Está en la página 1de 13

EXPRESIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN

EL DISCURSO: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Msc. David A. Gómez Ferreira


Docente

2020
“En cuestiones del lenguaje, el gato, rara vez es
un gato”.
(Charaudeux. P. )
Lenguaje, Lengua y Habla
Lenguaje: como la facultad humana que interpreta la realidad a través de
códigos verbales y no verbales.

Lengua: como un sistema de signos articulados, estructurada por niveles de


análisis (fonético, morfológico, sintáctico y semántico).

Habla: como uso lingüístico de naturaleza particular que da origen a las


variantes lingüísticas de una lengua.

INTENCIÓN Y CONTEXTO: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS


¿Qué es discurso?
- Es concebido como la práctica social, que se establece a partir del uso
lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito.
- Es parte de la vida social a la vez instrumento que crea la vida social.
- Desde el punto de vista discursivo, hablar o escribir no es otra cosa que
construir piezas textuales orientada a unos fines y que se dan en interdependencia
con el contexto. (Lingüístico, cognitivo y sociocultural).

(Calsamiglia y Tusón, 1999)


Interrogantes personales

¿Quién no produce discursos?

¿Quién no analiza discursos?

¿Quién no interpreta discursos?

Ejemplo: compra y venta de un “pescao”.

El análisis del discurso no vasta sólo las palabras, sino el fin o lo que se
quiere conseguir.
Características generales de los fenómenos discursivos
- El discurso supone una organización transoracional. Más allá de una
palabra, de la oración.

- El discurso está orientado. Tiene intención, propósito. es informativo.


¿Por qué o para qué se produce?

- El discurso es una forma de acción. Genera una acción del uso del
discurso. Hacer reflexionar, pensar, criticar, persuadir.

- El discurso es interactivo. Acción que uno ejerce hacia el otro.


Interacción – Recíproca y no recíproca.
- El discurso es contextualizado. Marco situacional.

- El discurso es tomado a cargo. Asumir responsabilidad.

- El discurso está regido por normas. Estructura de la conversación. Saludo


Inicial, precierre, cierre.

- El discurso está captado en un interdiscurso. En el discurso aparece otra


discurso. (La anécdota).

- El discurso construye socialmente el sentido. (construcción pragmática)


El discurso dialógico
En la comunicación dialógica, el discurso dialógico se expresa mediante la
modalidad oral y su elaboración depende de todos los interlocutores que
participan en él. Por lo tanto, es un discurso eminentemente colaborativo.

Los sujetos de un discurso dialógico participen como hablantes y como


oyentes. De este modo, cuando un interlocutor está hablando el otro está
oyendo.

Respecto al contenido, es importante destacar que en un discurso


dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos.
Tipo de discurso dialógico
La conversación, el debate y la entrevista son discursos dialógicos y por ello
comparten las características antes mencionadas.

1. Conversación
La conversación es un tipo de discurso dialógico espontáneo, puesto que la
posición de hablante o de oyente tanto como el manejo del tópico se
desarrollan libremente. Así, los interlocutores no se rigen por ningún orden en la
toma de posición (hablar o escuchar) y tampoco se basan en reglas establecidas
para introducir, modificar o concluir un tópico.
2. Entrevista
- Una forma de conversación dirigida hacia la obtención de información
sobre algún tema específico.

- Los participantes son el entrevistador y el entrevistado.

- El entrevistador determina el tema de la entrevista. La realización de ella


requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas. de
modo que estas le permitan cumplir el propósito establecido.

- Elaboración del cuestionario. Es necesario que se informe acerca del tema


del cual va a hablar con el entrevistado.

- La toma de turnos (hablar o escuchar) está dirigida.


3. Debate
- Es un discurso que se caracteriza porque en ella participan más de dos sujetos.
- Su finalidad es exponer varios puntos de vista sobre un mismo tema, por ello es
fundamental la participación de todos los sujetos que integran el debate.

- Moderador, encargándose de presentar los tópicos que se van a tratar y


asegurando que todos los integrantes participen en el debate y respeten el turno
de habla de los demás.

- Implica que se produzca una discusión, ya que los puntos de vista muchas veces
son opuestos.
Por ello, es indispensable la existencia de un moderador, cuyas
funciones son:

- Cede el turno a todos los integrantes del debate;

- Cuida que los participantes respeten el turno de los otros sujetos;

- Modera el tiempo de la toma de turnos de cada participante. Es decir,


todos utilizan un tiempo equivalente en sus intervenciones;

- Toma el turno para guiar la discusión.


Gracias…

También podría gustarte