Está en la página 1de 12

Tema 2: Áreas de la Orientación Educativa.

Introducción
Estrecha relación con las familias

Buen profesor: empático, respetuoso, ni muy estricto ni muy liberal, exija lo justo, compresivo, escuchaba, cercana,
amable

Atención a la diversidad: aquellas medidas de carácter transitorio o permanente para aquellos alumnos que tienen
necesidades específicas de apoyo educativas (NEE) art. 71-79 de la LOMLOE 3/2020 y art. 17 del Decreto

Principio de igualdad de oportunidades: dar a cada uno lo que necesita.

Consideraciones generales.
 Sistema Educativo: sistema de elementos interrelacionado en el cual la modificación de estos repercute a todos.
o Los coles son microsistemas.
o Institución educativa, es mucho más amplio, es una entidad, una persona jurídica.
o El SE es permeable, es decir, tiene que estar en situación de alerta permanentemente ante los cambios
del sistema social y las necesidades de la sociedad.
o Es un sistema sensible a los cambios sociales y a las necesidades, cualquier modificación en un sistema
social debe de articularse para que sea consistente, eficaz y funcional desde este ámbito educativo.
o Hay que mirar con lupa los cambios anteriores y ahora -> ejemplo –resolución de conflictos + resolución
de conflictos sin violencia
 Enseñanza-aprendizaje
o Enseñar es avivar el conocimiento de los niños para su proceso de desarrollo.
o Hay que sacar sus mejores cualidades.
o La educación es una obra maestra en la que el profesor moldeara a el alumno.
o Hay que crear estructuras mentales mediante los conocimientos que se imparten mediante las vivencias.
o Hay que ubicar a los conocimientos respecto a su persona para que los aprendan mejor.
 Cambios sociales
o Condicionados por variables normativos y del propio curriculum.
o Tenemos que estar al día en la literatura científica.
o El objeto de estudio es la educación.
 Reformas educativas
o Han creado otra definición de aprendizaje.
o Los niños/las niñas aprenden de manera activa.
o Cambios producidos tanto a nivel cualitativo como cuantitativo (a nivel social ambos).
o Han obligado a los colegios a modificar sus sistemas estructurales.

El proceso de E-A está mediatizado por distintas variables

 Características del que aprende – estilos cognitivos (manera diferencial de captar la realidad). La manera de
aprender que tiene (no todos aprendemos igual) hay quienes perciben la realidad de forma más estática y
otros de forma más dinámica. Los niños aprenden de manera global y deben tener un margen de actuación.
Tiene que sentir el placer por descubrir algo por sí mismo (surgir del alumno el afán por aprender si eso pasa
= buen docente). Hay una serie de ambientes que los afectan directamente al desarrollo del aprendizaje.
Variables condicionantes del diagnóstico y la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje:
Ambiente: personal – modelos familiares (autoritario, democrático, laissez-faire y sobreprotector)
Factores fisiológicos

o Factores de carácter biológico (genética, herencia y bienestar del cuerpo, etc) y asistencial (sueño,
comida, higiene, etc)
o Factores de carácter sensorial: es fundamental un dignóstico de cualquier patología porque nos va a
permitir mejorar el pronóstico. Tenemos que garantizar o hacer una observacióm permanente sobre
aspectos sensoriales – los sentidos tienen que estar en perfecto estado.
o Factores de carácter neuropsicológicos: ciencia joven que nos permite establecer una relación entre
la conductas observables del niño y el adecuado funcionamiento del SNC y SNP. El sujeto es nuestra
referencia pero no solo hay que tomarlo como referencia, sino tener también en cuenta el medio.
Psicomotricidad “como disciplina”: disciplina que establece relación estrecha entre movimiento y
estructuras mentales superiores. (psicomotricidad fina y gruesa: coordinación general estática y
dinámica, lateralidad, equilibrio, orientación espacio-temporal, coordinación visomotoral).
 Psicomotricidad gruesa: hace referencia movimientos amplios del cuerpo (cabeza,
extremidades, etc., en general) mientras estamos quietos (coordinación estática) o en
movimiento (coordinación dinámica). (lateralidad, tono muscular, etc.) – control sobre el
propio cuerpo, movimientos globales.
 Psicomotricidad fina: hace referencia a todo lo que es el uso de las extremidades, sobretodo
de las superiores. Aquella que requiere movimientos muy precisos y coordinados.
(coordinación visiomotora – oculo manual)
Factores psicológicos: es el más importante de trabajar, ya que el niño está compuesto de emociones (hay 5
básicas: asco, miedo, tristeza, alegría, ira) y sensaciones (= sentimientos: amor, odio, envidia, gratitud, etc.).
No hay que confundir las emociones con los sentimientos, unos son objetivos (emociones) y otros subjetivos
(sentimientos).
o Cognición: capacidad que tiene el ser humano de adquirir (del entorno) nuevos materiales de
aprendizaje relacionándolos con los que ya poseíamos, desde un punto de vista creativo y operativo
(utilidad). Es un constructo/actividad mental muy compleja. Componentes de la cognición:
 Percepción: información que nos llega a través del conocimiento – Capacidad para captar
nueva información procedente del contexto a través de las distintas vías sensoriales,
codificar y decodificar esta información y dar una respuesta.
 Atención: capacidad del sujeto de focalizar y diferenciar estímulos primarios y secundarios
(figura – fondo) – Capacidad para aislar estímulos relevantes de un contexto dejando en un
segundo plano los accesorios.
 Memoria: capacidad de registrar, retener/almacenar y recuperar informacón captada por los
sentidos.
 Funciones ejecutivas: capacidad de formular una hipótesis, identificación de un problema,
buscar alternativas y elegir la más adecuada – Capacidad para formular una hipótesis/definir
un problema, analizar las distintas estrategias eligiendo la más adecuada.
o Lenguaje: capacidad propia del ser humano para expresar (/comunicar) pensamientos, sentimientos,
opiniones, etc. de forma oral y escrita. Distinguimos la comunicación no verbal y la comunicación
verbal. El lenguaje es el vehículo de mi pensamiento. Abarca 2 competencias:
 Competencia lingúística: conocimiento y dominio de los signos, reglas y convenciones de la
comunicación – es la dimensión estructural de la lengua. Está formada por:
 Forma
o Dimensión morfosintáctica: disciplina que estudia las palabras y su orden
dentro de la frase para conformar mensajes con significado.
o Dimensión fonético/fonológica: disciplina que tiene como objeto de estudio
todo lo que acompaña a la palabra para darle una connotación diferente.
 Fonética: ciencia que tiene como objeto de estudio los fonemas que
carecen de significado.
 Fonología: estudia los elementos fónicos, o unidades, de una lengua
desde el punto de vista de su función.
 Contenido
o Semántica: hace referencia a la relación entre significante y significado.
 Competencia comunicativa: capacidad para participar en el discurso. – es la dimensión
funcional de la lengua. La comunicación es eficaz si se consigue el desarrollo. Niño TEA – no
quiere estalecer ninguna comunicación (Película Rain Man). Conformado por:
 Uso
o Pragmática: cuando damos a la lengua una dimensión social e instrumental.
Aquella que me permite vehicular mis pensamientos a través de la forma y
el contenido.
 Contenido
o Semántica: hace referencia a la relación entre significante y significado.
Tipos de comunicación:
 Verbal: referido a las palabras que utilizamos y al tono de voz
 No verbal: hace refenrencia a un gran número de canales, entre los que se podrían
citar: contacto visual, gestos faciales (expresión de la cara), la postura del cuerpo, los
movimientos de los brazos y las manos, etc.
“Subdivisión”: lengua y habla.
 Lengua: conjunto de signos que rigen por normas convencionales que nos permiten
estructurar mensajes con un contenido. Nos van a permitir elaborar mensajes internos
(conmigo mismo) y externos (con los demás), es vehicular (la palabra es el vehículo de la
comunicación). Lo importante de un niño no es que diga muchas palabras con dos años si no
que tenga una intención comunicativa. Parte vehicuclar del lenguaje.
 Habla: acto individual del ejercicio del lenguaje producido al elegir determinados signos,
entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita. Producción ortofónica
que hacemos de la lengua.
El niño de 0 – 6 años no comete errores gramaticales, sino que hace aproximaciones.
o Sustracto afectivo-emocional: madurez personal y social, autoconcepto, autopercepción, relaciones
con el contexto, estilo de aprendizaje, motivación intrínseca).
Ambiente: contextual
Familia
o Estructura familiar:
 Que cada uno desempeñe su rol.
 Tipo de familia (monoparental, homoparental, nuclear, etc.)
 Número de hermanos + lugar que ocupa en él.
o Situación socioeconómica y sociocultural→ a nivel de recursos.
o Expectativas que tengan del niño→ puede generar mucha ansiedad o frustración (“quiere pero no
puede”). Ejemplo: un niño quiere ser peluquero pero sus padres quieren que sea ingeniero.
o Modelos educativos:
 Autoritario: imponen y no dejan margen.
 Democrático: permite cosas pero con ciertos límites.
 Sobreprotector: “hago todo por el niño”
 Laissez-faire: “me da igual todo”
Centro
o Variables institucionales organizativas, funcionales y relacionales que intervienen en el proceso de
EA en una modalidad educativa formal.
 Características del que enseña – cualificación. Habilidades que tenga para enseñar e inspirar a querer
aprender. Condicionado por las reacciones del niño (el docente modificará sus comportamientos en base a
cómo reaccione el niño). Debe preguntarse: qué es lo que va a enseñar (ajustado a características alumnos),
cómo lo va a enseñar (uso talleres, proyectos, etc.), cuándo lo hará (¿he elegido el mejor momento para
trabajar esos aprendizajes?) y para qué lo va a enseñar (sirve para entender a partir de qué conocimiento
estamos trabajando).
 Lo que se enseña (diversidad y complejidad de los contenidos del curriculum) – no es lo mismo enseñar los
colores en primaria (6º) que en educación infantil. Contenidos (establecidos por ley) estructurados y
secuenciados y actividades orientadas a alcanzar esos objetivos y acordes a sus capacidades. Ratio de clase.
 Metodología – art. 5 del Decreto 17/2008 (base) + Anexo I – principio de globalización e interdisciplinar
(porque el niño percibe la realidad como un todo) + áreas de aprendizaje. Esto es cómo enseñamos. Puede
ser analítica o global. Va a ser lúdica (= juego). Ejemplo: entrego los apuntes para que los niños sigan la clase
o la expongo y los niños cogen apuntes.
Experiencias de aprendizaje (1º ciclo) y/o ámbitos/áreas de aprendizaje (en el 2ºciclo encontramos 3 áreas).
1. Conocimiento de uno mismo y autonomía personal.
2. Conocimiento del entorno.
3. Lenguaje: representación y comunicación.
 Recursos materiales y profesionales – aquellos que nos permitan ajustarnos a las características – tienen que
ser seguros, manejables y accesibles. Establecer rutinas basándonos en la ley. Horario para último curso del
2ºciclo infantil está en el Anexo II del Decreto 17/2008 y en Anexo I están las áreas, contenidos y evauación
(2ºciclo – todos los cursos).
 Cambiar los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje
 Cambiar las actitudes en todos los estamentos implicados – en este ámbito afectan las actitudes de todo el
entorno educativo (docentes, estudiantes, etc.).
 Lograr los objetivos adecuados a las características propias de la edad del alumnado – objetivos orientados a
desarrollar las capacidades del individuo.
 Conseguir parámetros de evaluación adecuados – evaluamos capacidades – ¿Qué se le pide, cómo se le pide,
cuándo se le pide? – Evaluación. Evaluamos para modificar y mejorar las cosas (lo cual se nos permite y es
necesario). No es fiscalizador. Está condicionada por los conocimientos que tienen que haber adquirido de
manera correcta. Tenemos que tener en cuenta las fuerzas de conocimiento externo. Evaluamos:
o Proceso de aprendizaje: si los alumnos han alcanzados sus objetivos (orientados a guiar y potenciar
las capacidades del niño) y han incorporado unas capacidades
o Proceso de enseñanza: nos referimos a la actividad que tengo que realizar cuando el alumno no/sí
aprende. Además, evaluamos las dimensiones de los objetivos planteados (y si son alcanzables, es
decir, si son aptos según su fase evolutiva), los contenidos dados/a dar (si he sido capaz de
estructurarlos y secuenciarlos), las actividades que realicemos, la metodología empleada, la
temporalización y la atención a la diversidad (es decir, si todo lo realizado está adaptado a todos los
estudiantes o no). Tenemos que reflexionar constantemente, de manera individual y grupal, sobre
los elementos del currículo.
 El paso previo para solucionar problemas de aprendizaje es dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿POR QUÉ
EL ALUMNO NO APRENDE? – centrarnos sobre todo en variables personales.
o Si un alumno no aprende es nuestra responsabilidad.
o En el contexto escolar hay que controlar el ambiente para que el niño aprenda.
o Si el niño no alcanza las capacidades establecidas hay que valorar si no tiene capacidad para
alcanzarlo o si mis objetivos son inalcanzables para él.

Apoyo y asesoramiento en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.

 ¿APRENDER?: proceso en el que el sujeto modifica su conducta/incorpora un nuevo conocimiento


(cognitivo, afectivo-emocional, social, psicomotor, lingístico) consecuencia de una experiencia vivida. Este
aprendizaje tiene que ser:
o Significativo: cuando el niño es capaz de establecer relaciones entre los conocimientos que ya tiene y
los nuevos que recibe. Aprendizaje que tiene un sentido/valor y operatividad (utilidad). Tiene un
cambio en la conducta del niño.
o Consistente: cuando el niño es capaz de generalizar en otro contexto diferente. Es un aprendizaje
que perdura en el tiempo.
 ¿CÓMO RESPONDE LA ESCUELA A LOS PROCESOS DE E-A?:
o “Aprender a saber”:
o “Aprender a ser”: porque construye elementos importantes como la autoimagen, la autoestima y el
autoconcepto, además de que tenga autonomía en aquellas dimensiones que estén relacionadas con
la vida cotidiana.
o “Aprender a hacer”:
o “Aprender a convivir”: el niño aprende mucho más en colaboración con otros niños (en general
aprenden más los unos de los otros).

Cambio en la concepción del proceso de E-A.


Debido a un cambio social de globalización y cambios normativos se ha producido un cambio en la definición de
aprendizaje.

Evaluación: proceso sistemático de recogida de información sobre el objeto que estamos examinando, para tomar
decisiones o resolver problemas. Se evaluan los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje.

El maestro era el principal agente y el alumno tenía que recibir aquello que el docente le decía (de forma pasiva).

Concepción tradicional del curriculum: conjunto de conocimientos que el alumno debe aprender. Áreas de
aprendizaje vinculadas a los campos de conocimiento.

La estructuración del curriculum dependerá de la formación del docente, ya que él lo crea.

Nueva concepción del curriculum:

 Aprendizajes conceptuales: números, colores, etc.

De lo simple a lo complejo y de lo abstracto a lo concreto.

Estos aprendizajes deben partir de la normativa del currículo y se respetan por comunidades autónomas
(debemos adaptarnos en función de la comunidad y del aula).

o Objetivo: adquisición de un bagaje cultural que permita al sujeto conocer su entorno actual, técnico–
científico y humanístico–lingüístico, estableciendo una relación entre las distintas disciplinas.

o Contenido: información concreta relativas a áreas de conocimiento que se centra en hechos y datos
(materias de aprendizaje vinculadas a los distintos campos del saber). No son datos aislados, en
educación infantil.

o Características: conceptos claros, relevantes, bien estructurados de forma organizada y


secuenciados, que faciliten la comprensión de situaciones y sus consecuencias→ Tras esto llegamos
al aprendizaje significativo (aquel en el que el alumno/la alumna es capaz de relacionar los nuevos
conocimientos adquiridos con los ya existentes).

 Aprendizajes procedimentales: nos planteamos cómo el individuo aprende y cómo gestionamos ese
aprendizaje. Son los procesos de aprendizaje que sirven para el desarrollo y potencialización de las
capacidades del alumno o de la alumna.

o Objetivo: capacitar al alumno para gestionar su propia capacidad intelectual (dimensión cognitiva)
durante el proceso de Enseñanza–Aprendizaje.
o Contenido: relaciones y estructuras mentales que se establecen entre los nuevos conceptos y los ya
adquiridos.

o Características: dotar al alumno de una serie de estrategias organizativas-funcionales a fin de


garantizar la significatividad del aprendizaje.

 Posibilidad de transferir y generalizar los aprendizajes a otras situaciones (procesos de


análisis y síntesis: pensamiento hipotético–deductivo: flexibilidad cognitiva).

 Aprendizajes actitudinales: motivación, etc.

o Objetivo: potenciar la participación activa del sujeto en su proceso de Enseñanza–Aprendizaje


evitando/suprimiendo actitudes de mera captación o reproducción (interés y conocimiento sobre el
tema).

o Contenido: predisposición del alumno ante el proceso de Enseñanza–Aprendizaje (participación e


interés ante el hecho de aprender).

o Características: emerge del propio individuo, promoviéndose a través de la participación y la


implicación.

 Emergencia de los propios intereses, del descubrimiento en contacto con el contexto de


Enseñanza–Aprendizaje y de los nuevos conocimientos. Valoración subjetiva y significación
personal que el alumno le atorga al hecho de aprender.

Conviene diferenciar actitud de aptitud:

o Actitud: disposición que se tiene para realizar algo y reaccionar ante algo (es un rasgo de la
personalidad). Esta es muy importante tanto en el alumno como en el docente, sino no se puede
conseguir un aprendizaje válido.
o Aptitud: capacidad que posee una persona para realizar/llevar a cabo una determinada actividad.

Orientación para el desarrollo personal.

 Contempla al alumno desde una dimensión afectivo-emocional y social (autoconocimiento, autoestima,


equilibrio y ajuste personal, integración de valores, actitudes, intereses) – tiene que haber una buena
relación consigo mismo y con el entorno. Buen autoconcepto ajustado a mis límites.
 Proceso de ayuda en el que se pretende potenciar y/o mejorar sus habilidades de vida, sociales, emocionales
y temas transversales (educación para la salud, ético-cívica, ambiental).
 Importancia de los contextos inmediatos/mediatos en el proceso de crecimiento, desarrollo y maduración
del sujeto – Contar la realidad cómo es según la edad del niño/la niña. No hay que mentirles (les crea
inseguridad). Incorporarles socialmente de manera progresiva.
 Familia-Escuela-Sistema Social.
o Tenemos que tener un discurso y una relación permanente con las familias.
o Movernos en los mismos códigos de conducta.
o Tener los mismos conceptos de educación.
o Evitar confundir a los niños y a las niñas – hay que tener en cuenta que los límites tienen que ser los
mismos, y, conocer las consecuencias de transferir esos límites. El establecimiento de normas no
puede ser arbitrario (que no dependa solamente de la voluntad o capricho de una persona y que
obedezca a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes).
 Las alteraciones y los desajustes de la persona pueden tener su origen en el sistema educativo, contexto
familiar u otros contextos sociales (actividad preventiva, seguimiento, tratamiento desde el conocimiento de
las fuentes de influencia).
o El contexto (familiar, escolar, etc.) influye mucho en los niños y en las niñas.
o Los caracteres lingüístico, conductual, cognitivo y afectivo puede tener lugar en los distintos
contextos en los que se encuentren los/as niños/as.
o Las escuelas hacen un papel compensador de las familias son responsables de velar por el bien del
menor (también las familias).
 Desarrollo personal como fin de la orientación y de la educación.
 Intervención globalizada.
 Participación de todos los componentes de la comunidad educativa (familias, profesores, centros y servicios
que ofrecen dentro de ellos, y, personas externas al centro como equipos de atención temprana) y del
medio en el que está el sujeto. El protagonista es el niño y/o la niña.

Dimensiones de la intervención:
1. La educación psicopedagógica: educación que tiene en cuenta las caracteríticas psicoevolutivas y psicosociales
diferenciales del niño y/o niña, además de que es importante abordarlo especificamente. Si no vemos estas
características diferenciales entre sí, no podemos interactuar. El personal con mejor cualificación de todos debe
estar en la etapa de Educación Infantil.
2. Habilidades de vida: tener en cuenta primero la autonomía del desarrollo personal, segundo el desarrollo con el
entorno (realizar actividades sociales que le permitan establecer relaciones productivas con el entorno), y,
tercero, el lenguaje. De los 0 años a los 6 años se asientan las bases psicosociales del futuro individuo. Es
obligatorio y necesario que el niño esté en el sistema educativo desde los 6 hasta los 16 años. Esto se debe a que
a los 16 años se le incluye al sistema social como un ciudadano de pleno derecho. Es importante que vaya siendo
cada vez más independiente. Si el niño no está agusto con en el entorno educativo no va a aprender.
Habilidad: conducta aprendida que va a favorecer las relaciones productivas con el entorno.
3. Habilidades sociales: hablamos de ellas cuando hablamos de conductas aprendidas que nos van a permitir
mantener relaciones interpersonales (personales y sociales) con el entorno y conmigo mismo.
= Conjunto de conductas interpersonales controladas, que permiten al sujeto comunicarse con los demás de
manera adecuada y productiva, conforme a unos intereses y bajo el principio de interés mutuo, lo que implica
ejercer los derechos propios sin negar los derechos de los demás, defender sin agresividad ni tensión las propias
opiniones, sentimientos y deseos con independencia del reconocimiento y/o la aprobación social.
Madurez: consiste…
Las dimensiones que estructuran la habilidad social:
o Habilidades del yo: habilidades estrictamente personales.
o Habilidades del yo y del tú: habilidades de relación (comunicación, dar y recibir ayuda, manejar
situaciones conflictivas, iniciar, mantener o terminar una relación).
o Habilidades del yo y las situaciones: habilidades para la actividad laboral, escolar, familiar, ocio y
comunidad.
4. Autoconcepto: dimensión de la personalidad humana estrechamente vinculado con su equilibrio y madurez
interna (alta correlación con el rendimiento académico). Consecuencia de una relación especular con el contexto
(la percepción que yo tengo se va a ir configurando con la información que el entorno me da a mí mismo). Es la
imagen progresiva que el sujeto va modulando de su propia persona (= cómo se concibe). Autoestima: modo en
el que nos queremos y nos valoramos (subjetivo) Está muy relacionado con autopercepción y autoimagen.
Hay que dar una imagen realista de su persona (a los niños y a las niñas) y ver en que son buenos cada uno/a 
Si se distorsiona puede causar problemas más adelante pero si lo hacemos bien podemos evitarlos.
5. Elementos transversales: educar para la vida (es la base de los niños que entran en el mundo). Son 5 y se
empiezan a trabajar en educación primaria, pero los tenemos en cuenta.
 No son materias de aprendizaje (no pertenecen al curriculum) pero, se estudian en todo el proceso
educativo (paz, respeto, etc.) aprenderán de nuestras conductas de todos los días o del modo en el que
nos dirigimos a ellos/as.
 Los ejes tranversales del curriculum que suponen la transmisión de valores y actitudes de trascendencia de
la conducta para el sujeto y el sistema social.
 Tratamiento interdisciplinar, cooperativo y bien estructurado en distintos niveles de profundidad a lo largo
de todo el curriculum.
 Complejidad de la relación docente–discente nos tenemos que sentir atraídos por ambos.
 Autoridad: capacidad de generar algo por el compromiso que tengo con la institución.
6. Educación emocional: dimensión muy importante que se ha ido trabajando en los últimos años en esta etapa
(EI). Emociones básicas a trabajar: alegría, tristeza, ira, miedo y asco (emociones = respuesta primaria que tiene
un sujeto ante un estímulo externo o interno). Inteligencia emocional: capacidad que tiene el sujto para
identificar las emociones en él mismo y en el otro, además, de ser capaz de resolverlas/canalizarlas/regularlas.
Se apoya en 4 grandes apartados: autoconocimiento, habilidades sociales (capacidad de interactuar de manera
correcta socialmente y con el ambiente), empatía (capacidad de ponernos en la situación del otro sin prejuzgar),
y, autorregulación de conducta (ayudar al niño a a buscar alternativas para que canalice estas emociones).
7. Sistemas de programas integrados (SPI) : modelos de abordajes de cara a trabajar con nuestros alumnos. Están
orientados al desarrollo, a la habilitación, rehabilitación, etc.

La asertividad: forma de conducta que tiene la capacidad de asegurar con firmeza y decisión cuanto dice y hace
(autoafirmación). Conciencia de cuales son sus derechos y deberes. Establece un equilibrio entre sus derechos y los
de otros.

Tipos de conducta:

o Conducta asertiva:
 Conciencia de una correcta conciencia social (muy importante tener un registro adaptativo).
 Autoestima y autoconcepto ajustado (respecto que se debe a sí mismo y a los demás).
 Conocimiento de su potencial y de sus limitaciones.
o Conducta no asertiva/inhibida:
 Aquella en la que reconozco los derechos del otro pero, no los míos (no está en conflicto con
el entorno) esto puede llevarle a la autolesión.
o Conducta agresiva:
 El sujeto la adopta cuando se ve amenazado, tiene miedo o se siente en peligro para
interpretarla debemos investigar el porqué o valorar si el entorno le está causando estrés –
desmontar al sujeto, darle un modelo deseable y evitar daños a los demás.
 Aquella en la cual reconozco mis derechos pero, no los del otro (imponiendo los míos ante
los del otro sujeto – conducta de invasión, poder y violación del derecho del otro).

Orientación profesional y vocaconal. No lo vamos a dar


 Proceso de ayuda a la persona para que en los distintos momentos de su vida, obtenga información adecuada
sobre si misma, y sobre el contexto educativo y laboral, con el fin de que pueda ir planificando su carrera
realizando elecciones y tomando decisiones convenientes acordes a cada momento y situación.

 MEC (1992): "la orientación vocacional se contempla en el curriculum de la educación secundaria obligatoria
(ESO), como parte del desarrollo integral y, por ello como un aspecto de la orientación educativa que, por las
características de la etapa y hacia el final de la misma, debe posibilitar un marco de ayuda y opción para que los
estudiantes realicen toma de decisiones realistas, eficaces y autónomas".

Atención a la diversidad.
Delimitación conceptual: “conjunto de respuestas arbitradas por el sistema educativo para adaptarse a las
características de aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas específicas en el terreno
educativo”.
La LOGSE (1990) introduce esta nueva concepción, que hace referencia a las dificultades para aprender que tiene un
niño y que pueden atribuirse a diversas causas, entre ellas:

 Contexto social, económico, cultural, étnico y religioso.


 Historia educativa y escolar.
 Diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas.

Desde el punto de vista estricto la atención a la diversidad no debería de existir, pero hablando desde un punto de
vista positivo hablamos de la atención a la diversidad como un conjunto de medidas para niños que necesitan de
necesidades específicas de apoyo educativo.

Clasificación de los alumnos con necesidades específicos de apoyo eductivo (ACNEAs):


Aquellos alumnos que tienen problemas de conducta, problemas madurativos, problemas de lenguaje, problemas de
aprendizaje o problemas de carácter intelectual:

- Alumnos con altas capacidades : alumnos que tienen un CI por encima de la media respecto a sus iguales. En
Infantil hablamos de cociente de desarrollo no de inteligencia (este es a partir de los 6 años). En infantil no
tenemos trastornos madurativos sino retrasos madurativos.
o Flexibilidad de cursos – se pantea si se le sube o no de curso (dependiendo de los factores que
intervengan). Esto, antes lo decidían los padres, ahora son los profesionales.
- Alumnos con integración tardía al sistema educativo : alumnos inmigrantes o que han tenido algún tipo de
patología por ello no se han integrado a tiempo en el sistema educativo.
o Alumnos con inmersión lingüística.
- Alumnos con condiciones académicas o personales :
- Alumnos con dificultades específicas del aprendizaje :
o Trastornos del habla.
o Trastornos del aprendizaje.
- Alumnos con graves dificultades del conocimiento de la lengua o del aprendizaje :
- Alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEES) : son niños con severas discapacidades físicas y
sensoriales, trastorno del espectro autista (TEA), trastornos específicos del lenguaje (TEL), trastornos del la
conducta y la atención. Es el grupo más severo, por lo que tenemos que hacerles adaptaciones curriculares
individuales y proporcionarles apoyos a través de los profesionales de pedagogía terapeutica tras realizarles
una evaluación psicopedagógica que será llevada a cabo por el equipo de atención temprana (niños/as de 0
años a 3 años) o el de orientación psicopedagógica (niños/as de 3 años a 12 años).
o Discapacidades físicas o sensoriales.
o Trastorno del espectro autista (TEA).
o Trastornos de conducta.

PREGUNTA DE EXAMEN: ¿todos los ACNEEs son ACNEAEs? = SÍ. ¿Todos los ACNEAEs son ACNEEs? = NO. ¿Qué
diferencia fundamental hay entre uno y otro? = Que los ACNEEs están incluidos en los ACNEAEs.

Los profesores somos piezas claves para cualquier intervención que se haga a los alumnos y a las alumnas.

Evaluación psicopedagógica: estudio sistemático y riguroso, que los profesionales del equipo hacen respecto a las
carácterísticas tanto personales como sociales, del niño sobre el que tenemos sospechas de que necesita NEE para
que tengan éxito curricular. Los realizan equipos externos al centro porque están formados por distintos
especialistas de distintos campos del saber.

Los alumnos con altas capacidades y ACNEEs requieren lo que llamamos dictamen (DIC), un documento técnico en
donde se recogen de manera estructurada el tipo de adaptaciones curriculares significativas que va a recurrir el
equipo en colaboración de los profesores, tutores y profesionales, este tiene mucho más peso que un informe
pedagógico.

Adaptaciones curriculares significativas (no siempre los ACNEES las necesitan)


Adaptaciones de acceso al curriculum

Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, persnaleso de comunicación que van a facilitar
que algunos alumnos con NEE puedan desarrollar el currículo ordinario o en su caso, el currículo adaptado.

Suelen responder a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos, especialmente aquellos con
deficiencias motoras o sensoriales (deficiencia visual, auditiva, etc.).

Podemos distinguir dos tipos:

- De acceso físico: recursos espaciales, materiales y personales. Eliminación de barreras arquitectónicas,


adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, rampas de acceso al centro, etc.
- De acceso a la comunicación: materiales específicos de Enseñanza–Aprendizaje. Ayudas técnicas y
tecnológicas, sistemas de comunicación alternativos, etc.

Adaptaciones curriculares individualizadas

Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se realizan en los diferentes elementos de la propuesta educativa
desarrollada para un alumno, con el fin de responder a sus NEE.

Pueden ser de dos tipos:

- Estrategias metodológicas: modifican elementos no prescriptivos del curriculum como la metodología,


temporalización, recursos y actividades, evaluación, etc. (Las que conocemos como NO significativas).
- Adaptaciones curriculares significativas: suponen la priorización, modificación o eliminación de elementos
prescriptivos del currículo como los objetivos, contenidos y los criterios de evaluación. Ejemplos:
o Adecuar los objetivos, contenidos y los criterios de evaluación a las características y necesidades del
niño.
o Priorizar objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
o Cambiar la temporalización de los objetivos y los criterios de evaluación.
o Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo.
o Introducir objetivos, contenidos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
Principios que presiden las actuaciones relacionadas con las personas que presentan NNEE según RD 334/85:

 Normalización.

o Nosotros en los centros no vamos a tener especialistas del ámbito motórico, lingüístico o pedagógico.
o No se dice en sentido discriminativo.
o Tengo que intentar que un niño con dificultades, a través de la intervención, consiga aprender todos los
objetivos marcados por la ley.
o Se usarán las adaptaciones correspondientes.
o Definición: aproximar al alumno a las características de su edad cronológica, en la comparativa de sus
pares o iguales.

 Integración escolar.

o Ámbito en el que trabajamos desde la aceptación de las diferencias.


o Si somos capaces de hacerles ver que todos somos diferentes ellos no notarán las diferencias y
normalizarán la situación.
o Son muy solidarios y trabajaran y jugaran de manera grupal para que este integrado dentro del grupo.

 Sectorización.

o Nosotros intentamos sacar al alumno de esa situación, pero a veces no se hacen bien las cosas, y para
ello se debe mandar a los especialistas.
o Profesionales de distintas procedencias y son sectoriales (trabajan por áreas).

 Individualización.

o Enseñanza adaptativa: adaptarse a las necesidades del niño o de la niña, y, pueden ser personales o
sociales.
o Es necesario conocerles y sus entornos por medio de charlas informales o el uso de la agenda.

Supuestos reguladores a tener en cuenta en el tratamiento educativo de la diversidad.

 Individualización de la enseñanza.

 Enseñanza adaptativa.

o Se ajusta a las características generales de cada niño o niña de manera social o medial.

 Aprendizaje significativo.
 Aprendizaje funcional.

El planteamiento curricular de nuestro SE propone la educación como una oportunidad de aprender:

 Asegurando unos mínimos curriculares comunes a todos los alumnos.

 Permitiendo modificaciones y adaptaciones curriculares para responder a las características diferenciales de


cada uno de los alumnos.

También podría gustarte