Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTADAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

CARRERA DE INGENIERIA
COMERCIAL Y COMERCIO INTERNACIONAL

TRABAJO FINAL DE MERCADOTECNIA

ANALISIS DE LA IMPLEMANTACIÓN

DEL REFRESO DE JAMAICA AL MERCADO

Integrantes: Bustillos Quispe Alejandra

Claros Rengel Jose Ruben

Garcia Rojas Javier

Morales Gutiérrez Pamela Laidy

Perez Perez Jose Eduardo

Docente: Anna Vargas Calderon

Cochabamba-Bolivia

2020
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................1

1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................2

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................2

2. CONTENIDO DEL TRABAJO.....................................................................................2

2.1. INDENTIFICACION DE LA NECESIDAD EN EL MERCADO, Y UBICAR ESTA


NECESIDAD EN LA PIRAMIDE DE MASLOW..............................................................2

2.2 PIRAMIDE DE MASLOW......................................................................................2

PIRAMIDE DE MASLOW............................................................................................3

2.1.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA...............................................................3

Datos de personas que padecen hipertensiones.....................................................12

2.3 ANÁLISIS MACROENTORNO (PESTEL)..............................................................13

POLITICOS...............................................................................................................13

ECONOMIA...............................................................................................................14

SOCIALES................................................................................................................15

TECNOLOGICOS.....................................................................................................16

ECOLOGICO............................................................................................................18

LEGALES..................................................................................................................18

2.2. MATRIZ PESTEL.........................................................................................19

2.4 ANALISIS DEL MICROENTORNO (CINCO FUERZAS DE PORTER).............21

PODER DE NEGOCIACION DE CLIENTES............................................................21

PODER E NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES............................................21

AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES ENTRANTES.....................................21

AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS...........................................................21


RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES...................................................................21

CUADRO DE LAS FUERZAS DE PORTER (valoración).........................................21

2.5 .- DEFINIR LA SEGMENTACIÓN Y CONSIDERAR LAS DIFERENTES


VARIABLES DE SEGMENTACIÓN.............................................................................22

MACRO SEGMENTACIÓN..........................................................................................22

2.6 MICRO SEGMENTACIÓN.....................................................................................23

GEOGRÁFICA..........................................................................................................23

DEMOGRÁFICA.......................................................................................................23

SOCIO CULTURAL...................................................................................................24

PSICOGRÁFICOS....................................................................................................25

CONDUCTUALES....................................................................................................26

Conclusión.................................................................................................................27

3. MIX DE MARKETING.........................................................................................27

3.1 PRODUCTO........................................................................................................27

Calidad:.....................................................................................................................27

Marca-.......................................................................................................................27

Características del producto.....................................................................................28

Diseño.......................................................................................................................28

Envase......................................................................................................................28

Etiquetado.................................................................................................................29

Servicio de apoyo......................................................................................................29

PRECIO........................................................................................................................29

3.2 Plaza.......................................................................................................................30

Determinación de las variables de PLAZA...............................................................30

3.3 PROMOCIÓN.........................................................................................................32
Publicidad..................................................................................................................32

Venta Personal..........................................................................................................35

Promoción de ventas................................................................................................35

4 Vaca purpura.............................................................................................................35

5 CONCLUCIONES.........................................................................................................36

Bibliografía........................................................................................................................36
INTRODUCCIÓN
La hibiscus sabdariffa, rosa de Jamaica o también conocida como rosa de Abisinia o flor
de Jamaica, es una planta herbácea que puede alcanzar de 3 a 5 metros de altura. Es
propia de climas secos subtropicales, montanos, de matorral espinoso. Esta es una
planta originaria del África y tiene grandes propiedades medicinales. La flor de Jamaica
contiene dos pigmentos coloridos: la hibiscina y la gosipitina, que se usan como base
natural de jarabes y licores coloridos. La Flor de Jamaica puede utilizarse con diferentes
fines medicinales, que incrementan el bienestar orgánico general. (Revista Muy
Interesantes 13 de diciembre, 2018)

A nivel Mundial la flor de jamaica es un cultivo característico de pequeñas empresas


familiares que representa la importancia de fuentes de empleo de diversos países. Su
manejo para cultivarlo es de manera delicada y detallada.

Bolivia cuenta con grandes extensiones de terreno de buena calidad, sin embargo, Las
personas como los agricultores no tienen los recursos suficientes, además que los
agricultores perciben en su mayoría pocos ingresos económicos. El desarrollo de la
producción ecológica, ha sido promovido por la Asociación de Organizaciones de
Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), que desde 1991, apoya el desarrollo de
una forma de agricultura amigable con el medio ambiente y el aprovechamiento
sostenible de la biodiversidad, respetando normas internacionales. En 1991,
organizaciones como el Ceibo, Anapqui, CoracaIrupana, Agroplan, Minga y Accopca,
crean una instancia nacional para apoyar la producción, certificación y comercialización
de productos ecológicos, conformado así la AOPEB, que hasta hoy liderizá y promueve
la producción ecológica en el país.

Por otra parte, los investigadores reconocieron que ayuda a reducir las grasas y el
colesterol. Reconocido como para defender el organismo de los daños radicales, así
mismo proteger al sistema circulatorio de la hipertensión. Mayormente la flor de
Jamaica es utilizada en productos como refrescos, mermeladas en otros países.

1
1. OBJETIVO GENERAL
Introducir al mercado el producto de una bebida a base de la Flor de Jamaica que
involucre beneficio, innovación, experiencia satisfactoria, para la ciudad de cercado –
Cochabamba.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


A. Determinar una necesidad en el mercado

B. Elaborar un análisis del macro entorno y micro entorno

C. Determinar un segmento adecuado para la introducción del producto

D. Elaborar el Mix de marketing y de servicios

E. Definir una ventaja competitiva

F. Proponer estrategias para introducir el producto al mercado

2. CONTENIDO DEL TRABAJO


1.2. INDENTIFICACION DE LA NECESIDAD EN EL MERCADO, Y UBICAR ESTA
NECESIDAD EN LA PIRAMIDE DE MASLOW.
En la actualidad existen varias empresas que comercializan bebidas gasificadas,
bebidas químicas, jugos con saborizantes sin ser en el caso de bebidas en el mercado
con algún beneficio de componentes positivos para el consumidor. Por lo cual nuestra
empresa busca el beneficio para las personas que tienden a tener problemas de salud
ya sea hipertensión, diabetes, sobre peso, etc.

2.2 PIRAMIDE DE MASLOW


La teoría de la pirámide de Maslow afirma que las acciones del ser humano nacen de
una motivación innata a cubrir nuestras necesidades, las cuales se ordenan
jerárquicamente dependiendo la importancia que tienen para nuestro bienestar. En este
caso nuestro producto estaría situado en SEGURIDAD ya que el producto que estamos
ofreciendo al mercado es en cuanto a salud y llegaría a ser de vital importancia para las

2
personas que sufren de hipertensión también tiene grandes cantidades de vitaminas (A,
C, B1 y E), y minerales como el hierro, fósforo y calcio.

3
1.2.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Para poder determinar la necesidad del mercado se realizó una encuesta de 20
preguntas cuyos resultados son los siguientes:

Una gran mayoría de las personas encuestadas son jóvenes, personas entre 18 y 23
años, un segundo grupo de la encuesta es el de 30 a 37 años.

Aproximadamente el 60% de las personas encuestadas son mujeres, y un 40% son


varones.

4
Más de la mitad de los encuestados vive en la Zona Norte del Municipio de Cercado en
Cochabamba, en 2do. Lugar estarían personas de la Zona Sud y en tercer lugar de la
zona oeste.

Casi todos los encuestados sí consumen jugos envasados.

5
Las marcas favoritas detectadas son Jugos del Valle, con un 64% y Jugos Pura Vida

(PIL)

6. Los motivos para consumir una marca preferida son principalmente el sabor y la
calidad, a veces reflejados en la marca.

7. La frecuencia de consumo más indicada es de una vez por semana

6
8. Casi el 80% ha respondido que su lugar preferido o usual de compra de estos
productos es en las tiendas del barrio

9. La mayoría está acostumbrada a pagar entre Bs. 10 y 15 por un producto similar

Más de la mitad de los encuestados no conoce la materia prima base del producto, la
Flor de Jamaica

7
Del mismo modo que la pregunta anterior, son pocas las personas que conocen sobre
las propiedades o beneficios para la salud que puede aportar la Flor de Jamaica

En concordancia, la mayoría de los encuestados no conoce ni ha probado el producto.

8
A pesar de que la mayoría nunca ha probado ni conoce el producto, sí están dispuestos
a probarlo

Del mismo modo, el 70% de la gente tiene disposición para comprar el producto

9
En primer lugar, el envase más popular es el de plástico biodegradable, seguido por el
de vidrio y el de plástico, éste último puede confundirse con el primero

La presentación preferida es la de 1 litro, seguida por el envase de medio litro y el de


dos litros.

10
La característica que más llama la atención es el sabor, con casi un 80% de las
indicaciones, y en segundo lugar están los beneficios nutritivos y de salud

Las tiendas aparecen como el lugar de compra preferido, seguido por los
supermercados

11
La mayoría de los encuestados ha optado por un precio bajo, de Bs. 6 a 7

El 76% de los encuestados se informa principalmente a través de la red internet y la


televisión.

12
Datos de personas que padecen hipertensiones
 “Uno de cada tres adultos bolivianos tiene hipertensión y poco más del 30% de éstos
desconoce que sufre este mal, informó ayer Enrique Oropeza, presidente de la
Sociedad Boliviana de Cardiología, en el marco del Día Mundial de la Salud que se
recordó el domingo pasado.”

http://www.nu.org.bo/noticias/uno-de-cada-tres-adultos-en-bolivia-tiene-hipertension/

2.3 ANÁLISIS MACROENTORNO (PESTEL)


Para el análisis macro entorno que se realizó para el producto bebida de Flor de
Jamaica donde las variables a considerar son las siguientes:

POLITICOS
A. Cambio de Gobierno

El factor de cambio de gobierno afecta a lanzar un nuevo producto como la bebida


flor de Jamaica ya que existe la susceptibilidad a nuevas leyes que afecten de
manera directa al sector empresarial privado.

B. Ley de trabajo

En caso de la ley de trabajo es neutro ya que son derechos y obligaciones que uno
debe manejarlo en una empresa.

13
C. Inestabilidad política

La inestabilidad política es desfavorable ya que ocasiona el desarrollo económico de


diversas empresas donde igual es un riesgo en la propia seguridad de los
consumidores debido a bloqueos, saqueos, etc.

ECONOMIA
A. Impuestos

La variable impuestos se considera de manera neutra para la bebida flor de


Jamaica, ya que esta cumple con las obligaciones tributarias del país.

B. Tasa de inflación

14
La tasa de inflación es desfavorable ya que la pérdida del valor del dinero puede
ocasionar problemas económicos ya sean a mediano o a largo plazo.

SOCIALES
A. Costumbres

Es desfavorable ya que los consumidores están acostumbrados a los mismos


refrescos del mercado.

Fuente: Los Tiempos

B. Pandemia

Es neutro ya que la mayoría de las personas hicieron compras de mercado por


necesidad para el sustento familiar.

15
Fuente: La Razón

C. Estilo de Vida

Es favorable ya que varias personas tienen un estilo de vida muy estricta de la


prohibición de bebidas gasificadas o bebidas con varios químicos donde optan
nuevas alternativas de bebidas naturales.

Fuente: Azzorti Bolivia

TECNOLOGICOS
A. Internet

Es muy favorable ya que existe un gran crecimiento del uso de Internet en varias
empresas donde se analizó nuevas alternativas y oportunidades para un desarrollo
económico digital.

16
Fuente: IPDRS

B. Nuevas Tecnologías

Es muy favorable ya que existen mayores opciones para las empresas de cómo
generar nuevos ingresos mediante un comercio electrónico. También donde las
industrias implementan nuevas y aplican a nuevas tecnologías en desarrollo
mundial.

Fuente: Ceta

17
ECOLOGICO
A. Cambio climático

Es desfavorable ya que la inseguridad alimentaria y del agua, los desastres


naturales son más frecuentes y tienen mayor impacto, como sequías e
inundaciones, el aumento del número de incendios forestales y la propagación de
enfermedades transmitidas por vectores a zonas nuevas apuntan a estos cambios.

Fuente: OPS Bolivia

LEGALES
A. Leyes sobre empleo

Es neutro ya que son leyes que establecen el gobierno y se deben ejercer y


cumplirlas para tener un mejor trato con los empleados.

B. Leyes de salud

Es favorable la Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado


Plurinacional de Bolivia. Ley de Promoción de Alimentación Saludable, donde
nuestra bebida será 100% natural y con componentes saludables y buenos para el
consumidor
18
C. Leyes sobre sectores regulados.

Las leyes sobre sectores regulados son muy favorables ya que existe el derecho de
la libre competencia en áreas de actividad económica en los que convive el ejercicio
de la actividad en libre mercado o libre competencia.

1.3. MATRIZ PESTEL


FACTORES -2 -1 0 1 2
MATRIZ Muy Desfavora Neutro Favorable Muy
desfavorab ble desfavorable
le
POLITICOS
Cambio de Gobierno X
Ley de trabajo X
Inestabilidad política
X

19
ECONOMIA
Impuestos X
Tasa de inflación X

SOCIALES
Costumbres X
Pandemia X

Estilo de Vida
X

TECNOLOGICOS
Internet X
Nuevas Tecnologías X
ECOLOGICO

Cambio climático X

LEGALES
Leyes sobre empleo X
Leyes de salud y
seguridad laboral.
X
Leyes sobre sectores
regulados.
X

RESULTADOS 0 -5 0 2 8 5
TOTALES

20
1.4 CONCLUSIONES

Los siguientes resultados de la matriz pestel son óptimas, ya que el resultado nos da un
5 lo cual factores que son políticos, economía, sociales, tecnológicos, ecológicos y
legales, dicho análisis nos ayuda a identificar en que factores son más favorable para el
producto del jugo Flor de Jamaica.

2.4 ANALISIS DEL MICROENTORNO (CINCO FUERZAS DE PORTER)


PODER DE NEGOCIACION DE CLIENTES
Nuestro producto abarca a todo tipo de personas si bien nuestro producto no es algo
conocido, pero tenemos un valor agregado que es lo natural, refrescante, y los
beneficios que tiene este refresco, los clientes no serán amenaza de ningún tipo ya que
nuestro pecio estará definido al alcance de todos, por lo tanto, su nivel de negociación
la media.

PODER E NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES


El poder de negociación de los proveedores será alto ya que en lo posible trataremos
que nuestros proveedores sedan responsables, puntuales, que nos traigan calidad en lo
que pedimos.

AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES ENTRANTES.


Las barreras para entrar a este mercado son bajas, pero no hay muchas empresas que
hacen este producto ya que no es muy valorado ni conocido.

AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS


Esta amenaza es baja ya que no hay empresas que elaboren este producto por lo tanto
no hay competencia, sin embargo, un sustituto podría ser cualquier tipo de bebida
refrescante.

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES


En este producto no hay mucha competencia por lo tanto su rivalidad de competidores
es media, si bien podemos decir que hay muchas bebidas sí, pero no hay mucho este
producto en especial por lo tanto tenemos perspectiva que nuestra rentabilidad será
alta.

21
CUADRO DE LAS FUERZAS DE PORTER (valoración)
FUERZAS PORTER ALTA MEDIA BAJA

PODER DE *
NEGOCIACION DE
CLIENTES
PODER DE *
NEGOCIACION DE
PROVEEDORES
AMENAZA DE *
NUEVOS
COMPETIDORES
AMENAZA DE *
PRODUCTOS
SUSTITUTOS
RIVADIDAD ENTRE *
COMPETIDORES

2.5 .- DEFINIR LA SEGMENTACIÓN Y CONSIDERAR LAS DIFERENTES


VARIABLES DE SEGMENTACIÓN.

MACRO SEGMENTACIÓN
Se va a dividir la macro segmentación con la elaboración de la matriz de Abell donde se
va a responder la siguiente pregunta:

¿Qué necesidad
¿Cómo satisface satisface?
necesidades?
 Salud
 Material de  Tranquilidad
primera calidad
 Personal
calificado

¿A quiénes satisface las


necesidades?

 Personas con
hipertensión y
diabetes
22
 Personas que
practica deportes
2.6 MICRO SEGMENTACIÓN
Para poder llegar a definir la segmentación a la que nos vamos a centrar, realizaremos
un análisis de micro segmentación, en el cual se consideren las variables geográficas,
demográficas, socio culturales, psicográficas y conductuales del conjunto de
potenciales consumidores del producto, detallando cada aspecto para poder identificar
de una manera objetiva a nuestro mercado meta.

GEOGRÁFICA
POR PAÍS-. Nuestro producto, el refresco a base de flor de Jamaica, se va a orientar en
el mercado iniciando por uno de los departamentos de Bolivia, específicamente el
departamento de Cochabamba, y en este entendido, vemos que las estimaciones de la
población en Cochabamba son elevadas y se encuentran entre las tres más pobladas
de Bolivia, representa el 17% de la población nacional con un total estimado de
1.971.523 habitantes para la presente gestión.

Cochabamba se acerca a los 2 millones


de habitantes. Actualmente hay 1.971.523 de
personas, según proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística (INE) para 2018 con
datos del Censo de Población y Vivienda
2012. De acuerdo con los cálculos del INE,
en 2020 los cochabambinos sumarán un total
de 2.028.639.

https://opinion.atavist.com/cochabamba-en-cifras
POR REGIÓN-. La población del Departamento será subdividida por regiones, y en la
región en la que nos centraremos será el Municipio Cercado, y dentro de éste en la
Zona Norte, debido a que el 56% de las personas encuestadas son de esta zona.

23
DEMOGRÁFICA
Los datos demográficos son información general sobre los grupos de personas.
SEXO. - Es uno de los factores que inciden al momento de segmentar nuestro
mercado, en caso sobre el nuevo jugo de Flor de Jamaica la oferta estaría dirigida
indistintamente tanto al sexo femenino como al sexo masculino, para el consumo del
nuevo producto.
EDAD. - La edad es uno de los factores demográficos que proporciona la información
para un grupo de edad en particular y donde se puede identificar el potencial. En el
caso del Jugo de Flor de Jamaica, se puede consumir preferiblemente desde los 14
años para adelante.
CICLO DE VIDA. - En la parte ciclo de vida se segmentará en nido completo II, ya que
será para familias donde los niños ya tienen una edad mayor.
TAMAÑO DE FAMILIA. - En el tamaño de familia se orientará la segmentación, con
enfoque en la persona que hace las compras en el mercado para el sustento familiar.

SOCIO CULTURAL
Inicialmente, se considera la accesibilidad de todos los niveles socioculturales para el
consumo de nuestro producto, pero a detalle dividiremos para el análisis en grupos de
acuerdo a su nivel de ingresos y ocupación.
OCUPACIÓN-. De acuerdo al tipo de ocupación, el producto se enfocará en aquellas
personas que puedan tener algún tipo de trabajo relacionado con los deportes y
actividades físicas de rutina, tales como entrenador o jugador de fútbol, por ejemplo, ya
que éstos tienden a consumir dietas más estrictas porque su trabajo lo exige, que
aquella persona que trabaja en una oficina donde consumen menos. También en
pequeña y mediana proporción para aquellas personas que desean alimentarse de una
manera sana, entonces la segmentación se realizará en función a aquellas ocupaciones
que inciten a consumir más productos saludables como deporte, nutricionistas, etc., y
menos para aquellas ocupaciones que
no.
NIVEL DE INGRESO-.
El nivel de ingreso influye bastante, ya
que las personas que tienen un nivel

24
de ingreso alto, suelen consumir productos envasados y saludables en mayor
proporción que aquellas personas que tienen menos recursos. Por esto, nosotros
segmentaremos bajo un criterio de enfoque según el ingreso, donde dividiremos los
niveles objetivo en ingreso medio y medio alto, aunque por la oferta de un precio
accesible y razonable, nuestro producto estará al alcance de todos.

PSICOGRÁFICOS
CLASE SOCIAL. La clase social a la que estarán enfocados los esfuerzos de marketing
está determinada por aspectos como nivel de ingresos, zona de la vivienda en
Cochabamba, lugares de compra frecuente, tipo de trabajo desempeñado por los jefes
de hogar, así como el nivel de estudios alcanzados. Con todo esto, se ha determinado
que se elegirá una clase social media a media alta, con un nivel de ingresos familiar por
encima del salario mínimo nacional, y que vivan en la zona norte de la ciudad de
Cochabamba. La clase social influye como aspecto psicográfico, porque define el
comportamiento de compra de los consumidores, que se pueden inclinar o no a destinar
parte de sus recursos para probar un nuevo producto.
ESTILO DE VIDA. El estilo de vida tiene que ver con los hábitos que se comparten,
deportes que practican y la frecuencia de ejercicio físico principalmente, porque la
bebida en base a flor de Jamaica es una fuente saludable para hidratarse y como una
bebida beneficiosa para la salud, entonces puede percibirse un mercado más amplio de
personas que tienen enfermedades de base como la diabetes e hipertensión, y llegar
además a personas que practican deportes o van al gimnasio con cierta regularidad
PERSONALIDAD. La personalidad o manera de ser y comportarse del mercado
objetivo es de personas que buscan una bebida que sea refrescante, de buen sabor,
que tenga propiedades beneficiosas para la salud. Es del tipo de personas que tienen la
esperanza de que, si adquieren buenos hábitos de hidratación, identificando además
del agua, otras fuentes que contengan sustancias favorables para mantener su salud,
lograrán sentirse con más ánimo y tranquilas
GUSTOS DE LOS CONSUMIDORES. A partir de que se van ampliando y diversificando
los canales de información de todas las personas, que ahora conocen más datos sobre

25
una buena alimentación y alternativas de alimentos, gracias al avance de la tecnología
como el internet y la televisión por cable, los gustos de los consumidores van poco a
poco cambiando y quieren conocer nuevos alimentos, o maneras novedosas de
prepararlos, además de sus cualidades. Entonces, una bebida natural preparada en
base a un producto saludable, puede ser adaptada a los gustos de los consumidores.
CONDUCTUALES
BENEFICIOS PRETENDIDOS: Nuestro producto es en una bebida que es favorable
para las personas diabéticas y personas que sufren hipertensión, por lo tanto, es una
necesidad que ellos tienen, pero, también lo pueden tomar las personas en general ya
que es una bebida refrescante y saludable que hace bien a personas y satisface ciertos
deseos y hábitos llegando a concluir que nuestro producto les hace bien.

A continuación, se presenta en la tabla siguiente, un resumen de las variables


mencionadas anteriormente sobre la micro segmentación:
GEOGRÁFICOS DEMOGRÁFICOS SOCIO CULTURAL PSICOGRÁFICOS CONDUCTUALES

País-. Bolivia Sexo. OCUPACION-. CLASE SOCIAL BENEFICIOS


Por - Oferta orientada al Todas las ocupaciones Clase social media a PRETENDIDOS-. “Es
departamento-. sexo femenino y NIVEL DE INGRESO- media alta. favorable para las
Cochabamba masculino En ingreso superior ESTILO DE VIDA personas diabéticas y
Por regiones-. indistintamente. Bs 2122 mensuales Frecuencia de personas que sufren
“zona norte de Edad. ejercicio físico hipertensión”
Cochabamba’’. - A partir de los 14 principalmente.
años PERSONALIDAD.
Tamaño De Familia. “personas que buscan
-Tamaño de la familia una bebida que sea
entre los refrescante, de buen
Rangos 1, 2 y 3 sabor, que tenga
propiedades
beneficiosas para la
salud.”
Tendencia-.
Tendencia hacia lo
natural

Conclusión
En conclusión, podemos definir a nuestro mercado objetivo para nuestro producto de
refresco a base de flor de Jamaica, será a las personas ubicadas en el departamento

26
de Cochabamba- Bolivia en la zona norte, tanto para hombres como para mujeres, para
las personas que frecuentan a hacer ejercicio y una tendencia hacia lo natural,
favorables a las personas que padecen de hipertensión o diabetes, o quieran reducir el
colesterol.

2. MIX DE MARKETING
3.1 PRODUCTO.
Definimos que un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado
para su atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o
una necesidad.

Cada una de las variables del mix para el producto de refresco a base de flor de
Jamaica los identificamos de la siguiente manera:

Calidad:
El nivel de calidad de este producto será alto, tendrá estrictos controles tanto de la
elaboración del producto como los estándares que deba seguir, para que no pueda
perder la esencia de la marca y su diferenciación, y así proporcionar a los
consumidores la mejor bebida refrescante y saludable.

Marca-.
La marca será breve y fácil de reconocer.

Características del producto.


Se va a caracterizar por ser un refresco, no solo para aquellas personas que quieran
liberar su sed, sino que será beneficiosa para aquellas personas que padezcan de
hipertensión, mejorando así su bienestar orgánico.

27
Diseño
El diseño de nuestro producto será.

 Botella de Plástico trasparente.


 Con una etiqueta que recubrirá la parte media de
la botella, donde se mostrará el logotipo,
información necesaria del producto, y además de
que tendrá una tendencia hacia el color rojo y
blanco, ya que la bebida es de ese color.
 Tendrá una tapa común, en la parte superior que
se pueda enroscar para poder asegurar la bebida
dentro del envase.
 Será del tamaño de un litro, con una silueta menos
ancha en la parte media de la botella, para que será fácil de transportar.

Envase.
El envase de nuestro producto será de plástico, del tamaño de un
litro, y forma cilíndrica, tendrá una textura una poco áspera para que
no se resbale, colores nítidos para que demuestre que el producto
este en buen estado.

Etiquetado
Tendrá un etiquetado tradicional, donde
mostraremos la información nutricional, además del
precio en el mercado y el logotipo.

Servicio de apoyo
Los servicios serán los distribuidores, en los que dotarán a las tiendas de barrio nuestro
producto.

28
PRECIO
Sus variables son

Precio de lista, descuentos, complementos, periodo de pagos y condiciones de crédito.

Product Precio de Cantida descuent Complemento Periodo Condicione


o lista d o s s de s de
pago crédito
Refresc  8 bs 100 10% por Por cada 50 En 100 Sin
o a base por botellas cada 100 botellas un und. condiciones
de la unida botellas toma-todo 2 de crédito
flor de d periodos
Jamaica de
(WILLA) pagos.
1° 25 %
2° 75%
Tabla de costos del producto

3.2 Plaza.
Determinación de las variables de PLAZA
CANALES

Los canales de distribución serán directos


entre
Material PRECIO Nuestra empresa a los consumidores, pero
Botella 1,6 bs con un
plástica distribuidor
Flor de 3 bs
Jamaica
Agua 0,40 bs
Benefici 3 bs
o
Total 8 bs
COBERTURA
29
Nivel departamental para empezar, será
orientada para las personas que están en
el departamento de cochabamba

UBICACIONES

La empresa se ubicará
en el departamento de
Cochabamba, Av
Surtido
######

Habrá solo de un solo tipo, inicialmente


La adquisición de los
lanzaremos solo de un producto para productos
poder estará en las
ver el comportamiento de nuestra empresa
tiendas de barrio y
hacer el mercado supermercados.

INVENTARIO

Serán almacenadas en galpones


para su distribución al
departamento de Cochabamba,
donde se dividirá por cajas,
pallets, y botellas.

30
TRANSPORTE
Logística

El proceso será dividido por:

 Proceso de
producción
 Proceso de
comercialización

3.3 PROMOCIÓN
Publicidad
La publicada definida como cualquier forma pagada de presentación y promoción no
personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado, en nuestro caso
en el refresco de flor de Jamaica, tenemos cómo objetivo informa, persuadir y hacer
que en la mente de los consumidores nuestro producto, por ello recurriremos por las
siguientes estrategias:

PUBLICIDAD TRADICIONAL-.

31
a. En la publicidad tradicional hay una gran oportunidad de captar muchos
clientes, ya que podemos informar de nuestro producto, mediante la radio,
televisión, revistas o periódicos.

32
 Radio. En la radio tenemos la mayor atención por los oyentes, por lo que es muy
importante, informar de manera de que se pueda introducir las personas en
nuestro producto, seducir a las personas, además de demostrar de que nuestro
producto es de buena calidad, con estrictos procesos de producción para
asegurar la mejor experiencia con los consumidores.
La información que se va a destinar a la radio son:

33
“En la elaboración de un producto sabemos que no se debe dejar ningún
proceso al azar, y eso por eso que te queremos demostrar que estamos
comprometido a ofrecerte, a ti, la mejor calidad en sabor y frescura además de
los beneficios que puedas obtener”

 Televisoras. Las televisoras, son unos recursos muy importantes, ya que


podemos mostrar nuestro producto al público, y captar a la mayor cantidad de
personas que sean posible a nivel nacional o departamental.
Nuestro producto se va a presentar de la siguiente manera:
En la publicidad vamos a informar a nuestros posibles clientes de los beneficios
de nuestro producto, comenzará por mostrar el envase Wila, posteriormente, se
mostrará sus beneficios, además de una persona consumiendo nuestro
producto, demostrando un sabor bueno y de calidad.
 Revista y Periódicos. Las personas actualmente, ya no comprar seguido los
periódicos, tiene a una pequeña cantidad de personas, pero de igual manera
importante, nosotros vamos a anunciar nuestras ofertas, promociones, que
pueda llegar a haber en nuestro producto, para el consumidor, tendremos un
formato, que sea atractivo para llamar su atención.
2. PUBLICIDAD NO TRADICIONAL
a. Utilizada en un ambiente digital, las redes sociales, son grandes influencia
dores, los métodos que vamos a realizar será:
 Publicitar nuestro producto en redes sociales como Facebook y YouTube,
donde se mostrará un anunció de nuestro producto, que sea breve y sencillos de
entender.

34
Página del producto en Facebook

Sitio Web en Instagrama

 Crear una cuenta de la empresa en cada una de las redes sociales,


(Facebook, YouTube, Instagram, y Twitter), acá mostraremos las recientes
novedades que se tenga para el producto.

Venta Personal
En el caso nuestro, las ventas personales, no son muy factibles ya que sugiere otros
costos de personal y alquiler de tiendas, en cambio si fuera de bienes inmuebles o de
automóviles si se podría, pero en este caso, nosotros crearemos ventas personales con
los clientes, y no tanto con los consumidores, esto no significa que no habrá una
relación estrecha con los consumidores, ya que estaremos junto a ellos, para
proporcionar la mejor calidad en el producto de flor de Jamaica.

Entonces las ventas serán personales, con los clientes, haciendo relaciones estrechas
para ventas a largo plazo.

Promoción de ventas
En el siguiente artículo [ CITATION Eco20 \l 16394 ], nos dice que las promociones de
ventas “son aquellas herramientas y estrategias en el sector comercial dedicadas a la
presentación y expansión del conocimiento de un producto”, basándonos en este

35
artículo y en lo avanzado en la materia, las herramientas por las que vamos a optar
serán el de estimular a las personar por la salud, por ejemplo, en época de frio, eso
donde uno se tiene que cuidar, y nuestro producto es bueno tanto en el colesterol,
hipertensión, y otros que ayudas a las personas a sobre llevarlo.

También promocionaremos por temporadas, de mucha demanda, o de black Friday,


donde se realizará promociones de descuentos o premios, para los clientes y
consumidores.

4 VACA PURPURA
La vaca púrpura es una analogía del empresario Seth Godin quien, a partir del ejemplo
de un viaje por el campo, mencionaba que probablemente habría muchas vacas en el
camino, lo que al principio captaría nuestra atención, pero luego de un rato empezaría a
aburrir el mismo paisaje… pero ¿qué pasaría si de repente aparece una vaca de color
púrpura? Esto sería algo muy diferente e interesante, y también difícil de olvidar.
Entonces, se trata de encontrar ese elemento diferenciador en nuestro producto, que
sea llamativo, que capte el interés del público.

La bebida en base a Flor de Jamaica es un producto novedoso en el mercado, por lo


cual se requiere desarrollar una demanda primaria, es decir, lograr que el público
conozca de manera general el producto, ya que, de acuerdo a las encuestas realizadas,
éste todavía no es muy conocido así que se debe trabajar primero en mostrar el
producto y sus potencialidades.

En el caso de nuestra bebida, el factor diferenciador o vaca púrpura debe


concentrarse en primera instancia en los beneficios notables de esta bebida sobre el
control de la hipertensión arterial y la diabetes, en especial ahora, ya que debido a la
pandemia que asola al mundo, la mayoría de las personas han tomado un mayor
interés para mantenerse fuertes y saludables, y una manera cómoda y deliciosa es
hidratarse con bebidas que aporten nutrientes y elementos que ayuden a esta finalidad.

36
5 CONCLUCIONES
Este trabajo que se realizo ha contribuido de manera muy importante para identificar,
resaltar, considerar y llevar a cabo el plan de creación e integración de la empresa
WILA al mercado cochabambino.

 El mejoramiento continuo y la innovación es un proceso que describe lo que es la


calidad y la competitividad frente a las empresas lo que garantizara el camino a el logro
de los objetivos de nuestra empresa fidelizando a nuestros clientes.

 Este trabajo de nuestra empresa WILA es factible puesto que no presenta ninguna
dificultad en los procesos y además que contiene un modelo saludable a nuestros
clientes y el cuidado de alimentación lo cual resalta que tiene necesidades prioritarias y
estratégicas que se tomaron para el logro de los objetivos deseados

 Como resultado de este trabajo se puede señalar que la empresa al entrar al mercado
cochabambino tendrá una buena acogida debido a que un 70,2 % de las personas
encuestadas desean tener consumir la bebida Flor de Jamaica.

Bibliografía
Economipedio. (2020). Promocion de ventas. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/promocion-de-ventas.html

WEB GRAFIA

https://laculturadelmarketing.com/herramientas-claves-en-un-plan-de-marketing-ii-5-
fuerzas-de-porter/#:~:text=La%20matriz%20de%20las%205%20fueras%20de
%20Porter%20o%20an%C3%A1lisis,con%20la%20de%20nuestros%20competidores.

https://okdiario.com/salud/propiedades-agua-jamaica-2793176

37
https://www.tuasaude.com/es/agua-de-jamaica-para-bajar-de-peso/

38
12

También podría gustarte