Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

CATEDRA: PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

ANÁLISIS FODA:
RED DE SUPERMERCADOS PALL-E

18/20

Estudiante: Aliennys María Olivares Ollarves

Expediente: HCO-173-00039V

Prof.: Francisco Camacho

Lara, Marzo de 2021


La identificación, justificación y resolución de problemas organizacionales
resulta necesarias para intervenir profesionalmente en la formulación e
implantación de estrategias de planificación y su seguimiento para efectos de
evaluación y control.

Es allí donde surge la matriz FODA, la cual sirve como instrumento viable para
realizar análisis organizacional en relación con los factores que determinan el éxito
en el cumplimiento de metas. A su vez, permite diagnosticar la situación interna
(fortalezas y debilidades) y externa (oportunidades y amenazas) al ser una
herramienta que permite obtener una perspectiva general de la situación
estratégica de una organización determinada.

Sus siglas provienen del acrónimo en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses,


Opportunities and Threats) en español son FODA (Fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas).

Hoy día (coma) el realizar negocios supone una implementación de nuevas y


mejores estrategias, por lo tanto, nuestra red de Supermercados Pall-e pretende
hacer uso de esta herramienta (FODA) para descubrir de una manera simple y
estructurada la situación de la organización, posteriormente servirá de guía para
orientar el proceso de planificación para la internacionalización de la organización.

 Misión

Somos una red de supermercados con experiencia en el sector de


comercialización de bienes de primera necesidad, y estamos comprometidos con
la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, ofreciéndoles productos
con altos estándares de calidad y servicio al mejor precio posible, mediante el
profesionalismo, motivación, innovación y gestión del talento humano

 Visión

Ser emos la red de supermercados con mayor participación en el territorio


nacional, líderes en la comercialización de productos y servicios complementarios,
reconocidos en el mercado internacional, destacándonos por ofrecer un excelente
nivel de calidad a nuestros clientes al momento de hacer sus compras.

 Fortalezas

1. Calidad de servicio y productos.


2. Precios competitivos.
3. Tiendas distribuidas por todo el territorio nacional.
4. Ventas online por medio de plataforma digital.

 Oportunidades

1. Ventaja sobre los competidores gracias a la accesibilidad de precios.


2. Expandir la línea de productos para satisfacer otro sector de los
consumidores.
3. Mejoras en la capacitación del personal.
4. Internacionalización de la organización.

 Debilidades

1. La planificación organizacional no se realizan de forma regular.


2. Falta de cultura de marketing.
3. Limitación en la línea de productos.
4. Infraestructuras reducidas.

 Amenazas

1. Posibilidad de expansión de la competencia.


2. Incumplimiento por parte de los proveedores.
3. Incremento de la inflación.
4. Elevación de costos laborales que reducen los márgenes operativos.
Por consiguiente, entendemos por internacionalización de la empresa como una
estrategia corporativa de crecimiento por diversificación geográfica internacional, a
través de un proceso evolutivo y dinámico de largo plazo que afecta gradualmente
a las diferentes actividades de la cadena de valor y a la estructura organizativa de
la empresa con un compromiso e implicación creciente de sus recursos y
capacidades con el entorno internacional, y basado en un conocimiento
aumentativo. ftp.repec.org

A su vez, la internacionalización supone, probablemente, una de las estrategias


de crecimiento y desarrollo empresarial más compleja, vinculante, impactante y
difícilmente reversible, que puede establecer una organización empresarial.
(Villarreal et al., 2004).

De esta forma, el plan para la internacionalización de nuestra red de mercados


está basado en el modelo secuencial de Uppsala, por lo tanto, en primer lugar
experimentará un proceso de integración gradual en las actividades
internacionales, es decir, el proceso iniciará por medio de la exportación para
luego establecer inversiones directas en el extranjero.

Es así como según Martínez (2003), la internacionalización de las empresas se


lleva a cabo como un proceso gradual e incremental que se envuelve entre un
desarrollo del conocimiento y operaciones sobre mercados extranjeros, y un
compromiso de recursos en los mismos.

Lo anterior (coma) es producto de que la actividad exportadora supone el modo


más simple y directo para acceder al mercado extranjero, ya que permite una más
adecuada percepción de las oportunidades y de los riesgos a medida que se
consiguen resultados positivos en el exterior.

De manera tal (coma) que una vez se adquiera la experiencia en el mercado


internacional, se procederá a la ampliación de la estrategia de abastecimiento
mediante inversión directa. De forma que cada etapa posterior corresponderá con
un mayor grado de implicación internacional de la empresa en ese mercado.
El último paso de este plan para dirigir la internacionalización (coma) es el
control estratégico, mediante el cual la empresa debe asegurar que se están
alcanzando los objetivos propuestos y se están coordinado adecuadamente las
actividades que son desarrolladas en distintos países.

Además, es importante tener en cuenta que durante este proceso de


internacionalización por etapas existirán ciertos factores que serán influyente tales
como: los activos, las capacidades tecnológicas, la experiencia, los conocimientos,
las rutinas organizacionales, las oportunidades del mercado, la distancia entre las
empresas, las características de los directivos, y la cultura organizacional. Carazzo
PCM
REFERENCIAS

Johanson, J. y Mattson, L. G. (1988). Internationalisation in industrial system a


network approach. In N. Hood y J. Vahlne (Eds.), Strategies in Global Competition
(pp. 287–314).

Edgar J. Gómez; Gustavo González. (2011). Proceso de Internacionalización


de empresas del Área Metropolitana de Bucaramanga.

Equilibrium Clasificadora de Riesgo (2018). Análisis del sector Retail:


Supermercados, tiendas por departamento y mejoramiento del hogar.

Escolano, C.; Belso, J. A.; y Mateu, R. (2001). Procesos de internacionalización


y crecimiento: un análisis a partir de las PYMES de la provincia de Alicante.
Presentación en la II Jornada de la Asociación Valenciana de Ciencia Regional.

Rialp, Alex (1999). Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización


de la empresa: una revisión y síntesis de la literatura. Información Comercial
Española.

Pérez-Suárez, Macarena; Espasandín Bustelo, Francisco. (2014). El proceso


de internacionalización y los resultados de la innovación en las empresas de
economía social andaluza.

Tabares, S. (2012). Revisión analítica de los procesos de Internacionalización


de las PYMES. Pensamiento y gestión.

Trujillo, M. et al. (2006). Perspectivas teóricas sobre la internacionalización de


empresas.

Villarreal, Óskar (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa


multinacional: una revisión conceptual contemporánea.

Welch, L. y Luostarinem, R. (1988). Internationalization: Evolution of a concept.


Journal of General Management.

También podría gustarte