Está en la página 1de 29

CROMATOGRAFIA SOBRE PAPEL

TITULO DEL EXPERIMENTO


Cromatografía sobre papel

PROPUESTA DEL EXPERIMENTO


Óscar Izquierdo María

FUENTE DEL EXPERIMENTO


Elaboración propia

PUBLICO AL QUE VA DIRIGIDO


Principalmente alumnado de 3º ESO

CONTENIDOS QUE SE TRABAJAN


Técnicas cromatográficas
Fenómeno de capilaridad
Concepto de polaridad de una sustancia

OBJETIVO
El principal objetivo de la practica es ayudar al mejor entendimiento de las técnicas
cromatográficas.
MATERIAL

2 Vasos de precipitados
Papel de filtro
Agua
Etanol
Rotuladores de varios colores:
- Negro
- Negro permanente
- Cian
- Magenta
- Amarillo
- 2 verdes similares pero de distintas marcas
- 2 azules similares pero de distintas marcas

DESARROLLO EXPERIMENTAL

General
-Recortar 5 rectángulos de papel de filtro. Medidas aproximadas 5 x 12 cm.
- Añadimos el agua i el etanol a cada uno de los vasos y los marcamos. Altura aproximada de
liquido 2 cm.

Parte 1. Separando el color


-Marcar 4 puntos en uno de los rectángulos utilizando los siquientes rotuladores: negro, cian,
magenta y amarillo. Distancia aproximada desde el borde 3 cm.
-Marcar con lápiz el color que corresponde a cada punto.
-Introducir el papel dentro del vaso de precipitados con agua, sin que esta toque los puntos de
rotulador.
-Anotar lo que sucede.
Parte 2. La importancia de la fase móvil
-Utilizando los siguientes rotuladores: negro y negro permanente, marcar 2 puntos en dos de
los rectángulos. Distancia aproximada desde el borde 3 cm.
-Marcar con lápiz que rotulador corresponde a cada punto.
-Introducir un papel dentro del vaso de precipitados con agua, sin que esta toque los puntos de
rotulador.
-Introducir el otro papel dentro del vaso de precipitados con etanol, sin que este toque los
puntos de rotulador.
-Anotar lo que sucede.

Parte 3. ¿Rotuladores muy parecidos en color, están formados por los mismos
componentes?
-Utilizando los siguientes rotuladores: verde 1, verde 2, azul 1 y azul 2, marcar 4 puntos en dos
de los rectángulos. Distancia aproximada desde el borde 3 cm.
-Marcar con lápiz que rotulador corresponde a cada punto.
-Introducir un papel dentro del vaso de precipitados con agua, sin que esta toque los puntos de
rotulador.
-Introducir el otro papel dentro del vaso de precipitados con etanol, sin que este toque los
puntos de rotulador.
-Anotar lo que sucede.

PRECACUCIONES
EL etanol es inflamable. No acercar a ninguna llama o cuerpo incandescente

RECURSOS PARA EL PROFESORADO. (Sacado de Wikipedia)

Modelo CMY
Para impresión, los colores usados son cian, magenta y amarillo; este sistema es denominado
modelo CMY. En el modelo CMY, el negro es creado por mezcla de todos los colores, y el blanco
es la ausencia de cualquier color (asumiendo que el papel sea blanco). Como la mezcla de los
colores es substractiva, también es llamado modelo de color sustractivo. Una mezcla de cian,
magenta y amarillo en realidad resulta en un color negro turbio por lo que normalmente se
utiliza tinta negra de verdad. Cuando el negro es añadido, este modelo de color es denominado
modelo CMYK. Recientemente, se ha demostrado que el modelo de color CMY es también más
preciso para las mezclas de pigmento.

Cromatografía sobre papel


La cromatografía sobre papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar
análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy potente no requiere de ningún tipo
de equipamiento.
La fase estacionaria esta constituida simplemente por una tira de papel de filtro. La muestra se
deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el solvente.
Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por capilaridad. Esto es, se
coloca la tira de papel verticalmente y con la muestra del lado de abajo dentro de un recipiente
que contiene fase móvil en el fondo.
Después de unos minutos cuando el solvente deja de ascender o ha llegado al extremo se retira
el papel y seca. Si el solvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen color propio se
verán las manchas de distinto color separadas. Cuando los componentes no tienen color propio
el papel se somete a procesos de revelado.
Hay varios factores de los cuales depende una cromatografía eficaz: la elección del solvente y la
del papel de filtro.

Capilaridad
La capilaridad es la cualidad que posee una sustancia para absorber un líquido. Sucede cuando
las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son mayores que las fuerzas
intermoleculares cohesivas del líquido. Esto causa que el menisco tenga una forma curva
cuando el líquido está en contacto con una superficie vertical. En el caso del tubo delgado, éste
succiona un líquido incluso en contra de la fuerza de gravedad. Este es el mismo efecto que
causa que los materiales porosos absorban líquidos.
¿Qué hay en una tinta?
Los biólogos, médicos y químicos
necesitan con frecuencia separar los
componentes de una mezcla como paso
previo a su identificación.
La cromatografía es una técnica de
separación de sustancias que se basa en
las diferentes velocidades con que se
mueve cada una de ellas a través de un
medio poroso arrastradas por un disolvente
en movimiento.
Vamos a utilizar esta técnica para separar
los pigmentos utilizados en una tinta cromatografía en papel
comercial.

Material necesario

 Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una


cafetera o incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de periódico.
 Rotuladores o bolígrafos de distintos colores.
 Un vaso
 Un poco de alcohol

Prodecimiento

 Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y
que sea un poco mas larga que la altura del vaso.
 Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta
adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso.
(ver dibujo)
 Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira,
a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho.
(ver dibujo)
 Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm
aproximadamente.
 Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede
sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede
fuera de él.
 Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
 Observa lo que ocurre : a medida que el alcohol va ascendiendo a lo
largo de la tira, arrastra consigo los diversas pigmentos que contiene la
mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma
velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.
 Repite la experiencia utilizando diferentes tintas.

CROMATOGRAFIA CON PAPEL DE FILTRO PARA CAFETERA

 Para realizar nuestro experimento necesitamos papel de filtro de cafetera


(por ejemplo), unos rotuladores de colores, un vaso con agua, sal y alcohol.

 Montaje:
Recortamos un trozo de papel de filtro y dibujamos en el centro una mancha
de tinta con uno de los rotuladores. Luego hacemos un agujero en el centro del
papel de filtro y por él metemos un tubito de papel de filtro. Por último
ponemos el papel sobre el vaso con agua, de manera que el extremo del tubito
quede dentro del agua.

El agua sube por el tubito de papel y llega a la mancha de tinta. Al desplazarse


por el papel de filtro el agua arrastra la tinta formando unas franjas de colores.


Se puede repetir el experimento utilizando agua con sal (siguiente imagen) o
alcohol.


Explicación:
 La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa
en las diferentes velocidades con que son arrastradas cada una de ellas a
través de un medio poroso por un disolvente en movimiento.
 A medida que el agua (el disolvente) va desplazándose por el papel de filtro (el
medio poroso), arrastra consigo los pigmentos que contiene la mancha de
tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un
rato se forman unas franjas de colores que corresponden a los componentes
de la tinta del rotulador.

La palabra cromatografía significa gráfica de colores y fue diseñada por Michael Tswett
en el 1903. Tswett llevó a cabo una extracción de una mezcla de pigmentos de hojas
verdes y luego pasó este extracto a través de un tubo de vidrio empacado con carbonato
de calcio; de esta forma logró separar los pigmentos presentes en las hojas.

Actualmente cromatografía es el nombre que se le da a un grupo de técnicas utilizadas


en la determinación de la identidad de sustancias, en la separación de componentes de
las mezclas y en la purificación de compuestos. Esta técnica es muy efectiva y por lo
tanto se utiliza tanto a nivel de investigación como a nivel industrial.

Este método puede variar de técnica en técnica, pero siempre se basa en el mismo
principio: Todos los sistemas de cromatografía contienen una fase estacionaria y una
fase móvil.

OBJETIVOS

-Conocer la cromatografía como técnica de separación de mezclas de sustancias, sus


características y los factores que en ella intervienen.

-Estudiar la incidencia del coeficiente de reparto entre la fase móvil y la fase


estacionaria.

-Analizar la influencia del solvente en la separación cromatográfica.

-observar las diferentes características de la placa en la cromatografía.

MARCO TEORICO
En toda separación cromatográfica hay una fase estacionaria y una fase móvil.

La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido que se queda fijo en la misma
posición. La fase móvil puede ser un líquido o un gas que corre a través de una
superficie y de la fase estacionaria. Las sustancias que están en un sistema de
cromatografía interaccionan tanto con la fase estacionaria como con la fase móvil. La
naturaleza de estas interacciones depende de las propiedades de las sustancias así como
también de la composición de la fase estacionaria.

La rapidez con que viaja una sustancia a través del sistema de cromatografía depende
directamente de la interacción relativa entre las sustancias y las fases móvil y
estacionaria. En el caso de una mezcla, si cada componente interacciona diferente con la
fase móvil y la fase estacionaria, cada uno de ellos se moverá diferente.

En la siguiente tabla se observan diferentes fases móviles y fases estacionarias en


diferentes técnicas de cromatografía:

Fase
Técnica Fase móvil
estacionaria
Cromatografía de
Gas Sólido o líquido
gases
Cromatografía líquida Líquido Sólido o líquido
en fase inversa (polar) (menos polar)
Cromatografía líquida Líquido Sólido o líquido
en fase normal (menos polar) (polar)
Cromatografía líquida Líquido
Sólido
de intercambio iónico (polar)
Cromatografía líquida
Líquido Sólido
de exclusión
Cromatografía líquida
Líquido Sólido
de adsorción
Cromatografía de
Líquido Sólido
fluidos supercríticos

En la cromatografía se tiene en cuenta la velocidad del soluto y la del eluente para pode
determinar la siguiente relación.

Rf = Velocidad de movimiento del soluto

Velocidad de movimiento del eluente

A continuación se describirán las diferentes técnicas de cromatografía:

Cromatografía de papel: es un proceso donde el absorbente lo constituye un papel de


Filtro. Una vez corrido el disolvente se retira el papel y se deja secar, se trata con un
reactivo químico con el fin de poder revelar las manchas.
Cromatografía de capa fina: basa en el principio del reparto entre dos fases. En
general, una cromatografía se realiza permitiendo que la mezcla de moléculas que se
desea separar (muestra) interaccione con un medio que se denomina fase estacionaria.
Un segundo medio la fase móvil que es inmiscible con la fase estacionaria se hace fluir
a través de ésta para eluír a las moléculas en la muestra. Debido a que las distintas
moléculas en la muestra presentan diferente coeficiente, la fase móvil a los distintos
componentes con diferente eficiencia, de modo que aquellos que en la fase móvil serán
eluídos más rápido que los que sean preferencialmente solubles en la fase estacionaria.

Cromatografía de columna: Los elementos básicos en la cromatografía de columna


son una son la fase estacionaria y la fase móvil. La fase estacionaria la forma un sólido
poroso, el cual queda soportado en el interior de una columna generalmente fabricada en
plástico o vidrió.

La fase móvil se encuentra formada por la solución que lentamente va atravesando la


fase estacionaria. La solución que sale al final de la columna se reemplaza
constantemente por nueva solución que se suministra desde un contenedor por la parte
superior de la columna.

La Cromatografía en columna se emplea para la separación de sustancias en escala


preparativa.

Cromatografía gaseosa: La muestra es vaporizada e introducida en un flujo de un


gas apropiado denominado de fase móvil o gas de arrastre. Este flujo de gas con la
muestra vaporizada pasa por un tubo conteniendo la fase estacionaria, donde
ocurre la separación de la mezcla. La fase estacionaria puede ser un sólido
adsorbente o, más comúnmente, una película de un líquido poco volátil, soportado
sobre un sólido inerte o sobre la propia pared del tubo. Las sustancias separadas
salen de la columna disueltas en el gas de arrastre y pasan por un detector;
dispositivo que genera una señal eléctrica proporcional a la cantidad del material
eluido.

La Cromatografía Gaseosa es una técnica utilizada para la separación y análisis de


mezclas de sustancias volátiles.

MARCO PRACTICO

En este experimento se utilizaron las siguientes muestras.

Muestra A “higuexi.

Los aminoácidos : cisteina y cístina.

Las muestra “A” junto con los aminoácidos, se colocaron en la placa por medio de un
capilar; se dejaron secar, luego se introdujeron a una cámara cromatografica.

Al dejarla durante unos minutos el eluente subió hasta la mitad de la placa. Fue sacada
de la cámara, pero no registro la presencia de algún aminoácido en la sustancia “A”.
Se volvió a dejar secar la placa, se relévelo por medio de luz ultravioleta la cual nos dio
unos datos poco claros, por lo cual no nos permitía determinar con claridad la presencia
de aminoácidos en la muestra.

Por ultimo la placa fu revelada en una cámara de yodo “I” la cual nos arrojo datos mas
claros como fueron la presencia de manchas en la misma columna de la muestra “A” y
la de la cisteina.

Tabla de resultados

Muestra A Cisteina Cistina


Cámara de
No obtuvo nada No obtuvo nada No obtuvo nada
cromatografía
Revelado en luz Se vio un peña Se vio una mancha
No obtuvo nada
ultravioleta mancha borrosa demasiado borrosa
Se obtuvo una mancha
Revelado en yodo Se vio una mancha
pequeña a la misma altura de No obtuvo nada
“I” grande.
la mancha de la muestra “A”

ANÁLISIS DE RESULTDOS

En esta practica no se pudieron obtener los resultados deseados debido a varios factores
que modificaron los resultados como lo fueron:

La falta de tiempo, ya que si la placa hubiera sido dejada hasta que el eluente subiera del
todo en la placa hubiese sido posible que en la parte superior de la placa arrojara
algunos datos que nos indicara la presencia de alguno de estos aminoácidos en la
muestra “A”.

La posible vejes de las placas, ya que muchas de estas se embobaron modificando


notablemente los resultados finales.

Pero con los resultados obtenidos nos mostraron la presencia de cisteina en la muestra
“A” y la no presencia de cistina.

CONCLUSIONES

Se observo en esta practica que por medio de la cromatografía es posible identificar de


que sustancias esta compuesta una mezcla.

Como la polaridad del solventes utilizados para la cromatografía determinan la el


resultado mostrándonos sus diferentes compuestos.

Se observo como las diferentes características de la mezcla “A” se veían en la placa


promedio de sus diferentes manchas.

Como ciertos factores pueden modificar el restado en esta practica.

BIBLIOGRAFÍA
 Compendio de análisis químico cuantitativo

Autores:Fischer, Rebert B.- Peters, Dennis G.

Editorial interamericana S.A de C.V.

México D.F. 1987

 QUÍMICA ORGANICA, Tercera edición.

Autor: Noller, Carl R.

Editorial interamericana S.A de C.V.

México D.F. 1973

La cromatografia y sus aplicaciones


Bibliografía de consulta:

 Cromatografia sobre papel y capa fina. Electroféresis. (I. Smith y J.


Feinberg)
 Quimica Analítica Cualitativa. (Burriel)
 Vínculos Web en Internet

¿Qué es la cromatografia?

Es la técnica más desarrollada en los últimos años, empleada en la química


analítica.

Su empleo presenta notables ventajas:

1. Es sencilla, rápida y no requiere aparatos complicados.


2. Abarca escalas microanalíticas hasta escalas industriales.
3. Es una técnica poco o nada destructiva que puede aplicarse a sustancias
lábiles.
Constituye una metodología imprescindible en estudios bioquímicos,
toxicológicos, estructurales, etc. No solo utilizando como técnica de separación
e identificación, sino como método preparatorio, incluso a escalas industriales.

La palabra cromatografia proviene de kromatos, color y graphos, escrito.

Una de las definiciones de la técnica más correcta seria, la dada por


Keulemans:

"Método físico de separación en el que los componentes a separar se


distribuyen en dos fases, una de las cuales constituye un hecho estacionario de
gran desarrollo superficial y la otra un fluido que pasa a traves o a lo largo del
lecho estacionario (fase móvil)."

En todo proceso cromatografico la fase móvil es la que provoca un movimiento


de las distintas especias para que abandonen el medio soporte, y la fase
estacionaria la que suministra el efecto retardador, selectivo para cada
componente, que condiciona que cada uno de ellos se desplace con distinta
velocidad.

CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS

Son clasificados según el estado físico de la fase, el mecanismo de separación


y el tipo de soporte.
La fase móvil puede ser un gas o un líquido, y la estacionaria u líquido o un
sólido. Se pueden establecer cuatro tipos de cromatografia: gas-líquido, líquido-
líquido, gas-sólido, líquido-sólido.

Los mecanismos por los que los diferentes componentes son separados en los
procesos cromatograficos son variados. En algunos casos participan más de un
mecanismo en un mismo proceso de separación por lo que dificulta la
clasificación. Los principales mecanismos que intervienen en la separación
cromatografica son:

Adsorción: Gases o líquidos contenidos en la fase móvil son retenidos por una
adsorción selectiva en la superficie del sólido que constituye la fase
estacionaria. En la interfase sólido-fase móvil hay un aumento de concentración
respecto a la inicial. Este mecanismo controla la cromatografia gas-sólido y
líquido-sólido.

Reparto: Los componentes de la fase móvil son retenidos por la fase


estacionaria liquida en función de su solubilidad en ella. Si las dos son liquidas
se tiene un proceso de extracción en continuo.

Intercambio Ionico: La fase estacionaria constituida por un sólido


intercambiando iones con iones contenidos en la fase móvil, liquida. El
intercambio de iones sólido-solución esta regulado por la afinidad quimica de
los iones con ambas fases y por sus respectivas concentraciones.

Tamaño Molecular: Especies neutras de alto peso molecular pueden ser


separadas en virtud de su tamaño donde la fase estacionaria es un gel
hidrofilico altamente poroso que retiene las moléculas de menor tamaño al de
los poros. Las moléculas de mayor tamaño son retardadas en su paso por
pequeñas fuerzas de adsorción de la superfie externa del gel que luego son
excluidas de la fase estacionaria.

Migración Eléctrica: Los componentes iónicos de una muestra son separados


por su diferente velocidad y sentido con que se desplazan en un campo
eléctrico. La fase estacionaria puede ser un papel saturado por un electrolito.
La aplicación de un campo provoca un movimiento diferencial de los iones
dependiendo de su carga y de su movilidad ionica.

CROMATOGRAFIA EN PAPEL
¿Qué es la cromatografia en papel?

La cromatografia en papel es la técnica de separación e identificación de


sustancias químicas mediante un disolvente que se mueve sobre hojas o tiras
de papel de filtro.

Se toma una pieza de papel de filtro y cerca de uno de sus extremos se


deposita una gota de la solución que contiene la mezcla de las sustancias que
se quieren separas. Se deja secar la gota y quedara la mancha de las
sustancias mezcladas. El extremo del papel mas proximo a la mancha se
introduce en un disolvente apropiado, pero sin que la mancha llegue a
introducirse en él.

Existen muchos tipos de cromatografia sobre papel, una primera división de las
variadas clases podría ser:

1- Cromatografia ascendente: el disolvente se encuentra en el fondo del


recipiente que sostiene al papel y va subiendo a traves de el por capilaridad.
2- Cromatografia descendente: el disolvente esta en un recipiente esta en un
recipiente del que cuelga el papel, fluye por él hacia abajo por una
combinacion de capilaridad y gravedad.
En ambos casos el disolvente avanza a lo largo del papel pasando por encima
de la mancha, al avanzar disuelve y arrastra las sustancias de la mancha, cada
una de ellas se mueve, por lo general a distinta velocidad que las otras.
Se deja actuar el disolvente un tiempo determinado, se seca el papel y se
observan las sustancias separadas si tienen color, o en caso de no tener color
se procede al revelado por una reacción quimica apropiada.

Esta técnica se conoce como cromatografìa monodimencional y el papel


resultante recibe el nombre de cromatograma monodimencional.
La resultante de las fuerzas:

Cuando el disolvente avanza sobre las manchas de las sustancias, comienzan


a actuar dos tipos de fuerzas opuestas: unas que arrastran y otras que
retardan.

Las fuerzas propulsoras actúan apartando las sustancias de su punto de origen


y desplasandolas en dirección del flujo de origen.
Las fuerzas retardantes tratan de impedir el movimiento de las sustancias,
llevándolas fuera del disolvente que fluye y hacia atrás en el papel.

La distancia recorrida por cada sustancia a partir del origen, en un tiempo dado,
es la resultante de estas dos clases de fuerzas.

Fuerzas propulsoras:

Cuando se realiza un cromatograma en papel, las fuerzas propulsoras más


importantes son: el flujo de disolvente y la solubilidad de cada sustancia en le
disolvente.

 Flujo del disolvente:


Si la sustancia cromatografiada fuera completa e instantáneamente
soluble en el disolvente que avanza, por ejemplo agua y azúcar, y no actuaran
fuerzas de retardo la sustancia ascenderá desde el origen hasta donde llega el
diluyente. En cambio si la sustancia fuera completamente insoluble en el
disolvente en movimiento no se movería del origen.
La corriente del disolvente es la misma para todas las sustancias de la mancha,
así pues, si el disolvente fuese capaz de disolver instantánea y completamente
todas las sustancias, estas avanzarían juntas hasta el final de la trayectoria del
disolvente y terminaríamos donde empezamos con todas las sustancias juntas.

 Solubilidad:
Una fuerza diferencial es, en efecto, la solubilidad. Pocas son las
sustancias que ofrecen la misma solubilidad en cualquier disolvente. La
particular solubilidad de una sustancia en la corriente del disolvente es una
fuerza propulsora que tiende a desplazarla, manteniendola en movimiento a lo
largo del papel.

Fuerzas retardantes:

Hay también dos fuerzas retardantes principales: la adsorción y el reparto.

 Adsorción:
La celulosa de la que esta hecho el papel de filtro, posee propiedades
adsorbentes. Las sustancias depositadas en el papel, en cromatografía,
pueden ser más o menos adsorbidas en el papel.
La adsorción es otra de las fuerzas diferenciales, esto significa que unas
sustancias son adsorbidas más que otras y, por consiguiente, la liberación de
las sustancias de las manchas variará de una sustancia a otra. Esto contribuye
de nuevo a la separación. Mientras que se va realizando el cromatograma, las
sustancias mas fuertemente adsorvidas se van quedando atrás, mientras que
las adsorvidas con menos fuerza avanzan hacia el frente.

 Reparto:
La cormatografia se basa, en una medida considerable, en la presencia de dos
fases liquidas individualizadas. Una de ellas es la corriente del disolvente
circulando por el papel de filtro. La otra es la fase acuosa contenida en el
mismo papel de filtro. Una hoja de papel de filtro aparentemente seca contiene
entre un 6 y 12% de agua firmemente adherida a la celulosa. Aquí es donde
entra en función el reparto.

Cuando una sustancia que es soluble en dos disolventes no mezclados es


expuesta al mismo tiempo a ambos, se repartirá entre ellos. La cantidad que se
encuentre en cada disolvente dependerá de la relativa solubilidad del soluto en
cada uno. El grado de reparto, una vez conseguido el equilibrio, se llama
coeficiente de reparto o razon de distribución.

Constante Rf:

El último punto alcanzado por el disolvente en su avance se denomina frente


del disolvente. Puede usarse como punto de referencia para expresar las
distancias relativas recorridas por las diferentes sustancias en un
cromatograma. El símbolo utilizado para designar esta distancia relativa es Rf
y se define mediante:

distancia recorrida por el compuesto desde el origen

Rf =

Distancia del origen al frente del disolvente

Como el denominador es siempre mayor que el numerador en Rf debería ser


un decimal. Por razones de conveniencia se suele expresar como un
porcentaje.

Asi un Rf de 50 indicaría que el compuesto avanzo la mitad de la distancia del


frente del disolvente.
Cromatografía de adsorción en columna
La fase estacionaria está constituida por un sólido que se empaqueta en
una columna, normalmente de vidrio.
Los componentes a separar se añaden en forma soluble por la parte
superior de la columna, quedando retenidos en la misma. Posteriormente los
componentes se desplazan arrastrados por una fase móvil líquida.
Dependiendo de la absorción selectiva de cada uno de ellos por la fase
estacionaria se desplazan a distinta velocidad, efectuándose la separación.
Para que haya una separación efectiva de los componentes, su velocidad a
través de la columna debe ser suficientemente diferente y la longitud de la
columna, adecuada.

Por ejemplo, si por una columna con alúmina como absorbente se introduce
una disolución conteniendo nitratos de Fe (III), Cu (II) y Co (II) y posteriormente
se pasa agua ligeramente acidulada con ácido nítrico se observa la separación
de tres zonas diferenciadas (de arriba abajo) pardo- rojiza de Fe (III), azul de
Cu (II) y rosa de Co (II). Si se desean apreciar mejor las distintas bandas se
puede introducir una solución de ferrocianuro potásico como revelador. Se
observan entonces coloraciones más intensas; azul oscuro de Fe4 [Fe (CN)6]3,
pardo- rojiza de Cu2 [Fe (CN) 6] y verdosa de Co2 [Fe (CN) 6].

a) Análisis frontal.- Supongamos una disolución conteniendo tres


componentes A, B y C, que se introduce continuamente en una columna en la
que la adsorción sigue el orden C, B, A. La especie menos adsorbida, A,
emerge la primera por la parte inferior de la columna, y sigue saliendo
indefinidamente. Después de un período en que sólo sale A, comienza a salir
también B, obteniendo una mezcla A + B. Finalmente sale el componente más
retenido C, junto con A y B.

b) Análisis por desplazamiento.- La mezcla a ser separada se absorbe en


una pequeña zona en la parte superior de la columna. Posteriormente se
introduce un disolvente (o una disolución) que sea más fuertemente absorbido
que cualquiera de los componentes. El efecto resultante es que los
componentes son desplazados de la columna por el disolvente- desplazante y,
además, cada uno de ellos desplaza al inmediatamente menos absorbido.

A la salida de la columna van saliendo consecutivamente todos los


componentes y el desplazador, separados pero uno junto al siguiente.

c) Análisis por elución.- Después de fijar los componentes en la parte


superior se pasa un disolvente puro que no se adsorbe. Los componentes van
avanzando por la columna dependiendo de la fuerza con que son adsorbidos;
cada uno de los cuales es distribuido en una pequeña zona. Si la columna es
suficientemente larga y los valores de Rf difieren bastante, se puede lograr la
separación de mezclas bastante complejas. En la Fig. VIII-12 se muestra un
cromatograma desarrollado por este método. Cada componente puede ser
recogido y analizado a la salida de la columna.

Adsorbente y eluyentes
Son muchos los sólidos que se han utilizado como fase estacionaria en
cromatografía de adsorción. Los más importantes son alúmina, silicato de
aluminio, silicagel, óxido, silicato y carbonato de magnesio, óxido, carbonato y
fosfato de calcio, como inorgánicos; y carbón, almidón y azúcares como
orgánicos. Normalmente deben ser sometidos a un proceso térmico de
activación superficial antes de su utilización.
Como eluyentes se utilizan agua, alcoholes, cetonas, ésteres, cloroformo,
tetracloruro de carbono, etc. Su capacidad de elución depende de su polaridad,
del absorbente y de las especies a eluir.

Cromatografía de reparto en columna


Esta técnica es semejante a la mencionada anteriormente en cuanto a
materiales utilizados, métodos operativos, etc. La diferencia reside en la fase
estacionaria utilizada y, en consecuencia, en el mecanismo de separación.

En cromatografía de reparto la fase estacionaria es un líquido, poco


miscible con la fase móvil. Los solutos se distribuyen entre las dos fases
dependiendo de su solubilidad en cada una de ellas, es decir, según su
coeficiente de reparto.

Aunque el mecanismo fundamental de la separación es la extracción o


reparto, es prácticamente imposible evitar adsorciones por parte del sólido
soporte, por lo que muchas de las separaciones son empíricas, no pudiendo
realizarse un exacto tratamiento teórico.

Los sólidos soportes más utilizados son el silicagel, el polvo de celulosa y la


tierra de diatomeas; menos aplicación tienen el almidón y el relleno de bolas de
vidrio.

Cromatografía sobre geles porosos


Es un tipo de cromatografía que se aplica, fundamentalmente, a la
separación de productos macromoleculares sobre geles hinchables por agua o
por cualquier otro líquido previamente escogido.

El fundamento de este tipo de cromatografía consiste en que al hincharse el


gel queda una cadena muy abierta con grupos terminales generalmente
polares que son capaces de adsorber agua u otros disolventes polares. Según
el número de ligaduras entre las grandes cadenas existe un tamaño crítico
(límite de exclusión) de molécula que puede entrar en el interior del gel,
mientras que las moléculas de mayor tamaño pasarán a través del mismo, con
lo que, en principio, se origina una separación de moléculas de acuerdo con su
diferente tamaño.
El fenómeno puede considerarse como una filtración a través de un tamiz
molecular y por eso a esta técnica se la llama también “cromatografía con tamiz
molecular” (ctm); así mismo se la ha denominado, Penetración sobre gel,
exclusión molecular y tamizado molecular.

Cromatografía de capa fina


La llamada “capa fina” consiste en una placa de vidrio, rectangular o
cuadrada, denominadas cromatoplacas, o simplemente placas sobre cuya
superficie se deposita una capa uniforme muy delgada (en ocasiones de
algunas micras de espesor) de una substancia absorvente, casi siempre
silicagel o alúmina, en condiciones tales que resulte uniformemente extendida y
suficientemente adherida. En general, de hace una papilla acuosa con el
adsorbente, que se deposita sobre la placa mediante un aplicador adecuado.
Las placas se secan en estufa para activar la superficie del adsorbente y se
encuentran aptas para efectuar la cromatografía.

A las ventajas de resistencia a la temperatura y a los reactivos agresivos de


la cromatografía en capa fina, hay que añadir una mayor nitidez y sensibilidad
de los cromatogramas, así como una mayor rapidez en su desarrollo. Además,
los cromatogramas obtenidos pueden conservarse indefinidamente y
archivarse si se pulveriza la placa revelada con una dispersión de un plástico
transparente y especial donde quede grabado el cromatograma sobre la
película endurecida del plástico, que se separa fácilmente del soporte.

Las aplicaciones son semejantes a las de la cromatografía de papel.

Electroforesis
El fundamento de la técnica consiste en depositar sobre un medio poroso
una mezcla de especies cargadas (algunas pueden ser neutras). Por aplicación
de un campo eléctrico entre los extremos del soporte poroso las especies se
separan en función de su carga y su movilidad iónica en ese medio. Para
favorecer el paso de la corriente se utilizan disoluciones fondo conductoras
(electrolitos), que son generalmente disoluciones reguladoras en las que se
empapa previamente el soporte poroso, debidamente escogidas para que no
formen precipitados con las especies del problema.

Como soportes se han utilizado alúmina, lana de vidrio, almidón, agar- agar,
gel de silice, etc. tanto en columna como en capa fina, pero quizás el método
más utilizado es el que emplea como soporte papel. Se suelen utilizar tiras de
acetato de celulosa, casi transparentes, que por poseer una estructura más
uniforme y un poro menor que el del papel filtro, tienen un mayor poder de
resolución. A estas ventajas del acetato de celulosa se añade su fácil
solubilidad en ácidos, lo que facilita la posterior determinación de las especies
separadas.
La emigración de las distintas especies en el papel depende de la magnitud
y signo de su carga, del tamaño de la partícula, de las propiedades
adsorbentes del soporte (que deben atenuarse en lo posible), del voltaje
aplicado y de la intensidad de corriente.

CROMATOGRAFIA DE GASES
Esta técnica es similar a la cromatografia de columna, con la diferencia de que
el sistema es cerrado y la fase móvil es un gas. La separación de los
componentes gaseosos se produce por adsorción selectiva sobre un sólido
(C.G.S.) o por reparto entre un gas inerte y un líquido no volátil que constituye
la fase estacionaria (C.G.L.). En la actualidad esta tecnica (C.G.L.) es la más
empleada, aplicandose el analisis de gases o de líquidos y sólidos que puedan
volatilizarse a temperatura no superior a 400°C.

L C.G.S. es análoga a la C.L.S.

Los componentes del gas problema son sostenidos selectivamente por un


sólido absorbente dispuestos en columna metálica, recta o en espiral. El gas
problema es inyectado en la corriente de un gas inerte que le conduce hasta la
columna y que hace la fase móvil. En la distribución de los componentes del
problema entre el gas portador y el sólido absorvervente se verifica una
separación por lo que emergen de la columna a distintos tiempos pasando
finalmente por un detector que los identifica y cuantifica.

En la C.G.L. la fase estacionaria es un líquido no volátil absorbido en un


soporte sólido que rellena la columna. Los componentes del gas problema son
desplazados selectivamente, como en la cromatografia de reparto, por el gas
portador que fluye de manera continua.

Los componentes de la muestra se separan de acuerdo con sus coeficientes de


reparto entre las dos fases.

INSTRUMENTACION
Esta cromatografia es tan sencilla como las demás, necesita un montaje
instrumental más complejo debido al trabajo con gases, lo que obliga a trabajar
en sistema cerrado y a controlar caudales, presión y temperatura.

FASES MOVILES: como gases inertes portadores se utilizan H, He, N y aire.


La elección del gas portador depende del sistema en estudio y sobre todo del
detector que se utilice.

FASE ESTACIONARIA: en C.G.S. los absorbentes mas utilizado son carbón,


alumina, silicagel y tamises moleculares. En el C.G.L. es necesario un sólido
soporte adsorvente y un líquido no volátil, el sólido soporte mas utilizado es la
tierra diatomeas. Los líquidos que constituyen la fase móvil son muchos,
depende de la mezcla a separar y de la temperatura de operación (esteres,
polioles, aceite de silicona, etc.).
DETECTORES: son muchos tipos de detectores, estos actúan siempre por
comparación de alguna propiedad física o quimica (densidad, calor de
combustión, etc.) del gas portador solo (antes de la introducción de la muestra)
y de la mezcla de gas portados y componentes de problemas. Los detectores
se diferencian principalmente por su selectividad y sensibilidad, por destruir o
no la muestra y por ser integrales o diferenciales, los primeros miden
continuamente la muestra acumulada desde el principio del analisis y los
segundos miden concentraciones instantáneas. Se utilizan más los detectores
diferenciales.
EVALUACION DE LOS CROMATOGRAMAS
Los distintos componentes de la muestra emergen de la columna a tiempos
diferentes dependiendo de su retención en la misma, definido como volumen
de retención el volumen de mezcla gaseosa que emerge de la columna entre
la introducción de la muestra y la aparición de un componente. Se calcula a
partir del tiempo transcurrido y de flujo gaseoso.

V r = tr F

El volumen de retención, asi como el tiempo de retención (para un flujo


constante) son variables cualitativas que permiten la identificación de especies.
Normalmente se utilizan los valores respecto al máximo del aire (V'r) o valores
relativos frente a una especie patron. Estas variables cualitativas solo son
constantes cuando se producen exactamente las condiciones, por lo que no
son muy utilizadas para identificaciones directas. Utilizando muestra patrones,
la cromatografia de gases constituye el método rápido y excelente para
confirmar la presencia concreta en una muestra. Adicionando un patrón al
problema, no deben aparecer nuevos picos en el cromatograma y deberá
observar el área que constituye la muestra patrón.

La evaluación cuantitativa se basa en que, en determinadas condiciones, el


área del pico (detector diferencial) y la altura del escalón (detector integral) son
proporciones a la concentraciones de especies.

APLICACIONES
La cromatografia de gases constituye el mejor método analítico ideado para la
separación de gases, líquido o sólidos que pueden pasar fácilmente al estado
de vapor o transformándolos previamente en otros estados volátiles Ej.
metilación de ácidos grasos en el analisis de aceite y a resuelto problemas de
muy difícil solución para la quimica analítica empleada hace una década. Por
eso su utilización es indispensable en analisis industriales, forenses
bromatologicos, toxicologicos, clínicos y de contaminación ambiental.
CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

En las cromatografías clásicas, en las que la fase móvil es un líquido que fluye
a traves de un sólido por el efecto de la gravedad para alcanzar alta resolución
seria necesario emplear columnas excesivamente largas, lo que se traduciría
en un desarrollo muy lento de los cromatogramas.

Estos inconvenientes se han resuelto con la cromatografia de alta resolución,


en la que se trabaja con pequeñas columnas, muy empaquetadas y forzando el
paso de la fase móvil mediante elevadas presiones, con lo que se consiguen
separaciones muy efectivas en un plazo muy corto de tiempo.

Dependiendo de la fase estacionaria, el mecanismo de separación puede ser


reparto, adsorción, tamaño molecular (geles) e incluso cambio ionico, aunque
los métodos mas utilizados están basados en reparto y adsorción.

El esquema fundamental de un cromatografo de alta resolución esta constituido


por un deposito y un dispositivo de bombeo de la fase móvil que opera a
elevada presión (hasta 500 atm.), un sistema de inyección de la muestra,
columnas resistentes, generalmente e acero inoxidable, rellenas de fase
estacionaria, un detector y un sistema de registro gráfico. La columna y los
detectores van introducidos en termostatos.

Los detectores más utilizados en esta técnica están basados en absorciometria


UV y en medida de índices de refracción, siendo los cromatogramas obtenidos
semejantes a los de cromatografia gaseosa con detector diferencial.

APLICACIONES
1. Concentración de trazas
2. Separación de iones interferentes en analisis clásico
3. Separaciones de iones de características similares
4. Desmineralización del agua
5. Preparación de disoluciones patrón
6. Disolución de sustancias insolubles.

CLASIFICACION DE LAS CROMATOGRAFIAS


CROMATOGRAFIA EN COLUMNA ABIERTA

Nombre de la Fase Fase móvil Desplazamiento Mecanismo de


estacionaria fase móvil
Técnica separación

C. sólido-líquido Sol. absorbente Líquido Gravedad Adsorción

C. líquido-sólido Liq. Absorbido Líquido Gravedad Reparto,


en soporte sol. Adsorción
C. sobre geles Sol. Gel poroso Líquido Gravedad Tamaño

Electroferesis Sol. polímero Liq. ionico Emigración Emigración


iónica iónica

C. intercambio Sol. Cambiador Líquido Gravedad Afinidad


ionico ionico quimica

CROMATOGRAFIA EN COLUMNA CERRADA

C. de gases Sol. Gas Presión Adsorción


Absorbente

Liq. Absorbido
en soporte sol.

C. liquida de Sol. Diversos y Liq. Presión Adsorción,


alta resolución liq. Absorbidos reparto,
en soporte sol. afinidad
quimica,
tamaño

CROMATOGRAFIA EN PAPEL

C. adsorción en Sólido (papel) Líquido polar Capilaridad Adsorción


papel (gravedad)

C. de reparto en Liq. Polar Líquido no Capilaridad Reparto


papel absorbido en polar (gravedad) (adsorción, af.
papel sólido Quimica)

C. cambio iónica Sólido Líquido Capilaridad Afinidad


en papel (gravedad) quimica

Electroferesis Sólido (papel) Líquido iónico Emigración Emigración


en papel iónica iónica

La cromatografía es un método químico de separación de sustancias basado en las


distintas velocidades a las que se distribuyen los componentes de una mezcla. La técnica se
realiza con dos fases que no se pueden mezclar, una estacionaria en un medio sólido que la
contiene y otra móvil, un disolvente que fluye.

La cromatografía se utiliza para separar o purificar mezclas químicas y para estudiar o


identificar su composición.
La cromatografía en papel es una técnica sencilla que se utiliza para realizar análisis
cuantitativos de sustancias. La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de
papel de filtro. La muestra se deposita en un extremo. Luego el disolvente empleado como
fase móvil se hace ascender por capilaridad. Así podemos separar mezclas de diferentes
pigmentos y colorantes.

Hoy en OjoCientífico aprenderemos a hacer un cromatógrafo muy básico para separar los
componentes de la tinta. Aquí puedes ver cómo extraer los pigmentos que le dan color a las
hojas de los árboles.

¿Qué necesitamos para hacer un cromatógrafo casero?

 Una tijeras
 Papel de filtro (sirven los filtros de café)
 Cinta adhesiva
 Agua
 Vinagre o alcohol
 Un recipiente
 Un palito o un lápiz
 Tinta de diferentes colores o marcadores

Procedimiento
 Verter en el recipiente un fondo de agua y un vinagre blanco o alcohol etílico. La
mezcla debe ser al 50%.
 Cortar tiras de papel filtro lo bastante largas para que pueda mojarse el extremo en el
líquido del recipiente.
 Dibujar un punto en el extremo de cada tira de papel. Puede hacerse con marcadores,
tintas e incluso con la punta de la estilográfica. Es muy interesante hacer este
experimento con varias tintas de color negro diferentes.
 Con cinta adhesiva pegar las tiras de papel al palito o al lápiz, de manera que el punto
de color quede en la parte de abajo y que una vez colocado el palo sobre los bordes de
nuestro recipiente el líquido quede justo por encima de la parte coloreada.
 Colocar el palito o el lápiz encima del recipiente para que se mojen las tiras.
 Al mojarse el extremo de la tira, vemos cómo un reguero de colores sube desde el
punto coloreado. Conforme va subiendo, cada vez más despacio, podremos distinguir
cómo la primera tinta se va descomponiendo en diferentes colores.

cromatografía en papel-Extracción de pigmentos


vegetales
Entre los distintos métodos que existen para separar y obtener esos pigmentos se encuentra el
de la cromatografía en papel, que es una técnica que permite la separación de las sustancias de
una mezcla y que tienen una afinidad diferente por el disolvente en que se encuentran. De tal
manera que al introducir una tira de papel en esa mezcla el disolvente arrastra con distinta
velocidad a los pigmentos según la solubilidad que tengan y los separa, permitiendo
identificarlos perfectamente según su color.

La técnica que hemos utilizado en el laboratorio es muy sencilla y no requiere de materiales


especiales.

1. Se trituran en un mortero las hojas de espinaca (Spinacia oleracea) , lechuga de roble


(Chicorium Intybus) y lombarda (Brassica oleracea var. Capitata f, rubra) junto con una
pequeña cantidad de alcohol, hasta que el disolvente adquiera un color intenso (verde o
morado).

2. Filtramos el líquido utilizando un embudo que tiene en su interior un filtro de papel.

3. Recortamos un rectángulo de papel de filtro y lo colocamos sobre una placa de Petri que
contiene el disolvente (alcohol y pigmentos disueltos).
4. Al cabo de una hora aparecen en la superficie del papel unas bandas de colores que señalan a
los distintos pigmentos.

PIGMENTO COLOR
Clorofila A Verde azulado
Clorofila B Verde amarillento
Carotenos Naranja
Xantofilas Amarillo
Antocianos Violeta

EXTRACCION Y SEPARACION DE PIGMENTOS FOTOSINTETICOS

La fotosíntesis, proceso que permite a las plantas obtener la materia orgánica y la


energía química que necesitan para desarrollar sus funciones vitales a partir de la
materia inorgánica y de la energía del Sol, se lleva a cabo gracias a la presencia en
los cloroplastos de las hojas y de los tallos jóvenes de pigmentos fotosintéticos,
capaces de captar esta energía lumínica.

Entre los distintos métodos que existen para separar y obtener esos pigmentos se
encuentra el de la cromatografía, que es una técnica que permite la separación de las
sustancias de una mezcla que presentan una diferente afinidad por el disolvente en
que se encuentran. De tal manera que al introducir una tira de papel (“Cromatografía
en papel”) en esa mezcla el disolvente arrastra con distinta velocidad los pigmentos
según la solubilidad que tengan y los separa, permitiendo identificarlos
perfectamente según su color.

Aunque en el guión que os hemos entregado en el laboratorio se explica


detenidamente el procedimiento a seguir, en esta entrada del blog os recordamos,
brevemente, los aspectos más importantes de la técnica:

 Colocar en el mortero los trocitos de hojas de espinaca o de lechuga de roble


roja, añadir un poco de alcohol y triturarlas hasta que el alcohol adquiera un
tinte verde intenso.
 Filtrar el líquido utilizando el embudo en el que habrás puesto el filtro que
hemos construido.
 Recortar una tira de papel de filltro (de 10 x 15 cm) e introducirla en la placa
de Petri, procurando que se mantengan verticales para facilitar el ascenso del
disolvente.
 Esperar unos 30 minutos e identificar las bandas de colores que aperecen en la
parte superior de la tira de papel de filtro. Cada color corresponde a un
pigmento. Para identificarlos te puedes ayudar del siguinete esquema:

PIGMENTO COLOR

Clorofila A Verde azulado

Clorofila B Verde amarillento

Carotenos Naranja

Xantofilas Amarillo

En el álbum de Picasa que puedes abrir con el siguiente enlace, podrás ver los resultados de
esta práctica y algunos de los buenos momentos que han pasado mis alumnos/as en el
laboratorio.

Laboratorio de Biología IPractica 7: Identificación de Pigmentos Vegetales


por Cromatografía en capa fina y en columna

INTRODUCCION:

La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas


complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia y la física. Es un
conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es
separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar
las cantidades de dichos componentes.

Las técnicas cromatografías son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil
que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a
través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido.
Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria.
De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y
se van separando. Después de que los componentes hayan pasado por la fase
estacionaria, separándose, pasan por un detector que genera una señal que puede
depender de la concentración y del tipo de compuesto.

Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos da como resultado


una retención diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separación efectiva
en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla

Los colores que presentan los vegetales son debidos a unos compuestos químicos
llamados pigmentos. El color que presenta un determinado órgano vegetal depende
generalmente del predominio de uno u otro pigmento o la combinación de ellos.
Además, algunos de los pigmentos que condicionan el color están estrechamente
ligados a las actividades fisiológicas del propio vegetal.

El color verde en los vegetales es debido a la presencia de dos pigmentos estrechamente


emparentados llamados clorofila a y clorofila b . Se encuentran prácticamente en todas
las plantas con semilla, helechos, musgos y algas. También aunque aparentemente
falten en algunas hojas de color rojo o amarillo, cuando se extraen las otras sustancias
colorantes de estas, puede comprobarse incluso allí la presencia de las clorofilas, que
estaban enmascaradas por los demás pigmentos. Asociados con las clorofilas, existen
también en los cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y amarillo-anaranjados
que son los xantofilas y carotenos.

OBJETIVO:

•Separar e identificar los pigmentos fotosíntesis de las plantas, utilizando la


cromatografía en papel y en capa fina.

MATERIALES:
• Tubos de ensaye

• Papel filtro

• Gis Blanco

• 1 hoja de Espinaca o Acelga

• Alcohol etílico (96%)

• Bencina

PROCEDIMIENTO:
Escucha con atención las instrucciones del catedrático.

Extracto vegetal
 Coloca una hoja de acelga en el mortero y agrega un poco de bencina
 Masera por completo la hoja con el pistilo del mortero

Cromatografía en papel de pigmentos vegetales.

 Recorta una tira de papel de 1 cm de ancho por 10 cm de largo


 Coloca un Gota del extracto a 1 cm de la parte inferior de la tira de papel
 agrega un poco de alcohol a el tubo de ensaye y coloca la tira de papel en el tubo
de ensaye con la gota de extracto hasta abajo.
 deja que el alcohol suba por el papel hasta que logres distinguir las tiras de los
pigmentos separados.

Cromatografía en Columna de tinta negra

 En el gis blanco, has una línea a el rededor de la parte inferior a 1 cm.


 Coloca el gis en un frasco y agrega alcohol hasta que toque la parte inferior de la
línea pintada
 deja que se separen las lineas de colores que compone el color negro del
marcador.

Cromatografía en papel de tintas de colores

 Recorta una tira de papel de 1 cm de ancho por 10 cm de largo


 Dibuja una linea en la parte inferior a 1 cm.
 coloca la tira en el frasco y agrega alcohol hasta que toque la parte inferior de la
línea pintada
 deja que se separen las lineas de colores que compone el color del marcador.

• Realiza los dibujos o esquemas correspondientes uno de cada cromatografia a color.

• Y describe en cada uno de ellos los resultados obtenidos.

• Pega en el reporte el cromatograma del papel obtenido.

Separación de Pigmentos vegetales


<>

Cromatografía en papel de pigmentos vegetales

<>

CUESTIONARIO:
1. ¿ De que color son las bandas formadas en el papel filtro?

2. ¿ A que pigmentos corresponden?


3. ¿ Que sustancia se utiliza para la extracción de los pigmentos?

4. ¿ Que es un cromatograma?

5. ¿ Que pigmentos se observan en el extremo inferior del papel filtro?

Fuente: II Feria Madrid por la Ciencia 2000

Materiales

 Cubeta de plástico o vidrio


 Tiras de papel secante
 Rotuladores y tintas
 Alcohol

Procedimiento

¿Es la tinta una única sustancia o será una mezcla de varias? Para resolver esta duda,
cortamos varias tiras de papel secante y marcamos cada una con tinta de color diferente.
Al introducirlas en el interior de una cubeta en la que dichas tiras tengan contacto con
alcohol, éste sube por el papel debido a la capilaridad, con lo que se van separando los
diferentes componentes de la tinta. Por tanto podremos comprobar que no es una
sustancia pura, ver cuantos colores la forman y en qué proporción están mezclados.

También podría gustarte