Está en la página 1de 123

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

DE MUSACEAS EN COLOMBIA.

A MANERA DE
INTRODUCCIÓN

HECTOR FABIO RAMOS RODRIGUEZ.


Profesor Asociado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE PALMIRA.
Departamento de Ciencias Agrícolas
2020
EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LAS
MUSACEAS:

ORIGEN:
Península de
MALASIA,
costa INDIA, sur
oeste
ASIATICO.

En 1516 los
religiosos
Dominicos
introducen las
Musáceas al
continente
americano.
Se constituye en uno de los
cultivos tropicales más
importantes del mundo, debido
a su fácil manejo, sus
propiedades nutritivas y su
relativo bajo costo de
producción.
EL CULTIVO DEL PLATANO EN EL MUNDO:

• En el año 2019 se cultivó en más de


TRES millones de hectáreas y la
producción mundial fue de 40 millones
de toneladas.
• Generó trabajo para más de 22
millones de personas en todo el mundo.
(INIBAP, 2019)
• Latinoamérica y el Caribe producen el
40% del plátano del mundo.

• Uganda, Ghana, COLOMBIA y Ruanda producen el 55% del plátano consumido


en el planeta.
• En América Latina COLOMBIA es el PRIMER PRODUCTOR de plátano, con 3,2
millones de toneladas al año, sembradas en más de 400.000 hectáreas.
CIFRAS ESTADISTICAS DEL PLATANO:

EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE:


Se producen cerca de OCHO millones de
toneladas por año, que representa el 60% de la
exportaciones mundiales.

COLOMBIA: la región productora por excelencia


es la zona cafetera, donde se cultiva el 60% del
área platanera de la nación.

El 86% (2,15 millones de toneladas) es para


consumo interno.

AFRICA: tiene una producción de 18 millones de toneladas por año.


Sobresale UGANDA con más del 30% de la producción del mundo.

ASIA: produce siete millones de toneladas al año.


SUPERFICIE CULTIVADA,
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE
PLATANO EN AMERICA LATINA:
PAIS SUPERFICIE PRODUCCIÓN EXPORTACION
(Hectáreas) (Toneladas) (Toneladas)

COLOMBIA 400.000 3´200.000 110.000

ECUADOR 140.000 880.000 45.000

PERÚ 120.000 846.959 N.R.

VENEZUELA 80.000 265.890 N.R.

MEXICO 45.000 300.000 N.R.

HAITÍ 33.750 270.000 N.R.


EL PLATANO EN COLOMBIA:
IMPORTANCIA:
• Pertenece al sector tradicional de
la Economía Familiar
Campesina.
• Generación de empleos: 550 mil
familias viven del plátano.
• En el 2019: 200 mil jornales, solo
en la Zona Cafetera Central del
país.

• Aporta alrededor del 7% del PIB


agrícola.
• Fundamental en la canasta
familiar.
• Urabá es el núcleo exportador
platanero por excelencia.
PRODUCCION DE PLATANO EN COLOMBIA:

ZONAS
AREAS CULTIVADAS
PRODUCTORAS
295.000 hectáreas.
REGION ANDINA
75.000 hectáreas tecnificadas.

48.000 hectáreas.
REGION CARIBE
15.000 hectáreas para exportación.
35.000 hectáreas.
REGION ORINOQUIA
Como cultivos tradicionales.
18.000 hectáreas.
REGION PACIFICA
En las orillas de los ríos.

REGION AMAZONICA 14.000 hectáreas, aproximadamente.


ESTADISTICAS DEL PLATANO EN COLOMBIA:
 Se cultivan 15 MIL hectáreas
para EXPORTACIÓN, en 1.500
predios rurales.
 Se exportaron 4,4 millones de
cajas, de 25 kilos, durante el
2018, por un valor de US$51,2
millones, entre otros UNIBAN
exportó 2,8 millones de cajas de
plátano.
 Los destinos fueron EEUU,
Inglaterra e Italia ppalmente.
 Una caja se vendió en US$12
dólares, en promedio.
 36.000 familias campesinas se
dedican a sus labores de cultivo.
DESTINO DEL AREA CULTIVADA CON
PLATANO EN EL PAÍS:

EL 85 % VA PARA El 15% MERCADO


EL CONSUMO DE
INTERNO: EXPORTACION:
75% 25%
SON CULTIVOS EN MONOCULTIVO
TRADICIONALES INTENSIVO.
INTERCALADOS CON Regiones productoras:
CAFÉ (55% como sombrío), Magdalena, Guajira,
CACAO, YUCA Y Urabá Antioqueño, Zona
FRUTALES, entre otros. Central Cafetera.

PN= menos de OCHO toneladas PN= más de 30 toneladas por


por hectárea. hectárea.
RENDIMIENTOS:
Aceptable: Más de 25 toneladas por hectárea.

• En Colombia: menos de diez


toneladas de racimos por
hectárea.

• Es un rendimiento BAJO
debido al deficiente Manejo
Agronómico y Administrativo
de las plataneras.

TIEMPO PARA COSECHA:


• Entre los 10 a 12 meses en climas cálidos.
• Alrededor de 18 meses en climas templados.
• Después de 18 y hasta los 22 meses en clima moderadamente frío, con
alturas superiores a 1.500 pero inferiores a los 2000 m.s.n.m
EL CONSUMO DE PLATANO EN COLOMBIA:

 En el Valle del Cauca


el consumo es mayor
a 160 kilos por
persona / año.
• En Colombia el
promedio es de 135
kilos per cápita.
• El plátano ocupa el
TERCER LUGAR en
consumo alimenticio,
luego de la papa y de
la leche, según el
ICBF-2009.
OTRAS
CARACTERISTICAS
DEL SISTEMA DE
PRODUCCION:
 Este Sistema de Producción es estratégico para la Seguridad Alimentaría, en
muchas regiones del país.
 El fruto del plátano se consume crudo o cocido.
 Se utiliza en la agroindustria de pasabocas, harinas, etc.
 El fruto es CLIMATÉRICO: punto de máxima actividad respiratoria (Fase
de MADUREZ) donde alcanza todas sus características organolépticas: color,
sabor, textura, peso, firmeza, acidez, azúcares, Brix, etc., es decir, su
CALIDAD.
 El descenso climatérico ocasiona la SENESCENCIA o envejecimiento del
fruto y su posterior deterioro.
 Son frutos muy PERECEDEROS, por su elevada tasa respiratoria, que
exigen consumo fresco y comercio inmediato.
MERCADO ACTUAL DEL PLÁTANO:

Presenta un EXCESO DE INTERMEDIARIOS, con normas de compra


inapropiadas que ocasionan un rápido deterioro en los frutos.
• Se exigen mercados especializados, con una estructura organizacional
apropiada para mejorar la selección, clasificación y empaque, a través
de supermercados y cadenas de ventas.

• La tendencia de la
demanda actual es por
CALIDAD.
• Las perdidas en cosecha
y Postcosecha alcanzan
el 10 % de la
producción nacional, lo
que es preocupante.
• Para el 2019 se dejaron de percibir $50 mil millones de pesos
por manipulación de frutos, que equivalen a pérdidas de más
de 380.000 toneladas de racimos.
• En el 2010, se crea la Federación de Productores de Plátano
de Colombia, FEDEPLACOL, que cuenta con el aval de más
de 135 asociaciones de plataneros nacionales agremiadas.
• FEDEPLACOL busca
fortalecer el mercadeo del
fruto y superar las 30 ton/ha,
por medio de la capacitación
en las Escuelas de Operarios
Plataneros, con las últimas
tecnologías, apropiadas y
apropiables a las condiciones
locales del agricultor.
• El Centro de Excelencia del
Plátano y Musáceas Afines,
en el Quindío, cuenta con el
apoyo del CIAT y el CIRAD,
de Francia.
CAUSALES DE PÉRDIDAS:

*El platanero trabaja individualmente y tiene


BAJA tecnificación del cultivo por inapropiado
manejo agronómico.

* La cosecha es inadecuada.

* El exceso de manipulación por los


intermediarios entre la producción primaria y
el consumidor final.
*La falta de adecuación en el producto final o el
manejo ineficiente de la Postcosecha de racimos.

* El ataque de plagas y enfermedades endémicas.

* El clima adverso: granizadas, sequías,


inundaciones, vendavales y otros
fenómenos atmosféricos.

* La
deficiente e inadecuada
Administración de la empresa platanera.
CADENAS PRODUCTIVAS:
• PRODUCCION DE FRUTOS.
• COSECHA Y POST
COSECHA
• TRANSFORMACION.
• COMERCIALIZACION.
• CONSUMO.

TRANSFORMACION DEL PLATANO:


• FRUTO PELADO.
• “PATACON” (PRE-FRITO Y CONGELADO)
• TAJADAS MADURAS, REFRIGERADAS.
• “FRITURAS”
• HARINAS (COLADAS) ENRIQUECIDAS CON
VITAMINAS Y PROTEINAS:
• EJEMPLO: BIENESTARINA (CON SOYA,
VITAMINAS Y MINERALES ), SOPAS,
HOJUELAS.
PRODUCTOS PARA CONSUMO:
AGROINDUSTRI
A:

• Almidones
• Harinas
• Alcohol
• Licores
• Jugos
• Vinagre
• Compotas
• Tortas
• Galletas
• Conservas
• Mermeladas
LOS RESIDUOS DE LA COSECHA:

AL COSECHAR UN RACIMO DE PLATAMO DE


25 KILOS, ENTRE 60 Y 75 KILOS SON
BIOMASA…
¿Qué hacer con estos sobrantes?

RAQUIS, HOJAS
Y CORMOS
COMO HOJAS FIBRAS Y
SUSTRATO
FORRAJES, PARA CUERDAS
HARINAS Y PARA LA CRÍA
ENVOLTURA DE PARA TEJIDOS,
COMPLEMENTO DE LA LOMBRIZ
TAMALES Y CANASTILLAS Y
S ROJA COMO
OTROS OTRAS
ALIMENTICIOS BIOABONO.
ALIMENTOS. ARTESANIAS.
PARA
ANIMALES.
Haga clic en el
icono para agregar
una imagen
Haga clic en el
icono para agregar
una imagen
USOS ARTESANALES DE LOS RESIDUOS DE
COSECHA:
BIOLOGÍA DEL PLATANO:

ESPECIE PROGENITORA BALBISIANA B

CULTIVARES HÍBRIDOS:

HARTON
 MUSA AAB… CLON
DOMINICO
DOMINICO HARTON

 MUSA ABB… CLON


· CACHACO
· PELIPITA

 Los tipos resultantes del estado de degeneración de la inflorescencia y


de las “mutaciones” (como “enanismo”, tamaño y color del pseudotallo
y del fruto, ápice del fruto y numero de hojas, entre otros aspectos.)
LAS MUTACIONES GENERAN LA MAYOR
PARTE DE LOS MATERIALES DE MUSACEAS:

CLONES ≈ CULTIVARES COMERCIALES

PARTENOCARPIA EN FRUTOS:

OVULO SE DESARROLLA SIN


POLEN

NO TIENE SEMILLAS
FRUTOS DIPLOIDES CON SEMILLAS
CULTIVARES:
“HORN PLANTAIN” “FAUX CORNE”
(VERDADERO CUERNO) O
O “FALSO CUERNO”
“VRAI CORNE”

Flores ESTAMINADAS NO DOMINICO HARTON:


permanecen en el RAQUIS, -ESTADO INTERMEDIO,
CARACTERISTICAS SE CAEN. ORIGINA NUMEROSOS
DEL (Raquis ” LIMPIO”) CLONES INTERMEDIOS
TIPO DE PLATANO Esa HERIDA propicia (CULTIVARIEDADES
“MOKO” MUTANTES o
Ejemplos: ECOTIPOS
HARTON (AAB) “DEGENERADOS”)
“CACHACO” (ABB)
llamado también:
“Cuatrofilos” o “Popocho”

TAMAÑO RACIMO MEDIANO RACIMO GRANDE


CICLO 9-12 meses 12-18 meses
RACIMO Peso alrededor de 15 Kilos Entre los 20 y 30 Kilos.
PRINCIPALES CLONES DE PLATANO:

1. Clon DOMINICO:
2.Clon DOMINICO-HARTÓN:
• Tiene la mayor área
cultivada en
Colombia.
• Abastece
permanentemente
los mercados
nacionales.
• Aporta un 65% de
la producción
platanera del país.
3. Clon HARTÓN:
4. Clon ÁFRICA 1:
5. Clon FHIA 20

Producidos por la Fundación Hondureña de Investigaciones Agrícolas, FHIA.


Son plátanos TOLERANTES a “Sigatoka Negra”.
Son híbridos tetraploides muy rústicos, de difícil aceptación por su sabor.
TIPO AAAB.
6. Clon FHIA 21
7. Clon “PELIPÍTA” (ABB)
Resistencia natural al ataque
de “MOKO” o “madura
viche” (Ralstonia
solanacearum) por que las
flores son persistentes en el
raquis del racimo, y no
ocasiona “heridas”, lo que
impide la entrada de los
vectores de esta peligrosa
bacteria.
El corazón del pseudotallo
presenta una pudrición
interna a manera de
“exudado” o “moko”.
8. Otros clones
EL SISTEMA DE PRODUCCION DE
BANANO EN COLOMBIA:
ESPECIE
PROGENITORA:
ACUMINATA: A
Somos el QUINTO exportador
mundial de banano, después de
Ecuador, Filipinas, Costa Rica y
Guatemala. (FAO-2019)
Se consume crudo, por su alta
concentración de sacarosa y altos
contenidos de K, Ca, P y Fe, entre
otros.
Solo el BANANO “GUINEO”
(AAA) se consume cocido.
AREAS DE BANANO EN LA COSTA CARIBE:
• ÁREA SEMBRADA, con fines de exportación: 51.000 hectáreas.
-35.200 hectáreas en el Urabá Antioqueño y 15.600 hectáreas entre el
Magdalena y la Guajira.
• El número de predios certificados como exportadores de banano en la Costa
Caribe colombiana llegó a 1.350, durante el año 2016.

• Existen más de 2.500 hectáreas de banano orgánico en el país.


• El año pasado se generaron más de 42 mil empleos directos y 127 mil empleos
indirectos.(ASBAMA -2018)
• Después del café y las flores es el tercer producto exportable.
• Su producción aporta el 7,6% del
PIB Agrícola, según el MADR
para el año 2017.
• Más de 150 mil familias derivan
su sustento de las 350 fincas
bananeras de la región Caribe.

• Los trabajadores
bananeros son los
mejor pagados del
sector agrícola
colombiano.
ORGANIZACIONES:

• AUGURA: Asociación de Cultivadores de


Banano de Colombia, como gremio
localizado en el Urabá Antioqueño.

• CENIBANANO: Centro de Investigación del


Banano, en Apartadó.

• ASBAMA: Asociación de Bananeros del


Magdalena y La Guajira.
• Con el fin de proteger los cultivos afectados por los cambios
climáticos (sequías, inundaciones, heladas, ventiscas y
granizadas, entre otras) el Ministerio de Agricultura dispone
del “Seguro Agropecuario de Cosechas” que cobija la totalidad
de las plantaciones bananeras de exportación.
Durante el 2018 las exportaciones de banano fueron de 1,850
mil toneladas por un valor de US$870 millones de dólares.
• CIEN MILLONES DE CAJAS, de 18-20 kilos cada una,
exportadas a los EEUU, (17%) y al Reino Unido (17%)
• A la Unión Europea se despacha el 66% de nuestras ventas
internacionales: Bélgica (30%) Alemania (9,5%), Italia (11%) y
Holanda (4%), entre otros países, según la Asociación AUGURA,
2018.
El área mundial cosechada de banano alcanzó los ONCE
millones de hectáreas y cerca de CUATROCIENTOS
millones de personas viven de su cultivo. (FAO 2016)
Aspectos productivos bananeros:
 Las CUATRO MAYORES EMPRESAS MULTINACIONALES
BANANERAS son Chiquita, Fyffes, (líder) Dole y Del Monte, que controlan
el 40% del mercado mundial que alcanza las 110 millones de toneladas por
año. (FAO, 2018)
 En Colombia los mayores comercializadores son UNIBAN (37%) BANACOL
(15%) BANASAN (10,5%) TECBACO (15%) BANAFRUT (8,5%) y
BANARICA (4%) entre 13 exportadores.
 Una caja se vendió en US$ NUEVE, en promedio, durante 2019.
 En el segundo semestre el precio bajó a US$ SEIS dólares.
 En promedio UNA CAJA contiene UN RACIMO, dado el exigente control de
calidad que demandan los protocolos de exportación internacional.
 El costo de producción de una caja alcanza los $15 mil pesos.
 En la región bananera Colombiana se producen, en promedio, DOS mil
cajas por hectárea.
 Entre las 20 y 22 semanas florecen las plantas (belloteo) y 12 semanas más
adelante se cosechan los racimos.
En las plantaciones bananeras se
producen entre 25 y 40 toneladas El peso de un racimo
de racimos por hectárea, en oscila entre los 20 y los
promedio. 30 kilos.

 En la zona el periodo de siembra a cosecha del banano es de 9 meses,


como máximo.
 COLOMBIA NEGOCIA EL 11% DEL MERCADO MUNDIAL BANANERO.

 Desde 2014 el ARANCEL bajó a $114 euros por tonelada de banano
exportada a Europa, según lo pactado con la OMC.

 ECUADOR es PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL de banano con 200 mil


hectáreas plantadas y 155 millones de cajas vendidas en $2.8 millones
de dólares, durante el año 2018.
 El segundo es FILIPINAS que vende más de $1,1 millones de US.
 Ecuador, Costa Rica y Guatemala son nuestros principales
competidores bananeros en el continente americano.
PRINCIPALES CLONES DE BANANOS:

1. Clon GROS MICHEL:

• Alto, vigoroso, rustico,


resistente a la
manipulación.
• Tolera las “Sigatokas”,
tanto la Negra como
la Amarilla.
• De excelente calidad.
• Posicionado en los
mercados nacionales
por su alta demanda.
Problema limitante: Mal de
Panamá (Agente causal:
Fusarium oxysporum f. sp.
cubense).

En la Costa Caribe y en Costa Rica se cultiva en forma orgánica


para la alimentación infantil (como compotas).
2. Clon “ROLLIZO”:

Parecido al “guineo”
Es un banano de cocción.
No se comercializa.
Es para autoconsumo (musa AAA)
3. Clon “GUAYABO”
4. Clon “GUINEO”
5. Clones tipo CAVENDISH
Son MUTANTES que reemplazan a los clones Gros Michel.

Resistentes al “Mal de Panamá” pero limitado por la Sigatoka Negra.


Algunos son de porte bajo, pero también hay clones altos.
Su manejo es delicado, ya que presentan fácil deterioro del fruto.
El consumo nacional en su mayoría
proviene de Ecuador, por contrabando, o
de sobrantes de las exportaciones de la
Costa Caribe del país.
CLONES DE BANANO PARA
EXPORTACIÓN EN URABÁ: GRAN ENANO
y VALERY:

VALERY
• También GIANT, DWARF y WILLIAMS, entre otros clones.
6. Clon “Bocadillo” o BABY BANANA:
• Está Musa AA, es de ciclo corto,
se cosecha hacia los nueve meses.
• En Colombia se cuenta con un
área sembrada de 6 mil has,
aproximadamente.
• Los rendimientos están alrededor
de 10 toneladas por hectárea.
• En Restrepo, Valle del Cauca, se
localiza el mayor productor
nacional, en la compañía Frutales
de la Cabaña, Ingenieros
Agrónomos Asociados Ltda.
* Tiene un mercado ESPECIAL, ya
que se considera un fruto
“EXOTICO” con gran potencial de
exportación, generando divisas,
empleo e imagen.
Es DIPLOIDE, ACUMINATA, genoma MUSA AA.
• Se cultiva en alturas entre los 800 y los 1500 m.s.n.m.
Un problema es la altura de las plantas que
superan los SEIS metros.

Conocido como Golden Banana,


banano Orito, Lady´s fingers o
Bananito.
En el 2018 se exportaron, a USA y a
EUROPA, cerca de 15 mil toneladas.
• En Colombia se cultiva para
exportación en la zona del
Noroccidente Antioqueño (empresa
UNIBAN) y también en el Tolima,
Cundinamarca, Valle y Risaralda,
entre otros.
• El precio de exportación supera los $4
mil por kilo y los ingresos brutos
llegan a $30 millones por hectárea.
• El precio nacional es superior a los
$1.200 por kilo del fruto.
7. OTROS CLONES DE BANANO:

FHIA
FHIA 01 y 18, tipo pomo.

FHIA 03 y 25, de cocción.

FHIA 17 y 23, tipo Gros


Michel.

SON TETRAPLOIDES:
AAAA.

FHIA 3
Racimos grandes, de más de
25 kilos de peso.

* Resistentes a “Sigatoka
Negra y Mal de Panamá.

* De menor aceptación en los


mercados regionales.

* Alta rusticidad y amplio


rango de adaptación edafo
-climática.
FHIA 01
Otros bananos:
GRACIAS

También podría gustarte