Está en la página 1de 40

ORALIDAD Y PODER

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
-Victor Vich y Virginia Zavala
1. LA ORALIDAD COMO
PERFORMANCE
• La oralidad es un performance . Evento en el que se
participa. Una práctica, una experiencia. Al estudiarla
siempre debemos hacer referencia a un determinado
tipo de interacción social. Ubicada en un contexto.
• Las imágenes tiene significado por el modo en que se
producen por la circunstancia en que se inscriben y al
público que se dirigen.
• La performance se entiende como el espacio encargado
de dramatizar características propias de identidades construidas
las cuales son cambiantes.
• La performance nos permite visibilizar los procesos de construcción
de una identidad en sus múltiples negociaciones frente al poder.
• En el análisis intervienen: Contexto social, discurso hegemónico,
imaginario social.
• Hay que entender estos elementos como fuentes de producción
de significados.
• Estas negociaciones responden a un episteme discursivo a
sistemas o prácticas y creencias que regulan distinto ámbitos de
la vida cotidiana dentro de mecanismos de poder que los
posicionan como neutrales o universales. Por lo tanto la
contextualización involucra este nivel mas ideológico.
• En la relación con el orador, se establece que los significados dependen
de como la audiencia va interpretando los actos y no necesariamente. Si
la audiencia cambia, la interpretación también.
• Eso implica dejar de lado el lado fonocéntrico (atención a los sonidos) y
logocéntrico (excluye elementos no científicos como el cuerpo el baile )
• Muchos discursos son formas de memoria colectiva.
• Algunos performances orales funcionan como rituales que escenifican las
experiencias vividas y aspiran a intervenir las políticas de la memoria.
• El pasado no es algo anterior al presente si no una dimensión
interior de este. No está detrás sino adentro.
• Las performances orales constituyen practicas fundamentales
en el las performances orales constituyen practicas
fundamentales en el fijamiento de una memoria colectiva que
siempre está inscrita en contextos y situaciones diferenciadas.
• Performance como evento cambiante permite la transición
oral del pasado y vivifica e integra el sentido de la comunidad
• Todo discurso oral es una práctica atravesada por un
conjunto de intereses destinado a intervenir al
espacio social. Entonces desde el punto de vista
metodológico entender la oralidad como
performance implica sostener que el trabajo debe ser
una práctica que nos permita acceder a la política
interna en los procesos orales.
2. EL DEBATE
ORALIDAD/LITERACIDAD
• Literacidad, un término referente a los procesos de
aprendizaje que tiene en cuenta no solo las
capacidades individuales en cuanto a la
lectoescritura, sino también la influencia que el
contexto sociocultural y el rol de la persona tiene en
este proceso.
LA GRAN DIVISIÓN

- Fue una linea de pensamiento que se pregunto ¿Es la


comunicación oral el instrumento de una mentalidad
diferenciada y por ende un tipo de conciencia diferente
a la alafabetizada?.
Representantes: Jack Gody, Eric Halelock y Walter Ong.
JACK GODY

• Construye una dicotomía entre ambas mentalidades.


• La literacidad como tecnología del intelecto,
que sería según él la que tuvo consecuencias determinantes
en las formas de pensamiento y en
la construcción de instituciones.
• La escritura registra información de manera permanente y
poder distanciarse y volver sobre la misma para analizar el
mensaje, la ausencia de escritura impide aislar un segmento
y hacerlo parte de un análisis posterior.
ERIC HAVELOCK

• Analizo la tradición cultural griega y la forma y la forma en que la


poesía cumplió la función social de preservar la identidad cultural a través de
la memoria.
• En esta forma de transmisión cultural la información registraba la
información por medios de enunciados repetibles formalmente, patrones
rítmicos formularios que facilitan la memorización: La repetición, aliteración,
antítesis.
• Havelock planteo que la literacidad no solo creo un tipo de mentalidad si no
también un tipo de lenguaje (representada por el filosofo) comenzo a
proliferar terminos para nociones definiciones abstractamente
conceptualizadas y entidades abstractas como sujuetos de discursos.
WALTER ONG

• Propone que las personas pertenecientes a la cultura oral


no manejan procesos mentales abstractos como los
razonamientos lógicos formales.
• La literacidad restructura la conciencia y crea un
pensamiento configurado por lo textual. Este tipo de
lenguaje descontextualizado permite acceder al
pensamiento analítico.
EL CONTINUUM ORALIDAD-LITERACIDAD
• Representantes: Wallace Chafe y Deborah Tannen.
• Estudiaron la distinción entra la oralidad y la literacidad, cuestionando esta dicotomía.
• Una manera más contextualizada de percibir el lenguaje, mayor variedad de usos
lingüísticos, nuevas dimensiones de análisis.
• El continiuum discursivo en el cual en un extremo se situa el discurso oral informal (como
las conversaciones) y en el otro el discurso escrito formal (como la escritura academica).
• Entre ambos se hallaria otros tipos de usos como el discurso oral formal (las
exposiciones) o un discurso escrito informal (las cartas personales).
• Chafe incide que el lenguaje hablado se preocupa más con el oyente sobre la base de su
experiencia y el lenguaje escrito es un producto consistente.
LOS NUEVOS ESTUDIOS DE LITERACIDAD

• Desde una perspectiva sociolingüística y antropológica esta corriente


ha buscado deconstruir los postulados de la gran división.
• Investigadores como Scribner y Cole rechazaron cambios
generalizados provenientes de la oralidad misma.
• Ellos postularon fue que la escritura produce cambios pero solo en
algunas habilidades y en algunos contextos.
• Para Scribner y Cole las habilidades cognitivas adquiridas están en
estrecha relación con la naturaleza de las practicas donde se exigen
estas habilidades en contextos especificos.
3. EL ANÁLISIS DEL DISCURSO
PARADIGMA FORMALISTA PARADIGMA FUNCIONALISTA

• Lenguaje como fenómeno mental • Prioriza la estructura del habla


• Prioriza el sistema gramatical • Estudia las “formas de hablar”
• Se concentra en el código La funciones del lenguaje influyen en su
• La forma de uso no influye en la estructura y organización
gramática
• Analiza el uso lingüístico
• Discurso como unidad estructural: • Discurso como diferentes maneras de
analiza textos extensos hablar
• No considera contexto • Interrelación: lengua y contexto
• Oración es la unidad que compone el • Preocupación por significados expresivos,
discurso sociales y culturales situados en
• Relacionada con la interacción de determinados contextos
hablante y oyente
La pragmática y la teoría de los actos de habla

• Principio básico: el lenguaje sirve para realizar acciones


• Un enunciado no solo puede ser comprendido desde su falsedad o
verdad
• El lenguaje no es sólo descriptivo o declarativo
• Enunciado performativo o realizativo: Realiza la acción, “Te prometo
que…”, “Te bautizo en el nombre de…”(al tiempo que declara, realiza
efectivamente el acto de prometer/bautizar) - Estos actos discursivos
no pueden ser tomados como verdaderos o falsos sino que deben ser
tomados como "ADECUADOS O INADECUADOS AL CONTEXTO, Ej.
puede únicamente decir "te bautizo" y realizar ese acto, un cura.
• Austin, se dio cuenta que todos los enunciados son son performativos y realizan actos de habla,
compuestos por:
• Locutivo.- Decir algo
• Ilocutivo.- Lo que se realiza al decir algo
• Perlocutivo.- Efectos producidos en el interlocutor
• Jhon Searle propuso tres puntos:
1. Clasificación e inventario de los actos de habla
o Asertivos: afirmar, describir, informar, definir, creer
o Directivos: ordenar, pedir y dar disculpas, aconsejar, reprender
o Compromisivos: prometer, jurar, apostar
o Expresivos: agradecer, felicitar, disculparse, dar la bienvenida
o Declarativos: declarar, certificar, inaugurar, bautizar, absolver, bendecir
2. Postuló que la gente comparte reglas que explican el significado de los actos de habla
3. Planteó el concepto de actos de habla indirectos: Hablante intenta decir algo diferente a lo que
expresa
La etnografía de la comunicación

• Hymes ofrece un nuevo marco para el análisis del uso lingüístico


partiendo del reconocimiento de la diversidad de practicas
comunicativas en las culturas
• Estudia los patrones de comunicación como miembros de una cultura
(uso de los códigos lingüísticos en el desarrollo de la vida social).
• Las reglas y normas forman parte del sistema de conocimiento y
conducta de toda cultura.
• Busca averiguar lo que un individuo necesita saber sobre la
comunicación para ser un miembro funcional de la comunidad.
.

“¿Tienes cigarros?”
• Competencia comunicativa: consiste en el conocimiento social y cultural que
tienen los hablantes para poder usar e interpretar determinadas formas
lingüísticas, implica saber qué decirle a quien y como decirlo apropiadamente.
• La comunidad de habla constituye el contexto más amplio de la interacción
verbal.
• Hymes plantea trabajar con tres unidades de análisis:
1. Situación comunicativa: Contexto o escenario social
2. Evento comunicativo: Actividades relacionadas a reglas o normas de uso,
componentes.-Situación, participantes, fines, secuencias del acto
comunicativo, tono, normas y géneros. Sirve como instrumento para conocer
el uso lingüístico en distintas sociedades
3. Acto de habla: insertos en el discurso adquieren sentido
El análisis de la conversación y la sociolingüística
interaccional
• Su principal influencia fue la corriente etnometodológica
• El análisis de la conversación se basa en estudios de las reglas que permiten la
alternancia en turnos, la forma en que los discursos empiezan y terminan (por ej. con
el ritual del saludo) y las enmiendas o "estrategias" para corregir lo dicho
anteriormente -ej. completar el enunciado que el otro está dando-.
• Se ocupa de los detalles por los que paso a paso la conversación se va construyendo,
pero no toma en cuenta información sobre los participantes
• El contexto se reduce al contexto textual y a la relevancia que tienen loss enunciados
entre ellos
• La sociolingüística interaccional añade la idea de que en la conversación no sólo hay
intercambio de información, sino que establece y da forma a relaciones
interpersonales.
• Nuestro uso de estilos y conductas no es solo una forma por medio de la cual
construimos y mantenemos interacciones sociales sino también formas de expresar
nuestra imagen acerca de quienes somos y quienes son con los que interactuamos.
Análisis crítico del discurso
• discurso: Lenguaje en uso o enunciado que guarda sentido a través de historias,
conversaciones, argumentos, ensayos, etc.
• Discurso: Diferentes maneras de estructurar áreas de conocimientos o prácticas sociales
• Propone la existencia de una relación dialéctica y birideccional en donde discurso y Discurso se
constituyen mutuamente
• Postula tres grandes dominios que están constituidos discursivamente:
1. Representaciones del mundo, 2. Relaciones sociales y 3. Identidades personales y sociales
• Simultáneamente constituyen representaciones, relaciones e identidades.
• Para el análisis critico del discurso las nociones de poder, acción y contexto ayudan a establecer
el vínculo teórico entre discurso y sociedad.
• Introduce la noción de práctica social como una dimensión del discurso más amplia que los
actos que se desarrollan en interacciones personales
• Busca expandir la noción de contexto y propone que este consiste en la estructura de todas las
propiedades de la situación social que son relevantes para la producción del discurso
• Dice que tanto el aspecto
4. LA TRADICIÓN ORAL,
LITERATURAS POPULARES Y EL
CAÑÓN PREDOMINANTE
Nuevos horizontes

• Cuando mencionamos la tradición hacemos referencia al


tiempo y la historia, lo oral en un determinado contexto
siempre ha existido y existirá, en el caso del Perú ha existido
desde se calcula la aparición del hombre.
• Lo popular ha sido el principal referente en cuanto a tradición
oral
• El cañón está compuesto por una gran variedad de cuentos,
anécdotas, leyendas, crónicas que han prevalecido en la
memoria colectiva.
• Lo popular en este tiempo
se ha mezclado con la
política.
5. LA HISTORIA ORAL
• La historia moderna fijo un conjunto de significados que permitirán “imaginar la
comunidad” y así homogeneizar a sus miembros dentro de un pasado común, un supuesto
pasado que los unificaría y reuniría a todos
• La escritura esta asociada a la formación de las naciones. (periódicos)
• La idea de nación tuvo en la escritura un soporte fundamental y fue uno de los
dispositivos centrales que permitió constituirla.
• Una de las primeras funciones de los estados nacionales fue la de crear su propio saber
histórico.
• El desarrollo científico del siglo XIX incentivo el culto a la “objetividad” como paradigma de
conocimiento. La reflexión sobre el pasado comenzó a utilizar los mismos principios de las
ciencias naturales y así métodos cuantitativos poco a poco fueron volviéndose
hegemónicos.
 Historia oral, se entiende la producción de un discurso sobre el pasado que asume la
introducción de nuevos actores en el proceso de la historia y nuevas voces en la
interpretación de sus sentidos
 Asume:
• Otras fuentes y
• Tiene (entrevista y en la recopilación de historias de vida) vehículos de conocimiento
histórico
 Destinado a:
• Rastrear las condiciones de la cotidianeidad
 Se interesa:
• Por el conjunto de significados que la gente produce sobre su presente y sobre su relación
con los demás.
 La historia oral no solo nos habla acerca de lo ocurrido sino además acerca de lo que la gante
quiso que ocurriera, lo que creía que estaba ocurriendo y lo que finalmente ocurrió.
 Para los historiadores orales no solo importa “lo sucedido” sino también las maneras
en que la gente suele experimentar los hechos y comienza a interpretarlos desde su
propia posición en el contexto social.
 La historia oral tiene como objetico la tarea de presentar actores anónimos y de
revelar nuevos sentidos e interpretación de la historia.
• Ha estado destinada a estudiar a aquellos sectores marginados por algún tipo de
relación, son explotados socialmente.
• Muestra la experiencia de actores populares a los que se entiende como portadores
de nuevas interpretaciones sobre el pasado.
 Todo trabajo de historia debe de tener en cuenta:
• Que los informantes - consientes o inconscientemente – construyen una imagen de sus
mismos que corresponden a ciertos marcos de significado previamente establecidos por
las agendas ideológicas de su presente.
• Desde el punto de vista metodológicos, habría que anotar que toda entrevista personal
es siempre una creación compartida. Ella se convierte en el marco donde la vida será
encajada y convertida en un texto.
• Debe volverse una herramienta valiosa solo en la medida que permita reconstruir la
textura social y simbólica desde la cual las relaciones sociales son constituidas y
experimentadas
 Un buen historiador:

• Debe distinguir que tipo de acontecimientos condicionan el transcurrir de la historia


ya sea para contribuir el afianzamiento del poder social o para la desestabilizarlos de
manera que puedan abrirse nuevos dispositivos en la transformación de la vida social.
• Debe saber distinguir entre lo que es central y marginal en la historia, en todo caso
debe demostrar como, en muchos aspectos, la marginalidad es también un punto
nodal de la misma.

 La historia oral radicaliza el rol del historiador respecto de su fuente que debe ser
mucho mas consiente de la condición de relato que produce
6. INTELECTUALES LOCALES Y VOZ
SUBALTERNA
• Para Lomnitz, los intelectuales son los mediadores encargados de producir síntesis
culturales y pueden desempeñar funciones internas o articulatorias
• En la modernidad clásica, los intelectuales fueron aquellos sujetos que se auto
representaron fuera de las determinaciones sociales, se sintieron los portadores de una
promesa hacia el futuro y quisieron asumir transparentemente la voz de los que no tenían
voz.

• Subalterno: el sujeto subalterno es un sujeto relacional construido por la jerarquía y con


una real asimetría en el ejercicio del poder. Por subalterno se ha hecho referencia a una
categoría que articula todos aquellos efectos de la dominación social que quedaron fuera
de las determinaciones estrictamente económicas y que por lo mismo se vieron
desplazados como dispositivos secundarios.
 El subalterno:
• Es un sujeto postcolonial: un sujeto producido por el legado del colonialismo y todavía
inmerso en muchas de las redes de ese poder.
• Es un punto donde la historia se fractura
• Ha sido construido como un lugar callado y como un sujeto constate.
• Representado por otros pero imposibilitado de representarse a si mismo.
7. EL TESTIMONIO
¿Qué es un testimonio?

Hace referencia a la información del testigo directo o


indirecto en la manifestación de un acontecimiento.
En la cronicidad hay acontecimiento de los cuales no
somos partícipes pero ¿cómo saber que ocurrió y por
qué? Para ello tenemos los testimonios.
En la tradición oral el testimonio está bien marcado por
las frases por ejemplo.
• El testimonio en sus
diferentes formas, en este
caso, una fotografía.

También podría gustarte