Está en la página 1de 6

Ensayo: Comparación de la practica educativa tradicional con la propuesta de la eco-

pedagogía.

Presentado por:

Melissa Carol Ramírez Ortegón

Grupo 373 - 13

Docente: Mauricio Alexander Moreno Cano

Teorías pedagógicas

Especialización en Pedagogía y Docencia

Faculta de Educación Fundación Universitaria del Área Andina

2021
Ensayo: Comparación de la practica educativa tradicional con la propuesta de la eco-

pedagogía.

El hombre y la creación de conocimiento no pueden ser herméticos a su entorno, si bien el

hombre es formado y marcado por su contexto, el contexto es formado y marcado por el

hombre, el uno depende del otro haciendo de todo un sistema homogéneo donde una acción

tendrá un efecto mariposa sobre el resto; trasladando este planteamiento al campo

pedagógico se puede determinar que las practicas educativas no se deben limitar

únicamente al tradicionalismo, al constructivismo o al pensamiento crítico haciendo de lado

el entorno donde se educa, es por ello que entra en juego la eco pedagogía un término un

tanto confuso por el origen de su prefijo que hace que esa homogeneidad que se menciona

en un inicio tenga sentido en los procesos de aprendizaje.

Se parte del punto en que la practica pedagógica actual trae consigo toda la historia de la

sociedad, en diferentes aspectos, se puede decir que se toma un poco de cada teoría de

aprendizaje que ha surgido en la historia a veces al punto de mezclarse, o en casos

específicos es necesario una teoría especifica para la enseñanza de un campo determinado

por ejemplo tenemos que el conductismo es más que necesario al momento de enseñar

cocina o a tocar un instrumento musical, casos que se puede decir que son aislados, más sin

embargo siempre será necesario ese empalme con el contexto cultural donde se desarrolla,

veamos el ejemplo de la cocina por más que hayan unas instrucciones para preparar

determinado plato, es necesario saber el origen del plato, de donde es típico, la tradición de

la región de donde es dicho plato, todo se va enlazando ¿No?. De alguna manera la cultura

llega por medio de unas instrucciones si bien este ejemplo de la cocina no se mezcla con el

pensamiento crítico, la cultura si pudo mezclarse con algo meramente de instrucciones


demostrando que esta al ser el pilar y rasgo de la historia del sitio donde vivimos siempre

será importante y puede llegar a estar implícita en cada cosa que se desee aprender, pero, no

basta con que sea implícita, debe ser un actor activo en el proceso de aprendizaje y de

enseñanza para no ser olvidada, necesita ser comprendida como un contexto inevitable de la

vida y que conociéndola llevará a una sociedad mas integra, más comprensiva, empática e

involucrada con sus entornos y los actores que hacen parte de ellos.

La cultura hace parte del ecosistema donde vivimos como seres humanos junto a otros

factores como el medio ambiente, la religión, reconocer al otro como parte del sistema, etc.,

es por ello por lo que se puede hablar de la eco pedagogía haciendo más referencia a este

ecosistema y no al tema netamente ecológico como se puede llegar a pensar; se puede

afirmar que es un término nuevo, una práctica pedagógica poco escuchada, pero que ahora

en un mundo globalizado ha cobrado importancia para no hacer de lado quienes somos y de

donde venimos.

La creación de conocimiento con el paso del tiempo se ha limitado a las aulas de clase y a

la relación docente – estudiante, esta es una característica que se ve en cada una de las

practicas ya sea conductista, tradicionalista, constructiva o critica, donde la cultura se ve

mas como algo que aprendemos como deber en los textos y se queda únicamente en la

teoría. Es allí donde está el problema: el aprendizaje y la creación del conocimiento no es

algo especifico de las aulas y salones de clase, es algo que está en todos los lugares, y la

eco pedagogía teniendo como su lugar de desarrollo el “todo” donde vivimos como

sociedad se pasa por alto siendo que su praxis está en todas partes, desde el

comportamiento en la calle, el respeto por el vecino que tiene una religión diferente, el uso

de energías renovables, etc., Esta es una praxis que rompe toda barrera de aislamiento al
conocimiento y de la que se debe tener aún más conciencia porque si bien no se puede

hablar de ella como un método estructurado y que se debe enseñar de una manera en

especifico ya que se encuentra sujeta a las variables de cada ubicación geográfica, ella nos

enseña mientras nosotros la alimentamos, tenemos el ejemplo de cuido mi sociedad

respetando a los demás donde aportamos ese valor de respeto a nuestro ecosistema

pedagógico y el nos retroalimenta con una sana convivencia permitiendo crear experiencias

que aportan a nuestro desarrollo a partir de los buenos valores.

Vivimos en un ecosistema demasiado grande que se conforma de varios ecosistemas mas

pequeños, como los ecosistemas de los colegios, de los hogares, los barrios, las ciudades,

las regiones, etc., donde el uno se encuentra dentro del otro y enlazado a otros, aquí es

donde la eco pedagogía entra a jugar en los procesos de aprendizaje partiendo de lo

particular a lo general, y hablando de lo particular llegamos al punto de inicio el

conocimiento se deja solo para el aula de clase, porque allí es donde debe comenzar, es el

aula de clase el lugar donde se debe empezar a implementar la practica eco pedagógica y

hacer de esta un complemento de las otras prácticas.

Diaz (2019) citado en Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas (2019) plantea que

“permitirles a niños y niñas crecer en una cultura no violenta, hace parte de los propósitos

que deberían ser fundamentales en la educación” (p.28) aquí se habla de un entorno no

violento que hace parte del desarrollo de los individuos y que debe ser parte del proceso

educativo como prioridad, entonces es donde decimos hay que llevar el tema cultural a las

aulas en términos de valores y practicas que ayuden a mitigar la violencia no solo en las

instituciones si no en sus alrededores. Aquí se tomaría el factor de convivencia que hace

parte nuestro ecosistema. Ahora veamos el factor ambiental, Lopez (1998) indica que “las
universidades deben adoptar programas de educación creativos, si la comunidad científica y

las naciones desean alcanzar el reto de proteger y conservar la diversidad biológica y los

recursos naturales. Un desarrollo sostenible necesita que la economía se utilice

adecuadamente para aprovechar los recursos naturales sin deteriorarlos” (p.2) haciendo

referencia a la necesidad que estos elementos de nuestro ecosistema sean tenidos en cuenta

para las modificaciones a los currículos, y como desde las aulas de clase se puede generar

ese compromiso para cuidar del ecosistema donde vivimos y aportar para llegar a cumplir

las metas que se han estipulado en este macrosistema llamado planeta tierra.

Es claro como desde diferentes puntos de partida del ecosistema (convivencia, valores,

ecología, etc.,) la praxis eco-pedagógica puede llegar a las aulas sin necesidad de ser

dominante, si no ser una practica complementaria para las demás.

Entonces nos preguntamos ¿qué es lo que hace falta para que esta practica sea mas

relevante y tome el protagonismo que realmente se merece en las aulas? Si bien hemos

visto en muchas ocasiones esta llega de manera implícita con la actualización de las

metodologías de enseñanza y la fomentación del pensamiento crítico se necesita generar

conciencia de que esta allí presente y no se puede quedar en teoría, por todo lo contrario

debemos empezar a ser actores activos de esta práctica.

Se puede concluir que la eco pedagogía por el mismo contexto cultural que se vive ha

llegado de una forma lenta y sigilosa a las aulas y es hora de que tome el protagonismo que

se merece, ya que se ha hecho fundamental involucrar todos sus factores en el aprendizaje

en un mundo globalizado como el de hoy en día.


Para ello se propone que, así como el mundo esta en un cambio constante y todos sus

campos están en evolución de la mano de este cambio, al momento de actualizar los

currículos educativos y métodos de enseñanza se incluyan practicas eco-pedagógicas para

hacer de esta una practica concurrida y conocida que salga de ese concepto que lo limita al

tema ecológico y de reciclaje que se tiene en el hoy por hoy.

El tema de ecosistemas es muy amplio, se ha hablado con anterioridad que hacemos parte

de un todo y que ese todo es influyente en nuestro aprendizaje y desarrollo como sociedad,

pero, aun hace falta mirar a los individuos como un todo que es actor de este sistema, y las

características y diferencias de cada uno de ellos, haciendo referencia al desarrollo de la

personalidad, y como aun hace falta involucrar mas al individuo como actor del entorno en

los procesos de aprendizaje desde el punto de vista de la práctica pedagógica inclusiva,

tema que aun da mucho para aprender y poner en práctica.

Referencias:

Angie Katherine Cujaban Pérez. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2019).

“La eco pedagogía como mediación para afianzar relaciones afectivas entre los niños y

niñas con la fauna del municipio de Soacha”. Obtenido de:

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/16206/CujabanPerezAngieKathe

rine2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Olinda Suarez de Navas, (2008). Un modelo de escuela ecopedagógica comunitaria que

contribuye a la preservación del ambiente. Obtenido de:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000200011

También podría gustarte