Está en la página 1de 4

1

Prácticas y estrategias de la ecopedagogía

Presentado por:

Jairo Yesid Pérez

Presentado a:

Mauricio Alexander Moreno Cano

Tutor

Fundación Universitaria Área Andina


Especialización Pedagogía y Docencia
Teorías pedagógicas contemporáneas
Grupo 2021 80-8A - 12
Noviembre, 2021 Bogotá
2

LA EDUCACION TRADICIONAL HACIA LA NUEVA EDUCACION

La educación en es un factor fundamental para un buen desarrollo de los


individuos y cualquier comunidad en particular. En nuestro país existen
instituciones educativas de muy buen prestigio y buena calidad, sin embargo, una
gran mayoría de la población no tiene acceso a estas. No obstante, un gran
porcentaje de las instituciones de nuestro país la calidad educativa es muy baja
sumándole que la cobertura es insuficiente, lo que hace que el proceso de la
educación no surta los mejores efectos en los estudiantes de hoy reconociendo las
exigencias del mundo globalizado.
Una de las falencias de la educación tradicional es la inequidad, la falta de
oportunidades y las injusticias, también tienen como fondo la baja calidad en la
educación pública y la falta de escuelas en zonas rurales que cumplan con las
exigencias del mundo de hoy.
Cuando las personas se educan, es natural que generen un impacto
positivo de cambio en la sociedad. Así mismo, cuando la mayoría de la población
tiene un buen nivel de educación, las oportunidades son dadas de manera más
equitativa; puesto que no existirían de manera tan marcada los factores que hacen
que una persona de escasos recursos no pueda desempeñar un roll determinado.
La educación hace que los individuos de una sociedad conozcan sus derechos y
deberes, lo que también sería muy conveniente para evitar la corrupción que
considero que es responsable de la calidad educativa que nos aqueja.
Por otra parte, el papel del docente tradicional juega a ser él el único que
sabe, asume que sus alumnos y alumnas desconocen un mundo exterior por
completo, solo permite la reproducción de los contenidos, es decir, que lo que
enseña a sus alumnos lo deben de repetir de manera exacta como él, dejando
atrás el aprendizaje que se construye en base a sus pre saberes.
La enseñanza actual se apoya en un enfoque pedagógico orientado
esencialmente hacia la adquisición de conocimientos, por medio de la enseñanza
de asignaturas escolares básicas. Se piensa que un buen dominio de la lengua
hablada y escrita, el aprendizaje de nociones matemáticas, la adquisición de
3

conocimientos en historia, en geografía, entre otras disciplinas, garantizarían el


desarrollo intelectual potencial de los alumnos. Sin embargo, como ya lo ha
señalado Nickerson (1988), aunque el conocimiento es esencial para el desarrollo
del pensamiento, esto no garantiza el desarrollo de un pensamiento crítico. Un
asunto prioritario hoy en los procesos formativos que deben adelantar los
maestros es reflexionar y transformar sus prácticas pedagógicas no solo en
atención al modelo pedagógico institucional, sino sobre todo ante las necesidades
del contexto y especialmente de los estudiantes.
En la actualidad, la problemática ambiental ha sido un tema que ha
movilizado varios grupos sociales, estos se han preocupado por establecer una
sociedad más justa y equitativa con todos los seres vivos, quienes han sido
inferiorizados por el ser humano y utilizados como un mero recurso, pues como
afirma Enrique Leff, (2004), “desde que el hombre aparece como un animal
habitado por el lenguaje, que hace que la historia humana se separe de la historia
natural”, Esta separación entre la especie humana y la especie animal no humana,
ha permeado nuestra sociedad actual, llevando a desligarnos de nuestra propia
naturaleza, porqué si bien cada ser vivo habita el mundo de una manera diferente,
todos y cada uno lo constituimos llegando a formar lo que llamamos un sistema,
en dónde claramente dependemos todos con todos sin excepción.
El hombre es habitante de la tierra y por el hecho de ser inseparable de ella
indiscutiblemente debe contextualizar, concretar y globalizar cualquier tipo de
saber relacionado a ella, teniendo en cuenta que hay una relación estrecha entre
el sujeto y el mundo de la vida. Como bien menciona Habermas (1981), el mundo
de la vida es una configuración de sentido que gira alrededor de la cultura, la
sociedad y la persona en su pensamiento y en su acción. La ecopedagogía
plantea que los seres humanos vivimos en un mundo sistémico que se autorregula
y vincula a la naturaleza y la cultura permitiendo así que los seres humanos nos
eduquemos en dicha interacción vinculando la cultura al conocimiento escolar, la
sociedad al aula de clase y viceversa nutriendo los conocimientos y
comportamientos con contenidos de saberes y valores éticos. Razón por la cual el
aula es todo un nicho ecológico que reúne un ecosistema de habla lo cual conlleva
4

a interesantes practicas pedagógicas. Dicho esto, la ecopedagogía busca darle


importancia a la cotidianidad de cada individuo a través del modo de pensar y ver
la realidad ya que es un modelo formativo que supera las enseñanzas curriculares
estandarizadas convirtiéndose en un reto para los sistemas escolares y reflejando
al maestro como un facilitador del conocimiento y el estudiante un constructor del
mismo, entendiendo que la ecopedagogía establece una praxis creativa que busca
consolidar una sociedad sostenible preservando los recursos naturales e
incentivando el desarrollo del medio ambiente.

También podría gustarte