Está en la página 1de 4

Andrea Rene Muñoz

S18003815
Filosofía Del Derecho

Lecciones De Filosofía Del Derecho

Empezamos este estudio de lo que es la filosofía planteando los problemas que se trata
de resolver, la verdad de las soluciones puede apreciarse en la medida en que allanan o
superan las dificultades propuestas, para contestar cada una de las preguntas planteadas
se necesita establecer previamente el significado de los conceptos generales de la
filosofía y ciencia
En este estudio en sus múltiples definiciones encontramos que la filosofía es considerada
como una ciencia suprema que conoce con la luz natural de la razón, la universalidad de
las cosas por sus primeros principios, por las razones mas elevadas, y realiza así una
unificación total del conocimiento.
De la misma manera encontramos que la ciencia se define como un conjunto o sistema de
verdades generales demostradas sobre un objeto determinado y nos aclara que para
explicar y justificar la distinción que hay entre la ciencia y la filosofía nos conviene tener
presente que el entendimiento humano, el instrumento de que nos valemos para hacer la
ciencia, es limitado, y que esta limitación obliga a la inteligencia a proceder con lentitud,
elevándose gradualmente hasta el conocimiento de lo puramente inteligible.
El autor nos habla de la filosofía vista por el positivismo y nos dice que como tal hay
quienes no creen en la filosofía como una ciencia, solo la ve a la filosofía como un
conjunto de pensamientos.
En el neopositivismo sigue la misma corriente reduciendo el conocimiento científico a los
hechos “positivos” a la “experiencia pura”, nos dice que los hechos positivos son todo ese
conjunto de “elementos” en virtud de que cada uno de ellos no nos es posible analizarlos
y por lo cual los nombramos sensaciones.
La ciencia tiene por objeto investigar y determinar las conexiones existentes entre los
elementos positivos y se limita a copiar en pensamientos esos elementos y sus
dependencias, el error básico del positivismo estriba en que arbitrariamente limita el
campo de la experiencia y no admite más intuición que la sensible.
Nos dice que, hablando de sensaciones, el conjunto de los sentidos, la unificación de
estas diversas imágenes referidas al mismo objeto supone un nuevo sentido, al que se
conoce como sentido común; sentido que, para darnos una impresión completa del objeto,
necesita recurrir a la idea de relación. Todos los principios, evidentes o demostrados, las
ideas, las leyes del pensamiento, son datos que el espíritu capta o aprehende mediante
un tipo de intuición.
El positivismo incurre en notoria incongruencia; pues hace uso de la inducción y de la
deducción, aplicando espontáneamente los primeros principios de la razón, no obstante,
lo cual niega la validez científica de estos principios, que califica despectivamente como
metafísicos.
Andrea Rene Muñoz
S18003815
Filosofía Del Derecho
En cambio, el realismo moderno que sustenta la filosofía tradicional siempre ha
distinguido la filosofía, de las ciencias particulares, de la ciencia en sentido restringido;
pues mientras la filosofía conoce con la luz natural de la razón las causas ultimas, los
primeros principios, las razones mas elevadas de las cosas, las ciencias particulares se
ocupan del estudio de las causas segundas, de los principios próximos. Así la filosofía y la
ciencia en sentido restringido no son dos conocimientos opuestos o independientes, sino
que mas bien representan dos momentos o etapas del movimiento que realiza la
inteligencia en su búsqueda de la verdad.
Gracias al autor comprendemos la relación que hay entre la filosofía y las ciencias
particulares, nos dice que son autónomas en cuanto operan dentro del sector de la
realidad que constituye su objeto material, considerado desde el punto de vista de los
principios próximos o causas segundas, su objeto formal. los principios próximos sirven de
punto de partida a cada una de las ciencias particulares constituyen verdaderos
postulados para ellas, correspondiendo su demostración a la filosofía. Por esto se ha
dicho que la filosofía hace un problema de lo que para la ciencia en sentido restringido es
un postulado.
Se ha pretendido distinguir a la filosofía, de las ciencias particulares, diciendo que estas
se ocupan de lo que es, y que aquellas estudian lo que debe ser. Pero es incorrecto de
cierto modo, ya que, si bien la filosofía practica tiene por objeto el obrar, la conducta del
hombre en cuanto es dirigida y regida por el deber que expresan las normas morales y
jurídicas, la filosofía teórica o especulativa estudia el ser y el conocer. La verdadera
distinción entre la filosofía y la ciencia en sentido restringido radica en que tiene objetos
formales diferentes.
De acuerdo con lo que el autor nos dice en este estudio se puede decir que la filosofía del
derecho es una parte de la filosofía general y a su vez la ciencia jurídica constituye un
sector de la ciencia en sentido restringido.
A todo esto, nos hacen una pregunta, ¿Cuál es el objeto propio de la filosofía del
derecho? Y nos contesta el autor que el objeto material de esta diciplina es el derecho,
todo el derecho, lo mismo el derecho positivo que el natural, el estatal y el social; la total
realidad de lo jurídico constituye el objeto formal, el ángulo desde el cual contempla lo
jurídico, es la investigación den las causas ultimas, de las razones mas elevadas de los
primeros principios del derecho.
Estas definiciones de la filosofía jurídica propuestas por filósofos-juristas que no atribuyen
el mismo significado a los términos que emplean, nos muestran, sin embargo, que todos
ellos coinciden en distinguir esta disciplina filosófica, de las ciencias jurídicas particulares,
por su objeto formal.
De la misma manera preguntamos ¿Es una ciencia jurídica la filosofía del derecho? La
filosofía del derecho es una ciencia jurídica, en sentido lato, mas no puede ser clasificada
entre las ciencias jurídicas particulares. Su objeto formal, el estudio de los primeros
principios del derecho, le da el rango d la ciencia jurídica suprema. La filosofía del
derecho asigna a cada una de las ciencias jurídicas particulares su objeto propio, y al
mismo tiempo lleva la unidad al pensamiento jurídico al establecer la validez de los
conceptos jurídicos fundamentales, que, por su naturaleza misma, son comunes a todas
Andrea Rene Muñoz
S18003815
Filosofía Del Derecho
las disciplinas jurídicas particulares, ¿Por qué es importante filosofar sobre el derecho?
En primer lugar, porque eso que podríamos llamar la experiencia del derecho, o sea el
derecho positivo, resulta incomprensible si no lo referimos a nociones y criterios que el
propio derecho positivo postula y cuya validez corresponde precisamente a la filosofía
jurídica establecer.
En segundo término, porque no podemos desconocer que ese objeto llamado derecho.
Tiene en su entraña misma referencia a criterios racionales éticos, pero no podemos
entender ni mucho menos comprender plenamente ese objeto, el derecho si no se le
considera en relación con los valores jurídicos- filosóficos.
De la misma manera nos habla de la misión de la filosofía del derecho y nos dice que
puede ser considerada en relación con las ciencias jurídicas-particulares, en relación con
la vida social y la actividad del Estado y en relación con los estudiantes de derecho y
jurista.
La función que realiza la filosofía del derecho frente a las ciencias jurídicas particulares es
semejante a la que cumple la filosofía general con relación a la ciencia en sentido
restringido, función que crece en importancia cuando se trata de disciplinas
correspondientes a la filosofía práctica.
Así, un estudio de moral que solo describe costumbres o un estudio de derecho que limita
a copilar leyes sin adentrarse en la consideración de los valores que inspiran y presiden
las costumbres descritas y las leyes compiladas. De ahí la importancia que tiene la
filosofía frente a las ciencias jurídicas particulares, respecto de las cuales no solo
establece la validez de sus postulados, si no que en cierto sentido viene a integrarles el
objeto material de su conocimiento.
Preguntamos ¿qué es el derecho y para que es el derecho? Son reglas de conducta
social que el poder publico dicta y cuyo cumplimiento trata de asegurar valiéndose del
aparato coercitivo. El poder publico que dicta esas leyes y vela por su observación, ¿es
entonces el creador del derecho? Fácilmente se comprende, ante el simple planteamiento
de estas cuestiones, que, por el camino de los hechos sensibles, so se llega a tener
jamás una idea integral del derecho.
La historia nos enseña que el progreso de un pueblo depende fundamentalmente de las
instituciones jurídicas que lo rigen. Si se ha dicho, con razón, que un pueblo solo puede
progresar cuando cuenta con un buen gobierno, y es evidente que un buen gobierno se
funda siempre en un autentico orden jurídico, en un derecho justo. La experiencia nos
enseña que no son útiles ni duraderas las leyes injustas: no son útiles por que no
conducen a la paz; no son duraderas porque, antes o después, mas bien que en el orden
desembocan en la revolución. Ahora bien, es precisamente la filosofía del derecho, la que
tras el planeamiento riguroso de los problemas que implica la formulación de un
ordenamiento jurídico, ofrece las soluciones adecuadas a esos problemas, de acuerdo
con los primeros principios del derecho.
La importancia de la filosofía de la filosofía jurídica en la formación de los abogados es
evidente. Los abogados estamos llamados a ser directores de hombres a ejercer una
función de gravísima responsabilidad como es la de dar consejo al prójimo en asuntos
Andrea Rene Muñoz
S18003815
Filosofía Del Derecho
que tienen repercusión social y cuyas consecuencias perjudiciales y trágicas en
ocasiones, dependen en buena parte del consejo dado.
Todas las profesiones liberales tienen que ver con la moral desde el momento en que
toda actividad humana esta regida por principios morales. Pero en el abogado, aparte de
que su profesión debe ejercerla con honradez y lealtad, el conocimiento de su disciplina
no es completo si no relaciona el derecho con la moral, no basta ni interesa
fundamentalmente la solución legal de un caso, sino la solución justa: y es claro que quien
se satisface con la primera, frecuentemente ni siquiera acierta con el verdadero punto
legal.
Es precisamente la filosofía jurídica, la que ahondando en el estudio de los problemas
fundamentales del derecho, Descubre al estudiante la naturaleza o esencia de lo jurídico y
sus primeros principios de ética, permitiéndole formar de este modo un verdadero criterio
jurídico a la luz del cual podrá apreciar no solo la legalidad de las situaciones que le sean
planteadas desde el punto de vista del derecho positivo, sino también la legitimidad de las
leyes o instituciones que con carácter jurídico traten de imponerse o de hecho se
impongan a la sociedad en que vive.
La materia o contenido de un orden jurídico determinado son los bienes conducta y fines
protegidos con las normas e instituciones jurídicas, las que a su vez representan lo que
hay de construcción en ese orden, es decir, su disposición o forma. Podemos afirmar, por
tanto, que la validez de un ordenamiento jurídico depende de condiciones formales y
materiales.
No se pretende dividir la filosofía dl derecho en formal y material, siguiendo el ejemplo de
maritain a propósito de la lógica, aun cuando consideramos valida y practica tal división
aplicada a nuestra disciplina; pero no la adoptamos.
Nuestra disciplina comprende el estudio de los primeros principios del derecho.
Atendiendo por igual las condiciones formales y materiales de su validez. Pero como la
norma jurídica implica entre sus elementos o datos esenciales las ideas de autoridad y
sociedad, cuyas formas más completas de organización constituyen el estado, es claro
que la filosofía del derecho encuentra su natural complemento en la política o filosofía del
estado.
Podemos concluir que el derecho participa del orden normativo. Por otra parte, como el
contenido o la materia de la norma jurídica, lo expresado o representado por esta en
forma imperativa, es una relación social, un ajustamiento entre personas y cosas, desde
este punto de vista el derecho participa del orden social. Y por último, como las esferas de
lo normativo y de lo social carecen de sentido si no las referimos al orden ético, que
comprende los principios racionales supremos que rigen la conducta humana, es claro
que el derecho participa igualmente del orden ético. Luego para alcanzar una idea integral
del derecho, para aprehender su esencia, determinar sus primeros principios o razones
ultimas, es preciso considerarlo sucesivamente en relación con cada uno de estos tres
ordenes de los que participa, los cuales son el orden normativo, social y ético.

También podría gustarte