Está en la página 1de 8

EL DIALOGO

El significado del término «diálogo» es algo distinto del que suele atribuírsele. “El

origen etimológico de las palabras suele servir de ayuda para comprender su significado y,

en este sentido, el término «diálogo» proviene de la palabra griega diálogos, una palabra

compuesta de la raíz logos, que significa «palabra» (o, en nuestro caso, «el significado de la

palabra») y el prefijo día, que no significa «dos» sino «a través de»” (Bohm David, Editorial

Kairós). El diálogo no sólo puede tener lugar entre

dos sino entre cualquier número de personas e

incluso, si se lleva a cabo con el espíritu adecuado,

una persona puede llegar a dialogar consigo misma.

La imagen que nos proporciona esta etimología

sugiere la existencia de una corriente de significado

que fluye entre, dentro y a través de los implicados. El diálogo hace posible, en suma, la

presencia de una corriente de significado en el seno del grupo, a partir de la cual puede

emerger una nueva comprensión, algo creativo que no se hallaba, en modo alguno, en el

momento de partida. Y este significado compartido es el «aglutinante», el «cemento» que

sostiene los vínculos entre las personas y entre las sociedades.

“El diálogo puede ser tanto una conversación amistosa como una violenta discusión.

Sin embargo, se acostumbra a hablar de diálogo como un intercambio de ideas en el que

acepta los pensamientos del hablante y los participantes están dispuestos a cambiar sus

propios puntos de vista, entonces no hay un consenso sobre la necesidad de un diálogo en

numerosas áreas, tales como política, por ejemplo.” (Anónimo, 2018)


Se dice que las personas que consumen mucha energía y el autoritarismo tienden a

excluir el diálogo para pretender que su verdad es la única válida y desacreditar las opiniones

de los oponentes, con el fin de fortalecer su dominio.

El diálogo genuino es buscar la verdad y el conocimiento de crianza sin perjuicio, lo

que no ocurre con la retórica, tratando de persuadir y convencer a manipular a la opinión.

CARACTERISTICAS DEL DIALOGO

El diálogo puede ser oral o escrito.

El Diálogo Oral:

 En un diálogo las personas que intervienen son

interlocutores, y utilizan el lenguaje oral y, asimismo,

el lenguaje corporal.

 En todo texto dialogado hemos de tener en

cuenta tres aspectos:

1. la elocución (lo que se dice)

2. la ilocución (aquello que se quiere decir en realidad, el subtexto, los mensajes

ocultos)

3. la perlocución (lo que se pretende conseguir con lo que se dice).

 Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.

 Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.

 Suele tener errores y frases sin terminar.


Un buen diálogo debe:

1. Respetar al que habla.

2. Hablar en tono adecuado.

3. No hablar todos a la vez.

4. Saber escuchar antes de responder.

5. Pensar en lo que dicen los demás.

6. Admitir las opiniones de los demás.

El Diálogo Escrito:

 Los signos de puntuación nos informan de la entonación que hemos de dar a las frases.

 Es muy importante tenerlos en cuenta, pues están indicándonos si leemos una

pregunta, una expresión de sorpresa, una frase queda en suspenso, o si están

expresando los titubeos del emisor.

 Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar

vivacidad y autenticidad al relato.

 Es la forma de escribir el teatro.

 Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.

 Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a

pensar y corregir

 Un texto teatral debe incorporar todas las características del diálogo. Por eso, cuando

se ensaya la puesta en escena de una obra, el director y los actores analizan todo lo

que los personajes han de comunicar. De este modo pueden incorporar al diálogo los

gestos, entonaciones e intenciones que harán comprensible a los espectadores.


TIPOS O CLASES DE DIALOGOS

 Estructurado: Aquel que es preparado y generalmente

definido como discursos, conferencias, la mesa redonda, la

tertulia y la entrevista.

1. En un debate un grupo de personas discuten un tema pactado cuya finalidad es

firmar una decisión mayoritaria. Está presidido por un moderador, cuya finalidad

es respetar el orden del turno de palabra y su duración. En el caso de los grupos

formados por numerosas personas, el portavoz es el encargado de exponer las

ideas del grupo. Esto ocurre en el Parlamento y en el Congreso de los Diputados.

2. En una mesa redonda el grupo de personas es siempre reducido, y también ponen

en común sus opiniones sobre un tema. A la vez que el debate, está dirigido por

un moderador, que es quien propone los temas y cede la palabra a los

participantes. (Wikipedia, 2018)

 Cotidiano o espontáneo: Es un diálogo improvisado, libre y amistoso. El diálogo es

la forma de comunicación más frecuente, son la

mayoría de las conversaciones ocasionales, también

se pueden tomar en cuenta algunos programas en

vivo de la radio o televisión. Es la conversación

común, no requiere de planificación; en la que

puede influir el ambiente o contexto, es también una

conversación espontánea.
 Agresivo: Se emplea cuando el emisor realiza comentarios

vulgares. La comunicación agresiva también tiene su reflejo en el

lenguaje corporal ya que cuando una persona está en tensión

emocional sus gestos físicos también transmiten una rigidez concreta.

(Definicion ABC, 2007 - 2018)

DIÁLOGOS EN ESTILO DIRECTO E INDIRECTO

Los diálogos se usan en muy distintos ámbitos, uno de ellos es el teatro. En una obra,

generalmente se escribe en estilo directo, es decir, se escribe exactamente lo que cada

personaje dice, utilizando los guiones como hemos visto.

Pero por otro lado, existe el estilo indirecto. Éste consiste en que un narrador cuenta qué dice

cada personaje. En muchos cuentos o novelas encontraréis ejemplos de diálogo indirecto.

(Eskola2.0, s.f.)

PRESPECTIVAS DE VER AL DIÁLOGO

El diálogo, entendido como intercambio de mensajes entre varias personas (al menos dos),

según M. Carmen Bobes Naves, El diálogo, puede ser analizado desde tres perspectivas:

 Desde el punto de vista pragmático.

 Desde el punto de vista lingüístico.

 Desde el punto de vista literario.

Pragmáticamente: es un proceso semiótico en el que los signos verbales entran en

concurrencia con signos de otro tipo, es decir, con los códigos kinésicos, proxémicos y

paralingüísticos, que intervienen de forma activa en el diálogo.


Puesto que es un intercambio de varios sujetos,

es una actividad que requiere una dimensión

social que se regula mediante normas, como

todas las actividades sociales organizadas por

turnos. El uso social del diálogo está regulado

por las leyes pragmáticas en forma de normas aceptadas por la cortesía e impuestas por la

naturaleza del diálogo.

Para que se dé un diálogo es necesaria la concurrencia de varios sujetos, la fragmentación del

discurso, la existencia de un tema común y de una unidad de fin, la alternancia de las

intervenciones en unos turnos más o menos flexibles y la igualdad de los interlocutores para

intervenir. En el diálogo, la cortesía exige hablar por turnos, escuchar por turnos y tener en

cuenta lo dicho para contestar de acuerdo con el contexto. Los sujetos son activos como

hablantes y como oyentes. En su turno de oyente, el sujeto ha de mostrar mediante signos

kinésicos y proxémicos que está escuchando y demostrar en sus turnos de hablante que ha

oído y entendido las intervenciones de los demás.

Lingüísticamente, es un discurso caracterizado por una estructura retórica que se organiza

complejamente en una cadena de enunciados ajustados a esquemas binarios, alternantes, del

tipo pregunta/respuesta, propuesta/aceptación… Suelen darse expresiones de tipo fático que

reclaman la atención del oyente (fíjate,

escucha…), el interés del discurso (esto es

importante…), o la valoración del que habla.

Los sujetos disponen de muchos recursos de

énfasis, de tipo paralingüístico (elevar el


tono, cambiar la entonación… ), de tipo kinésico (un gesto brusco…), de tipo proxémico

(tomar del brazo, acercarse…). El principio de cooperación de Grice (véase art. La

Pragmática de la Cortesía, publicado en esta misma revista, el mes de abril) en el diálogo se

inicia con la voluntad por parte de los hablantes de buscar la unidad de modo que, aparte de

que deben aceptar las presuposiciones comunes, las condiciones previas y el marco de

referencias válido para todos, deben seguir las normas necesarias para garantizar la unidad

textual. Se actualiza también un conjunto de actitudes de éste en relación con el contenido de

los mensajes que se intercambian, actiutudes que se consideran manifestaciones de la

modalidad. Podemos establecer dos tipos de modalidad: epistémica, referida a nociones que

guardan relación con la posibilidad o la evidencia, y deóntica, que intuye actitudes que tienen

que ver con la voluntad o lo afectivo.

Literariamente, el diálogo remite a un marco social,

histórico y cultural en el que son válidos unos determinados

presupuestos. El texto literario recoge también signos no

verbales que se dan en el diálogo, a través de la palabra del

narrador o del sujeto lírico o en el discurso dramático

mediante las acotaciones. (Gutiérrez, 2009)


Bibliografía
Anónimo. (2018). Que es el/la...? Obtenido de https://queesela.net/dialogo/

Bohm David, Editorial Kairós. (s.f.). Obtenido de


https://www.uv.mx/orizaba/cosustenta/files/2014/04/texto-esenciales-de-Sobre-el-
Dialogo.pdf

Definicion ABC. (2007 - 2018). Obtenido de


https://www.definicionabc.com/comunicacion/comunicacion-agresiva.php

Eskola2.0. (s.f.). Obtenido de http://agrega.hezkuntza.net/repositorio/19042011/b1/es-


eu_2011041413_1310403/dialogo/modulos/es/content_1_4.html

Gutiérrez, A. P. (abril de 2009). Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/04/apgg2.pdf

Wikipedia. (2018). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo#Clases_de_di%C3%A1logos

También podría gustarte