Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

La Universidad del Zulia

Cátedra: Filosofía del Derecho

FILOSOFIA DEL DERECHO


(Trabajo Nro. 1)

Elaborado Por:

Dany Valero

C.I: 26.054.670

Prof. Humberto Ocando

Sección: 002 (EUS)

Maracaibo, Noviembre 2019


Introducción

Principalmente este trabajo va dirigido a orientar puntos muy importantes


relativos a la Filosofía del Derecho, la cual es una disciplina que ha ido
evolucionando, y que en su origen no se conocía con este nombre. No obstante
siempre ha habido un ámbito de reflexión filosófica sobre el Derecho, pero con
nombres cambiantes. Los cambios de nombre representan cambios de
concebir el Derecho.

Por su parte este trabajo busca establecer puntos importantes relativos a la


filosofía y la ciencia, En ese caso, La naturaleza se puede estudiar bajo dos
perspectivas: la científica y la filosófica. Las ciencias buscan explicaciones de
los fenómenos naturales en términos de otros fenómenos o causas, adoptando
puntos de vista particulares. No obstante, la filosofía busca explicaciones que
se refieren “al ser” y a los “modos de ser” de las entidades y procesos
naturales. Las ciencias se apoyan en unos supuestos filosóficos y la filosofía
debe contar con los conocimientos científicos.

La filosofía estudia toda la realidad a la luz de la razón natural. Más allá de


los conocimientos particulares proporcionados por las ciencias, busca las
explicaciones más radicales que se pueden dar de la realidad. Son tres los
objetos principales de la reflexión filosófica: el mundo, el hombre y Dios. La
filosofía de la naturaleza es la reflexión filosófica acerca del mundo,
entendiendo por mundo el mundo natural o físico: tanto los seres inanimados
como los seres vivientes. Las explicaciones filosóficas deben responder a
problemas auténticos, bien planteados, además deben resolverlos de modo
satisfactorio. En filosofía no podemos recurrir al mismo control experimental del
mismo modo que se hace en las ciencias. Sin embargo, la valides de las
soluciones debe juzgarse recurriendo a los mismos cánones básicos, o sea, a
la lógica y a la experiencia. Deben estar exentas de contradicción.
1. Naturaleza y Función de la Filosofía

El propósito del presente trabajo es argumentar a favor de la naturaleza


estrictamente filosófica de nuestra disciplina, la filosofía del Derecho. Parto,
para ello, de un planteamiento previo acerca de la cuestión de qué es en
general la filosofía, introduciendo unas premisas mínimas para la definición de
la racionalidad filosófica. El tercer punto que abordo es reconsiderar las
relaciones existentes entre la filosofía jurídica como disciplina “especial” o
“regional” y la filosofía “general”, para lo cual utilizo la distinción entre
conceptos e ideas del Derecho. En cuarto lugar, desarrollo la idea de que lo
decisivo a la hora de entender qué tipo de filosofía es la filosofía del Derecho
no es tanto (o no sólo) la relación que media entre ella y la filosofía en general
cuanto, sobre todo, la relación que media entre ella y el propio Derecho.
Sostengo así, en quinto lugar, que es el tipo de práctica que el Derecho
constituye lo que convierte en necesaria su vinculación interna e ineludible con
ideas y concepciones de naturaleza filosófica.

Sin embargo, esta visión práctica del Derecho es íntimamente solidaria de


una visión de la filosofía jurídica como filosofía práctica, diferentes expresiones
de la cual pueden hallarse en autores contemporáneos de gran relevancia que
de distintos modos se han situado más allá de la dicotomía iuspositivismo-
iusnaturalismo (tales como Nino, Alexy, Dworkin o Atienza), y que sería
entonces (sexto y último punto) el trabajo que aquí defiendo. El rasgo esencial
que considero unido a tal condición la de constituir un tipo de “filosofía práctica”
es la centralidad y preeminencia que en ella adquiere la dimensión valorativa.

Mi propósito es hacer una vindicación de la naturaleza estrictamente


filosófica de nuestra disciplina. Ello exige en primer lugar tomar posición previa
sobre la cuestión de qué es en general la filosofía, fijar unas premisas mínimas
para la definición de la racionalidad filosófica y establecer una clasificación
metateórica de los géneros del discurso filosófico

Seguidamente definimos que la filosofía del derecho estudia los


fundamentos filosóficos del derecho y los valores como orden normativo e
institucional de la conducta humana en sociedad sin perder el punto de vista
ético y los valores respectivos que conlleva el mismo. Así pues, El autor Robert
Alexy nos refiere que la Filosofía en general es reflexiva ya que es el
razonamiento acerca del razonamiento, su objeto es la práctica humana de
concebir el mundo, y la acción humana, determinada por razones. No obstante,
la reflexividad es un elemento necesario y debe estar asociada a dos
propiedades ya que la reflexión debe ser reflexión sobre preguntas generales o
fundamentales y debe ser de índole sistemática.

Adoptado este criterio, retomamos que la Filosofía es la reflexión general, y


sistemática sobre lo que existe, lo que debe hacerse o es bueno, y sobre cómo
es posible el conocimiento a cerca de estas dos cosas. Además, se ve
conducida a tres conclusiones siguientes: que la reflexión es crítica, analítica, y
sintética u holística.

Por otra parte, también refiere que en la Filosofía del Derecho la dimensión
analítica se refiere a conceptos como los de norma, deber ser, persona, acción,
sanción e institución. Obviamente, la dimensión sintética se define por el
intento de unir estos conceptos en un todo coherente. Fundado en lo que debe
de hacerse y lo bueno, implicando que la Filosofía es holística. Es decir, la
Filosofía es normativa o critica, analítica y holística o sintética. La diferencia
especifica de la Filosofía y la Filosofía del Derecho es su objeto, es decir el
Derecho. Es decir la Filosofía del Derecho como razonamiento acerca de la
naturaleza del Derecho. La Filosofía del Derecho debe partir de todas las pre
comprensiones existentes y analizar la relación que tienen todas ellas con las
propiedades del Derecho.

De ese mismo modo sostiene que los argumentos conjuntamente definen el


núcleo acerca de la naturaleza del Derecho y giran entono a tres problemas,
siendo el primero; el concerniente al concepto de norma y de sistema
normativo, el segundo relativo a la dimensión real o fáctica de la validez del
Derecho, es decir el positivismo jurídico conformado por la expedición
autoritativa, y la eficacia social de la norma y el tercero es el concerniente a la
corrección o legitimidad del Derecho. Según el autor esta tripartición pretende
ser completa ya que, abarca los elementos a favor y en contra de un suceso
sobre la naturaleza del Derecho, es neutral ya que no adiciona preferencias al
peso de los argumentos que comprende y sistemática ya que conduce a un
panorama coherente de la naturaleza del Derecho. En ese caso plantea que la
reflexión sobre la naturaleza del Derecho no puede tener existo si se separa
de la Filosofía general. Ya que la Filosofía del Derecho no puede operar sin
argumentos que son genuinamente de carácter filosófico.

Es preciso señalar que el contenido de la filosofía del derecho en un sentido


amplio trata de aglutinar el estudio filosófico no sólo de la norma jurídica
positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento que sirven de fundamento
al propio derecho, entendido éste como el orden normativo e institucional de la
sociedad.

En definitiva el conocimiento filosófico del Derecho es un saber autónomo y


pantónomo. Por ser autónomo busca el conocimiento de los primeros principios
y las razones últimas de lo jurídico, sin dar por firme ninguna verdad previa y
sin fundamentar la veracidad de sus conclusiones en ningún otro conocimiento
jurídico anterior. Es él el que da razón de la existencia, sentido y alcance de las
otras manifestaciones o niveles del conocimiento jurídico; ha de considerarse el
conocimiento jurídico primario desde el punto de vista lógico.

Por ser pantónomo, intenta proporcionar una compresión totalizadora de la


realidad jurídica, enfrentándose a ella con el designio de dar una explicación
racional y motivada de lo jurídico en cuanta totalidad unitaria, de modo que no
quede fuera de su ámbito de eficiencia explicativa ninguno de los aspectos de
la realidad del Derecho o del conocimiento del mismo. Luego, dicho
conocimiento ha surgido desde y dentro de la filosofía general.

El conocimiento filosófico del Derecho, está reconocido y aceptado y es un


tipo o nivel de reflexión imprescindible ya que sin él, varios aspectos
importantes de la realidad del Derecho carecerían de explicación satisfactoria.
La filosofía, que se realiza fundamentalmente como reflexión sobre el propio
conocer, y como reflexión sobre el actuar del sujeto cognoscente, termina
siendo también reflexión sobre las realidades que, como el Derecho, se
interfieren con el ser, el conocer y el actuar del sujeto que filosofa.
2. El Problema de la Ciencia en Derecho

En principio el análisis realizado en la presente pregunta nos lleva a muchas


interrogantes y contradicciones por parte de los juristas dentro y fuera de
nuestro país, por un lado los que opinan que el derecho es una ciencia por que
se encuentran en constantes cambios, existen otros juristas que definen al
derecho como una simple disciplina.

Principalmente el Derecho como ciencia es una actividad problemática que


se edifica en la investigación profunda e interdisciplinaria, y su fin es lograr, el
análisis y cuestionamiento del ordenamiento normativo, sin descuidar el
contexto socioeconómico que le da la vida y le determina.

No obstante según la apreciación de “científicos” abordan y sostienen que el


derecho no se considera objeto de conocimiento científico, ya que no reúne las
características para serlo. Si partimos de esta afirmación es para argumentar lo
contrario, ya que el Derecho es una realidad verdadera: concreta para algunos
estudiosos, universal para otros.

Es preciso señalar que el derecho tiene dos especies de actos que son los
de cumplimiento y los de aplicación. Los de cumplimiento es la obediencia de
las normas del sistema ordenador por los particulares a quienes va dirigido. Los
de aplicación se refieren al cambio, a la conducta de los órganos que, a falta de
cumplimiento hacen valer, relativamente a casos concretos sus prescripciones.

Sin embargo La problemática de aceptar al Derecho como objeto de


estudio, emana de intentar aprehenderlo con los rasgos característicos de los
objetos físico-naturales, pues éstos no contradicen los criterios de ordenación
causal, mientras que el objeto de la Ciencia del Derecho sufre modificaciones
dialécticas entre sus formas y contenidos; este juego entrecruzado se plantea
entre la forma accidental y el contenido del Derecho, ya que la forma sustancial
pareciera ser inmutable y no participar en este juego dialéctico. Sin embargo, la
forma no existe en la idea del Derecho y ésta es real en la medida que está
adherida a la forma; forma que se conjuga y estructura a partir de la esencia de
lo jurídico. Por ello, la médula del Derecho al ser procesada en el concepto
Derecho, se plantea como una respuesta lógica tangible de lo que "debe ser" el
Derecho; esta labor solamente puede desarrollarse por la ciencia. En otras
palabras, el Derecho se construye sobre la base de determinada concepción
filosófica que permite la elaboración, investigación, enseñanza y aplicación del
derecho.

Por otra parte el Derecho puede, como todos los objetos que integran el
universo, ser objeto de un conocimiento de orden filosófico que indaga qué es
lo que en el campo jurídico puede proclamarse con alcance universal. Además,
el estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la cual es, la
Filosofía del  Derecho.

De esta forma el derecho es un sistema racional de normas sociales de


conducta declaradas obligatorias por la autoridad por considerarlas justas
soluciones a los problemas surgidos de la realidad histórico. Sin embargo, es
necesario hacer diferencias entre aspectos muy importantes como son; La
ciencia del derecho y la filosofía del derecho, ya que de ellos surgen problemas
e interpretación de este.

En definitiva la ciencia del derecho tiene por objeto el estudio, la


interpretación y sistematización de un ordenamiento jurídico determinado. Por
otro lado, la filosofía del derecho tiene por objeto el estudio del fenómeno
jurídico en su totalidad. Históricamente, la primera forma de reflexión filosófica,
sobre lo jurídico, que apareció fue la preocupación por la justicia y el Derecho
Natural.

Expuesto lo anterior, se llega a la conclusión de que el derecho es una


ciencia, Partiendo de que el Derecho al igual que la Ciencia se basan en la
aplicación de métodos y conocimientos científicos que conducen a la
generación de más; conocimiento objetivo, en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables. Esas predicciones pueden ser formuladas,
razonadas y  estructurada en forma leyes, Hipótesis, tesis y principios
generales, que den cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo
actuará dicho sistema en determinadas circunstancias referidas a hechos
pasados, presentes, futuros, palpables y observables.
3. Los Grandes Temas de la Filosofía del Derecho

En primer lugar debemos recordar que la Filosofía en general es amor a la


sabiduría, y que es una disciplina intelectual, que estudia una variedad de
problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la mente y el lenguaje. Así pues la filosofía
es una ciencia directriz puesto que se considera una ciencia rectora, porque
rige y fundamenta los principios de todas las ciencias. Así pues, la filosofía trata
de estudiar las leyes más generales, que sirven de base al desarrollo de todos
los fenómenos de la naturaleza y del pensamiento.

Primero que todo estudiaremos una escuela en particular, para estudiar


estos temas, que es la Escuela Clásica del Derecho Natural.

Seguidamente hacemos referencias a estos grandes temas


como problemas, realmente postulados por los autores que estudian la materia
(Filosofía del derecho) y que los concentran en cuatro; y esos cuatros
postulados hablan de la raíz de la materia, los cuales son:

 La naturaleza humana como fundamento del derecho: La respuesta o


explicación a ese estado de naturaleza como fundamento del Derecho,
de la norma, de la ley jurídica creada por el hombre, es justamente que
sin la presencia del ser humano no habría la existencia del derecho.
 El estado de naturaleza como respuesta racional para explicar la vida
social: En este caso, El ser humano tiene formas de captación del
aprendizaje y del conocimiento por varias vías: auditivas, táctil,
gustativas, olfativas y visuales. Y se manifiestan a un solo sitio que es el
cerebro, que a su vez está compuesto por dos hemisferios: el izquierdo y
el derecho; y efectivamente por eso nos caracterizamos por ser zurdos o
derechos, es decir, algunas personas manejan mas el hemisferio
derecho que el izquierdo; el hemisferio derecho no manifiesta a los
zurdos particularmente la parte táctil y auditiva y el izquierdo la visual y
olfativa.
 El contrato social para justificar el origen del estado y del derecho: Nos
refiere que existe un orden universal, el orden universal está compuesto
es y será siempre igual; en primer lugar el primer personaje que
encontramos es al ser humano, el hombre o la mujer en forma individual;
posteriormente con ese hombre se forma el grupo social, pero desde el
momento es que uno de sus integrantes rompe con el equilibrio por su
naturaleza mala, malvada y egoísta; necesariamente tiene que nacer la
figura del Estado y se manifiesta, esta figura del estado, a través del
líder, del gobernante, el patriarca, etc. El decide, dicta las norman, y crea
por primera vez ante el grupo social un dictamen y un mandato, lo cual
hace a través de los instrumentos y elementos que le dicta el cerebro,
que es el Derecho Natural. De ese modo nace el contrato social en el
momento cuando el patriarca establece el primer convenio, pacto,
contrato, entre otros; entre el grupo social: Esto es tuyo, pero tú también
debes respetar lo que es de los demás.
 Los derechos naturales del hombre como fundamento del Estado
moderno: Estos derechos naturales del hombre, para aquel momento,
eran: la libertad, la igualdad y el derecho a la vida. El hombre esboza
con el derecho por primera vez estos derechos adquiridos innatamente y
se establece por primera vez la norma jurídica, que por supuesto fue, es
y será, tiene y siempre tendrá como precedente los postulados del
derecho natural sea en la materia penal, civil, administrativa, laboral,
entre otros; toda norma jurídica creada por el ser humano, promulgada y
sancionada legislativamente tendrá su base en los postulados del
Derecho Natural: Esta es la raíz, la base de la norma jurídica en
Venezuela y en cualquier parte del universo.

Partiendo de lo planteado se remonta que históricamente, la primera forma


de reflexión filosófica, sobre lo jurídico, que apareció fue la preocupación por
la justicia y el Derecho Natural.

No obstante existen otros temas fundamentales de la filosofía del derecho


de carácter de muy importante relevancia, siendo estos: La ontología jurídica o
problema de la “esencia” del Derecho; la Gnoseología Jurídica o problema del
“conocimiento del Derecho, y la Deontología o Estimativa. Expuesto lo anterior
se realiza un análisis sobre cada tema fundamenta, en este caso se resume
que:
a. La Ontología Jurídica: aborda el estudio del concepto y estructura del
Derecho, el ser del Derecho en el contexto político y social que le da
vida, las relaciones y diferencias entre el Derecho y otros sistemas
normativos, como la moral y las reglas del trato social.
b. La Gnoseología Jurídica: Es la rama de la Filosofía General que estudia
única y exclusivamente al conocimiento Jurídico, es decir, el Derecho.
(Sólo abarca el conocimiento del Derecho). Sin embargo el objetivo de la
gnoseología es reflexionar sobre el origen, esencia y límites del
conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).
c. Deontología o Estimativa: Se refiere el problema del “fin o ideal” del
Derecho. 

Planteado lo antes dicho, concluimos que la Filosofía del Derecho busca la


verdad, la certeza de algo, el saber: sabiduría. Su finalidad es llegar a una
concepción homogénea, no contradictoria y completa del derecho. Tal
disciplina ha tenido tres enfoques tradicionales los cuales son: analítico, ético, e
histórico-sociológico.
Conclusión
Expuesto lo anterior alcanzo a la conclusión que, toda filosofía del
derecho forma parte de una determinada filosofía general, puesto que ofrece
reflexiones filosóficas acerca de los fundamentos generales del derecho. No
obstante, estas reflexiones pueden derivar de una posición filosófica existente.

En ese sentido, en nuestro Estado Constitucional, los jueces del Poder


Judicial y los magistrados del Tribunal Constitucional, al momento de resolver
una litis en concreto, ya no sustentan su decisión únicamente basada en el
método tradicional de la “subsunción”, sino utilizan otras herramientas de
interpretación, que tienen su origen y fundamento en la filosofía del derecho.
He ahí la importancia de incluir a la filosofía del derecho en la formación
universitaria en el ejercicio profesional de la carrera, para el caso de los
abogados.

Por tales razones, la filosofía del derecho es de vital importancia,


básicamente por dos razones fundamentales: La primera, porque la filosofía del
derecho nos da herramientas que las reglas y el derecho positivo en estricto
sensu no nos dan, a la hora de solucionar casos difíciles, y la segunda, porque
su ausencia, permite la justificación de crímenes contra la humanidad como
bien nos ha demostrado la “historia del derecho”. En tal caso, salvo algunas
formulaciones idealistas, la filosofía pretende, en sus inicios, ofrecer la
explicación de todos los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento humano, y es llevada a cabo de manera progresiva, con los
trabajos y los datos de las ciencias particulares que se van obteniendo sobre
las distintas esferas de fenómenos de que se ocupa cada una.

Dicho esto, se resume que la Filosofía del Derecho no sólo puede y debe
existir, como medición y especulación concreta sobre el fenómeno derecho
asumido en su universalidad, sino que esa medición únicamente puede
hacerse de manera acertada a partir de la adopción de una visión y una
concepción filosófica general, en la cual, debe plantearse y resolverse de forma
conveniente el problema principal de la filosofía, la relación pensar - ser.
Bibliografía

Barrón, Josué y Ramírez, Karen (2016). “¿Cuál es la Importancia de la Filosofía


en el Derecho? Un espacio para la difusión de las Ciencias Sociales y la
Filosofía. Revista Cero Grado Prensa [Revista en Línea]. Nº 10 pp. 1
Disponible en: https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/05/30/cual-es-la-
importancia-de-la-filosofia-en-el-derecho/ [Consulta 2019, Noviembre].

Félix, Juan (2013) “Filosofía del Derecho y Ciencias Jurídicas”. Revista


Jurídica. [Revista en Línea] Disponible en: https://www.la-
razon.com/la_gaceta_juridica/Filosofia-Derecho-ciencias-
juridicas_0_1840616002.html [Consulta 2019, Noviembre].

Ortiz Gaspar, David A (2011). “La Importancia de la Filosofía del Derecho en la


Formación del Futuro Abogado”. Revista Jurídica [Revista en Línea] Nº 24 pp.
2-4 Disponible en:
https://www.derechoycambiosocial.com/revista024/filosofia_del_derecho.pdf
[Consulta 2019, Noviembre].

Pérez, Tomas (2019) “Naturaleza de la Filosofía del Derecho”. Revista


Jurídica [Revista en Línea] Nº 35 pp. 43-69. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7090644 [Consulta 2019,
Noviembre].

Torrealba, Mariangeles (2012) “Una mirada hacia la Filosofía del Derecho y la


Ciencia” Trabajo de Investigación. [Articulo en Línea] Disponible en:
https://es.slideshare.net/mariangelestr/cuadro-comparativo-de-la-filosofia-y-
ciencia-del-derecho [Consulta 2019, Noviembre].

Vega, Jesús (2018) “La Filosofía del Derecho como Filosofía práctica”. [Articulo
en Línea]. Nº 34 pp. 4-13. Disponible en:
https://journals.openedition.org/revus/3990 [Consulta 2019, Noviembre].

También podría gustarte