Está en la página 1de 11

TRABAJO FINAL

ALUMNA:Agustina Ramirez

DNI: 38663431

DIPLOMATURA SUPERIOR EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PROYECTOS


ESCOLARES

AÑO: 2021

N° DE COHORTE: 50
Título: “El rol del profesor frente a los proyectos ambientales”

Resumen:
A partir de esta investigación sabremos cual es el grado de importancia que asume
el/los docentes para transmitir la educación ambiental en la Escuela Secundaria n°13
de Quilmes
El rol docente es la función que ejerce la persona encargada de brindarles enseñanza
a los niños, jóvenes y adultos en un ámbito educativo. Este rol que desempeñan los
docentes, los convierte en mediadores entre los alumnos y el conocimiento. Una tríada
didáctica; alumno, docente y conocimiento. Al ser un profesional de la enseñanza, el
docente es el responsable de guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Es
importante que el docente pueda crear en el salón de clases un ambiente de
solidaridad, respeto y escucha entre los docentes y alumnos entre ellos, dando la
oportunidad a estos de ser partícipes de su propia enseñanza, sin tener que repetir e
imitar todo lo que el docente haga o diga.
Si bien antes solía pensarse que educar se trataba solamente de transmitir entendido
como traspasar contenidos, hoy se postula que más bien se trata de un camino con
otros, de autoafirmación y construcción personal. Desde una concepción constructivista
y vigotskiana de la enseñanza y el aprendizaje, la educación se concibe como el
proceso bidireccional mediante el cual los sujetos construyen conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la
palabra, sino que está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Tema: “El rol docente para la educación ambiental en los salones de clase de 6° año en
la Escuela Secundaria n°13 de Quilmes”

Formulación del problema:


¿Qué importancia le dan los docentes a la educación ambiental en la Escuela
Secundaria n°13 de Quilmes en los salones de 5° Año B?

Preguntas de investigación:
¿Qué grado de importancia asumen los docentes para transmitir la educación
ambiental en sus clases?
¿Cuáles son las estrategias didácticas que utiliza el docente para trabajar?
¿Cuál es la función que debería cumplir la educación ambiental en la escuela?
¿Que no debería faltar en la planificación del docente con respecto a la educación
ambiental?

Objetivo general:

● Conocer el grado de importancia que le dan los docentes de la escuela


secundaria n°13 a la educación ambiental

Objetivos específicos:

● Investigar la finalidad y función que tiene el docente a la hora de enseñar la


educación ambiental
● Conocer las estrategias didácticas que utiliza el docente para trabajar la
educación ambiental
● Conocer la función de la educación ambiental dentro del aula y que material se
les brinda

Justificación del problema:

El origen de esta investigación se basa en la necesidad de conocer el grado de


importancia que asumen los educadores para transmitir la educación ambiental y las
estrategias que utilizan.
La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los
ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público
las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas
responsables. La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos
particulares. En cambio, les enseña a los individuos a sopesar los distintos lados de
una problemática mediante el pensamiento crítico, y estimula sus propias habilidades
para resolver problemas y tomar decisiones.
El docente debe tener en cuenta todos estos aspectos y a su vez aquellos que vayan
surgiendo en el progreso cotidiano de la vida.

Formulación de hipótesis:

A partir del análisis e interpretación de datos podemos decir que el grado de


importancia que asumen los docentes de la Escuela Secundaria n°1 en la educación
de la ambiental para 5°año B es alta, ya que está preestablecido en el día mundial del
medio ambiente
Todos/as los alumnos/as deben armar afiches y folletos de concientización sobre una
problemática en particular

Marco teórico:

Antes de realizar dicha investigación es fundamental conocer el significado de lo que


es la educación ambiental, La educación ambiental es un proceso que les permite a
las personas investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de
problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente. Como resultado, los
individuos alcanzan un entendimiento más profundo de las temáticas ambientales y
tienen las herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.

¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental? La conciencia y sensibilidad


ante el ambiente y los desafíos ambientales, el conocimiento y entendimiento del
ambiente, los desafíos ambientales, las actitudes de preocupación por el ambiente y de
motivación por mejorar o mantener la calidad ambiental, las habilidades para identificar
y contribuir a resolver los desafíos ambientales, la participación en actividades que
contribuyan a los mismos.

La educación ambiental (EA) es un camino educa que propone la exploración de


nuevas formas de relación entre las personas como seres humanos sociales y los
espacios de vida; buscando la continua reflexión crítica como proceso que permite
pensar, meditar y tomar decisiones de manera creativa, que conduzcan a nuevas
formas de habitar el mundo en una permanente perspectiva de sustentabilidad. Con
esta mirada, se deben promover nuevas actitudes y nuevos criterios para la toma de
decisiones y la autogestión de las comunidades. Asimismo entendemos que la
participación posibilita y beneficia el ejercicio creativo de los actores sociales a la vez
que propicia nuevos ámbitos para la democratización de proyectos educativos. La
participación se hace efectiva en la escuela pero además, y tal vez más importante, se
aprende en la escuela. Los alumnos que, acompañados por sus docentes, directivos y
por instituciones barriales, son capaces de abordar distintas problemáticas del
contexto socio ambiental en el que viven se convierten en protagonistas del cambio y
profundizan los vínculos entre la escuela y su comunidad, y potencian a su vez, la
calidad educativa del aprendizaje. Asimismo, es en aquellos espacios no formales
donde se ejercitan prácticas de educación ambiental y se fomenta el trabajo
cooperativo que promueve una mejor calidad de vida de quienes las impulsan. Tanto el
Ministerio de Educación de la Nación como la Dirección de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires, han
reconocido, a través de diferentes normativas y documentos publicados, la importancia
de la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos relacionados con la educación
ambiental que les permitan a los niños y niñas, como sujetos del proceso de
aprendizaje, tener cuidado de sí mismos y del ambiente del que forman parte. De esta
manera, han establecido un marco propicio para el desarrollo de esta disciplina
transversal.

Ahora bien, con respecto a la función de la educación ambiental en la escuela es la de


ayudar a adquirir conocimientos, actitudes y valores que puedan facilitar a los
alumnos/as aprender a investigar el entorno desde enfoques más globales y
racionales. La importancia de la Educación Ambiental en y desde la escuela es que
sensibiliza a los alumnos/as, a los/las docentes y a los familiares respecto a las causas
y los efectos de problemas que, durante demasiado tiempo, apenas observamos. La
Educación ambiental (EA) debería ayudar a generar cambios en la calidad de vida de
las personas y aumentar la conciencia respecto a las conductas individuales. Manejar
adecuadamente los residuos sólidos domiciliarios (basura), la disponibilidad de agua
potable, etc. son tareas posibles y realizables, pero que en Argentina, en general, no se
está habituado a proponerlos como contenidos dentro de la educación formal, en la
escuela.

De acuerdo a los objetivos planteados, se detallan los siguientes principios a tener en


cuenta en la Educación Ambiental:
• Integrar conocimientos, actitudes, aptitudes y valores para lograr un desarrollo social
responsable.
• Facilitar un pensamiento crítico e innovador, a través de la promoción de la
transformación social con la finalidad de crear nuevos modos de vida, respetuosos de
las diferencias étnicas, físicas, de género, entre otras.
• Tener una perspectiva holística, tanto en su expresión formal como no formal e
informal. • Ayudar a desarrollar valores positivos respecto al ambiente y a todas las
formas de vida. • Formar ciudadanos con conciencia local y global. • Trata los
problemas mundiales críticos desde una perspectiva sistémica, en su contexto social e
histórico.
• Desarrollar y utilizar energías alternativas como la energía solar, eólica, entre otras. •
Utilizar los medios de comunicación social de manera eficaz, que favorecen no sólo la
difusión de la información y/o la captación de conocimientos a través de las nuevas
tecnologías, sino también promueven el intercambio de experiencias, la adquisición de
metodologías y la incorporación de valores, de modo tal que el público sea un receptor
crítico.1

Pero ahora hablemos de los grupos muy utilizados dentro del aula, debemos aclarar
que no es un invento de la escuela, ni de la sociedad, es una forma de vivir que surgió
entre las diferentes especies animales, incluso el hombre. Para el trabajo en
educación, la conformación del grupo facilita el proceso hacia la tarea propuesta y
concientiza acerca del proceso de conformación grupal de gran valor educativo. Se
puede encontrar una multitud de grupos de distinta naturaleza pudiéndose
considerarse como tales, el “grupo étnico”, la familia y/o los amigos, etc.

Así mismo al definir un grupo, se hace referencias a un conjunto interrelacionado de


personas que persiguen un proyecto en común entre los cuales se establecen
relaciones afectivas, roles diferenciados y se comparten creencias y normas. Por
ejemplo, según Olmested (1963), “(…) Un grupo será definido como una pluralidad de
individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen conciencia de
cierto elemento común de importancia”. En cambio Munné (1979) sostiene que un
grupo: “(…) Consiste en una pluralidad de personas interrelacionadas por desempeñar
cada uno un determinado rol, definido en función de unos objetivos comunes, más o
menos compartidos, y que interactúan según un sistema de pautas establecido”,
finalmente, Forsyth (1983) señala que: “(…) Un grupo lo constituyen dos o más en
interacción social que se influyen mutuamente; tiene alguna estructura que hace que
las relaciones sean estables y que el grupo funcione ordenada y predeciblemente;
comparten unas metas y objetivos comunes que les ayudan a mantener el grupo, se
perciben a sí mismos como miembros de un grupo y les permite diferenciar quién
pertenece o no al mismo”. En suma, se puede definir un grupo como : “ (…) un
conjunto de personas que se conocen en forma directa, cara a cara, que se relacionan
entre sí, que se proponen un fin en común, en determinado tiempo y espacio, entre los
cuales se establecen relaciones afectivas, y funcionan en un interjuego de roles”
El aprendizaje colaborativo se basa en premisas fundamentales: - El consenso a través
de la cooperación entre los miembros del grupo. - La voluntad de hacer o la actividad
directa de cada miembro del grupo, que es fundamental porque el aprendizaje
colaborativo se basa en la actividad de cada uno de los miembros. El aprendizaje
colaborativo es en primera instancia, aprendizaje activo, que se desarrolla en una

1
• Majas, Fernando (2016) “Unidad 11: El rol del profesor frente a los proyectos ambientales”
Seminario “El ser humano y la biodiversidad”. Pagina 6. Diplomatura Superior en Educación
ambiental y proyectos escolares. Azul Ediciones, Burzaco.
colectividad no competitiva, en la cual todos los miembros del grupo colaboran en la
construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos. En las dinámicas
grupales, la sinéctica tiene como objeto principal introducir a los estudiantes en todo lo
referido a la resolución de problemas, y a alcanzar nuevas perspectivas en una amplia
variedad de temas vinculados a diversos campos. Es considerada una práctica
fundamental ya que, no solo estimula el pensamiento creativo sino que fomenta el
trabajo cooperativo, el estudio y la confianza entre alumnos. La sinéctica se trabaja a
través de la implementación de talleres dentro del aula hasta que los estudiantes logren
alcanzar el desarrollo individual y cooperativo de dichos procedimientos. Pensar la
modalidad de trabajo por talleres implica darle un enfoque renovado y percibir que se
inscribe dentro de los métodos activos que priorizan la socialización, el juego, la
formación de hábitos y el desarrollo de los procesos evolutivos.2
Sin embargo, según María Renée Candia, el rol docente se desdibujó en la elaboración
de los talleres debido, a un exceso de libertad, de juego y en la reducción de la
preparación de un ambiente rico en materiales, como consecuencia de la
implementación de un modelo didáctico espontaneísta. No obstante, la modalidad
operativa del taller se nutrió de los aportes de la Psicología social con las ideas de
Pichon Riviére respecto de lo grupal. Es así que adquirieron relevancia los procesos
grupales entendiendo que toda experiencia de aprendizaje es un fenómeno social. Esto
abre la necesidad de reelaborar y re conceptualizar el significado del taller.3

En tanto docentes, ya habrán implementado, en alguna oportunidad, un proyecto, un


tema que abunda en toda la bibliografía vinculada con la educación. Por lo tanto, aquí
sólo se puede realizar un breve esbozo de cada uno de sus pasos y resaltar aquello
que se puede considerar de mayor interés. En este marco, la metodología de
proyectos propicia: el análisis crítico de la realidad, la investigación y la construcción
de saberes ambientales, la comprensión de sus problemáticas y la forma de diseñar
soluciones, a través de la intervención activa en el entorno local. La información
responsable y activa en Educación ambiental resulta de los procesos de enseñanza y
aprendizaje y es, en este contexto, donde descansa el verdadero significado de
“calidad educativa”. Esto puede observarse en lo propuesto que parte de los principios
proclamados en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990):
“(…) La calidad de la educación se hace realidad en los aprendizajes cualitativamente
relevantes. La

2
Candia (2007), p. 104.
3
Candia (2007), p. 104.
calidad no está en lo que se enseña, sino en lo que se aprende, por lo que en la
práctica, dicha calidad está cada vez más centrada en el propio sujeto educativo
(…)”4.

Desde esta perspectiva, podría decirse, que la calidad educativa se mide por “cuanto”
los alumnos aprenden a través de proyectos, estableciéndose variables que pueden
ser analizadas. Abordar la complejidad de la educación en la actualidad requiere de la
utilización de un enfoque multidisciplinar, dado que, más allá de las ya conocidas
disciplinas que integran las ciencias de la educación, existen actualmente infinidad de
nuevas disciplinas que pueden hacer extraordinarios aportes para optimizar el proceso,
entendido éste, como se ha dicho desde un principio, de manera holística o
totalizadora. Son prácticas de desarrollo integral, alternativas y complementarias,
naturales, flexibles e incluyentes.

En conclusión La Educación Ambiental (EA) ofrece una metodología de abordaje y una


estrategia pedagógica específica. En base a la clasificación realizada Sauvè (2004), se
pueden destacar algunos aspectos centrales en los antecedentes pedagógicos de la
EA: a) naturalista; b) recursista; c) resolutiva; d) sistémica; e) humanista; f) moral/ética;
g) biorregionalista; h) práxica; i) crítica social y) etnográfica. Cada una de ellas pone el
énfasis en aspectos que resultan importantes para la dinámica de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en el aula. Los crecimientos de sostenibilidad y protección de
los recursos son temas centrales en el desarrollo de la EA. La EA5 como proceso
permanente equipara a las comunidades y potencia su posibilidad de creación e

4
Bernheim Tunnermann (2000), p. 3
5
Educacion ambiental
innovación. La EA debería ayudar a generar cambios en la calidad de vida de las
personas y aumentar la conciencia respecto a las conductas individuales. De acuerdo
con la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires, la EA es la modalidad que en
todos los Niveles educativos es responsable de aportar propuestas curriculares
específicas que articulen con la Educación común y que la complementan,
enriqueciéndose, resaltando y destacando aquellos derechos, contenidos y prácticas
acerca y en el ambiente, entendido como la resultante de interacciones entre sistemas
ecológicos, socioeconómicos y culturales, es decir el conjunto de procesos e
interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza, los conflictos y problemas socio
ambientales, sólo resolubles mediante enfoques complejos y métodos de análisis
multidisciplinarios, de este modo se privilegia el carácter transversal que el
conocimiento debe construir. Los estudios en la EA deben sintonizar el trabajo grupal
con el aprendizaje colaborativo. En particular, las técnicas activas de trabajo grupal,
con los estudios de caso, resultan fundamentales en los estudios ambientales, y esto
también se aplica a la sinéctica y la organización de talleres, pero con la base de re
conceptualizar su significado moderno. En este amplio contexto, el proyecto didáctico
implica explicitar la postura educativa propia y dar cuenta de los fundamentos (marco
referencial teórico y experiencial), las justificaciones acerca de las decisiones
adoptadas para una situación particular de enseñanza (marco referencial contextual) y
también la planificación conteniendo los elementos del proyecto seleccionados y
organizados en un tiempo definido. La elaboración de un proyecto implica la utilización
de determinados procedimientos con el objetivo de dar organización y coherencia a un
conjunto de actividades que intentarán alcanzar ciertas metas u objetivos.

Análisis e interpretación de datos;


Teniendo en cuenta los datos obtenidos en el trabajo de observación en las clases de
6° año A de la Escuela secundaria n°20 modalidad Ciencias Naturales, con el
interrogante de esta investigación: ¿Qué importancia le dan los docentes a la
educación ambiental en la Escuela Secundaria n°20 de Berazategui en los salones de
6° Año A?, obtenemos los siguientes datos.
Datos obtenidos a partir de la observación del docente.
Dimensión 1: Rol docente. (Muy Bueno)
Dimensión 2: aplicación de la educación ambiental, sus principios y pilares. (Muy
Bueno) Dimensión 3: Utilización de estrategias para la enseñanza de la educación
ambiental (muy buena)
De este primer análisis se desprende un valor de la variable alta ya que los porcentajes
obtenidos indican que el docente posee un nivel de aplicación y utilización de
estrategias muy buena.
Datos obtenidos a partir de la observación del alumno.
Dimensión 1: interés del alumno. (Alto)
Dimensión 2: participación de los alumnos. (Alto)
Dimensión 3: aplicación de los conocimientos previos. (Alto)
De este segundo análisis se desprende un valor de la variable alta ya que los
porcentajes obtenidos indican que los alumnos poseen un nivel de interés, participación
y aplicación de conocimientos alto, en base a sus experiencias y conocimientos
previos.

Elaboración de conclusiones:

Luego de analizar los datos obtenidos en la observación de los alumnos de 6° año A de


la escuela secundaria n°20, en las clases de ciencias naturales, se puede decir que el
grado de importancia que asumen los docentes es alta para la educación ambiental en
las clases de ciencias naturales, gracias la utilización de estrategias y aplicación de los
conocimientos con respecto a la educación ambiental por parte del docente, se logra
una relación docente-alumno muy satisfactoria que permite crear un ambiente de
respeto y solidaridad entre los alumnos y los docentes. Este ambiente les permite tener
un espacio adecuado y ameno permitiéndole la construcción de herramientas,
conocimientos a los estudiantes, generando un pensamiento crítico con información
certera para la vida cotidiana.

Bibliografía:

● AGUIRRE GOMEZ CORTA, M. (2003) La incorporación del ordenador en el aula


exige un cambio pedagógico. Madrid: Educared.
● BELTRÁN LLERA, J. A. (2003) La novedad pedagógica de Internet. Madrid,
Educared.
● BERNHEIM TUNNERMANN, Carlos. (2000) Universidad y Sociedad. Balance
histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Comisión de estudios de
postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Venezuela. (pág. 163).
Extraído desde
http://books.google.com/books?id=SrB21co1c_MC&pg=PT68&dq=calidad+edu
cativa+defi nicion&hl=es&cd=5#v=onepage&q=&f=false. Anexado el día 17 de
febrero de 2010.
● BRUNER, J. (1987) La importancia de la educación. Buenos Aires: Ed. Paidós. ●
BURBULES, Nicholas (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas
tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.
● CABERO ALMENARA, J (Coord.) (1999) Tecnología Educativa. Madrid, Síntesis.
● CABERO ALMENARA, MARTÍNEZ SANCHEZ y SALINAS IBAÑEZ (Coords.)
(1999) Prácticas fundamentales de Tecnología Educativa. Barcelona, OikosTau ●
CABERO ALMENARA, J. (2001) Las tecnologías de la información y comunicación
en la Universidad. Sevilla, MAD.
● CABERO ALMENARA, J. (Coord.) (2007) Nuevas Tecnologías Aplicadas a la
Educación. Madrid, Mc Graw Hill.
● CANDIA, María Renée. (2007) La organización de situaciones de enseñanza.
Unidades didácticas y proyectos. Articulación con talleres. Actividades de rutina.
Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
● CASTORINA, José A. Ferreiro, KOHL DE OLIVEIRA, Marta y LERNER, Delia.
(1996) Piaget Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires:
Paidós.
● DURÁN, D. y TORCHIO, M. (1995) Fortalecimiento de la capacidad
interdisciplinaria en educación ambiental para supervisores y docentes del
sistema educativo nacional. Manual metodológico. Buenos Aires: UNESCO.
FOLCH, R. (1998) Ambiente, emoción y ética. Actitudes ante la cultura de la
sostenibilidad. Barcelona: Editorial Ariel.
● El ser humano y la biodiversidad | Seminario 4 AZUL FORMACIÓN SUPERIOR |
página 33 FREIRE, Paulo. (2005) Pedagogía de la autonomía. Saberes
necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
● MÁRMORA, Leopoldo. (1992) “La ecología en las Relaciones NorteSur: el
debate sobre el desarrollo sustentable”. Comercio Exterior, Vol. 42, Nº 3, marzo
de 1992. México. Pp. 206219.
● PNUMA. "Programa de mediano plazo para el medio ambiente a nivel de todo el
sistema", 1990-1995. Nairobi, 1989. ROCHE, Roberto. (1998)
Aprendizajeservicio y prosocialidad. La educación para la prosocialidad y el
aprendizaje-servicio. En: La solidaridad como aprendizaje. Actas del 2do.
Seminario Internacional “Educación y Servicio Comunitario”. Buenos
Aires;Ministerio de Educación de la Nación. SOSA, N.M. (1995) "La ética en la
educación ambiental".
● En: Sosa, N.M (Coord.): Educación Ambiental. Sujeto, entorno y sistema.
Salamanca: Ed. Amarú Ediciones,.
● SUREDA, J. y COLOM, A.J. (1989) Pedagogía ambiental. Barcelona: Ed.
Ediciones
● CEAC. TURK, A. TURK, J. WITTES, J. WITTES, R. (1985) Tratado de Ecología.
México: Editorial Interamericana.
● TYLER MILLER Jr., Gary (2007) Ciencia ambiental Desarrollo sostenible. Un
enfoque integral. México DF: Thomson Learning.

También podría gustarte