Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

SUAyED
Psicología

Lenguaje
Actividad 2. Reconocimiento de la problemática
Unidad II. Elementos que permiten establecer una estrategia de intervención
psicológica en el campo educativo

Metodológico de Elección II
Alumna Nadia Ivette Cruz Pastrana
Modulo y grupo 0800/9832

Veracruz, México 18 marzo 2023.


Metodológico de Elección II

Lenguaje, reconocimiento de la problemática.


Cuando se habla del lenguaje, reconocemos en este a una de las principales
formas (herramientas) comunicativas, que no solo nos permiten un intercambio verbal con
otros, sino que implica ser poseedor de una serie de habilidades interpretativas y
explicativas en relación con la combinación de códigos arbitrarios (entendidos como: la
imagen enviada que al ser recibida puede verse directamente lo que representa,
Johansson, 2019) que son utilizados para representar información, pensamientos,
sentimientos, etc. (Owens, 2006, en Jiménez, 2010). Solemos diferenciar los lenguajes en
verbal, no verbal, escrito (mediante símbolos) y pictórico, entre otros, todos ellos útiles en
la trasmisión de significados.

En este trabajo en particular me referiré al lenguaje como la forma comunicativa


entre los seres humanos, enfocándome principalmente en el lenguaje oral/verbal.

Para autores como Laher (1988 en Jiménez, 2010) el lenguaje es “el conocimiento
de un código que permite representar ideas acerca del mundo por medio de un sistema
convencional de señales arbitrarias de comunicación”, mientras que para Owens (2003,
en Jiménez, 2010) el lenguaje es “un código compartido socialmente o sistema
convencional para la representación de conceptos mediante el uso de símbolos arbitrarios
y reglas que gobiernan la combinación de estos símbolos”.

Podemos considerar que el lenguaje conlleva un proceso de desarrollo, físico,


cognitivo, emocional, conductual, social y cultural, que evoluciona a la par que el individuo
y atraviesa como este por diferentes etapas y no se reduce a la adquisición de símbolos y
textos (Jiménez, 2010).

De acuerdo con Charles Hockett (s/f, en Johansson, 2019), el lenguaje está


caracterizado por los siguientes rasgos:

1. Comunicación mediante la voz y el oído,


2. Emisión sin destinatario específico pero con receptor identificable,
3. Fugaz,
4. Se puede decir todo aquello que se puede oír,
5. El emisor es capaz de percibir sus propias señales (oír su voz),
6. La comunicación es consciente y deliberada,
7. Tiene estructura semántica,
8. Es arbitrario,
9. Combinatorio, de sonidos a palabras y de palabras a oraciones,
10. Puede referirse a algo lejano al aquí y ahora,
11. Es posible enseñar una lengua y trasmitirla,
12. No fiable,
13. Reflexiva.

Jiménez (2010) menciona que sus dimensiones son:

a) Dimensión estructural: Sistema de signos que representan la realidad, compuesto


por elementos arbitrarios con una organización interna que responde a reglas fijas.
Metodológico de Elección II

b) Dimensión funcional: Herramienta empleada para la comunicación e interacción


con otros seres humanos.
c) Dimensión comportamental: comportamiento de uno o varios hablantes que
codifican o decodifican mensajes lingüísticos mediante un código común
aprendido.

Para que el lenguaje se dé también debe de considerarse que este debe desarrollarse
en base a los siguientes componentes:

a) Fonología (relacionado con el material sonoro de los fonemas),


b) Morfología (morfemas que sirven para expresar significados y dan sentido a la
oración),
c) Sintaxis (orden y relación de dependencia entre los elementos de la oración),
d) Semántica (significado de palabras y oraciones) y
e) Pragmática (función del lenguaje en el contexto social, situacional y comunicativo).

En el caso de los infantes, este mismo autor menciona que “Para utilizar el lenguaje
correctamente éstos necesitan: codificar y decodificar su lengua, encontrar el sistema de
información, conocer y reconocer todos los sonidos y diferenciarlos correctamente y no
usar palabras carentes de sentido”. También menciona que “Antes de pronunciar la
primera palabra deben tener una serie de aptitudes llamadas precursores del lenguaje,
entre las que se distinguen las aptitudes visuales (observación mutua, seguimiento visual
y observación referencial), auditivas (localización del sonido y atención al sonido),
motrices (imitación motriz de modelos, de pequeños gestos y/o movimientos corporales y
combinación de movimientos motores y sonidos), pre orales (imitación oral/verbal e
imitación de los sonidos del habla), pragmáticas tempranas (habilidades de alternancia
tempranas y signos de comunicación social) y cognitivas (permanencia del objeto,
conocimiento de causas y efectos y reflexión básica sobre fines y medios para
alcanzarlos)”.

En cuanto a la adquisición y desarrollo del lenguaje un aspecto de gran relevancia es


que no es lo mismo la repetición que la percepción, codificación, decodificación y
elaboración de este dado a partir de un proceso cognitivo que permite al infante llegar a la
construcción del lenguaje.

Puesto que el desarrollo del lenguaje tiene un alto contenido de aprendizaje social, el
entorno educativo y las acciones que se llevan a cabo en éste, encaminadas a desarrollar
y favorecer la adquisición del lenguaje son de suma importancia debido a que “este
permitirá al infante realizar un proceso de aprendizaje escolar satisfactorio ya que en él se
fundamentan los conocimientos en etapas educativas posteriores” (Bigas, 1996), para ello
deben llevarse a cabo acciones de estimulación como parte del desarrollo integral, ya que
si bien es importante y central el desarrollo del lenguaje en el proceso de integración, este
no debe verse como un componente separado del ser social y de su proceso de
integración al entorno. Para ello es importante la observación individual del infante, pero
también su evolución en cuanto a la relación social con los otros niños y los adultos de su
entorno, prestando especial atención al desarrollo lingüístico y los posibles problemas
Metodológico de Elección II

físicos, culturales o neurológicos que puedan entorpecer el proceso en cuanto al


desarrollo de los componentes del lenguaje.

Bigas (1996) menciona tres puntos importantes del lenguaje oral con respecto al
desarrollo cognitivo de niñas y niños pequeños, en primer lugar dice éste influye en las
acciones ya que al estar jugando o realizando otras acciones utiliza el lenguaje como
ayuda, siendo la conversación y la acción parte de la misma función psicológica., en
segundo lugar las infancias utilizan el lenguaje como herramienta para el desarrollo de la
abstracción y la conceptualización lo que le permite relacionarse con el entorno,
comprenderlo y aprender de él al observar, discriminar, establecer categorías, generalizar
y elaborar conceptos, y en tercer lugar se desarrolla la posibilidad de usar el lenguaje sin
depender del contexto, refiriéndose a limites más allá de la realidad, lo que a largo plazo
le permitirá desarrollar el lenguaje escrito y sus características.

Hasta aquí he hablado sobre generalidades del lenguaje y el desarrollo del lenguaje
entre las infancias y como este es de especial interés en el desarrollo no solo del ser
individual sino también del ser social.

Sin embargo existe aún un tema muy importante en relación con lenguaje y la
capacidad de comunicación que este proporciona al ser humano: los trastornos del
lenguaje.

Los trastornos del lenguaje pueden darse en relación con cualquiera de sus
componentes: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico o pragmático, estos permiten
tener una clasificación de acuerdo con la competencia comunicativa y la competencia
lingüística.

Algunos de los trastornos que podemos encontrar serán:

Si el niño / niña tarda en hablar:

1. Disfasia: la adquisición del lenguaje es tardía además de ser deficiente en su


forma, fonética y estructural.
2. Autismo: se presenta un déficit en el uso del lenguaje, de la interacción social y se
caracteriza por actitudes e intereses repetitivos y estereotipados.

Si el niño / niña deja de hablar:

1. Afasia: trastorno adquirido como consecuencia de un daño cerebral, afecta el


lenguaje oral y escrito.
2. Síndrome de Landau – Kleffner: está perdida del lenguaje se relaciona con
manifestaciones epileptogénicas (convulsiones cerebrales).
3. Mutismo selectivo: se da ante la negativa de hablar ante determinadas situaciones
o personas, es considerado un trastorno emocional o fobia social.

El niño / niña habla mal:

1. Tartamudez o disfemia (deficiencia o problema con la fluidez de la palabra)


2. Problemas articulatorios (pueden estar presentes en otros miembros de la familia)
Metodológico de Elección II

3. Dislalia (dificultad transitoria para pronunciar diferentes sonidos)


4. Trastornos de la entonación o el ritmo trastorno prosódico.
5. Disfonía (alteración de la voz a causa del mal uso o por una respiración mal
coordinada con la fonación (Herrezuelo, 2014)
6. Inmadurez articulatoria (producido por dificultades fonológicas que afectan la
pronunciación de las palabras y frases, posterior a los 4 años, Herrezuelo, M.
(2014)

Cuando existe un retraso en el tiempo en que se desarrolla el habla deben


descartarse primero las causas que no afectan la comunicación, esto quiere decir que el
infante tiene comprensión y evolución normal aunque con una tardanza en la adquisición
del lenguaje (Moreno-Flagge, 2013).

Referencias
Bigas, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil. Revista de aula
de Innovación Educativa, 46. Pp. 1-4. Recuperado el 22 de febrero de 2023 en:
https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2017/02/la-importancia-del-lenguaje-
oral-en-educacion-infantil.pdf

Herrezuelo, M. (2014). El desarrollo del lenguaje oral de 3 a 6 años y sus principales


Trastornos, Tesis de grado. Universidad de Valladolid, España. Recuperado el 25
de febrero de 2023 en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6794/TFG-
L614.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez, J. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Psicología del desarrollo en la


Etapa de educación infantil. Ediciones Piramide. Pp. 102-120. Recuperado el 15 de
marzo de 2023 en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48043797/teorc3adas-y-
enfoques-explicativos-sobre-adquisicic3b3n-y-desarrollo-del-lenguaje-libre.pdf?
1471185053=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DTeorc3adas_y_enfoques_explicativos_sobre.pdf&Expires=1679281706&Sign
ature=cf2E27ZMD0~EHdHuCilUBZXmGIc5nPnbj4jo~BJpVo8Gi~wa1ernxughtAjPK
YHV-qqN8M0Oi3Bu6k5LeGwWPbohX7HCFc6hRpXbd0Jj-
loQBac6j78bZEbdhhajkgtfCAfUVTc5ItuOAwXrOihW0zKyxAfCyHEQhjSwWYYZjmI
kjKso3H2hD5mtFWx4qMRShwGSR09gPHzwrduKUADXulrgzoKXirPvyPWI6rkLoff
DC1ZpCE1X0iQlF0AwZ2lwY60bIWzB9ASUXRzrxffH-
0iTpABaZJYpcnYtruo4YIylpfC~ixMjRk0lntltsA1YDfvrAgOllB4ihWaIsqw~ww__&Key
-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Johansson, S. (2019). En busca del origen del lenguaje, Dónde, cuándo y por qué el ser
Humano empezó a hablar. Editorial Ariel Planeta. Pp. 30-41. Recuperado el 15 de
marzo de 2023 en https://docer.com.ar/doc/sse850s

Moreno-Flagge, N. (2013). Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento. Rev.


Neurol,
57 (Supl. 1). Pp. 85-94. Recuperado el 24 de febrero de 2023 en:
Metodológico de Elección II

https://neurologia.com/pdf/57S01/bkS01S085.pdf

También podría gustarte