Está en la página 1de 5

CROMATOGRAFÍA

PREVIO
Cristhian Jamil Antezana Arce
Alejandra Cespedes Perez
Jamil Fernando Campero Helguero
Lizeth Jhenifer Cáceres Calani
Jael Nelly Carrillo Vasquez

RESUMENES
EXTRACTO DE COMPUESTOS ACTIVOS
Como muestra se usará una planta de perejil, para su extracción de los picmentos se
utilizarán distintos disolventes orgánicos. Primeramente, se pica el perejil, se le añaden
20 ml de alcohol y la punta de una espátula de carbonato de calcio (CaCO3), en un
mortero procedemos a triturar la mezcla hasta que quede una pasta. Recortamos un
papel filtro para colocarlo en un embudo y filtramos la mezcla en un Erlenmeyer, al
Erlenmeyer añadimos 20 ml de gasolina, una pequeña cantidad de agua, tapamos y
agitamos. Vertemos la mezcla en un embudo de decantación y esperamos a que se
separen las 2 fases, luego de ver claramente ambas fases las recolectamos en 2
Erlenmeyer, teniendo en uno la clorofila y en otro las xantofilas.
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
La cromatografía en capa fina CCD (en inglés thin layer chromatography o TLC) es
una técnica rápida y sencilla, muy utilizada en laboratorio de química orgánica. entre
otras cosas nos permite:

• Determinar el grado de pureza de un compuesto. se puede determinar así, la


efectividad de una etapa de purificación.
• Comparar muestras. sí dos muestras corren igual en la placa podrían ser
idénticas, si, por el contrario, corren distinto entonces no son la misma
sustancia.
• Realizar el seguimiento de una reacción. Es posible estudiar cómo
desaparecen los reactivos y cómo aparecen los productos finales, o lo que es
lo mismo saber cuándo la reacción ha acabado. La muestra a analizar se
deposita cerca de un extremo de una lámina de plástico o aluminio que
previamente fue recubierta de una capa fina de adsorbente (fase estacionaria).
entonces la lámina es colocada en una cubeta cerrada que contiene uno o
varios disolventes mezclados (eluyente o fase móvil) a medida que la mezcla
asciende por capilaridad a través del adsorbente se produce un reparto
diferencial de los productos presentes en la muestra entre el disolvente y el
adsorbente.
La TLC generalmente es muy sensible a pequeñas diferencias en la estructura
química. La estructura afecta a la fuerza y el tipo de interacciones entre la muestra y
adsorbente. Además, las diferentes moléculas de la muestra tienen diferentes
solubilidades en un disolvente dado. Las diferencias en la solubilidad también
dependen de la estructura química. La composición del disolvente se puede variar
fácilmente para proporcionar un conjunto virtualmente ilimitado de condiciones para la
cromatografía. Por ejemplo, citrato de sodio acuoso: isopropanol (disolvente G) es
menos polar que el acetato de potasio acuoso (solvente F), ya que contiene
isopropanol y menos agua. El isopropanol es mucho menos polar que el agua. Los
colorantes de este experimento migran de manera diferente en el mismo tipo de placa
de TLC en función de si se utiliza un solvente G o F.
Las diferencias de solubilidad exhibidas por moléculas de la muestra entre las dos
fases líquidas es la base de la cromatografía de separación. El ejemplo más obvio de
un sistema líquido de dos fases es el petróleo y el agua. En una TLC el disolvente se
llama fase móvil. El líquido que está asociado a la superficie de la placa de TLC se
llama fase estacionaria. La fase estacionaria se compone de capas moleculares de
fluido en la superficie de la placa de TLC
Un ejemplo del proceso de separación es la cromatografía en papel o en placas de
TLC de celulosa. La fase estacionaria son las moléculas de agua que hidratan las
fibras de celulosa (celulosa es un polímero de glucosa). Este agua de hidratación no
se comporta como el líquido "libre" y se comporta como una solución acuosa muy
concentrada de un azúcar o polisacárido, es decir, similar a un gel. En la práctica,
ambos procesos de separación y adsorción funcionan simultáneamente, en diferentes
grados, en el mismo experimento de TLC. Por ejemplo, ciertas moléculas de la
muestra pueden interactuar directamente con las fibras de celulosa en un proceso de
adsorción.
VENTAJAS

• Análisis químico de materias orgánicas complejas.


• Separación e identificación de compuestos o mezclas.
• Identificación en cantidades del orden en microgramos.
• No se requieren cantidades grandes de muestra.
• Sencillo, barato y con una pureza alta.
• El tiempo que se necesita para conseguir las separaciones es mucho
menor y la separación es generalmente mejor.
• En la preparación de las placas también se pueden adicionar
indicadores fluorescentes o aglomerantes.
DESVENTAJAS

• Las propiedades de la fase estacionaria pueden alterarse mediante la adición


de disoluciones tamponadoras para mantener el pH deseado.
• Los disolventes tienden a tener diferente volatilidad dependiendo el clima.
• Algunos disolventes son potencialmente peligrosos para la salud y el
medioambiente, asi que debe considerar esto para escoger a los disolventes.

CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
Cromatografía en columna Para el armado se coloca firmemente en el soporte universal
sujeto por dos puntos en posición vertical. Se prepara una columna agregando 6g de
gel de sílice junto con 20 ml de hexano, se introduce una pequeña bola de algodón en
el fondo de la columna y se vierte una pequeña cantidad de arena hasta que quede 1
cm de espesor (esta nos servirá como soporte mecánico del absolvente), se coloca un
vaso de precipitado o un Erlenmeyer debajo de la columna, se cierra la llave de la
comuna y se añaden los 20 ml de hexano que es el disolvente que se va a emplear
como eluyente. Se añade el absorbente en pequeñas porciones de modo que cuando
esté se deposite en el fondo de la columna el disolvente la humedezca de forma
uniforme y no se formen grumos , cuando se haya añadido el absorbente se agita el
tubo de cromatografía dando golpes suaves con un tapón a una goma para que el
absorbente se deposite uniformemente y no se formen canales grietas o burbujas , el
borde superior del absorbente debe quedar completamente horizontal y regular al mismo
tiempo se deja gotear lentamente el disolvente , debe continuarse dando suaves golpes
en las paredes de la columna incluso después de que se haya añadido todo el
absorbente ,se añade nuevamente una capa de 1 cm de altura de arena , esta segunda
capa protege al absorbente de las salpicaduras que se producen al añadir nuevas
cantidades de eluyente, se deja eluir el disolvente hasta que su nivel queda
aproximadamente 1-2 mm por encima del nivel de la arena , es importante que la
columna nunca quede seca con el nivel del disolvente por debajo del nivel de absorbente
ni durante el proceso de relleno ni durante la edición de la muestra la separación , se
toma 1 ml de una mezcla de fluoreno fluorenona disueltos en ciclohexano y se cargan
en la columna , la mezcla a separar se introduce directamente en la parte superior de la
columna añadiendo gota a gota con una pipeta la disolución de la muestra , se abre
entonces la llave y se deja salir disolvente de la columna hasta que el nivel superior del
mismo quede ligeramente por encima del nivel de la capa de arena , de esta forma las
sustancias que se van a separar comienzan a ser absorbidas por el absorbente , cuando
se introducido en la columna se cierra la llave y se añade una pequeña cantidad de 1-2
ml de eluyente , con una pipeta Paster se abre nuevamente la llave y se deja alcanzar
al disolvente el nivel de la arena , este último proceso se repite dos o tres veces . Se
rellena la columna con eluyete y se comienza entonces la elución con hexano
recogiéndose 75ml de eluato en un Erlenmeyer fracción uno, a continuación, se recogen
otros 60 ml de eluato fracción 2 donde probablemente se encontrará la mayor parte del
flúoreno. Se añaden después 60 ml de diclorometano , la evolución de la fluorenona se
detecta por el movimiento de una banda amarilla correspondiente a este compuesto ,
cuándo se cambia el hexano por diclorometano se observa que la banda coloreada baja
rápidamente ,el eluato recogido desde que salió del diclorometano hasta que comienza
a salir de la columna al producto amarillo se etiqueta como fracción 3 y se recoge en un
Erlenmeyer, cuando el color amarillo alcance justo al fondo de la columna se recoge el
eluato en otro Erlenmeyer fracción 4 y se continúa la cromatografía hasta que le el eluato
sea incoloro. La pureza de cada fracción se comprueba por cromatografía en capa fina
las fracciones 2 y 4 proporcionan respectivamente fluoreno fluorenona prácticamente
puros una vez se haya eliminado el disolvente en el rotavapor, previamente es
conveniente marcar con lápiz una línea recta a 1 cm del borde de la placa y señalar
ligeramente el punto donde se va aplicar la nuestra. La disolución de la muestra se aplica
sobre la placa de cromatografía , mediante un capilar se toma una pequeña cantidad de
cada una de las muestras con el capilar y se toca ligeramente con este el absorbente
de la placa , se introduce la placa en la cubeta de cromatografía que contendrá la
cantidad necesaria de disolvente para empapar la misma pero sin cubrir la línea donde
se han depositado las muestras , se eluye en una mezcla hexano diclorometano 70-30
se cierra la cubeta y se deja migrar el disolvente hasta aproximadamente 0.5 cm del
borde superior y se marca el punto máximo alcanzado por el frente de disolvente. Se
seca al aire la placa y se revelan las manchas correspondientes a cada producto en la
lámpara ultravioleta, si se ha realizado adecuadamente la cromatografía las manchas
deben aparecer prácticamente circulares y sin rastros se marca el centro de cada
mancha. Se eliminan los residuos en los recipientes adecuados
CROMATOGRAFÍA EN PAPEL
En la primera experiencia analisamos unas tiras de papel con CH3CH2 – OH (un
alcohol) al 70%, primero marcamos las tiras de papel con lapiceros de diferentes
colores, a una tira le pondremos azul, a otra rojo, a otra verde, a otra negro y la ultima
tira tendra todos los colores.
Posteriormente lo acomodamos en
una varilla de vidrio unido con
cinta adesiva y lo acoodamos en
una caja petri, procedemos a
echar nuestra muestra en la
caja petri mojando solo la
punta de las tiras de papel.
Después de una cierta cantidad
de tiempo los colores se fueron
desplazando a la parte superior de las tiras, como observamos en la imagen los colores
se fueron descomponiendo a lo largo de la tira a excepción del verde y el negro que lo
hizo en poca cantidad.

En la segunda experiencia se uso


CH3COCH3 al 100% y se repitió el
mismo procedimiento que
en la experiencia uno, la
diferencia es que cuando se
agrego nuestra muestra los
colores se disiparon más que
con la primera muestra.
En este caso el color verde si se desplazo, pero descompuesto en un color amarillo y el
color negro de manera similar agregando otros colores como el morado y plomo.

También podría gustarte