Está en la página 1de 9

TEXTOS ORALES

Definición de los textos orales

En la comunicación oral los interlocutores pueden alternar la condición de oyente y


hablante para construir textos orales en una variedad de situaciones comunicativas, lo
que implica que sean capaces de adecuar su lenguaje según el contexto.

Los textos orales son los textos que se producen en un entorno hablado, los que se
realizan con sonidos y constituyen la base de la comunicación humana. Un detalle
importante es que el contexto es relevante cuando se trata de textos orales, pues, no es
igual hablar con la familia que con profesionales o con personas extrañas.

Los textos orales son básicos para desarrollar la interacción humana, y se producen casi
siempre de forma espontánea. Al aprender a hablar, se aprende a producir textos orales,
pues como unidad comunicativa constituyen la forma más competente de transmitir
información.

Su canal de transmisión es el auditivo y, como contraposición al texto escrito, se apoya


en la gestualidad y en un determinado uso de expresiones lingüísticas. Se consideran
los textos orales como primarios, y los escritos como secundarios.

Estos textos se caracterizan porque surgen de la interacción entre varias personas que
van conformando o dando forma al texto.

Es por ello que se dice que los textos orales son los que se desarrollan a partir de la
interacción de los seres humanos y se producen de forma espontánea, ya que son una
unidad lingüística.

Características de los textos orales

Los textos orales se caracterizan por varios factores, definidos por la forma expresiva.
Tienen un carácter natural, ya que se expresan a través del habla aprendida desde la
infancia, participan al mismo tiempo varios interlocutores y son generalmente
espontáneos, siendo la espontaneidad una de sus principales características.

1. Espontáneo y poco planificados

En muchas ocasiones, los textos orales simplemente surgen y no se tiene un esquema


o planificación. La inmediatez se refiere a que cuando dos o más personas hablan, están
compartiendo un contexto comunicativo que hace comprensibles el diálogo y la
situación. Cuando se producen los textos orales se hacen rápidamente, en respuesta a
intervenciones de los demás interlocutores.

2. Se requiere de la interacción entre los emisores y receptores

Los dos elementos de la comunicación deben estar presentes en el mismo lugar y al


mismo tiempo para que se pueda dar el fenómeno comunicativo.

Cuando el texto no es planificado, sino que se va dando en la medida que se ejecuta la


comunicación, tanto el emisor como el receptor van dialogando y se pueden ir turnando
en su participación.
En los casos de textos orales que han viajado tras muchas generaciones, generalmente
son los adultos quienes se sientan con los más jóvenes y les narran los hechos para
que la transmisión continúe.

3. Hay comunicación no verbal

Pues, no se trata únicamente de la palabra, sino que la gestualidad también es muy


importante para descifrar el significado de un texto oral, al igual que lo es el tono, el
volumen, el ritmo y otros detalles.

4. Tiene una estructura sintáctica sencilla


Si la intención es netamente informativa, el texto oral en estos contextos tendrá una
estructura bastante sencilla; sin embargo, cuando se trata de narraciones con tradición,
entonces se procura que todos los elementos sean mencionados cuidadosamente, sin
omitir la menor cantidad de detalles posibles, para que otras generaciones puedan
recibir la información completa.

Tipos de textos orales

Para clasificar la comunicación oral en distintos tipos podemos atender a múltiples


puntos de vista: funciones, tipos de textos, etc.

Comunicación oral singular o autogestionada. Una sola persona la que comunica.


No hay intercambios comunicativos (conferencia).

Comunicación oral plural o plurigestionada. Tiene lugar cuando hay dos o más
personas que participan en la conversación. Hay intercambio de comunicación.

Hablar supone la habilidad de comunicarse cuando se pone en función las


microhabilidades que hay que potenciar y que no siempre funcionan de la misma
manera.

En estos dos tipos de comunicación siempre funciona la habilidad de hablar pero


integrada por cuatro microhabilidades que no siempre están presentes o al menos con
la misma fuerza.

Estas cuatro microhabilidades son:

Planificación del discurso. Se debe tener en cuenta la situación para que a partir de ahí
se planifique el discurso.
Producción del texto. Interviene lo paralingüístico (más lento, más rápido, entonación…).
Esto hay que cuidarlo.
Controlar el discurso. Tono de palabra.
Manejo de lo no verbal.

Según la situación comunicativa, los textos orales se pueden clasificar en tres grandes
tipos: la situación comunicacional singular, la dual y la plural.

A. Textos orales en la comunicación singular


Son los textos producidos para discursos políticos, una exposición magistral
(conferencias, clases, etc.). Se dice que son singulares porque los expresa una sola
persona.

B. Textos orales en la comunicación dual

Son aquellos textos que se producen entre dos interlocutores, como una charla entre
dos amigos, una llamada telefónica o una entrevista (de trabajo, televisiva, etc.).

C. Textos orales en la comunicación plural

Son los textos generados en reuniones, como los debates en clase, las reuniones
vecinales, los coloquios o las conversaciones entre tres o más personas.

Para cada una de ellas se necesitan habilidades específicas.

EXPOSICIÓN ORAL

Una exposición oral es una situación comunicativa formal, en la que uno o más
expositores informan al público asistente respecto a un tema o un asunto que han
estudiado de antemano, con el fin de darlo a conocer o difundirlo.

Una exposición oral puede darse en ámbitos académicos, profesionales o políticos. Como
habitualmente ocurre en vivo y directo, depende en buena medida de la organización y
talento expresivo de los expositores, ya que deberán capturar la atención de la audiencia
durante el período en que dure su intervención.

Estructura De Una Exposición Oral

Toda exposición oral comprende más o menos las siguientes partes:

Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las bases para el
posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego serán
necesitados, o un abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse el contenido
de la exposición.

Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con sus
complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la información. Es la
parte concreta de la exposición.

Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces,


explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello se
desprenden o la importancia del tema para futuras investigaciones.

Elementos

En una exposición oral suelen estar involucrados los siguientes elementos:

Expositor(es). Aquellos que tienen la palabra y que son escuchados por el público.

Público. Aquellos que presencian la exposición y que, por lo general, guardan silencio
hasta el final de la misma.

Material de apoyo. Los expositores pueden emplear diversos materiales para


acompañar su explicación, ya sea como recordatorios, ejemplos, ilustraciones, o
simplemente como un resumen constante de lo dicho, para facilitar el aprendizaje o la
retención de lo expuesto. En este sentido pueden usarse fotografías, láminas de
presentación digital, vídeos, etc.

DEBATE

Definición:

“DEBATIR ES INTECAMBIAR OPINIONES” – argumentar – referentes a un TEMA.

El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por


enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras, el
debate es el intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y
con la dirección de un moderador para mantener el respeto y la objetividad entre ambas
posturas.
Por otro lado, cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por medio de
argumentos y contraargumentos sólidos y claros. Además, cada posición debe buscar
el interés del público, buscando que éste forme su opinión y, finalmente, contribuya de
forma indirecta o no, en las conclusiones del debate. El debate es una herramienta muy
útil para transmitir conocimiento, de manera rápida y activa.

Sus objetivos son:

1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.


2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones
para facilitar la toma de decisiones.
3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que
va a expresar y escuchando con respeto a planteamientos de los demás.
4. Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, ampliar y facilitar la comprensión
de un tema determinado, así como fomentar el respeto y la tolerancia ante
opiniones diferentes.

Estructura del debate:

Los debates constan de cuatro fases: la apertura, el cuerpo del debate, sesión de preguntas
y respuestas, y la conclusión.

La apertura del debate está a cargo del moderador, quien introduce el tema haciendo
especial énfasis en su interés y actualidad. Además, presenta tanto cada una de los
participantes como las posturas. También explica la dinámica a seguir y recuerda a los
participantes las reglas, previamente establecidas.

El cuerpo del debate está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna a la
discusión del tema. Es en esta etapa donde se exponen los argumentos y
contraargumentos, así como toda la información adicional que ayude a la discusión del
tema. Por lo general, el cuerpo del debate se divide en dos bloques: el primero, se defiende
una de las posiciones y en el segundo, la otra. La interacción entre los antagonistas se da
en la sesión de preguntas y respuestas. Esto ayuda a mantener el orden y fomenta la
capacidad de escuchar, tanto del público como de los participantes.

La sesión de preguntas y respuestas es una parte fundamental dentro del debate porque
es en ella donde el público termina por inclinarse a favor o en contra de una postura.
Además, es la oportunidad de los participantes para clarificar los puntos principales de
sus argumentos, así como reforzar los puntos débiles. Las preguntas pueden estar a cargo
del moderador, del público o de los mismos participantes, pero siempre se realizan de
forma ordenada.

Finalmente, en la conclusión del debate se hace un breve resumen de las posturas así
como se anuncia la postura que prevaleció. Esta parte está a cargo del moderador.

Pasos para la elaboración del debate:

I. Antes del debate:

1. Elegir un tema de interés y que genere controversia.


2. Preparar los contenidos teóricos.
3. Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el esquema de
trabajo, en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas
de tal manera que susciten la controversia.
4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.
5. Designar un secretario si fuera necesario para que anote las ideas más
importantes y conclusiones.
6. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point,
acetatos, etc.).

II. Durante el debate:

El coordinador o moderador debe:

1. Ubicar a los participantes en circulo, semicírculo o al frente de la mesa donde


se encuentra el coordinador y el secretario.
2. Abrir la sesión y Poner en consideración el objetivo.
3. Anunciar el tema y dar una pequeña introducción.
4. Presentar las posturas y los participantes al tema.
5. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del debate ; en cuanto a
tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona y
cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
6. Abrir la sesión de preguntas y respuestas .Formular la primera pregunta y
conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un
representante de cada posición, de forma ordenada y respetuosa, agotadas las
opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
7. Terminado el debate, el secretario hace un resumen y enuncia las
conclusiones.

Recomendaciones generales

 Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.


 Ser breve y concreto al hablar.
 Ser tolerante respecto a las diferencias.
 Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.
 No imponer ningún punto de vista personal.
 No burlarse de intervención de nadie.
 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
 Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
 Acompañar las críticas con propuestas.
 Escuchar con atención al interlocutor para responder de forma adecuada.
 Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la
situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación,
exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
 Utilizar un vocabulario adecuado, evitando palabras de registro informal o
altisonante.
MESA REDONDA

Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema
predeterminado y preparado que se plantean ante un público, bajo la dirección de un
moderador.

A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre los
participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Por ello,
este tipo de género oral es el ideal cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer
necesariamente en el esquema del debate. De manera general, las mesas redondas se
utilizan como complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de
profundizar en temas específicos.

Su objetivo es:

Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.

Características

El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.

Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las preguntas
del auditorio.

Se utiliza cuando se desea dar a conocer los puntos de vista de cada persona

Integrantes:

Moderador: Es el dirigente de la actividad, Presenta a los expositores y el tema. Da la


palabra a los participantes. Y es quien cierra la mesa redonda.

Expositores: Expertos conocedores del tema y deben de ser hábiles para exponer y
defender con argumentos sólidos su tema.

Audiencia: Invitados no especialistas que escuchan la discusión y pueden hacer


preguntas.

Estructura de la Mesa Redonda:

- Presentación: está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como
presenta a cada uno de los participantes.

- El cuerpo de la discusión: está a cargo de los participantes, exponen los


diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema. Cada participante
interviene con una exposición oral preparada. Estas intervenciones se dan de manera
organizada y con el tiempo que administra el moderador.

- Sesión de preguntas y respuestas: cierran la mesa redonda, y su función es tanto


aclarar dudas como resumir.

- Conclusión: relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes.

Pasos para la presentación de la mesa redonda


I. Antes de la mesa redonda

1. Elegir un tema de interés así como a los participantes.

2. Nombrar un moderador o coordinador.

3. Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así como la


dinámica a seguir.

4. Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que ésta sea
aceptada por el moderador; es importante que éste conozca el tema de cada uno de los
participantes para evitar las repeticiones.

5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos,


etc.).

II. Durante el debate:

1. Iniciar presentando el tema y dar una pequeña introducción y luego a los participantes.

2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes, de forma ordenada y teniendo


en cuenta el tiempo que se tiene para llevar a cabo la mesa redonda.

3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a


cada participante que así lo desee.

4. Concluir la mesa redonda, buscando resumir y unificar las diferentes ideas


presentadas.

Recomendaciones generales

Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan para


intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda.

Sentarse en semicírculo.

El moderador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y


conclusiones. Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el
tiempo que tome para su participación.

Respetar el tiempo de cada uno de los participantes

Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo

Hablar con seguridad y libertad.

Escuchar con atención.

Buscar herramientas para mantener la atención tanto del público como del resto de los
participantes (fotografías, presentación en Power Point, música, etc).

Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una vez
contestadas no deben llevar a la discusión.
Debe evitarse hacer discursos.

No se debe salir del tema que se presenta.

Los expositores deben prepararse con anterioridad.

No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.

CONVERSACIÓN

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una


comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una
sala de chat).

Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto,


a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso
se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo, sino que cada cual
tiene su turno de habla.

La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el
contexto.

La conversación requiere el uso de algún tipo de lenguaje, como el oral, o escrito. La


conversación consta de 6 elementos: el emisor, sujeto que envía el mensaje; el receptor,
individuo que recibe la información; el mensaje, lo que se transmite; código, idioma o
simbología con la que se transmite el mensaje; canal, lugar por donde se transmite el
mensaje y el contexto, el entorno en donde se da el canal en sí.

También podría gustarte