información
PROYECTO semana. que cumpla con las siguientes informativos analizados en el salón o ceremonias, vestimenta típica, diversas fuentes que responda a investigada
S • Discusión grupal sobre los características: (organización gráfica, textos, ilustraciones, actividad económica, población, las preguntas. en diversas fuentes, identificando
datos registrados en la ––Ilustración del ser vivo en el tamaños de letra). entre otros. • Notas con la información cada una de ellas para referirlas
tabla. anverso. • Discusión sobre las estrategias empleadas • Borradores de textos monográficos recabada para responder cada en el reportaje.
• Borrador de un párrafo ––Resumen de las para localizar y resumir información en los sobre los pueblos estudiados, que pregunta, que incluya las • Lista de preguntas para realizar
(dictado al docente) que observaciones textos leídos. cumplan con las siguientes referencias bibliográficas de las una entrevista que recupere
explique los resultados realizadas en el reverso. • Cuadros o diagramas elaborados características: fuentes consultadas. información sobre el tema.
encontrados y cumpla con • Lectura en voz alta de diversos con la información recabada. --Información clara y organizada • Borradores de textos expositivos, • Entrevista para complementar
las siguientes textos sobre el tema para • Esquema de planificación del folleto. sobre los diferentes aspectos de la que cumplan con las siguientes su reportaje.
características: complementar el proceso • Borradores del folleto en el que se vida de los pueblos que se características: • Planificación del reportaje.
––Evita repeticiones y falta observado. empleen los recursos gráficos para ordenar describen. --Información suficiente • Borrador del reportaje.
de concordancia de género • Planificación de la exposición. y resaltar información (títulos, subtítulos, --Recursos gráficos de apoyo (mapa que dé respuesta a las preguntas. Producto final
y número. • Texto y material de apoyo a la mayúsculas, viñetas, ilustraciones). con la ubicación geográfica). --Párrafos con oración tópica • Reportaje sobre su localidad
––Resume información exposición. Producto final --Coherencia y cohesión. que incluyan explicaciones o para compartir con la comunidad
sobre la frecuencia de los Producto final • Folletos sobre un tema de seguridad para Producto final ejemplos.
juegos preferidos por el • Exposición oral sobre el distribuirlos e informar a la comunidad. • Monografía para publicar --Coherencia.
grupo. proceso --Ortografía y puntuación
Producto final observado. convencionales.
• Tabla de registro de juegos --Nexos para dar cohesión
para publicar en el periódico a las explicaciones.
escolar. Producto final
• Textos expositivos con
información
recuperada en diversas fuentes
para
publicar.
TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Búsqueda y manejo de información Comprensión e interpretación
• Tablas como recurso para • Registro de la información • Información contextual para inferir • Relaciones de causa y efecto en • Lectura para identificar • Información contenida en
REFLEXION ordenar información. sobre el significado de palabras. textos expositivos. información específica. reportajes.
• Interpretación de datos en un proceso. Búsqueda y manejo de información Búsqueda y manejo de información • Información relevante en los Búsqueda y manejo de información
tablas de registro. • Análisis de la información • Información relevante sobre un tema. • Localización de información en textos para resolver inquietudes • Distinción entre información
• Diferencias entre texto y recabada. • Índices, títulos y subtítulos para localizar textos. específicas. relevante e irrelevante para
tabla. Búsqueda y manejo de información información específica. • Mapas conceptuales para resumir • Palabras clave para localizar resolver dudas
Propiedades y tipos de textos • Información recuperada en Propiedades y tipos de textos información. información y hacer predicciones específicas.
• Características y función distintas fuentes. • Función y características de los folletos. • Cuadros de datos para clasificar sobre el contenido de un texto. Propiedades y tipos de textos
de tablas para el registro de • Registro de información en • Diagramas o cuadros para resumir información. • Índices, títulos, subtítulos, • Características y función de los
datos. notas. y ordenar información. Propiedades y tipos de textos ilustraciones, recuadros y palabras reportajes.
Conocimiento del sistema de escritura Conocimiento del sistema • Títulos y subtítulos para organizar • Características y función de los clave para buscar información • Uso de las citas textuales.
y ortografía de escritura y ortografía información. textos monográficos. específica. • Función de la entrevista para
• Correspondencia entre • Mayúsculas al inicio de párrafo • Tamaño y tipo de letra en folletos. Conocimiento del sistema de escritura Propiedades y tipos de textos recopilar información.
partes escritas de un texto y y en nombres propios. • Apoyos gráficos en textos informativos y ortografía • Función y características de las Aspectos sintácticos y semánticos
partes orales. • Escritura convencional de (imágenes, tablas, gráficas). • Puntos para separar oraciones citas bibliográficas. • Preguntas abiertas para obtener
• Correspondencia entre palabras con dígrafos (ll, rr, ch) Conocimiento del sistema de escritura en un párrafo. • Correspondencia entre títulos, información en una entrevista.
unidades grafofonéticas. y sílabas trabadas y ortografía • Ortografía convencional de subtítulos, ilustraciones y • Información que puede anotarse
• Valor sonoro convencional. (plátano, trompo, piedra, globo). • Patrones ortográficos en palabras palabras que pertenecen a una contenido del cuerpo del texto. textualmente, y elaboración de
• Concordancias de género • Segmentación convencional derivadas de una misma familia léxica. misma familia léxica. Conocimiento del sistema de paráfrasis.
y número. de la escritura. • Uso de diccionarios y glosarios. • Segmentación convencional de escritura y ortografía • Indicación del discurso directo a
• Segmentación de la • Correspondencia entre palabras con dificultad ortográfica. • Fuentes de consulta para través
escrituraconvencional. escritura de sus marcas gráficas (guiones
corroborar

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
y oralidad. ortografía convencional de largos).
• Correspondencia grafofonética. palabras. • Estrategias para elaborar notas.
• Valor sonoro convencional. • Formas de referir citas textuales. • Nexos y frases para denotar
Aspectos sintácticos y semánticos opinión, puntos de acuerdo y de
• Palabras que indican desacuerdo (los entrevistados
secuencia temporal coincidieron en, opinión que, por
(primero, después, en la el contrario, de igual manera, por
segunda semana, lo tanto, entre otros).
. Recomendar un Modificar el final de un Compartir poemas para expresar Escribir narraciones a Elaborar un compendio de Escribir cuentos de misterio o
proyec cuento por escrito. cuento. sentimientos. Partir de refranes. leyendas. terror para su publicación.
NARRATIVO
tos ARGUMENTTIVO manualidades.
NARRATIVO
NARRATIVO En el libro de texto pastorela
APRENDIZAJ • Argumenta sus criterios al • Interpreta el contenido de un • Identifica las características generales • Comprende el mensaje implícito y • Distingue elementos de realidad • Identifica las características de
ES elegir y recomendar un cuento infantil. de un poema. explícito de los refranes. y fantasía en leyendas. los cuentos de misterio o terror:
ESPERADOS cuento. • Identifica la secuencia de • Identifica algunos de los recursos literarios • Identifica los recursos literarios • Identifica las características estructura, estilo, personajes y
• Anticipa los temas y el eventos y personajes principales del texto poético. empleados en los refranes. de las leyendas. escenario.
AMBITO contenido de un cuento a en la trama de un cuento infantil. • Incrementa su fluidez y la modulación • Emplea adjetivos y adverbios al • Describe personajes o sucesos • Infiere las características, los
LITERATURA partir de las ilustraciones • Modifica el final de un cuento de voz en la lectura en voz alta de describir personajes, escenarios y mediante diversos recursos sentimientos y las motivaciones de
y los títulos. infantil, recuperando su trama. poemas. situaciones en una narración. literarios. los personajes de un cuento a
• Identifica reiteraciones • Manifiesta sus sentimientos a través • Redacta un texto empleando partir de sus acciones.
innecesarias y faltas de de la poesía. párrafos temáticos delimitados • Emplea verbos y tiempos
concordancia al producir un convencionalmente. verbales para narrar acciones
texto colectivo • Retoma elementos sucesivas y simultáneas.
convencionales de la edición de • Redacta párrafos usando
libros. primera y tercera persona.
• Escriben cuentos de terror o
suspenso empleando conectivos
para dar suspenso.
PRODUCCIO • Selección de cuentos para • Lectura en voz alta de cuentos • Lectura en voz alta de poemas. • Recopilación de refranes en • Lectura en voz alta de leyendas • Lectura de cuentos de misterio y
NES PARA recomendar, a partir de la infantiles por parte del docente • Discusión en grupo sobre los poemas diversas fuentes, orales o escritas. de diferentes culturas y discusión de terror.
EL lista personal de cuentos (éste solicita a los niños que favoritos de cada alumno, donde • Presentación oral de los refranes sobre • Lista de las características de los
DESARROLL leídos (leen en grupo los hagan anticipaciones sobre lo expliquen las razones de su elección recopilados y discusión acerca su significado. cuentos de misterio y de terror
O DE títulos y el docente hace que va a suceder a partir de las considerando el tema o pasajes de su significado. • Recopilación de leyendas en (estructura, escenarios,
PROYECTOS hincapié en sus ilustraciones). de los poemas para argumentar • Lista con las características forma oral personajes, estilo y recursos
propiedades: número de • Reorganización de las su preferencia. generales de los refranes. y escrita (recuperadas entre literarios empleados para crear
palabras, letra inicial, letras ecuencias de la trama de un • Lista de las características de los poemas • Esquema de planificación para la personas suspenso o miedo).
finales identificando qué cuento infantil a partir de y de los recursos poéticos identificados que escritura de un relato a partir del de su comunidad). • Planificación de un cuento de
dice en cada parte del ilustraciones (el docente entrega se emplean para describir. significado del refrán (conservando • Lista de las características de las misterio o terror que considere:
título). a los alumnos los fragmentos de • Recopilación de poemas donde su mensaje). leyendas. trama, características físicas y
• Lectura de los cuentos texto del cuento para que los los alumnos identifiquen algunos recursos • Borradores de las narraciones • Borradores de leyendas psicológicas de los personajes,
seleccionados, mediada por ordenen, y sigan la secuencia del texto poético. que incorporen las sugerencias transcritas. ambiente y escenarios.
el docente (éste muestra de las ilustraciones). • Borradores de tarjetas para algún familiar o de sus compañeros, y que cumplan • Leyendas para integrarlas • Borradores de los cuentos de
las ilustraciones para que • Escritura de diferentes finales amigo que incluyan versos con las siguientes características: en un compendio que cumpla con misterio o terror, que cumplan con
los alumnos hagan para el cuento. de un poema, e ilustraciones. --Conserva el significado del refrán. las las siguientes características:
anticipaciones sobre el • Borradores de los cuentos Producto final --Describe detalladamente siguientes características: --Efecto deseado según el
texto). reescritos. • Tarjeta con un poema para un familiar personajes y escenarios. --Organización a partir de un subgénero elegido: misterio o
• Comentarios orales sobre Producto final o amigo. --Coherencia, ortografía y criterio terror.
lo que más les gustó de los • Publicación de los cuentos puntuación convencional. de clasificación definido. --Desarrollo de las características
cuentos y elección de uno reescritos. Producto final --Índice, portada y portadilla. psicológicas de los personajes.
para recomendarlo. • Narraciones para compartir. --Introducción sobre el propósito --Descripciones detalladas
• Borrador de una del compendio y presentación de de personajes, escenarios
recomendación conjunta las leyendas. y situaciones.
dictada al docente (éste --Ortografía y puntuación --Sucesión y simultaneidad

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
fomenta que los alumnos convencionales. en descripciones y narraciones.
hagan correcciones al texto, Producto final --Empleo de conectivos para
para evitar reiteraciones • Compendio de leyendas para crear suspenso.
innecesarias y faltas de integrarlo al acervo de la biblioteca --Coherencia interna.
concordancia de género del salón. --Puntuación y ortografía
y número). convencionales.
• Borradores de Producto final
ecomendaciones de cada • Compilación de cuentos de
alumno. misterio o terror para su
Producto final publicación.
• Recomendaciones por
escrito de cuentos, cercanas
a lo convencional, para
compartir con otros.
TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación
REFLEXION • Información proporcionada • Anticipación de la trama de un • Lectura en voz alta de poesía: entonación • Significado de los refranes. • Elementos de realidad y fantasía • Características, sentimientos
por las ilustraciones en la cuento infantil a partir de y ritmo. • Mensaje implícito y explícito en un en relatos y motivaciones de los personajes
lectura de un cuento ilustraciones. • Sentido literal y figurado en los textos texto. orales (leyendas). de un cuento.
infantil. • Pasajes y personajes más (símil y metáfora). • Recursos literarios (analogías, Propiedades y tipos de textos • La descripción en las
• Contenido de un cuento importantes de un cuento Propiedades y tipos de textos metáforas, rimas y juegos de narraciones
• Características y función de las
(trama y personajes). infantil. • Recursos literarios empleados en la poesía palabras), empleados en los de misterio o terror.
leyendas.
• Argumentos para • Secuencia de la trama de un (rima, metáfora, símil, comparación). refranes. Propiedades y tipos de textos
• Recursos literarios para la
recomendar un cuento. cuento infantil. • Estructura de los poemas (versos y Propiedades y tipos de textos • Características de los cuentos de
descripción
Propiedades y tipos de textos Propiedades y tipos de textos estrofas). • Características y función de los de personajes. misterio y terror: recursos literarios
• Características generales • Características de los cuentos • Características de la organización gráfica refranes. • Elementos convencionales de la para crear tensión.
de los cuentos infantiles. infantiles. de los poemas (prosa y verso). Conocimiento del sistema de escritura edición • Características del género
Conocimiento del sistema de escritura Organización gráfica de los textos Aspectos sintácticos y semánticos y ortografía de libros: portada, portadilla, literario
y ortografía • Importancia de las • Características de algunos recursos • Ortografía convencional de introducción, (escenario, estructura, personajes
• Correspondencia entre ilustraciones literarios empleados en la poesía adjetivos y adverbios. índice. y estilo de los cuentos de misterio
partes escritas de un texto y en cuentos infantiles. • Ortografía de palabras de la misma Conocimiento del sistema de y terror).
partes orales. Conocimiento del sistema familia escritura y ortografía Conocimiento del sistema de escritura
• Correspondencia entre de escritura y ortografía léxica. y ortografía
• Uso convencional de las
unidades grafofonéticas. • Correspondencia entre Aspectos sintácticos y semánticos • Ortografía y puntuación
mayúsculas.
• Valor sonoro convencional. escritura y oralidad. • Palabras y frases para describir convencionales.
• Ortografía de palabras de una
• Concordancia de género y • Correspondencia grafofonética. personas, lugares y acciones Aspectos sintácticos y semánticos
misma
número en un texto. • Valor sonoro convencional. (adjetivos, adverbios y frases • Recursos discursivos para
familia léxica.
• • Segmentación convencional de adverbiales). generar
la escritura. • Tiempos verbales presentes y
Aspectos sintácticos y semánticos un efecto específico en el lector.
pasados en la descripción de • Adaptación del lenguaje para ser • Voces narrativas del relato.
sucesos. escrito. • Conectivos (en ese momento, de
• Recursos para mantener la • Redacción de un texto en repente, entonces) para crear
coherencia en sus textos. párrafos suspenso.
temáticos delimitados a través • Tiempos verbales usados
de puntuación, espacios en blanco en descripciones y narraciones,
y uso de mayúsculas. para crear sucesión y
simultaneidad para describir
acciones, pensamientos
PROYEC Leer noticias en prensa Difundir noticias sobre Investigar sobre la historia familiar Escribir un instructivo Difundir acontecimientos a Elaborar un manual
escrita sucesos en la comunidad. para compartirla. para elaborar través de un boletín de juegos de patio.
TOS EXPOSITIVO EXPSITIVO informativo INSTRUC
INSTRUCTIVO
APRENDIZAJ Anticipa el contenido de una • Conoce las características • Respeta y valora la diversidad social y • Conoce las características de un • Identifica acontecimientos que • Usa palabras que indiquen orden
ES noticia a partir de sus generales de la nota informativa. cultural de las personas. instructivo e interpreta la información sean relevantes para su temporal, así como numerales y
ESPERADOS elementos gráficos. • Localiza información a partir de • Identifica información sobre su familia que presenta. comunidad. viñetas para explicitar los pasos

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
• Identifica las letras marcas textuales. en diversas fuentes orales y escritas. • Emplea verbos en infinitivo o • Resume información de una secuencia.
pertinentes para escribir y • Respeta la ortografía • Identifica los elementos y el orden imperativo al redactar instrucciones. conservando los datos esenciales • Elabora instructivos empleando
AMBITO leer frases y palabras convencional y verifica la de presentación en la escritura de un texto • Describe el orden secuencial al elaborar un boletín informativo. los modos y tiempos verbales
DE determinadas. escritura de palabras con narrativo. de un procedimiento. • Produce textos para difundir adecuados.
PARTICIPACI • Identifica información en dígrafos o sílabas trabadas. • Emplea la ortografía convencional información en su comunidad. • Adapta el lenguaje para una
ON SOCIAL noticias, con un propósito • Escucha a otros con atención de palabras relacionadas con • Considera la convencionalidad audiencia determinada.
específico. y complementa su información. medidas de longitud, peso y de la ortografía y puntuación al • Usa notas y diagramas para
volumen. escribir guiar la producción de un texto.
PRODUCCIO • Exploración colectiva de • Recopilación y lectura de • Conversación sobre las familias • Discusión sobre las manualidades • Selección de acontecimientos • Lista y selección de los juegos
NES PARA EL noticias en prensa escrita. noticias de los alumnos (número de integrantes, que saben hacer los alumnos de interés para la comunidad de patio que conocen para
DESARROLL • Lectura de noticias en voz de interés identificando marcas quiénes la componen, otros familiares y la necesidad de atender escolar, con el fin de elaborar un elaborar un manual
O DE alta, modelada por el textuales. que conozcan, entre otros). instrucciones orales o escritas para boletín informativo. dirigido a niños más pequeños.
PROYECTOS docente. • Conversación sobre los • Revisión de modelos de árboles seguir procedimientos de • Discusión sobre los • Lectura de instructivos diversos
• Exploración de noticias en sucesos recientes en la genealógicos. elaboración. acontecimientos para identificar sus características
prensa escrita para anticipar comunidad. • Recopilación de información sobre • Exposición de un procedimiento seleccionados. (formato gráfico, el uso del
lo que está escrito. • Selección de un suceso y su historia familiar (considerando al menos para • Búsqueda y selección de la infinitivo o imperativo,
• Lectura en grupo para búsqueda de información tres generaciones, se incluye al alumno): elaborar una manualidad. información adjetivos y adverbios).
identificar el contenido de complementaria para ––Procedencia de los familiares. • Planificación del instructivo para que contendrá el boletín. • Lista de los materiales
algunas noticias de interés. elaborar una nota informativa. ––Fecha de nacimiento. la elaboración de la manualidad. • Revisión de modelos de necesarios
• Lectura modelada en voz • Fichas con preguntas que ––Eventos históricos o relevantes • Borradores de los instructivos boletines para cada juego seleccionado.
alta por parte del docente de soliciten información sobre los que haya vivido la familia o alguno que cumplan con las siguientes informativos. • Descripción de la secuencia
las noticias seleccionadas detalles del suceso (¿qué?, de sus miembros. características: • Esquema de planificación del de actividades para cada juego
por los alumnos. ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? • Esquema de organización --Claridad en la presentación boletín a partir de un diagrama de flujo.
• Exploración de las y ¿cómo?). de la información. de los materiales organizado por secciones. • Borradores de los instructivos
diferentes secciones del • Borrador de la nota dictada al • Conversación grupal sobre la riqueza y en la descripción • Borradores del boletín que que cumplan con las siguientes
periódico para encontrar docente (el docente modela la cultural y la diversidad en la composición de los procedimientos. cumplan características:
información específica corrección del texto de las familias del grupo. --Diagramas o ilustraciones con los elementos contenidos --Coherencia y orden lógico
solicitada por el docente. y hace explícitos los cambios al • Árbol genealógico ilustrado (de ser posible de apoyo a la explicación en el esquema de planificación. en la redacción.
• Lectura conjunta en voz grupo). con fotografías de los miembros de la del procedimiento. Producto final --Pertinencia de las instrucciones.
alta de la información • Edición en grupo de la nota familia). --Verbos en infinitivo o imperativo al • Boletín informativo impreso para --Verbos en infinitivo o imperativo
seleccionada por los empleando marcas textuales. • Esquema de planificación de un texto redactar las instrucciones. difundir para redactar instrucciones.
alumnos para corroborar si Producto final sobre la historia familiar. Producto final en la comunidad escolar. --Uso de marcas gráficas
la información responde a la • Nota informativa para publicar • Borradores de los textos de la historia • Instructivos para la elaboración (numerales
solicitud del docente. en el periódico escolar. familiar que rescaten información relevante de manualidades. y/o viñetas) para ordenar
Producto final o significativa de sus integrantes. secuencia
• Selección de noticias para Producto final de actividades.
difundir en el periódico • Texto sobre la historia familiar para • Clasificación de los juegos de
mural. presentar al grupo. patio
en función de un criterio
previamente
establecido.
• Índice y portada.
Producto final
• Instructivos de juegos de patio
organizados en un manual dirigido
a niños
más pequeños.
TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación
REFLEXION • Anticipar el contenido de • Datos relevantes sobre un • Diversidad social y cultural • Interpretación de la información • Importancia de la difusión de • Producción de textos escritos
un texto a partir de pistas suceso. de las personas y las familias (nucleares, contenida en instructivos. información. considerando al lector potencial.
gráficas. • Marcas textuales para extensas, monoparentales, entre otras). • Interpretación de las acciones Búsqueda y manejo de información • Notas y diagramas para guiar la
• Lectura global para encontrar Propiedades y tipos de textos al redactar instrucciones. escritura.
• Estrategias para la organización
localizar información información: encabezados e • Características y función de los textos • Vocabulario empleado en los • Tipos de lenguaje empleado en
y difusión
en un texto. ilustraciones. narrativos. instructivos función de la audiencia.
de la información (seleccionar,
(verbos, palabras descriptivas
RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
Propiedades y tipos de textos Búsqueda y manejo de información • Características y función de los árboles y cuantificadores). jerarquizar, Propiedades y tipos de textos
• Estructura gráfica de las • Selección de información sobre genealógicos. Propiedades y tipos de textos organizar, resumir, entre otras). • Características y función de los
noticias impresas un suceso. Conocimiento del sistema de escritura • Características y función Propiedades y tipos de textos textos
(encabezado, ilustraciones, Propiedades y tipos de textos y ortografía de los instructivos. • Estructura de las notas instructivos.
tipografía). • Características y función de la • Puntuación convencional en la escritura • Recursos gráficos empleados en periodísticas. • Marcas gráficas como
Organización gráfica de los textos nota informativa: encabezado y de párrafos. textos • Características y función de los ordenadores para indicar una
• Organización del periódico cuerpo (¿qué?, ¿quién?, • Ortografía convencional. instructivos: diagramas de proceso, boletines secuencia de actividades en
y sus secciones. ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo?). Aspectos sintácticos y semánticos ilustraciones, cuadros, símbolos. informativos. instructivos (numerales o viñetas).
Conocimiento del sistema de escritura • Características y función de los • Elementos y orden de un párrafo: oración Conocimiento del sistema de escritura Conocimiento del sistema de • Características y función de los
y ortografía pies de ilustración o de introductoria y oraciones de apoyo. y ortografía escritura y ortografía diagramas de flujo.
• Correspondencia entre fotografía. • Tiempos verbales para narrar sucesos. • Uso de la coma, del punto y coma, • Ortografía y puntuación Aspectos sintácticos y semánticos
partes escritas de un texto y Conocimiento del sistema punto y paréntesis. convencionales. • Verbos en instructivos.
partes orales. de escritura y ortografía • Ortografía de palabras • Adjetivos y adverbios en
relacionadas con las medidas de
Aspectos sintácticos y semánticos
• Correspondencia entre • Mayúsculas al inicio de párrafo instructivos.
• Organización de las ideas al
unidades grafofonéticas. y nombres propios. longitud, peso y volumen • Palabras que indican orden
(centímetros, gramos, redactar.
• Valor sonoro convencional. • Escritura convencional de temporal:
mililitros). • Formas de adaptar el lenguaje
• Segmentación palabras con dígrafos (ll, rr, ch) primero, después, mientras, al
de acuerdo
onvencional de la escritura. y sílabas trabadas (plátano, mismo
con el destinatario.
trompo, piedra, globo). tiempo, entre otros.
• Términos técnicos requeridos en
• Ortografía convencional.
algunas
• Correspondencia entre
noticias.
escritura y oralidad.
• Correspondencia grafofonética.
• Valor sonoro convencional.

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO

APRENDIZAJES ESPERADOS ESPAÑOL BOQUE 3


PRIMERO GRDO SEGUNDO GRADO TERCERO GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
COMPETEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
CIAS
PROYECTO Escribir notas Registrar información de Armar una revista de Realizar una entrevista Organizar información en Escribir un relato
informativas. una exposición en notas. divulgación científica para para ampliar información. textos expositivos. histórico para el acervo
S . niños. de la Biblioteca de Aula.
EXPOSITIVO DESCRIPTIVO NARRATIVO
EXPOSITIVO
APRENDIZA • Selecciona información • Recupera información oral por • Identifica características y función de • Identifica las características y la función • Establece criterios de °Establece el orden de los sucesos
para ampliar su medio de notas. artículos de divulgación científica. de la entrevista para obtener información. clasificación al organizar relatados (sucesión y simultaneidad).
JES conocimiento de un tema. • Adapta el lenguaje oral para • Identifica la utilidad de títulos, • Elabora preguntas que recaben el información de diversas • Infiere fechas y lugares cuando
ESPERADOS • Discrimina información a ser escrito. subtítulos, índices, ilustraciones y máximo de información deseada, y evita fuentes. la información no es explícita,
partir de un propósito • Emplea escritura convencional recuadros en un texto. hacer preguntas redundantes. • Elabora cuadros sinópticos y usando las pistas que el texto
definido. de palabras con dígrafos o • Emplea algunos recursos para la • Recupera información a partir de mapas conceptuales para ofrece.
• Escribe notas para sílabas trabadas edición de una revista (portada, entrevistas. resumir información. • Reconoce la función de los relatos
AMBITO DE comunicar información contraportada, créditos, secciones, • Respeta turnos de intervención históricos y emplea las
ESTUDIO índices en un diálogo. características
del lenguaje formal al escribirlos.
• Redacta un texto en párrafos,
con cohesión, ortografía
y puntuación convencionales.
PRODUCCI • Discusión sobre un tema • Exposición oral breve de un • Lista de características de los • Discusión para elegir un tema de interés. • Selección de un tema tratado • Acontecimiento histórico
estudiado tema artículos • Recopilación de información acerca en las asignaturas de Geografía seleccionado a partir de una
ONES PARA en la asignatura de de interés para los alumnos, por de divulgación identificadas por el de un tema. o Ciencias Naturales, para discusión.
EL Exploración de la parte del docente. grupo, • Discusión sobre la información estudiarlo. • Discusión sobre los aspectos más
Naturaleza y la Sociedad. • Discusión de la información por a partir de su lectura. que se quiere ampliar • Definición de criterios para relevantes del acontecimiento
DESARROLL • Lectura de notas parte de los alumnos. • Recopilación y selección en equipos y las personas que pudieran clasificar la información sobre el histórico a partir de la lectura de
O DE informativas de temas • Palabras clave identificadas de artículos de divulgación científica ser entrevistadas para ello. tema. diversas fuentes (líneas del tiempo,
diversos para identificar su en la exposición para la de interés para el grupo. • Organización de preguntas • Organización de la información libros de texto
PROYECTO estructura. elaboración de notas. • Esquema de planificación de la en un cuestionario para la entrevista. de acuerdo con las categorías o especializados de historia…).
S • Fuentes de información • Borradores de notas escritas revista • Invitación para el entrevistado. establecidas en mapas • Notas que recuperen información
seleccionados para elaborar por los alumnos que recuperen de divulgación: • Entrevista y notas para recuperar conceptuales o cuadros de sucesión de hechos.
las notas informativas. las ideas expuestas por el ––Orden de integración de los información. sinópticos elaborados en • Esquema de planificación de un
• Borradores de notas docente. artículos. • Discusión de las respuestas del experto. equipos. relato histórico sobre un pasaje
informativas redactadas en Producto final ––Portada. Producto final • Presentación oral al grupo de elegido, en el que se señalen los
equipos (el docente hace • Notas de registro de ––Contraportada. • Información de la entrevista para los cuadros aspectos a incluir y el orden
RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
hincapié en cómo pasar del información para su consulta. ––Secciones de la revista. profundizar en el conocimiento sobre sinópticos y mapas cronológico que van a seguir.
lenguaje oral al escrito). ––Índice de la revista. un tema. conceptuales. • Borradores de los relatos históricos
• Borradores de notas Producto final • Borradores de los mapas que presentan:
informativas elaboradas • Artículos de divulgación integrados conceptuales --Los sucesos en orden lógico
individualmente (en caso en una revista. y cuadros sinópticos que y coherente.
de que la escritura no sea recuperen --Conectivos para indicar orden
convencional el docente las sugerencias de sus temporal, causas y consecuencias.
integra su transcripción). compañeros y --Tiempos verbales en pasado para
• Notas revisadas a partir del cumplan con las siguientes indicar sucesión y simultaneidad.
intercambio de características: Producto final
observaciones. --Organización de la información • Relatos históricos para el acervo
Producto final de acuerdo con los criterios de de la biblioteca de aula.
• Notas informativas para clasificación. En el libro del alumno es el primer
difundir. --Información relevante y clara. proyecto p-8
--Disposición gráfica adecuada.
Producto final
• Mapas conceptuales o cuadros
sinópticos
para estudiar el tema
seleccionado.
TEMAS DE Búsqueda y manejo de la información Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación
• Fuentes de consulta para • Identificación de las palabras • Títulos y subtítulos para anticipar • Importancia de conocer el tema a • Información que se presenta • Inferencia de fechas y lugares a
REFLEXION ampliar su conocimiento clave para la comprensión de un el contenido de un texto. tratarse durante la entrevista. en cuadros partir de las pistas que ofrece el
sobre un tema. tema. • Información contenida en tablas, • Preguntas para obtener la información sinópticos y mapas propio texto.
• Selección de información • Síntesis de información, ilustraciones y recuadros. deseada (preguntas abiertas vs. preguntas conceptuales. • Sucesión y simultaneidad, y
relevante sobre un tema. manteniendo las ideas Búsqueda y manejo de información cerradas). Búsqueda y manejo de información relaciones causa y consecuencia en
• Usos de la escritura para centrales. • Diccionarios como fuentes de Propiedades y tipos de textos relatos históricos.
• Criterios de clasificación de un
transmitir información. Propiedades y tipos de textos consulta. • Características y función Propiedades y tipos de textos
conjunto
Propiedades y tipos de textos • Características y función de las • Fuentes de consulta para de las entrevistas. de informaciones. • Características y función de los
• Características y función notas para resumir información. complementar Aspectos sintácticos y semánticos • Organización de textos que relatos históricos.
de las notas informativas. Conocimiento del sistema información sobre un mismo tema. • Formas de redactar preguntas implican • Características del lenguaje formal
Conocimiento del sistema de escritura de escritura y ortografía Propiedades y tipos de textos y respuestas (uso de signos clasificación. en relatos históricos.
y ortografía • Correspondencia entre • Características y función de artículos de puntuación). Propiedades y tipos de textos Conocimiento del sistema de escritura
• Correspondencia entre oralidad y escritura. científicos. y ortografía
• Características y función de
escritura y oralidad. • Uso de letras mayúsculas al • Títulos y subtítulos para jerarquizar • Patrones ortográficos regulares
textos
• Correspondencia inicio de la oración y en información. para los tiempos pasados
expositivos.
grafofonética. nombres propios. • Tablas, recuadros e ilustraciones • Características y función de
(acentuación
• Valor sonoro convencional. • Escritura convencional de para en la tercera persona
cuadros
• Escritura convencional de palabras con dígrafos (ch, qu, ll ) complementar la información de un del singular en el pasado simple,
sinópticos y mapas
palabras y oraciones. o sílabas trabadas texto. terminaciones en copretérito,
conceptuales.
Aspectos sintácticos y semánticos (triángulo, plata, blando) • Pie de figura o de ilustración para derivaciones del verbo haber).
• Escritura de textos con un explicar Conocimiento del sistema de • Ortografía y puntuación
la información contenida en una tabla escritura y ortografía convencionales.
propósito comunicativo.
o ilustración. • Ortografía y puntuación Aspectos sintácticos y semánticos
convencionales. • Relaciones cohesivas (personas,
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía lugar, tiempo).
• Mayúsculas y puntuación en la • Adverbios y frases adverbiales
escritura para
de párrafos. hacer referencias temporales
• Segmentación convencional de (después
palabras
PROYECTOS Reescriben Reseñar cuentos. Escribir un relato Leer poemas en voz alta Leer poemas Adaptar un cuento
canciones autobiográfico para como obra de teatro.

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
conservando la rima NARRATIVO compartir. DESCRIPTIVO DRAMATICO
DESCRIPTIVO
• Identifica la función y • Identifica la función de las • Identifica las características • Interpreta el significado de las figuras • Identifica algunos de los • Reconoce la estructura de una
APRENDIZAJ características de la rima. reseñas. generales retóricas empleadas en los poemas. recursos literarios de la poesía. obra de teatro y la manera en que
ES • Identifica la similitud • Reseña cuentos recuperando de las autobiografías. • Identifica los sentimientos que tratan los • Distingue entre el significado se diferencia de los cuentos.
ESPERADOS gráfica entre palabras su trama. • Emplea el orden cronológico al poemas. literal y figurado en palabras o • Usa verbos para introducir el
que riman. • Identifica y corrige errores narrar. • Emplea el ritmo, la modulación frases de un poema. discurso indirecto en narraciones y
• Interpreta el significado de de concordancia de género y • Usa palabras y frases que indican y la entonación al leer poemas • Identifica los temas de un acotaciones.
AMBITO canciones. número, y reiteraciones sucesión, y palabras que indican en voz alta, para darles la intención poema y reconoce los • Usa signos de interrogación y
DE innecesarias en sus textos. causa deseada. sentimientos involucrados. exclamación, así como acotaciones
LITERATURA • Emplea las convenciones y efecto. • Identifica las características • Muestra interés y sensibilidad para mostrar la entonación en la
ortográficas de palabras escritas • Corrige sus textos para hacer claro y la función de las invitaciones. al leer y escribir poemas. dramatización.
a partir de un texto modelo. su contenido. • Interpreta un texto adecuadamente
al leerlo en voz alta.
PRODUCCIO • Recopilación de canciones • Lectura en voz alta de reseñas • Discusión en grupo sobre • Lectura en voz alta de diversos poemas • Lectura en voz alta de los • Lectura de obras de teatro.
NES PARA infantiles. (en catálogos las características de la autobiografía y discusión sobre los sentimientos poemas seleccionados. • Discusión de las características de
LOS • Lectura conjunta de las y/o contraportadas) para elegir a partir de la lectura de modelos. que provocan, los recursos literarios • Discusión sobre los la obra
PROYECTOS canciones cuentos. • Línea del tiempo para la planificación y las figuras retóricas. sentimientos evocados en los de teatro (descripción de
presentadas. • Lista de las similitudes y de su relato autobiográfico • Clasificación de los poemas en función poemas. personajes,
• Textos con la letra de diferencias entre en la que se definen contenido y orden del tema. • Discusión sobre las escenarios, diálogos, tiempos
canciones las reseñas y los cuentos de presentación de los sucesos, • Selección de poemas para compartir. características de los poemas, y verbales,
seleccionadas. completos. recuperando la información del árbol • Lectura de los poemas seleccionados, de las diferencias entre puntuación y organización gráfica).
• Discusión y análisis grupal • Selección de un cuento a genealógico elaborado previamente. cuidando la modulación, el ritmo y el tono el lenguaje literal y figurado. • Selección y lectura de un cuento
sobre la reseñar • Borradores del texto que cumpla de la voz. • Notas sobre las características para
similitud gráfica y fonética y de los lectores potenciales. con las siguientes características: • Planificación del evento de lectura. de los recursos literarios adaptarlo.
de las palabras • Borradores de reseñas que ––Recuperen información del • Invitaciones para los familiares empleados • Cuadro comparativo de las
que riman. cumplan esquema de los alumnos. en los poemas, ejemplificando características
• Borradores de canciones con las siguientes de planificación. Producto final cada uno. del cuento y la obra de teatro.
en las características: ––Empleen tiempos verbales en • Lectura de poesía en voz alta Producto final • Planificación de la obra de teatro
que sustituyen las palabras ––Recupera la trama del cuento. pasado con la asistencia de los padres • Discusión acerca de la (escenas, cambios de escenario,
que riman, ––Expresa opinión personal. para describir sucesos y mantener de familia. interpretación eventos
manteniendo el sentido de la Producto final el orden cronológico del texto. de los poemas leídos. relevantes, entrada de nuevos
letra. • Reseñas de cuentos para su ––Exposición de acontecimientos personajes).
Producto final publicación. seleccionados. • Borradores de la obra de teatro.
• Cancionero con letras Producto final • Lectura dramatizada de la obra
modificadas • Relatos autobiográficos para para
que mantienen la rima. compartir cotejar la claridad de diálogos y
con sus familias. acotaciones.
• Obra de teatro adaptada.
Producto final
• Presentación de la obra de teatro
a la comunidad escolar.
TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Propiedades y tipos de textos Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación
REFLEXION • Recuperación del sentido • Reseñar cuentos recuperando • Características y función • Significado de las figuras retóricas • Sentido literal y figurado de las • Recuperación del sentido de un
de los textos su trama. de las autobiografías. (comparación, analogías, metáforas) palabras texto
al sustituir la rima. Propiedades y tipos de textos Conocimiento del sistema de escritura y los sentimientos que provocan o frases en un poema. al adaptarlo.
Propiedades y tipos de textos • Características y función de las y ortografía o las imágenes que evocan. • Sentimientos que provoca la • Voces narrativas en obras de
• Identificación de la reseñas de libros. • Puntos para separar oraciones. Propiedades y tipos de textos poesía. teatro
musicalidad que produce la Conocimiento del sistema • Mayúsculas al inicio de oración y • Características y función de los poemas. • Relación entre los sentimientos y en cuentos.
rima. de escritura y ortografía nombres propios. • Características y función propios Propiedades y tipos de textos
• Características y función • Mayúsculas al inicio de párrafo Aspectos sintácticos y semánticos de las invitaciones. y los que provoca un poema. • Características de las obras de
de las rimas. y en nombres propios. • Tiempos verbales en pasado para Conocimiento del sistema de escritura Propiedades y tipos de textos teatro
Conocimiento del sistema de escritura • Ortografía convencional de narrar y ortografía • Recursos literarios empleados (semejanzas y diferencias
y ortografía palabras sucesos. • Ortografía de palabras de la misma en la escritura de poemas con los cuentos).
RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
• Correspondencia entre escritas tomadas de un modelo. • Palabras y frases que indican familia léxica. (aliteración, • Recursos para crear
partes escritas • Escritura convencional de sucesión • Segmentación convencional de palabras repetición, rima, comparación y características
de un texto y partes orales. palabras en una narración (mientras, después, con dificultad ortográfica. metáfora). definidas de personajes y
• Correspondencia entre con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas primero, finalmente). • Organización gráfica y escenarios
unidades grafofonéticas. trabadas • Palabras que indican relación de estructura de los en la obra de teatro a partir
• Valor sonoro convencional. (plátano, trompo, piedra, globo). causa poemas (distribución en versos de los diálogos y las acotaciones.
• Segmentación • Correspondencia entre y efecto (porque, por eso, como). y estrofas). • Formato gráfico de las obras de
convencional de la escritura. escritura y oralidad. Aspectos sintácticos y semánticos teatro.
Aspectos sintácticos y semánticos • Correspondencia grafofonética. • Recursos literarios para crear • Función de las acotaciones
• Uso de terminaciones • Valor sonoro convencional. un efecto y la puntuación para lograr un efecto
verbales (infinitivo y Aspectos sintácticos y semánticos poético (rima, métrica, adjetivos dramático en obras de teatro.
participio). • Concordancia de género y y Aspectos sintácticos y semánticos
número. adverbios). • Diferencias entre discurso directo
e indirecto.
• Verbos para introducir el discurso
indirecto en narraciones y
cotaciones.
• Signos de interrogación y
exclamación para enfatizar la
entonación.
• Uso de paréntesis para introducir
acotaciones en obras de teatro.
PROYECTOS Anunciar por escrito Elaborar carteles Difundir noticias sobre sucesos Analizar la información Expresar su opinión Escribir cartas de opinión
servicios o productos publicitarios para en la comunidad. de productos para fundamentada en un para su publicación
de la comunidad. promover la higiene bucal. favorecer el consumo debate .AGUMENTATIVO
DESCRIPTIVO EXPOSITIVO responsable
ARGUMENTATIVO
• Elabora anuncios • Identifica la función y las • Conoce la función y los tipos de texto • Identifica la utilidad de los diferentes • Identifica el punto de vista del • Identifica la estructura de las cartas
ARENDIZAJE publicitarios sobre características del cartel empleados en un periódico. tipos de información que proveen las autor en un texto. de opinión.
S servicios o productos. publicitario. • Usa frases adjetivas para indicar etiquetas y los envases comerciales. • Comprende el significado de • Identifica las diferencias entre
ESPERADOS • Identifica las palabras para • Selecciona frases adjetivas modo • Identifica los recursos de los textos palabras desconocidas expresar una opinión y referir un
escribir frases determinadas para escribir mensajes y tiempo. publicitarios y toma una postura crítica mediante el contexto hecho.
de manera convencional. persuasivos. • Emplea la paráfrasis en la redacción. frente a ellos. en el que se emplean. • Adapta el lenguaje escrito para
AMBITO • Recupera datos e • Identifica y corrige errores • Argumenta oralmente sus • Reconoce las ventajas del consumo • Conoce la función y dirigirse a un destinatario.
DE ilustraciones necesarios de concordancia de género y preferencias responsable y de la toma decisiones en organización del debate. • Expresa por escrito su opinión
PARTICIPACI para integrarlos en un número. o puntos de vista. función de la información que expone el • Fundamenta sus opiniones al sobre hechos.
ON SOCIAL anuncio clasificado • Emplea diferentes tipografías • Identifica la disposición gráfica (tipos producto. participar en un debate.
en la elaboración de carteles. y tamaños de letra, columnas, entre • Emplea oraciones complejas al
otros) escribir, e identifica la función de
de las notas periodísticas. los nexos en textos
argumentativos.
PRODUCCIO • Discusión acerca de la • Discusión sobre la importancia • Análisis de las secciones que • Lectura en voz alta y análisis • Lectura de textos que aborden • Lectura de cartas de opinión
NE PARA EL función de los anuncios de la higiene bucal. conforman del contenido de anuncios publicitarios: un tema polémico desde publicadas en medios impresos.
DESARROLL clasificados en periódicos. • Identificación e invitación a un un periódico y los tipos de texto. identificación de sus propósitos y los diferentes puntos de vista. • Lista con las características de las
O DE LOS • Lectura en equipos de experto en salud que dará la • Selección y lectura de noticias de recursos discursivos. • Notas con las ideas centrales cartas formales y de opinión.
PROYECTOS anuncios clasificados. conferencia. interés • Cuadros descriptivos para cada anuncio del tema analizado para • Selección de una noticia de interés
• Formato que recupere las • Planificación de los carteles durante una semana. en que se indique: qué se anuncia, qué o argumentar en un debate. para dar su opinión.
características de los para invitar a la comunidad, que • Resumen de las noticias quién aparece en los anuncios, qué está • Borradores de las notas • Selección de información que
anuncios clasificados. cumpla seleccionadas escrito y a quién va dirigido el anuncio. elaboradas con los argumentos apoye
• Selección de productos o con las siguientes durante la semana (qué sucedió, • Discusión sobre la función para presentar en el debate, que la redacción de la carta.
servicios de su comunidad características: cómo, cuándo y dónde fueron los de los anuncios publicitarios cumplan con las siguientes • Borradores de cartas de opinión
para elaborar anuncios. ilustración, mensaje e acontecimientos). y la veracidad de los características: que cumplan con las siguientes
• Llenado del formato con la información del evento. • Redacción de una noticia a partir de mensajes que presentan. --Exposición coherente y características:
información básica del • Elaboración y distribución de sucesos recientes en la localidad, que • Notas donde se registren los diferentes suficiente del tema por discutir. --Introduce argumentos suficientes

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
servicio o producto los carteles. rescate las características del tipo tipos de información encontrada en los --Argumentos fundamentados sobre el tema comentado.
que se ofrece. • Organización de la conferencia textual: envases y etiquetas. con información suficiente. --Coherencia.
• Borradores de los (roles del presentador, ––Uso de tiempos verbales • Tablas donde se comparen las --Referencias bibliográficas y --Ortografía y puntuación
anuncios, apoyándose conferencista y audiencia). adecuados. características de dos productos citas textuales que soportan la convencionales.
en el formato de datos. Producto final ––Uso de adjetivos que indiquen semejantes o iguales de diferentes marcas información. Producto final
Producto final • Carteles publicitarios para modo (producto, precio, tipo de presentación, Producto final • Cartas de opinión para su
• Anuncios de servicios o promover una conferencia. y tiempo. peso, caducidad). • Debate sobre el tema publicación
productos para publicar ––Uso de voz pasiva para reportar Producto final analizado, apoyándose en las
como sección de anuncios las noticias. • Discusión sobre la información de los notas elaboradas previamente.
clasificados en el periódico ––Sintetice la información más productos que resultan más convenientes
mural. relevante en comparación con productos similares,
sobre el suceso. para favorecer el consumo responsable
Producto final
• Noticia editada para su difusión.
TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación
REFLEXION • Estrategias para recuperar • Función persuasiva del cartel • Paráfrasis de información. • Mensajes publicitarios. • Puntos de vista del autor en un • Producción de textos escritos
el sentido publicitario. • Estrategias para resumir información. • Información contenida en etiquetas texto. considerando al destinatario.
de los textos leídos. • Interpretación global de la Propiedades y tipos de textos y envases. • Fundamentación de los • Formas de redactar una opinión
• Información presentada en conferencia. • Tipos de texto contenidos • Similitudes y diferencias entre argumentos a partir de datos. fundamentada en argumentos.
anuncios clasificados. Propiedades y tipos de textos en un periódico. la publicidad escrita y la información • Significado de palabras Propiedades y tipos de textos
Propiedades y tipos de textos • Características y función del • Estructura de una nota periodística. contenida en etiquetas y envases desconocidas a través del • Características y función de las
• Características y función cartel publicitario. • Organización del periódico. comerciales. contexto. cartas formales y de opinión.
de los anuncios clasificados. Organización gráfica de los textos • Características y función Búsqueda y manejo de información Propiedades y tipos de textos Conocimiento del sistema de escritura
Conocimiento del sistema de escritura • Recursos gráficos en el cartel. de los resúmenes. • Utilidad de los diferentes tipos • Función de los textos y ortografía
y ortografía Conocimiento del sistema Conocimiento del sistema de escritura de información que proveen las etiquetas argumentativos. • Derivación léxica y uso de
• Correspondencia entre de escritura y ortografía y ortografía y los envases comerciales (instrucciones • Características y función del diccionarios como fuente de
unidades grafofonéticas. • Uso de letras mayúsculas al • Segmentación convencional de generales para el usuario; precauciones debate. consulta.
• Valor sonoro convencional. inicio palabras. en el manejo del producto, ingredientes,
Aspectos sintácticos y semánticos • Ortografía y puntuación
Aspectos sintácticos y semánticos de párrafo y en nombres • Mayúsculas y puntuación en la datos del fabricante y del distribuidor, convencionales.
• Prefijos y sufijos usados en la
• Recursos para describir un propios. escritura descripción del producto). • Segmentación convencional de
construcción de las palabras.
producto o servicio. • Escritura convencional de de párrafos. Propiedades y tipos de textos • Oraciones complejas y nexos
palabras.
palabras con dígrafos o sílabas Aspectos sintácticos y semánticos • Características y función de los anuncios de subordinación. Aspectos sintácticos y semánticos
trabadas. • Tiempos y modos verbales publicitarios impresos. • Conectivos causales, • Formas de adaptar el lenguaje
Aspectos sintácticos y semánticos empleados • Características y función de la temporales y lógicos. según el destinatario.
• Frases adjetivas para escribir para reportar un suceso. información contenida en envases y • Uso de verbos y expresiones para
mensajes. • Nexos para enlazar oraciones etiquetas. reportar hechos y opiniones.
(cuando,
debido a, entre otras).
• Frases adjetivas para indicar modo y
tiempo (en la mañana de hoy, a las
5:00
am, etcétera).
• Uso de la voz pasiva en notas

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
APRENDIZAJES ESPERADOS ESPAÑOL BLOQUE 4
PRIMERO GRDO SEGUNDO GRADO TERCERO GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
COMPETEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
CIAS
PROYECTO Elaborar un fichero Investigar un tema para Describir un proceso de Escribir notas Escribir artículos de Producir un texto que
temático. . elaborar un álbum. fabricación o manufactura. enciclopédicas para su divulgación contraste información
S consulta. para su difusión. sobre un tema.
EXPOSITIVO
EXPOSITIVO EXPOSITIVO
EXPOITIVO
APRENDIZA • Resume información sobre • Selecciona materiales de • Describe un proceso cuidando la • Identifica la organización de una • Identifica la relación entre los • Contrasta información de textos
un tema. lectura secuencia de la información. enciclopedia para localizar información. datos y los argumentos de un sobre un mismo tema.
JES • Elabora preguntas para e identifica información para • Recupera información relevante mediante • Identifica la función de las distintas texto expositivo. • Recupera información de
ESPERADOS recabar información sobre ampliar su conocimiento sobre notas y la emplea al redactar un texto. partes de un texto expositivo. • Emplea citas y paráfrasis diversas fuentes para explicar un
AMBITO DE un tema específico. un tema. • Conoce la función y las características • Verifica sus interpretaciones en la construcción de un texto tema.
ESTUDIO • Localiza en el texto • Plantea preguntas para guiar la de los diagramas constatando la información provista por propio. • Emplea conectivos lógicos para
información específica. búsqueda de información. el texto. • Interpreta la información ligar los párrafos de un texto.
• Conoce el formato de las • Recupera conocimientos • Participa en el intercambio de contenida en gráficas y tablas • Reconoce diversas prácticas
fichas informativas. previos para responder a opiniones con otros, de manera asertiva. de datos. para el tratamiento de malestares.
preguntas. • Valora la importancia de
• Identifica palabras adecuadas incluir referencias
para escribir frases. bibliográficas en sus textos.
PRODUCCI • Discusión y selección de • Discusión para seleccionar un • Discusión sobre procesos de fabricación • Discusión para identificar un tema de • Discusión para seleccionar • Discusión sobre remedios para
un tema y sus subtemas tema de interés y elaborar un o manufactura. interés. un tema de interés. curar algunos malestares (dolores
ONES PARA para la elaboración álbum (por ejemplo, animales, • Notas con información de diversas fuentes • Notas enciclopédicas seleccionadas. • Lista de preguntas acerca de estómago, hipo, fiebre,
EL de un fichero. fiestas regionales, entre otros). sobre procesos de fabricación • Análisis sobre la organización de lo que les gustaría saber picaduras, torceduras, entre
• Lectura y llenado en grupo • Lista de preguntas para guiar o manufactura. de la información que presentan las sobre el tema. otros).
DESARROLL de una ficha informativa la búsqueda de información • Diagrama que describa las etapas notas enciclopédicas. • Recopilación de artículos de • Lista de preguntas para conocer
O DE modelo (elaborada sobre el tema. del proceso seleccionado para facilitar • Planificación de notas enciclopédicas divulgación en diversas las prácticas de las personas
previamente por el docente). • Recopilación de información y su descripción. sobre temas complementarios al fuentes de consulta. para curar dichos malestares.
PROYECTO • Preguntas que guíen la clasificación en categorías. • Borradores de texto que describan elegido. • Cuadro que integre la • Entrevista a las personas de la
S búsqueda de información • Lectura conjunta de la la información sobre el proceso • Borrador de la nota enciclopédica que información de las diversas comunidad sobre las prácticas que
para elaborar las fichas. información seleccionada, con de fabricación o manufactura, contenga: título, cuerpo de texto, fuentes consultadas. siguen para curar algunos
• Información seleccionada ayuda del docente. que cumplan con las siguientes gráficas, tablas e imágenes. • Borradores del artículo de malestares (qué curan, cómo lo
para el llenado de las fichas • Planificación del álbum. características: Producto final divulgación, que cumplan con hacen, qué se utiliza y qué generó
de acuerdo con el subtema. • Borradores del álbum que ––Información clara. • Notas enciclopédicas para su las siguientes características: el malestar).
• Borradores de las fichas cumplan con las siguientes ––Convenciones ortográficas. integración en un volumen para su --Paráfrasis para ampliar o • Selección de información y notas
informativas, considerando características: ––Emplea el presente de indicativo para incorporación a la biblioteca del salón. condensar la información. sobre la explicación médica de
los subtemas elegidos. ––Verifican la ortografía, con describir etapas del proceso. --Apoyos gráficos para darle algunos malestares identificados,
Producto final énfasis en palabras con dígrafos ––Palabras de enlace para vincular relevancia o explicar la sus causas y tratamientos.
• Fichero temático para y sílabas complejas (el docente las diferentes etapas. información. • Cuadro comparativo en el que
integrarlo al acervo escribe correctamente las ––Integre acotaciones, pies de ilustración --Citas y referencias integran: malestar, causas y curas
de la Biblioteca de Aula. palabras en un lugar o esquemas que den claridad al texto. bibliográficas. propuestas por la práctica
visible para que sirvan de Producto final --Puntuación y ortografía tradicional y por el tratamiento
modelo). • Textos descriptivos para exponer convencionales. médico.
––Organización de la a la comunidad escolar. --Cohesión en el texto. • Borradores del texto
información. Producto final en el que se contrastan las
––Apoyos gráficos para explicar • Artículos de divulgación explicaciones de ambas formas de
y ejemplificar (ilustraciones, escritos y editados por los concebir y curar los mismos
fotografías, esquemas, entre alumnos para su publicación. malestares, que cumplan con las
otros). siguientes características:
--Presenta los malestares a
RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
Producto final analizar
• Álbum temático para integrar al y las consideraciones de cada
acervo de la biblioteca del salón. perspectiva.
--Empleo de conectivos lógicos
para dar coherencia al texto.
--Coherencia y cohesión del texto.
--Ortografía y puntuación
convencionales.
Producto final
• Texto expositivo para su
publicación.

TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Propiedades y tipos de textos
• Anticipaciones y • Información contenida en los • Importancia del orden temporal • Información relevante contenida en • Distinción entre datos, • Diferencias y semejanzas en el
REFLEXION predicciones en los textos. textos informativos. de presentación de los acontecimientos textos expositivos. argumentos y opiniones. tratamiento de un mismo tema.
• Resume información • Función de los apoyos gráficos en un proceso. • Relación entre el contenido del texto • Información contenida en • Relaciones de causa y
recuperando las ideas que para • Información presentada en diagramas central y los recursos complementarios tablas y gráficas, y su relación consecuencia entre el origen de
den respuesta a explicar y ejemplificar en un para describir un proceso. (recuadros, tablas, gráficas e imágenes). con el cuerpo del texto. un malestar y su tratamiento.
necesidades concretas. texto. Búsqueda y manejo de información Propiedades y tipos de textos Propiedades y tipos de textos Conocimiento del sistema de escritura
Búsqueda y manejo de información Búsqueda y manejo de la • Elementos que permiten identificar • Características y función de las notas • Características y función de y ortografía
• Información adecuada y información información en un texto (encabezados, enciclopédicas. los artículos de divulgación. • Derivación léxica para
pertinente para responder • Consulta de fuentes de títulos, subtítulos, recuadros). • Características y función de textos • Función y características de determinar la ortografía de una
preguntas concretas. información. • Empleo de notas para apoyar la redacción expositivos. las citas y referencias palabra.
• Ficheros como medio para • Elaboración de preguntas para de un texto propio. • Lenguaje y temas de los textos bibliográficas (en el cuerpo • Empleo de diccionarios como
organizar información. guiar Propiedades y tipos de textos de divulgación científica. del texto y al final de éste). fuentes de consulta.
Propiedades y tipos de textos su búsqueda de información. • Características de los textos descriptivos. • Recursos de apoyo Aspectos sintácticos y semánticos
• Características y función • Información relevante para • Características y función de los diagramas. empleados en los artículos de • Empleo de conectivos lógicos
de los textos informativos. responder para ligar los párrafos de un texto
Conocimiento del sistema de escritura divulgación: tablas y gráficas
• Formato de fichas a preguntas. y ortografía de datos, ilustraciones, pies (a diferencia de, por el contrario,
informativas. Propiedades y tipos de textos • Puntos para separar oraciones, y comas de ilustración y recuadros. asimismo, por su parte, sin
Conocimiento del sistema de escritura • Características y función de los para enumerar. Aspectos sintácticos y semánticos embargo, entre otros).
y ortografía recursos Aspectos sintácticos y semánticos • Ortografía y puntuación
• Formas de citar, referir y
• Correspondencia entre gráficos. • Nexos temporales para enlazar oraciones convencionales.
parafrasear información.
partes escritas de un texto y Conocimiento del sistema (primero, segundo, mientras, finalmente,
partes orales. de escritura y ortografía para que, cuando).
• Correspondencia entre • Mayúsculas en títulos, • Verbos en presente de indicativo
unidades grafofonéticas. nombres propios,
• Valor sonoro convencional. e inicio de oración.
• Segmentación • Escritura convencional de
convencional de la escritura. palabras
con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas
trabadas
(plátano, trompo, piedra, globo).
• Correspondencia entre
escritura y oralidad.
• Correspondencia

PROYECTOS Reescribir cuentos Elaborar una descripción a Describir escenarios y personajes de Escribir un relato a partir Escribir una obra de teatro Conocer una canción
partir de una imagen. cuentos para elaborar un juego. de narraciones mexicanas. con personajes de textos de los pueblos
NARRATIVO narrativos. originarios de México.
DESCRIPTIVO NARR EXPOSITIVO

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
APRENDIZAJ • Recupera la estructura de • Comprende la relación entre • Identifica las características de personajes, • Identifica aspectos relevantes de los • Conoce la estructura de una • Conoce y aprecia diferentes
ES un cuento al reescribirlo. imagen y texto. y escenarios, y establece su importancia en escenarios y personajes de narraciones obra de teatro. manifestaciones culturales y
ESPERADOS • Adapta el lenguaje para • Emplea adjetivos para la el cuento. mexicanas. • Identifica las características lingüísticas de México.
ser escrito. descripción de paisajes. • Usa palabras y frases adjetivas • Reconoce elementos de las de un personaje a partir de • Comprende el significado de
• Identifica las palabras para • Utiliza el lenguaje escrito para y adverbiales para describir personas, narraciones: estado inicial, aparición de descripciones, diálogos y su canciones de la tradición oral.
AMBITO escribir. diferentes propósitos. lugares y acciones un conflicto y resolución del conflicto. participación en la trama. • Identifica algunas diferencias en
LITERATURA • Establece relaciones de causa y efecto • Adapta la expresión de sus el empleo de los recursos literarios
entre las partes de una narración. diálogos, de acuerdo con las entre el español y alguna lengua
• Incrementa sus recursos para narrar intenciones o características indígena.
de manera oral. de un personaje.
• Emplea la puntuación
correcta para organizar los
diálogos en una obra teatral,
así como para darle la
intención requerida
al diálogo.
PRODUCCIO • Selección de cuentos para • Recopilación de imágenes de • Análisis de la trama, escenarios • Lectura en voz alta o narración oral • Discusión y análisis de las • Recopilación de información
NS PARA EL su lectura en voz alta. paisajes de diferentes lugares. y personajes en los cuentos clásicos. de relatos (fábulas, leyendas características de los sobre diferentes lenguas que se
DESARROLL • Discusión grupal sobre las • Discusión para establecer los • Tabla con adjetivos que describan o cuentos) de la literatura mexicana. personajes de textos hablan en el país, la región o su
O DE LOS características de los criterios de selección de los escenarios, personajes principales • Relatos escritos y corregidos a partir narrativos (cuentos, leyendas comunidad.
PROYECTOS cuentos. paisajes que describirán. y secundarios. de narraciones orales, recuperando su o fábulas). • Recopilación de canciones en
• Selección del cuento que • Descripción en forma oral de • Tarjetas con las descripciones trama. • Cuadro descriptivo de los lengua indígena, traducidas al
más les ha gustado a partir los lugares seleccionados. de escenarios y personajes de un cuento • Cuadro de análisis de los relatos, personajes de los textos que español.
de la lista personal • Borradores de los textos que elegido (sin hacer mención del lugar donde se incluyan: personajes, leyeron. • Recopilación de información
que han venido elaborando recuperen las descripciones o nombre del personaje) que contengan: escenarios y sucesos principales. • Esquema de planificación de sobre el origen cultural de las
en proyectos previos. orales. ––Descripción detallada de características • Planificación de una narración, una obra de teatro a partir de canciones recopiladas (grupo
• Esquema con las Producto final físicas o atributos de personajes apoyándose en el cuadro de análisis. los textos leídos. étnico, lengua, ocasiones en las
características del cuento • Exposición de las y escenarios empleando palabras y frases • Borradores de nuevas versiones • Borradores de la obra de que se canta, temática, significado
elegido e identificación descripciones adjetivas y adverbiales. escritas por los alumnos de los relatos teatro, que cumplan con las social, entre otros).
de aspectos o situaciones ––Ortografía y puntuación adecuadas. elegidos, donde se integren distintos siguientes características: • Carteles con la canción en
que quieren que sean Producto final personajes y escenarios. --Diálogos coherentes en lengua indígena y en español, y
modificados. • Juego de tarjetas con descripciones Producto final relación con la trama. con información sobre
• Borrador de un cuento de personajes y escenarios para • Lectura en voz alta de sus relatos al --Caracterización de los la procedencia de la canción.
reescrito colectivamente. que sean identificados. grupo personajes. Producto final
• Borradores de cuentos --Acotaciones y signos de • Presentación de las canciones a
reescritos individualmente. puntuación para marcar partir de los carteles.
Producto final intenciones de los personajes.
• Compendio de cuentos Producto final
reescritos para la Biblioteca • Lectura dramatizada de la
de Aula. obra de teatro escrita por los
alumnos.
TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Propiedades y tipos de textos Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación
REFEXION • Contenido de un cuento • Recreación de imágenes a • Descripción de personajes y escenarios • Características de los relatos • Diálogos y formas de • Significado de los textos de la
(principales acciones de la través del lenguaje escrito. de un cuento. en la literatura mexicana: cuento, intervención de un personaje tradición oral mexicana (canciones
trama y personajes). Propiedades y tipos de texto • Trama de los cuentos. fábula y leyenda. en la trama. en lengua indígena).
• Versiones de un mismo • Características y función de los Conocimiento del sistema de escritura • Escenarios y personajes de Propiedades y tipos de textos • Expresiones literarias de las
cuento. textos descriptivos. y ortografía narraciones tradicionales. tradiciones mexicanas.
• Estructura y función de los
Propiedades y tipos de textos Conocimiento del sistema • Ortografía convencional de adjetivos • Estructura de las narraciones: estado Búsqueda y manejo de información
guiones teatrales (trama,
• Características de los de escritura y ortografía y adverbios. inicial, aparición de un conflicto y • Diversidad lingüística del país.
personajes, escenas,
cuentos. • Correspondencia entre • Ortografía de palabras de la misma familia resolución del conflicto.
actos, entre otros). Propiedades y tipos de textos
• Paginación de los libros. escritura y oralidad. léxica. Conocimiento del sistema de escritura • Puntuación utilizada en las • Características y función de los
Conocimiento del sistema de escritura • Uso de letras mayúsculas. Aspectos sintácticos y semánticos y ortografía
obras de teatro. carteles.
y ortografía • Ortografía convencional de • Palabras y frases adjetivas y adverbiales • Diálogos directos y uso de guiones • Frases adjetivas para Conocimiento del sistema de escritura
• Correspondencia entre palabras escritas. para describir personas, lugares y acciones. para introducirlos. describir personajes. y ortografía

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
partes escritas Aspectos sintácticos y semánticos • Comas para listar elementos • Acentuación de verbos pasados • Estereotipos en la • Ortografía y puntuación
de un texto y partes orales. • Frases adjetivas para describir o características. simples en tercera y primera personas. construcción convencionales
• Correspondencia entre paisajes. • Tiempos verbales presentes y pasados • Segmentación convencional de de los personajes.
unidades grafofonéticas. • Concordancia de género y en la descripción de sucesos, personajes palabras. Conocimiento del sistema de
• Valor sonoro convencional. número. y escenarios. Aspectos sintácticos y semánticos escritura
Aspectos sintácticos y semánticos • Repeticiones innecesarias, • Tiempos verbales pasados para narrar y ortografía
• Organización de las partes ambigüedad en los textos y eventos: pretérito imperfecto, pretérito y • Correspondencia entre la
del cuento frases incompletas. perfecto simple. puntuación y la intención que
en función de la versión • Uso del presente para diálogos se le da en la lectura
escrita. directos. dramatizada.
• Relaciones de causa y efecto para • Ortografía y puntuación
narrar eventos. convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Redacción de acotaciones
(intenciones, participación y
características).
PROYECTOS Seguir instructivos para Elaborar un platillo a partir Difundir los resultados de una Explorar y llenar Reportar una encuesta. Escribir cartas personales
elaborar un juguete a de una receta de cocina. encuesta. formularios. a familiares o amigos.
partir de material de INSTRUCTIVO Libro de texto aparece un ARGUMENTATIVO
reuso. INSTRUCTIVO menu
INSTRUCTIVO
APRENDIZAJ • Sigue instrucciones • Identifica la función y las • Conoce la función de las encuestas • Comprende la función e identifica • Conoce la estructura y • Comunica ideas, sentimientos y
ES respetando la secuencia características principales de y la forma de reportar la información la información que usualmente función de un reporte de sucesos a otros a través de
ESPERADOS establecida en un proceso. instructivos. obtenida. se solicita en los formularios. encuesta. cartas.
• Escribe un instructivo: • Adapta el lenguaje para ser • Emplea cuestionarios para obtener • Comprende el significado de siglas • Usa nexos para indicar orden • Identifica palabras y expresiones
materiales y procedimiento. escrito. información, y reconoce la diferencia entre yabreviaturas comunes usadas y relación lógica de ideas. que indican tiempo y espacio en
AMBITO • Explica oralmente un • Respeta la ortografía preguntas cerradas y abiertas. en formularios. • Emplea tablas de datos y las cartas personales.
DE procedimiento convencional de palabras. • Identifica la correspondencia entre datos • Identifica la relevancia de los datos gráficas de frecuencia simple • Conoce la estructura de los
PARTICIPACI • Sigue instrucciones a partir de presentados en el cuerpo del texto requeridos en función de las para complementar la datos de las direcciones postales
ON SOCIAL un texto escrito. y los datos incluidos en una tabla instrucciones para su llenado. información escrita. y/o electrónicas del destinatario
o gráfica y los interpreta. • Escribe conclusiones a partir y remitente.
• Conoce la estructura de un texto de datos estadísticos simples. • Adapta el lenguaje para dirigirse
expositivo y la emplea al redactar a destinatarios conocidos.
un reporte. • Completa formularios de datos
de manera eficaz para obtener un
servicio.
PRODUCCIO • Selección y lectura de • Recopilación de recetas para • Lista de temas posibles para realizar • Discusión sobre las características • Aplicación de la encuesta • Lectura de cartas personales
NES PARA EL instructivos. identificar su estructura. una encuesta y selección de uno. de diversos formularios y dónde y sistematización de (correo postal y/o electrónico).
DESARROLL • Lectura de instructivos • Selección de una receta. • Lista con las características de los se localiza la información personal resultados. • Lista con la función y las
O DEL para identificar materiales y • Lectura de la receta reportes de encuesta, a partir de la lectura que se solicita para el llenado de • Lectura en voz alta de características
PROYECTO procedimientos. seleccionada. de modelos. solicitudes de inscripción, exámenes, algunos reportes de las cartas personales:
• Selección del instructivo • Tabla con la relación de los • Cuestionario de preguntas cerradas para formularios de suscripción, entre de encuesta y discusión sobre información contenida, estructura
del juguete a elaborar. ingredientes y utensilios que se recabar información. otros (acta de nacimiento, curp sus características. del cuerpo de la carta y datos que
• Lectura colectiva del requieren, así como • Tablas o gráficas que registren y comprobante de domicilio). • Definición de la estructura se requieren.
procedimiento (los los alumnos responsables de el procesamiento de las respuestas. • Cuadro comparativo de la información del reporte de la encuesta • Discusión de las ventajas y
alumnos anticipan lo que conseguirlos. • Borrador de reporte de la encuesta que solicitan los diferentes formatos realizada. desventajas entre las cartas
está escrito y el docente • Preparación del platillo a partir de un esquema de planificación de inscripción. • Sistematización y postales, electrónicas
corrobora sus anticipaciones siguiendo la receta y asignar elaborado, que cumpla con las siguientes • Formularios de inscripción para alguna organización de los resultados y una conversación telefónica,
leyendo en voz alta). roles. características: organización o actividad (inscripción a de la encuesta. para contrastar las diferencias
• Elaboración del juguete • Receta escrita a partir de la ––Párrafos descriptivos sobre el propósito servicios de salud o programas sociales • Gráficas, tablas y cuadros entre oralidad y escritura.
siguiendo el instructivo. experiencia de preparar el y el resultado para cada pregunta. o deportivos), llenados de manera para explicar o complementar • Borradores de carta personal
• Borrador de un instructivo platillo. ––Texto explicativo de los resultados individual. la información. dirigida
para la elaboración de un • Receta corregida a partir de su de la encuesta. • Discusión sobre la información • Borradores del reporte de a la persona seleccionada.
juguete. cotejo con la versión original. ––Organización del reporte en: requerida en los formularios. encuesta. • Apertura (de ser posible) de una

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
Producto final Producto final introducción, desarrollo y conclusiones. Producto final Producto final cuenta de correo electrónico.
• Exposición de los juguetes • Receta de cocina para ––Empleo de palabras y frases • Formularios debidamente llenados • Reporte de resultados de la • Discusión sobre el
y explicación oral del compartir que impliquen comparación. encuesta para funcionamiento
proceso de elaboración. con su familia. ––Integración de tablas o gráficas compartir con la comunidad. del correo postal (de ser posible
que complementen la información visitando una oficina de correos) y
(agregando un pie de figura comparación entre el correo postal
que las describa). y el electrónico.
––Ortografía y puntuación adecuadas. Producto final
Producto final • Cartas personales a familiares o
• Reporte de encuestas para su difusión. amigos escritas y remitidas por los
alumnos, por correo postal o
electrónico.
TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación
REFLEXION • Información en los • Estructura de las recetas: • Información en reportes de encuestas. • Información requerida para el llenado • Información contenida en • Palabras y expresiones que
instructivos. ingredientes y modo de • Correspondencia entre el cuerpo del texto de formularios. tablas y gráficas. denotan
Búsqueda y manejo de información preparación. y las tablas o gráficas. • Instrucciones en formularios. • Relación entre el texto tiempo y espacio en las cartas
• Estrategias de lectura para • Interpretación de la Propiedades y tipos de textos • Recuperación de información central y las tablas personales a partir de la fecha de
identificar información información contenida en • Características y función de las encuestas. en documentos oficiales. o gráficas de datos. la carta y los datos del remitente.
específica en un texto. instructivos. • Características y función de los reportes Propiedades y tipos de textos Búsqueda y manejo de información • Producción de textos escritos
Propiedades y tipos de textos Búsqueda y manejo de información de encuesta. • Estructura y función de los formularios considerando el destinatario
• Síntesis de información a
• Estructura y función de • Localización de información • Partes del texto expositivo (introducción, de registro. potencial.
través de la elaboración de
instructivos. específica en instructivos. desarrollo y conclusiones). Conocimiento del sistema de escritura • Importancia de las tecnologías
conclusiones.
Propiedades y tipos de textos • Organización de gráficas o tablas simples de la información y la
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Complementariedad entre
• Características y función de de frecuencia. • Ortografía convencional. comunicación.
y ortografía texto y apoyos gráficos.
• Correspondencia entre instructivos. Conocimiento del sistema de escritura • Siglas y abreviaturas empleadas en Búsqueda y manejo de información
Propiedades y tipos de textos • Estructura de datos de las
partes escritas de un texto y Organización gráfica de los textos y ortografía formularios.
• Características y función de
partes orales. • Recursos gráficos de los • Empleo de nexos en la escritura Aspectos sintácticos y semánticos direcciones convencionales y/o
encuestas. electrónicas del destinatario y
• Correspondencia entre instructivos. de párrafos. • Frases empleadas en los formularios • Características y función de remitente.
unidades grafofonéticas. Conocimiento del sistema Aspectos sintácticos y semánticos para los reportes de encuesta.
• Valor sonoro convencional. • Diferencia entre preguntas cerradas solicitar información o dar instrucciones. • Información necesaria para
de escritura y ortografía • Formato y función de tablas la interpretación de las cartas
Aspectos sintácticos y semánticos • Uso de letras mayúsculas al y abiertas. • Verbos en infinitivo e imperativo, y de datos y gráficas de
• Signos de interrogación en preguntas. lenguaje impersonal en los formularios. personales (nombres, tiempo y
• Organización de los inicio de párrafo y en nombres frecuencias.
• Palabras y frases que impliquen lugar).
instructivos en función propios. • Función de los cuestionarios.
del proceso. Aspectos sintácticos y semánticos comparación (en cambio, algunos, otros). • Empleo de los pies de figura.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las
• Frases adjetivas para realizar Conocimiento del sistema de cartas personales.
descripciones de procesos. escritura y ortografía • Características de los formularios
• Ortografía y puntuación para la apertura de una cuenta de
convencionales. correo electrónico.
Aspectos sintácticos y semánticos Conocimiento del sistema de escritura
• Nexos para indicar orden y y ortografía
relación lógica de ideas • Ortografía y puntuación
(primero, finalmente, por un convencionales.
lado, asimismo, otro aspecto • Uso de adverbios temporales.
que…). Aspectos sintácticos y semánticos
• Cohesión de los textos. • Uso de deícticos (aquí, allá, acá,
ahí, etcétera).
• Uso de signos gráficos en el
correo electrónico.

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO

APRENDIZAJES ESPERADOS ESPAÑOL BLOQUE 5


PRIMERO GRDO SEGUNDO GRADO TERCERO GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
COMPETEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
CIAS
PROYECTO Elaborar un cancionero. Narrar leyendas indígenas. Compartir adivinanzas. Conocer datos biográficos Elaborar retratos escritos Escribir poemas para
de un autor de la literatura de personajes célebres compartir.
S En el libro de texto hacer una obra
DESRIPTIVO NARRATIVO de teatro apartir de una serie de infantil o juvenil. para publicar. DESCRIPTIVO
DESCRIPTIVO
diálogos
APRENDIZA • Identifica el formato gráfico • Narra con fluidez y entonación • Identifica la función y las características • Identifica datos específicos a partir • Describe personajes • Interpreta el lenguaje figurado al
y las características leyendas conocidas. generales de las adivinanzas. de la lectura. recuperando aspectos físicos leer poemas.
JES generales de las canciones. • Distingue las características de • Emplea recursos discursivos al redactar • Identifica la utilidad de relatos y de personalidad. • Emplea recursos literarios para
ESPERADOS • Emplea el diccionario para la leyenda. adivinanzas. biográficos para conocer la vida de • Integra varios párrafos en un expresar sentimientos al escribir
AMBITO DE corroborar la ortografía de • Comprende y valora la • Adapta el ritmo, la entonación personajes interesantes. solo texto, manteniendo su poemas.
LITERATURA palabras. diversidad cultural y lingüística a y la modulación de la voz al leer • Recupera los datos relevantes sobre la coherencia y cohesión. • Utiliza diversos recursos
• Adapta el lenguaje oral través de las leyendas. adivinanzas. vida de un autor en un texto • Usa verbos, adverbios, literarios para crear un efecto
para ser escrito. y las relaciona con su obra. adjetivos y frases poético.
• Utiliza las TIC para obtener preposicionales para describir
información
PRODUCCI • Discusión grupal sobre • Lectura en voz alta de • Lectura en voz alta de adivinanzas. • Lectura en voz alta de obras de • Lectura de textos • Lectura de poemas para
canciones conocidas por los leyendas indígenas. • Conversación acerca de la función autores de literatura infantil o juvenil. descriptivos para identificar los sentimientos que
ONES PARA alumnos. • Discusión sobre la función de y las características de las adivinanzas. • Elección de un autor de interés del identificar características de evocan.
EL • Selección de canciones la leyenda. • Recopilación de adivinanzas en diversas grupo a partir de la obra leída. personajes y el propósito de la • Clasificación de poemas leídos
para integrarlas en un • Cuadro con el título, el tema fuentes (bibliotecas, familia, comunidad, • Recuperación de información descripción. por los sentimientos que
DESARROLL cancionero. y las características de los entre otras). sobre la vida del autor seleccionado, • Notas con los aspectos provocan.
O DE • Transcripción de las letras personajes • Clasificación de las adivinanzas a partir de la contraportada y reseña. más sobresalientes de las • Análisis de las características
de las canciones (cuidando de las leyendas. recopiladas en función de un criterio • Descripciones iniciales del autor a descripciones que leyeron. de los poemas elegidos.
PROYECTO la ortografía convencional y • Leyendas seleccionadas para previamente establecido. partir de las inferencias realizadas de la • Selección de personajes • Cuadro sobre las características
S el sentido de la letra). narrarlas • Adivinanzas creadas por los alumnos. información proporcionada por el libro célebres para realizar un de los poemas.
Canciones corregidas para a la comunidad. • Borradores de adivinanzas que cumplan (edad, género, retrato escrito. • Planificación de la escritura de
su integración en el Producto final con las siguientes características: época en la que vivió, entre otras). • Fichas informativas a partir poemas: tema, sentimientos que
cancionero. • Narración oral de las leyendas ––Empleen recursos discursivos para • Datos biográficos reales del autor, para de la investigación del se desea plasmar, selección de
• Índice y portada del a la describir de manera implícita. comparar con las descripciones personaje elegido. palabras (adjetivos, adverbios y
cancionero. comunidad. ––Ortografía y puntuación adecuadas. realizadas. • Borradores de las frases adverbiales) para describir,
Producto final ––Compilación de adivinanzas. Producto final descripciones y empleo de figuras retóricas.
• Cancionero para difundir Producto final • Texto biográfico para ser publicado que incorporen las siguientes • Borradores de poemas
• Presentación de adivinanzas en el periódico mural. características: elaborados por los alumnos,
--Recupera las características empleando los recursos literarios
físicas y de personalidad de la identificados en los poemas
persona descrita. leídos.
--Claridad y cohesión. Producto final
--Uso adecuado de adjetivos, • Lectura en voz alta de los
verbos y adverbios. poemas
--Ortografía y puntuación producidos.
convencionales.

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
Producto final
• Retratos escritos de
personajes célebres
para su publicación.
TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación
• Significado de las letras de • Interpretación del significado • Sentido de las adivinanzas. • Características de los personajes, • Inferencias a partir de la • Empleo de recursos literarios
REFLEXION las canciones. de las leyendas. • Significado de metáforas, analogías trama, descripción. para expresar sentimientos y
Propiedades y tipos de textos • Función y características de la y juegos de palabras en descripciones. escenarios y ambiente de la obra leída. • Formas de describir emociones.
• Características de las leyenda. Propiedades y tipos de textos • Semejanzas y diferencias en la obra personas en función • Significado del lenguaje figurado
canciones (verso, Propiedades y tipos de textos • Características y función de un mismo autor. de un propósito. (empleo de figuras retóricas).
rima y estribillo). • Características de la leyenda de las adivinanzas. Búsqueda y manejo de información Conocimiento del sistema de Propiedades y tipos de textos
• Formato gráfico de las indígena • Entonación, ritmo y modulación de la voz • Lectura para localizar información escritura y ortografía • Organización gráfica (verso y
canciones. (temas y características de los en la lectura en voz alta. en textos. • Palabras de la misma familia prosa) y temas que abordan
• Características y función personajes). Conocimiento del sistema de escritura Propiedades y tipos de textos léxica para diferentes tipos de poemas.
de los índices. Conocimiento del sistema y ortografía • Características y función de las guiar las decisiones Aspectos sintácticos y semánticos
Conocimiento del sistema de escritura de escritura y ortografía • Mayúsculas y puntuación en la escritura biografías. ortográficas. • Tipos de versos: rimados y
y ortografía • Correspondencia entre de adivinanzas. Conocimiento del sistema de escritura Aspectos sintácticos y semánticos libres.
• Correspondencia entre escritura y oralidad. • Ortografía convencional. y ortografía • Ortografía y puntuación
• Empleo del lenguaje para
partes escritas de un texto y Aspectos sintácticos y semánticos de • Comillas para citar. convencionales.
describir.
partes orales. los textos • Guiones para diálogos directos. • Verbos, adverbios, adjetivos • Figuras retóricas empleadas en
• Correspondencia entre • Recursos discursivos (analogía, metáforas • Acentuación gráfica de verbos y la poesía (metáfora, comparación,
y frases preposicionales
unidades grafofonéticas. y juegos de palabras) al redactar palabras símil, analogía, reiteración, entre
utilizadas
• Valor sonoro convencional. adivinanzas. que introducen preguntas. otras).
en descripciones.
• Formas de adaptar el Aspectos sintácticos y semánticos
lenguaje oral para • Modos verbales que reportan palabras,
ser escrito en canciones. sensaciones y juicios de otros:
• Ortografía convencional de demandar,
palabras. preguntar, enfatizar y sentir, entre otros.
• Segmentación
convencional de la escritura.
PROYECTOS Presentar un tema Elaborar un plan de trabajo Escribir un recetario de remedios Escribir notas Elaborar un tríptico Elaborar un álbum de recuerdos
empleando carteles. para el reuso de los caseros. periodísticas para sobre de la primaria.
materiales escolares. publicar. la prevención del DESCRIPTIVO
EXPOSITIVO DESCRIPTIVO DESCRIP bullying
en la comunidad escolar
en el libro de texto:
planear ,realizar, nalizar y
reportar una encuesta
APRENDIZAJ • Identifica e interpreta • Elaborar un plan de trabajo • Identifica las características y la función • Identifica los datos incluidos • Reconoce la función de los • Jerarquiza información en un
ES símbolos y leyendas con un propósito determinado. de los recetarios. en una nota periodística (sucesos trípticos para difundir texto a partir de criterios
ESPERADOS que indican peligro, • Emplea listas y tablas para • Emplea verbos en infinitivo e imperativo y agentes involucrados). información. establecidos.
prohibición o alerta. organizar información. para dar indicaciones de manera • Jerarquiza la información al redactar • Integra información de • Organiza un texto por secciones
AMBITO • Organiza información para • Respeta la ortografía y semejante a la convencional. una nota periodística. diversas fuentes temáticas
PART,SOCIAL exponerla a otros. puntuación convencionales de • Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura • Identifica la organización de la para elaborar un texto.
• Identifica los recursos palabras al escribir un texto de una oración o párrafo. información y el formato gráfico en las • Identifica la relevancia de la
gráficos de los carteles. • Corrige la ortografía de sus textos. notas periodísticas. información para la toma de
• Identifica palabras para • Redacta notas periodísticas breves. decisiones.
escribir mensajes con una • Respeta la integridad propia
intención determinada. y la de los demás.
PRODUCCIO • Discusión grupal sobre los • Discusión grupal para • Lista de malestares comunes y la manera • Lectura en voz alta de notas • Discusión sobre situaciones • Planificación de un álbum de
NES PARA EL accidentes con productos establecer criterios para el reuso casera de curarlas. periodísticas. de violencia entre alumnos. recuerdos de la primaria que
DESARROLL caseros que comúnmente de los libros, útiles escolares y • Investigación de remedios caseros • Discusión sobre la estructura de la • Cuadro con los tipos de contenga diversas secciones.
O DE LOS pueden sufrir los niños materiales del salón. en diversas fuentes (bibliotecas, familia, nota periodística. violencia que se presentan en • Lista con el nombre de las

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013
ESPAÑOL PROPUESTA DE TRABAJO MULTIGRADO
PROYECTOS pequeños. • Tabla para clasificar los comunidad). • Cuestionario para recuperar la la escuela (tipo de violencia y personas o los sucesos que se
• Lectura de etiquetas y materiales indicando sus • Comparación de diferentes remedios información contenida en una nota. circunstancia). integrarán según la sección.
envases de productos que posibilidades de reuso. que alivian un mismo padecimiento • Jerarquización de la información a • Lista que jerarquiza los tipos • Recopilación de evidencias
pueden ser peligrosos, • Planeación de las acciones y o malestar. partir de los datos del cuestionario. de violencia (por ejemplo, sobre los personajes y sucesos
para identificar advertencias tiempos para el reuso. • Borradores de remedios caseros, • Borradores de notas periodísticas apodos, amenazas, golpes). para incluir
y la utilidad de éstas (el Producto final siguiendo un modelo, que cumplan sobre algún acontecimiento en la • Recopilación y análisis de en el álbum.
docente corrobora la lectura • Plan de trabajo para el reuso con las siguientes características: comunidad, que cumplan con las información acerca del acoso • Borradores de las secciones,
de sus alumnos). de los materiales escolares ––Incluyan síntomas del malestar, siguientes características: escolar/bullying, y medidas de integrando el material gráfico
• Esquema de planificación ingredientes, dosificación y forma --Encabezado. prevención. disponible,
de la exposición. de usarse. --Ortografía y puntuación • Discusión, considerando el y las correcciones sugeridas.
• Discusión grupal sobre las ––Uso de verbos en infinitivo o imperativo convencionales. contexto de la escuela, sobre Producto final
características de los para redactar las instrucciones. --Redacción en tercera persona. medidas para disminuir y • Álbum de recuerdos de la
carteles. ––Ortografía convencional, empleo Producto final prevenir el bullying. primaria para los alumnos.
• Borradores de carteles de de mayúsculas y puntuación. • Notas periodísticas para publicar • Esquema de planificación del
apoyo para la exposición, • Organización del recetario atendiendo en el periódico escolar. tríptico.
elaborados en equipos, un criterio de clasificación definido • Borradores del tríptico que
considerando: con anterioridad. contengan:
––Empleo de frases cortas. Producto final --Definición del tema.
––Inclusión de ilustraciones. • Recetario de remedios caseros para --Tipos de bullying.
––Uso de letras y colores la biblioteca del salón. --Medidas de prevención.
que faciliten la lectura y que -- A quién y dónde recurrir.
llamen la atención. Producto final
Producto final • Tríptico sobre la prevención
• Exposición a la comunidad del bullying,
escolar empleando carteles para su difusión en la
de apoyo. comunidad escolar.
TEMAS DE Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación Búsqueda y manejo de información Comprensión e interpretación Comprensión e interpretación
REFLEXION • Interpretación de símbolos • Formas de organizar la • Instrucciones de elaboración • Información que aportan las notas • Información de diferentes • Utilidad de los álbumes para
gráficos. información en un plan de y uso en recetarios. periodísticas. fuentes sobre conservar y recordar información.
Propiedades y tipos de textos trabajo. • Vocabulario de remedios caseros (baño Propiedades y tipos de textos un tema. Búsqueda y manejo de información
• Uso de leyendas y ímbolos • Criterios de reuso. maría, cataplasma, entre otros). • Estructura y función de las notas • Fundamentación de los • Información pertinente sobre un
en envases y etiquetas. Propiedades y tipos de textos Propiedades y tipos de textos periodísticas. argumentos tema
• Estructura de los carteles • Características y función de las • Características y función de los textos • Organización de la información en a partir de datos. (fotos, trabajos escolares y datos).
(tamaño de letra, brevedad listas y las tablas. instructivos (organización de los datos, forma de pirámide invertida (estructura Búsqueda y manejo de la • Síntesis de información sin
de los textos, empleo Conocimiento del sistema brevedad y precisión de las indicaciones, para escribir organizando la información información perder el significado original.
de colores e ilustraciones). de escritura y ortografía uso de verbos en infinitivo o imperativo). con datos de mayor a menor • Recopilación y selección de Propiedades y tipos de textos
Conocimiento del sistema de escritura • Función de las letras • Correspondencia entre texto e ilustración. importancia, responde al qué, quién, información. • Estructura y función de los
y ortografía mayúsculas en el texto. Conocimiento del sistema de escritura cuándo, dónde, por qué y cómo). • Organización de información álbumes (secciones, capítulos,
• Correspondencia entre • Ortografía y puntuación y ortografía • Uso de tercera persona para redactar en tablas de datos. apartados).
unidades grafofonéticas. convencionales. • Verbos en infinitivo e imperativo para notas periodísticas. Propiedades y tipos de textos Aspectos sintácticos y semánticos
• Valor sonoro convencional. • Correspondencia entre dar indicaciones. Conocimiento del sistema de escritura y • Palabras y frases adjetivas para
• Características y función de
escritura y oralidad. • Ortografía convencional. ortografía describir adecuadamente
los trípticos.
• Segmentación convencional de personas y situaciones.
palabras. Conocimiento del sistema de
escritura y ortografía • Expresiones para introducir o
• Mayúsculas, puntos y comas finalizar textos.
enumerativas. • Uso del diccionario como
• Ortografía convencional de palabras fuente
de de consulta.
una misma familia léxica. • Puntuación y ortografía
convencional

RAMIRO SERRANO F. ANGEL HILARIO E. EQUIPO ATPs AAD Y PAC 613. Propuesta para Trabajo Multigrado 2013

También podría gustarte