Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE EDUCACION
MAESTRIA EN PLANEAMIENTO Y GERENCIA EDUCATIVA
LICENCIADA: MARIA JOSE SOLORZANO SOTO
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
(TALLERES)
TERCER TRIMESTRE, 2017

TEMA:

TAREA NO. 1

ALUMNO:
RICARDO ISMAEL MONTES MALDONADO
CARNE: 13259001
FECHA DE ENTREGA: 20/07/2017
INTRODUCCIÓN

La comunicación es el intercambio de información de una persona a otra o a varias. Es un campo de


estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios
comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad. Es decir, investiga el conjunto de
principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como
proceso social.

La comunicación al final desarrolla su función que es de facilitar la toma de decisiones. Para que los
grupos se desempeñen eficazmente, necesitan mantener alguna forma de control sobre los
miembros, estimular el rendimiento, proporcionar un medio de expresión emocional y tomar las
decisiones.

Un área de la comunicación, también comprende el estudio de las nuevas tecnologías, que


independientemente de su función principal, simplifican todos los procesos de comunicación, en
consecuencia de esto, se produce en el mundo y en las sociedades, alteraciones y evoluciones
culturales que deben ser pensadas; inmensos cambios en la vida cotidiana, en las formas de habitar
y en la forma de generar decisiones políticas, apropiaciones de las tecnologías altamente
diferenciadas en el mundo y en la sociedad.
NIVELES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Cognitivo.

La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la


habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se
accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías.

Proceso cognitivo

Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para
incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la
inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan
analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.

La percepción, por un lado, lo que nos permite es, a través de los sentidos, organizar los estímulos
y favorecer la continuación del proceso cognitivo en cuestión. En este caso, la persona en cuestión
no sólo está influida por las propiedades que definen a los estímulos en sí, sino también por su
voluntad e incluso por sus propios intereses.

A continuación, tiene lugar la memoria, que es una facultad que se compone de dos partes
diferenciadas: el almacenamiento de la información pertinente y luego la recuperación de la misma
en el momento que sea necesario o que se desee.

El pensamiento también juega un papel fundamental dentro del proceso cognitivo. En su caso, lo
que hace es procesar toda la información y luego establecer relaciones entre los datos que la
componen. En este caso, lo hace a través de acciones tales como el análisis, el razonamiento, la
asimilación, la síntesis y la resolución de problemas.

El lenguaje, por supuesto, también es básico dentro de la fase que estamos abordando. Y es que es
la herramienta que usa el ser humano para poder acumular experiencias, preservarlas a lo largo del
tiempo y finalmente transmitirlas a generaciones posteriores. Se encuentra en clara interrelación
con los factores citados, así, por ejemplo, el pensamiento no puede existir si no hay lenguaje y
viceversa.

De la misma manera, tampoco hay que pasar por alto que se hace necesario tener claro que hay
que estar muy atentos al proceso cognitivo no sólo para poder hacerle frente a las distintas variantes
y características del mismo sino también para resolver los problemas que pudieran suceder.

Existen amplios debates en torno a los procesos cognitivos. Estos pueden ser concientes o
inconscientes e incluso, de acuerdo a algunos expertos, hasta pueden ser desarrollados por
animales o por entidades construidas por el hombre (como los dispositivos con inteligencia
artificial).

Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción (el acceso a información a través de los
sentidos). La persona presta atención a aquello que percibe y, a través de distintos tipos de
pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos que interioriza y
almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y
comunicados mediante el lenguaje.
Lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta información sea codificada por el individuo y
almacenada en su memoria. Cada vez que una situación lo amerite, el sujeto puede recuperar dicha
información y utilizarla de acuerdo a sus necesidades.

Tomemos el caso de la persona que aprende a escribir. Una vez que desarrolla el proceso cognitivo
necesario y se convierte en alguien apto para expresarse a través de la palabra escrita, podrá recurrir
a dichos conocimientos cada vez que lo desee (para enviar una carta, completar un formulario,
redactar un saludo de cumpleaños, etc.).

Semántico

El término semántico se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos
lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las
expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con
situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser
descrito por dicho medio de expresión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las


estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones
y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos
atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.

Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre
el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un
objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.

Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo
psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

Léxico

Léxico es el conjunto de palabras que conforman un determinado lecto y, por extensión, también
se denomina así a los diccionarios que los recogen. En un sentido amplio, el concepto es extensible
a los lenguajes de programación.

Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias: lexicografía, semántica, semiótica, pragmática,
filosofía del lenguaje.

El vocabulario de un idioma refleja el medio físico y social de sus hablantes porque es un inventario
de las ideas, los intereses y las ocupaciones de la comunidad. Las lenguas se adaptan a las
preocupaciones, los intereses y las vivencias de los hablantes. Conocer una lengua es conocer el
léxico, saber usarlo, y también conocer y saber utilizar las reglas que controlan la combinación
correcta de los elementos. Las situaciones sociales son muy diversas, conocer una lengua es conocer
las convenciones sociales que controlan el uso de ella en distintas situaciones.
Los miembros de una comunidad usan las palabras, en general, con el mismo significado; de otro
modo resultaría muy difícil el entendimiento. El comportamiento lingüístico es una parte del
conjunto de modelos sociales de conducta que caracterizan a los grupos humanos: cada uno de ellos
tiene unas costumbres y unas convenciones distintas.

El léxico puede clasificarse desde el punto de vista de su origen histórico o amplitud de uso en:

 Patrimonial, (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del idioma) o préstamo


(extranjerismos que se clasifican según la lengua de procedencia)
 Pasivo (forma parte sólo de la comprensión del hablante) o activo (lo usa habitualmente)
 Cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el registro lingüístico empleado
 Dialectalismo (si pertenece al habla propia de una región)
 Jerga o argot (si forma parte del habla de un grupo social determinado, por clase, edad o
profesión)

Desde el punto de vista de la función:

 Categorías léxicas, formada por la clase de palabras con referente que constituyen una clase
abierta en principio ampliable por cualquiera de los procesos de formación de palabras.
 Categorías funcionales, formada por las palabras con función puramente gramatical que
permiten especificar las relaciones entre los intervinientes en una predicación verbal.
Forman una clase cerrada.

Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre sí para dar lugar
a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos procedimientos:

 Composición
 Derivación Parasíntesis

Según su naturaleza, las unidades del léxico pueden distinguirse entre:

 Categorías léxicas o abiertas: Son aquellas que poseen carácter referencial (es decir, las que
designan procesos, propiedades, acciones o entidades). Se caracterizan por formar un
inventario abierto (es decir que no existe un número específico y limitado para estas
unidades). Los sustantivos, los verbos y los adjetivos son representantes canónicos de este
tipo de unidades léxicas.
 Categorías funcionales o cerradas: Son aquellas que sólo poseen significado gramatical (es
decir, que son fundamentales para la generación de una oración pero que, sin embargo, no
tienen significado referencial). Se caracterizan por formar un inventario cerrado. Las
conjunciones y los artículos son representantes de este tipo de unidad.

Las unidades léxicas distinguen tres tipos de rasgos (no todos los modelos gramaticales utilizan los
mismos rasgos léxicos. Lo que se da a continuación es una generalización):

 Rasgos formales: Contienen información sobre el tipo de palabra de la que se trata


(sustantivo, verbo, preposición), sobre el contexto sintáctico en el que pueden aparecer y
sobre el tipo de flexión (regular o irregular) que requieren.
 Rasgos semánticos: Contienen información sobre la estructura argumental requerida por
una unidad léxica (un verbo como "destruir" requiere un agente que destruya y un tema a
ser destruido), sobre las propiedades inherentes de cada unidad (un nombre como "niño"
tiene rasgos [+humano] [+contable] etc.).
 Rasgos fonológicos: Contiene la información necesaria para asignarle representación
fonética a la unidad.

Morfológico y sintáctico

El Nivel sintáctico-morfológico estudia la forma en que se construyen las palabras, prestando


atención a sus unidades mínimas Monemas, Lexemas, Morfemas. Haciendo un control exacto de las
clases de palabras y las raíz de cambio de muchas de ellas a través del tiempo. En el nivel sintáctico
se estudia la relación que establecen las palabras en las oraciones dando lugar a formar sintagmas
y frases. El lenguaje con su propiedad de recursividad puede combinarse y crear diferentes y
novedosas expresiones y esto estudia la Sintaxis.

Nivel Morfológico

Trata de cómo las palabras se construyen a partir de unas unidades de significado más pequeñas
llamadas morfemas, por ejemplo:

Rápida + Mente == Rápidamente. Y comprende:

Morfología

Estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases
de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología
léxica).

Morfología Flexiva

Estudia la variación de las formas de las palabras al combinarse un lexema con diferentes morfemas
flexivos tales como el número, el tiempo, la persona, etcétera. Así, amo, amas, ama, por ejemplo,
son formas flexivas del verbo amar, y a su vez esta palabra es la forma canónica que, por convención,
las representa a todas. Las formas distintas de una forma canónica constituyen su paradigma. La
morfología flexiva estudia la estructura semántica y la forma de los paradigmas.

La Morfología Léxica

Se ocupa de los recursos que poseen las lenguas para formar nuevas palabras a partir de las formas
ya existentes. Habitualmente, los procesos de formación de palabras se dividen en derivación y
composición.

En general, las palabras pueden descomponerse en unidades significativas mínimas llamadas


monemas. Los monemas, a su vez, pueden ser Lexema o Morfema.
Monema

Es el signo lingüístico mínimo, dotado, por tanto, de significante y significado. Puede ser parte de
una palabra (in-toc-able), o constituir una palabra entera, cuando ésta no puede descomponerse
(cocodrilo).

Lexema

Es una unidad con significación plena; es decir, designa conceptos (nombres, verbos, adverbios,
adjetivos). Tradicionalmente, se le llama raíz. Es la forma significativa mínima, es el que le da el
significado a la palabra.

Morfema

Es una unidad de significación gramatical que modifica el significado de los lexemas o los relaciona
entre sí (desinencias, prefijos, sufijos, determinantes, preposiciones y conjunciones).

Nivel Sintáctico

Estudia las combinaciones de las unidades lingüísticas con el fin de que estos desempeñen una
función y formen oraciones.

Función sintáctica: es el papel que desempeña un elemento dentro de un contexto, cada función
está referida a las funciones de los otros elementos

Las estructuras sintácticas de una lengua son limitadas, sin embargo pueden dar lugar a un número
no limitado de mensajes posibles. Este hecho es posible gracias a una característica de la lengua
denominada recursividad. También la recursividad ofrece la posibilidad teóricamente indefinida de
ir encajando unas estructuras sintácticas dentro de otras.

Sintaxis

Estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que corresponde al propio


de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los
signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la
lengua.

Dentro de una oración se distinguen las funciones de sujeto y predicado, y dentro de un sintagma
se distinguen las funciones de los otros complementos.

Distinción Entre Morfología y Sintaxis

La descripción gramatical de todas las lenguas del mundo se divide, por convención, en dos
secciones: morfología y sintaxis. La relación entre las dos es la siguiente:

La morfología explica la estructura interna de las palabras mientras que la sintaxis describe cómo
las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases.
Fonológico

Referido al sonido o a la descodificación de sonidos necesarios para la comprensión de palabras.

La fonología es un subcampo de la lingüística. La fonología describe el modo en que los sonidos


funcionan en un nivel abstracto o mental.

Está aceptada como una rama de la lingüística cuyos exponentes poseen como objeto de estudio a
los elementos fónicos, teniendo en cuenta su valor distintivo y funcional. Así como la fonética
contempla el análisis del perfil acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de
interpretar la manera en la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o mental.

Los especialistas identifican como pares mínimos a aquellos vocablos que hacen referencia a cosas
diferentes y que sólo se diferencian unos de otros a partir de un sonido. Dos pares mínimos difieren
en su representación fonémica subyacente en, por lo menos, un fonema. Ejemplos de esta clase de
términos serían “masa” y “casa”, o “boca” y “roca”.

Cabe destacar que un fonema se identifica por ciertos rasgos fonéticos, aunque su pronunciación
concreta depende del contexto que fija sus otras particularidades fonéticas relevantes. En todas las
lenguas, la mayoría de los fonemas se encuentra subespecificado.

Entre los principales rasgos fonéticos que se tienen en cuenta para distinguir fonemas aparecen su
consonanticidad, su silabicidad, su sonoranticidad, su sonoridad y aspiración, su modo de
articulación y su punto o lugar de articulación.

La fonología está muy estrechamente vinculada con la ortografía, pues esta última se basa, en la
mayoría de las lenguas de escritura latina, en la fonología, no en la fonética.

Así, por ejemplo en español los sonidos [d] y [ð] se corresponden con el fonema /d/, es decir, son
dos alófonos de /d/, y se escriben con un único signo (la letra d). En cambio, en inglés [d] y [ð] son
fonemas distintos, escritos de modo diferente (d y th, respectivamente).

Los fonemas y su clasificación, incluyendo la forma como se combinan, son las unidades que nos
permiten distinguir unas palabras de otras. Así, /s/ y /l/ son fonemas distintos porque casa y cala
son palabras distintas. Por ejemplo, si en español se reemplaza el hiato /í.o/ (con la i tónica) por el
diptongo /ió/ se forma una palabra distinta: no es lo mismo lío (‘embrollo’ y el presente de liar) que
lió (pasado de liar). En cambio, reemplazar el hiato /i.ó/ (con la i átona) por el diptongo /ió/ no
formaría una nueva palabra, sino que serían dos variantes fonéticas del mismo grupo fonológico, es
decir, dos posibles pronunciaciones de una misma palabra.

Un fonema no es un sonido sino un constructor mental. Cada fonema es una clase de equivalencia
de sonidos, caracterizada por una especificación incompleta de rasgos fonéticos (acústicos y
articulatorios). La pronunciación concreta de un fonema dependerá de la posición en la palabra o
contexto fonético, que determinará los otros rasgos fonéticos relevantes, para poseer una
especificación articulatoria completa.
Fonética

La fonética es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que
estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones
físicas.

La fonética se interesa especialmente en analizar cómo el ser humano produce los diferentes
sonidos que luego se utilizan en el habla. En este sentido, la fonética crea diferentes simbologías
que buscan representar cada uno de esos sonidos a fin de hacerlos más fáciles de reconocer y
analizar. Así, cada palabra se compone de un conjunto específico de sonidos que por lo general se
representan con símbolos diferentes a los que representan las letras del abecedario. Para
comprenderlos, la fonética también busca entender cómo cada sonido es producido por las
diferentes partes de la boca y del sistema de cuerdas vocales a modo de repetirlos luego fácilmente.

La fonética tiene varias subramas que tienen que ver con distintas aplicaciones y maneras de llevar
adelante el uso de la lengua. Así, algunas de las ramas existentes dentro de la fonética son la fonética
experimental, la articulatoria y la acústica. Todas ellas tratan de analizar el fenómeno físico del habla
dentro de diferentes parámetros que tienen que ver con cómo el sonido es producido, pero también
con cómo el sonido es enviado al exterior.

Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática, fonética
acústica y fonética auditiva.

Fonética experimental

La fonética experimental son las propiedades acústicas y físicas de los sonidos del habla, reuniendo
y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el
sonido articulado. Utiliza instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro, el glotógrafo, el
palatógrafo, etc., que muestran bien sea las ondas sonoras del habla provenientes de la boca o de
la nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las distintas zonas del paladar donde la lengua ha tocado
El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos, depende únicamente de la precisión del
instrumental, así como de otros conocimientos conexos. En los estudios experimentales, se parte
del habla de varios informantes y se utilizan medios estadísticos para establecer las tendencias
generales en la naturaleza de los sonidos.

Gracias a la fonética experimental se sabe que la mayoría de los sonidos, en especial las vocales,
están constituidos por combinaciones de unas pocas frecuencias, los llamados formantes, que
permiten al oído reconocer dicho sonido. La existencia de formantes está relacionada con el hecho
de que dichos sonidos son de hecho ondas sonoras. Otros sonidos como las fricativas carecen de
formantes y presentan una combinación de ondas aperiódicas en una banda amplia de frecuencias.

Fonética articulatoria

Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe qué
órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones
varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para
que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la
producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de
articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas
de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por
la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben
entre corchetes.

Los órganos que intervienen en la articulación móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las
cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante
modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar
y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos
articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando
se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que
producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige
el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no
se hace referencia a ella en la denominación del sonido. Así, el sonido (t), que se produce cuando la
lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores, se llama dental.

El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal
y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la interrupción
instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto el paso nasal, pero
interrumpido el oral para las nasales; no es básicamente lo mismo producir un contacto con la
lengua, pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; o producir una leve
interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; o permitir el paso del aire por
un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y permitir el paso libre del aire
por el centro de la lengua sin fricción alguna para las vocales.

Se emiten diferentes clases de vocales según varíe la posición de la lengua, tanto a partir de su eje
vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y posterior). Por
ejemplo, en español son vocales altas las vocales de la palabra huir; es decir, la [i] y la [u]. Son vocales
medias la [e] y la [o]; es decir, las vocales de la palabra pero y es vocal baja la [a] de la palabra va.
Así, la lengua va de abajo arriba para pronunciar las dos vocales seguidas de la palabra aire, pero
desciende a una posición media para pronunciar su última vocal. Hace el camino contrario de arriba
abajo para pronunciar puerta. Son vocales anteriores del español la [i] y la [e]; es decir, las vocales
seguidas de la palabra piel; las vocales posteriores son la [o] y la [u]; es decir, las vocales de la palabra
muro; la [a] es la vocal central. La lengua se mueve de atrás hacia adelante para emitir las vocales
de la palabra totales, y hace el camino contrario para emitir las vocales de la palabra piélago. Las
posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a constituyen los vértices del llamado
esquema vocálico uai.

Fonética acústica

Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se ocupa de la medición
científica de las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos. Así como a los fonemas
les atribuimos unos rasgos articulatorios, a los sonidos les podremos atribuir unos rasgos acústicos:
vocálico/no vocálico y consonántico/no consonántico, compacto/difuso sonoro/sordo, nasal/oral,
intercepto/continuo, estridente/mate, grave/agudo. Estas mediciones se reflejan en
espectrogramas, en los que quedan reflejados los distintos formantes en que se descomponen los
sonidos.
Fonética auditiva

La fonética auditiva es una de las tres ramas básicas de la fonética, junto a la fonética articulatoria
y la acústica, que estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, es decir, estudia los
mecanismos de la percepción del sonido.

La fonética auditiva, también denominada fonética perceptiva, trata de la percepción a través del
oído de los sonidos del habla (George Yule). Considera la fonética desde el punto de vista del oyente.
Estudia la manera cómo el oído reacciona ante las ondas sonoras (audición) así como la
interpretación de tales ondas (percepción).

El oído es un dispositivo que tiene como misión recoger la energía, que lleva una onda acústica, en
el tímpano y convertirla en impulsos nerviosos. Consta de tres partes: oído externo, oído medio y
oído interno.

Grafémica

La grafémica es una disciplina de la teoría de la escritura que estudia el sistema gráfico de una lengua
y sus reglas, además se encarga de la identificación e interacción de sus grafemas, sus relaciones
formales y su correlación con la estructura fonológica que representa.

La grafémica se ocupa de los signos gráficos segmentales, suprasegmentales y adsegmentales. La


grafémica, dentro de la grafonomía, se ocupa de los grafemas como unidades mínimas, que no
admiten por tanto divisiones en unidades más básicas. Sería una disciplina análoga a la fonología en
su estudio de los fonemas.

Se ocupa de tres sistemas gráficos fundamentales: el subsistema literal, el puntual y el acentual; es


decir, letras, signos de puntuación y acentos.

La grafémica se ha emparentado con la antropología cultural, si bien desde posiciones lingüísticas


se ve como plenamente dentro del fenómeno lingüísitico, por estar en relación directa entre el
significado y su escritura.

Enunciativo

Siempre que una persona utiliza el lenguaje con la finalidad de comunicar algo, emite al menos un
enunciado. El enunciado es un conjunto organizado de palabras que expresan juntas una idea. Los
enunciados pueden estar formulados por una única palabra pero, por lo general, se precisan varias
palabras organizadas en oraciones para expresar una idea.

Las oraciones enunciativas son el tipo de oraciones que empleamos con más frecuencia al
expresarnos mediante el lenguaje verbal.

Además de enunciativas, también se las conoce como oraciones declarativas.

Las oraciones enunciativas tienen una pretensión fundamentalmente informativa y son las que
niegan o afirman algo.
Es decir que las oraciones enunciativas son las que informan algo de forma negativa o positiva, pero
objetivamente sin que el emisor exprese su punto de vista al respecto.

Las oraciones enunciativas se pronuncian de forma declarativa y cuentan con un verbo en modo
indicativo.

Redacte su propia biografía. Utilice su propia forma de redacción y ortografía.

Mi nombre es Ricardo Ismael Montes Maldonado, nací el día 26 de julio de 1964, en el Municipio de
San José El Rodeo, del departamento de San Marcos. Mis padres se llaman Ismael Montes de León
y Adaíd Elena Maldonado Ochoa. Soy hermano de María Elena Montes Maldonado.

Ingresé a la escuela a la edad de siete años, ubicada en el mismo municipio de donde soy originario,
la secundaria la cursé en el Municipio de San Marcos, al igual que el diversificado.

Al graduarme, inicié mi vida laboral, en la cual conocí a mi esposa, con quien procreé dos hijos, de
nombres Ricardo Arturo y María José.

Actualmente trabajo para el Ministerio de Relaciones Exteriores, como Cónsul de Guatemala,


acreditado en Ciudad Hidalgo, Suchiate, Chiapas, México.

También podría gustarte