Está en la página 1de 5

AMARANTO o KIWICHA (Partida arancelaria 1008902000)

El amaranto es una planta que pertenece a la familia de los amaranthacea y al género


Amarhantus (Amaranthus Spp.). Es de cultivo anual y puede alcanzar de 0.5 a 3
metros de altura.

• Amaranthus Caudatus: Cultivo en la región de Los Andes y se comercializa como


planta de ornato principalmente en Europa y Norteamérica.

• Amaranthus Cruentus: Originario de México y Centroamérica, se cultiva para obtener


grano. También se consume como vegetal.

• Amaranthus Hipochondriacus: Originario de la parte central de México, se cultiva para


obtener grano. Su ciclo vegetativo tiene un promedio de 180 días, desde que germina
hasta que alcanza su madurez.

En México: las zonas de producción y cultivo son: Puebla con el 51%, Morelos 22%, Tlaxcala
18%, Distrito Federal 9%, Estado de México 6% y Guanajuato 2%.

A nivel mundial, China es el principal productor de amaranto con 150,000 hectáreas


sembradas. Le siguen India y Perú con 1,800 has., México con 900 has. Y Estados Unidos
con 500 has. En cuanto a participación de mercado en exportaciones, Argentina representa
el 49%, Perú el 45.24% y México solamente tiene el 3.02% seguido de Bolivia con 0.36% y
Ecuador con 0.25%.

Perú es el país andino donde más se cultiva la KIWICHA (Amaranthus caudatus),


tanto en costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo
los principales productores Junín, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa,
Ancash, Huancavelica y, en mayor escala, Cusco; habiéndose convertido en un boom
para la exportación por los precios con que se vende en el exterior. En Cusco se
siembra en asociación con el maíz, permitiendo un rendimiento mayor.
En los últimos años se ha extendido el mercado de consumo en países industrializados
incluyendo Estados Unidos, Japón y Alemania. El Amaranto tiene el potencial para convertirse
en un cultivo “básico” de la misma importancia agrícola y económica que los otros cultivos
básicos de la humanidad (maíz, trigo, sorgo, cebada, arroz).

Se puede decir que en un mediano plazo el mercado mundial de amaranto puede llegar a tener
un desarrollo agronómico industrial similar al de la soya. Esto debido a que actualmente,
existe una tendencia mundial de revalorización de alimentos saludables.

Valor Nutricional:
Los granos de KIWICHA tienen altos contenidos de aminoácidos esenciales, entre los que
destaca la lisina, que es uno de los aminoácidos más escasos en los alimentos de origen
vegetal y que forman parte del cerebro humano. También concentran grandes proporciones
de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E, complejo vitamínico B, niacina y ácido
fólico.

Nombres comunes:

- Amaranto, trigo inca, achis, achita, chaquilla, airampo, airampito, kiwilllo, quihuicha, inca
jataco, ataco, ataku, ccoyo, omici (quechua) – (en Perú)

- Millmi, coimi (en Bolivia)

- Jaguarcha, sangorache (en Ecuador).

- Quinua del valle (en Argentina).

- Amaranto de cauda (en portugués).

- Amaranth, love-lies-bleeding, red hot cattail, bush green (en inglés).

- Amarante caudeé (en francés).

Consumo alimenticio:
*Las hojas se consumen cocidas, añadiéndolas a las sopas.
*Los tallos han comenzado a usarse en la preparación de bebidas rehidratantes.
*Los granos o semillas sirven para la elaboración de un sinnúmero de platos alimenticios,
tanto dulces como salados, cocidos o tostados, y también en forma de harina.
1. Flujograma de operaciones:

KIWICHA

COSECHA

AMONTONAMIENTO

10 - 12 días al sol SECADO

TRILLADO

SEPARACIÓN O AVENTEO → Tallos, ramas e inflorescencias

TRANSPORTE

RECEPCIÓN

SELECCIÓN

CLASIFICACIÓN → Granos no amarillos

LIMPIEZA → Tierras, piedras, pajas y cáscaras
2. Descripción de las operaciones:

a. Cosecha
La kiwicha es recolectada de manera manual con herramientas simples, como una hoz

* La cosecha se realiza a partir de 157 días después de la siembra cuando la planta llega a su
madurez fisiológica, con secado del 80 % del área foliar.

* Rendimiento: se obtiene de 2,0 t/ha a 3,0 t/ha, de acuerdo con el manejo técnico, uso de semilla
de calidad y la atención que se preste al cultivo.

b. Amontonamiento:
Toda la kiwicha recolectada se junta con ayuda de un tractor acopiador, para próximamente
ser tratada.

c. Secado:
La kiwicha se coloca en un secador tipo túnel, esta deberá estar bajo el sol entre 10 a 12 días
bajo el sol.

d. Trillado:
En este paso, con ayuda de una máquina trilladora, se separa la kiwicha de otros cuerpos.

e. Separación o aventeo:
En esta etapa se utiliza un separador por gravedad o máquina vibratoria de tamices para
separar la kiwicha de tallos, ramas e inflorescencias.

f. Transporte:
La kiwicha se traslada a la empresa para su tratado posterior, a través de camiones.

g. Recepción:
En esta etapa se recepcionan la materia prima al utilizar, las cuales al ser recibidas se hace
entender que estas cumplen con los requisitos de la empresa en un primer análisis a nivel
superficial

h. Selección:
La kiwicha se selecciona según el color.

i. Clasificación:
En esta operación la kiwicha primero se clasifica según su colar, y posteriormente se usa un
tamiz de tambores concéntricos para separarlos por tamaña.

j. Limpieza:
La limpieza de la kiwicha se realiza a temperatura ambiente usando coladores y equipos de
aspiración.
EMPRESAS PERUANAS QUE EXPORTARON KIWICHA EN EL 2020

Principales países compradores de Kiwicha

✓ Estados Unidos con US$ 1 236 971


✓ Brasil con US$ 540.066
✓ Alemania con US$ 400.510
✓ Emiratos Árabes Unidos con US$ 295.355
✓ Nueva Zelanda con US$ 165.820
✓ Chile con US$ 158.485
✓ Arabia Saudita con US$ 150.205
✓ Rusia con US$ 145.521, entre otros.

Entre las principales empresas exportadoras se posicionaron

✓ Villa Andina SAC con ventas por US$ 836.368,


✓ Agrofino Foods SAC con US$ 746.367,
✓ Interamsa Agroindustrial SAC con US$ 516.452,
✓ Vínculos Agrícolas SAC con US$ 499.668,
✓ Alisur SAC con US$ 342.286
✓ Andes Alimentos & Bebidas SAC con US$ 305.840, entre otros.

También podría gustarte