Está en la página 1de 65

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Departamento de Ingeniería Geológica

“Proyecto Lexiviado El Pilar, Ubicado en Nogales Sonora”

Proyecto final: Plan de Desarrollo Minero

PRESENTA:
Bautista Zatarain Jesús Eduardo
Lucio Rangel Olga Betzabeth
Ortiz Díaz Naim Yael
Serrano Díaz Carlo Octavio
Valdez Franco Renata

Profesor: M.I. Víctor Andrés Lojero Ochoa

Fecha de entrega: 25/01/2023

1
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Índice

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 4
1.1. Antecedentes ................................................................................................................................... 4

1.2. Objetivos y Alcances ........................................................................................................................ 4

1.3. Localización y morfología ................................................................................................................ 5

1.4. Hidrogeología de la zona ............................................................................................................... 10

2. MÉTODO DE TRABAJO ......................................................................... 15


2.1. Recopilación y análisis de datos existentes .................................................................................. 15

2.2. Reunión y Generación de propuestas ........................................................................................... 15

2.3. Primer Planteamiento de la Segunda Fase de Exploración .......................................................... 15

2.4. Propuesta de la segunda fase de exploración............................................................................... 16

3. PROPUESTA DE EXPLORACIÓN.......................................................... 16
3.1. Delimitación de la zona de interés ................................................................................................. 16

3.2. Datos obtenidos previamente ........................................................................................................ 16

3.3. Primer Fase de Exploración ........................................................................................................... 17

3.4. Segunda Fase de Exploración ....................................................................................................... 18

3.4.1. Propuesta de los puntos de verificación geológicos ................................................................... 19

3.4.2. Propuesta con sondeos de refracción sísmica (TRS) ................................................................ 22

3.4.3. Propuesta con sondeos eléctricos verticales (SEV) ................................................................... 28

3.4.4. Propuesta con Sondeos transitorios electromagnéticos (TEM) ................................................. 32

3.5. Control y seguimientos de las aguas superficiales y subterráneas ............................................... 36

3.5.1. Propuesta para el seguimiento y control de las aguas ............................................................... 36

3.6. Propuesta de permeabilidad para las piletas................................................................................. 40


2
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

3.6.1 Propuesta de permeabilidad para el patio de lixiviación ............................................................. 40

3.6.2 Propuesta de permeabilidad para la pileta PLS y la pileta de emergencia ................................. 42

4. Análisis de estabilidad de los terreros del patio de lixiviación ................. 44

4.1 Propuesta de modelo para Patio de Lixiviados: ............................................................................46

4.2 Análisis de 6 meses – Condiciones Características. .....................................................................51

4.3 Análisis de 12 meses – Condiciones Características ....................................................................53

4.4 Análisis de 9 meses – Condiciones Características ......................................................................55

4.5 Modelo de Patio de Lixiviación. .....................................................................................................57

4.6 Análisis de Modelo de Patio de Lixiviación – Condiciones Características ..................................58

4.7 Análisis de Modelo de Patio de Lixiviación – Condiciones Características ..................................59

5. Propuesta técnica-económica de los trabajos planteados ...................... 60

6. Conclusiones ........................................................................................... 63

7. Referencias bibliográficas. ....................................................................... 64

3
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Como parte de la necesidad para cumplir con los lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-
159-SEMARNAT-2011, que establece los requisitos de protección ambiental de los sistemas de
lixiviación de cobre, específicamente en lo establecido en los siguientes apartados. Se desean realizar
los estudios y análisis necesarios para cumplir lo establecido en la norma. De tal modo que los
principales factores que se deben considerar son los siguientes:

• Caracterización del sitio a partir de estudios geotécnicos que tomen en cuenta la geología,
mecánica de suelos y rocas mediante la descripción de las estructuras geológicas de forma
general y a detalle de la zona, la descripción de las propiedades mecánicas de las formaciones
rocosas y la obtención de perfiles estratigráficos del terreno de cimentación.
• Determinación de la región hidrológica, para que de este modo se puedan tomar medidas para
prevenir daños al sistema de lixiviación derivados de factores hidrológicos y los consecuentes
daños potenciales a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos existentes.
• Determinación de la magnitud de riesgos físicos y criterios de proyecto del patio, para que de
esta forma se puedan tomar las medidas correspondientes para minimizar los daños al
ambiente derivados de fugas y derrames; por lo tanto, es necesario establecer la capacidad de
carga del terreno, la estabilidad de los taludes de cada pila, los esfuerzos y resistencias de los
materiales, así como la erosión de la superficie.
• Disponer de un sistema de detección y control de fugas y/o derrames de las soluciones en las
pilas, así como en las piletas de solución.

Con base en el análisis de los resultados de la primera etapa de exploración y la realización del
presente estudio, se planeará la segunda etapa de exploración, está tiene la finalidad de completar los
estudios geológicos, geotécnicos e hidrogeológicos de la primer etapa, para poder determinar si es
necesario aplicar un sistema de impermeabilización para el patio de lixiviados y se aseguren parte de
los requisitos de protección ambiental para las etapas de caracterización, preparación del sitio,
proyecto, construcción, operación, cierre y monitoreo del sistema de lixiviación, así como garantizar la
estabilidad de los terreros durante el desarrollo de la mina, según la NOM-159-SEMARNAT-2011.

1.2. Objetivos y Alcances

4
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

• Generar una propuesta de exploración para una segunda fase enfocada en conocer las
condiciones de calidad del macizo rocoso.
• Conocer las condiciones de permeabilidad en la zona del patio de lixiviados.
• Crear un sistema de monitoreo que permita prevenir y/o controlar algún riesgo ambiental
(filtración de lixiviados al acuífero).
• Realizar un análisis de estabilidad que establezcan el diseño más eficiente y seguro para el
crecimiento de los terreros en el patio de lixiviados.

Dentro de los alcances que contempla el presente proyecto se encuentran las siguientes actividades:

• Elaboración de un plan de desarrollo para realizar la segunda etapa de exploración.


• Elaboración de un marco geológico e hidrológico para comprender las principales
características de la zona.
• Proponer un calendario con las actividades que se realizaran en la segunda etapa de
exploración.
• Determinar los costos y beneficios que se obtendrán de los trabajos que se planean realizar.

1.3. Localización y morfología

La zona de estudio se localiza en la porción norte del estado de Sonora, en el municipio de Santa
Cruz, cerca del municipio de Nogales. (Figura 1.1)

Figura 1.1. Localización de la zona de estudio

El acceso al área de estudio es a partir del tramo carretero Nogales- San Antonio que deriva del sector
Este de la ciudad Heroica Nogales, a partir de dicha carretera se localizan terracerías y brechas que
5
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

dan entrada al área de estudio. Próximo al sitio minero se encuentran las localidades de Miguel Hidalgo
y Santa Cruz. (Figura1.2)

Figura 1.2. Accesos y ubicación del prospecto minero El Pilar

De acuerdo con la clasificación de Raisz (1964), la zona de estudio se localiza dentro de la provincia
fisiográfica de Sierras y Llanuras del Norte; y la subprovincia de Llanuras y Médanos del Norte. (1.2)

En esta región se encuentra conformada por extensos valles aluviales que se intercalan con algunas
sierras, que estructuralmente representan bloques levantados y hundidos como se puede apreciar en
Figura 4.2. Esto se relaciona con las fallas normales regionales que generan topoformas con
orientaciones NW-SE y N-S.

En las sierras dominan las rocas volcánicas ácidas y casualmente aparecen cuerpos ígneos intrusivos.
En los valles abundan los materiales sedimentarios continentales correspondientes al Cenozoico.

En general dentro de la zona de estudio se tienen elevaciones que varían desde los 1220 m.s.n.m. en
los valles y los 1660 m.s.n.m. cerca del cerro el Castillo. El elemento orográfico regional más
importante está representado por la Sierra San Antonio.

6
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Figura 1.3. Provincias y Subprovincias fisiográficas presentes en el Proyecto El Pilar

En cuanto a la estratigrafía de la zona, se ha determinado que de forma regional afloran unidades que
van desde el Jurásico Medio hasta el Holoceno que incluyen secuencias vulcano-sedimentarias,
derrames volcánicos y rocas intrusivas, que fueron cubiertas por sedimentos cuaternarios.

Para empezar, la unidad más antigua que constituye el basamento de la zona es riolita-arenisca del
Jurásico medio (JmR-Ar), el cual aflora principalmente en el Este del área de trabajo, asimismo
intruyendo a las areniscas y la riolita se encuentra un granito de edad Jurásica (JmGr) el cual tiene
una gran extensión en el centro y el cuadrante NE de la zona.

Posteriormente sobreyaciendo esta unidad, específicamente en la zona Norte y Noroeste de la zona


de interés, se encuentran andesitas y pseudoestratos de toba riolitica (Ksa-TA) que corresponden al
Cretácico superior, los cuales llegan a tener un espesor que va desde los 100 hasta los 1800 m.

Después se encuentra una unidad de granito-granodiorita con un espesor estimado de 180m; el cual
se emplazó durante el Cretácico-Paleoceno, y una unidad que presenta una discordancia angular de
riolita-dacita con un espesor de hasta 1500 m que está sobreyaciendo a las areniscas-riolitas (JmR-
Ar) y al granito (JmGr).

7
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Por último, cubriendo el área y rellenando las cuencas sintectónicas se encuentran los sedimentos
cuaternarios conformados por conglomerados que contienen gravas en una matriz de arenas (Qptgv-
ar) con espesores de 50 a 80m; arena-limo (Qptar-lm) con espesor de 10 a 20m y aluvión (Qhoal) con
espesor de 5 a 10m, todos sobreyaciendo discordantemente a las demás unidades.
Para simplificar mejor la estratigrafía del lugar, a continuación (Figura 1.4) presenta la columna
estratigráfica de la región:

Figura 1.4. Columna estatigráfica

Ahora referente a la evolución tectónica, debido a que la zona de interés se ubica en el terreno
Tecnoestratigráfico de Norte América, el marco geológico regional comprende desde el territorio al

8
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Suroeste de Arizona y Centro-Noroeste de Sonora, por lo que de forma general la evolución tectónica
se puede dividir en 4 principales eventos:

1. Sobre la cubierta paleozoica e intrusionando esta secuencia existen rocas volcánicas y plutónicas
de Jurásico Medio y Superior que se consideran como una extensión del arco Jurásico continental del
sur de Arizona. El origen de este arco continental se desarrolló debido a la subducción de la placa
Paleo-Pacífica.
2. El emplazamiento del arco magmático por la megacizalla “Mojave-Sonora”, la cual durante el
Jurásico provocó la interrupción de sedimentación, que más tarde durante el Jurásico superior debido
al inicio de un proceso de levantamiento cortical y un periodo tectónico transcurrente, volvió a ser
reactivado.
3. Durante el Cretácico se produjeron depósitos sinorogénicos y actividad magmática calcialcalina que
dieron origen a cuerpos volcánicos de composición ácida a intermedia. Estos procesos reflejan el
proceso activo del margen convergente que afectó el Oeste de Sonora en ese tiempo.
4. Finalmente, a principios y mediados del Cenozoico predominó un periodo de extensión cortical
caracterizado por el desarrollo de estructuras de Basin and Range (sierras y valles paralelos), los
cuales propiciaron la formación de cuencas extensionales con la acumulación de magmatismo bimodal
y depósitos clásticos.

Figura 1.5. Evolución tectónica de la Zona de Estudio

9
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Por lo tanto, las estructuras que fueron generadas durante el proceso tectónico están representadas
por fallas normales regionales con dirección NW-SE y echados al NE y SW; a su vez estas estructuras
son cortadas por fallas normales más jóvenes que tienen dirección NE-SW y echados al NW y al SE.
Estas fallas producen una alternancia de bloques levantados y hundidos (estructuras horst y graben)
que tienen una orientación preferencial NW-SE y N-S.

1.4. Hidrogeología de la zona

La zona de estudio queda comprendida en la Región Hidrológica No. 7 Río Colorado y la cuenca
regional Desierto de Altar – Río Bamorí, como se puede ver en la Figura 1.6. La cuenca hidrológica
local corresponde al río Santa Cruz. Este río nace en los Estados Unidos de América y escurre con
dirección sur hacia México, cruzando la línea divisoria internacional en las cercanías del poblado de
Lochiel, Arizona, y retorna a los Estados unidos al este de la ciudad de Nogales, Sonora, descargando
en el río Gila al suroeste de Phoenix, Arizona. El área drenada del río Santa Cruz aguas arriba de la
estación hidrométrica de Nogales, Arizona, es de 1,380 km2, de los cuales 882.5 km2 se encuentran
en México. (CONAGUA, 2020)

Figura 1.6. Regiones Hidrológicas y Cuencas

10
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Es importante conocer las condiciones del área de trabajo porque así se puede establecer un modelo
hidrogeológico conceptual del sitio de interés y con ello concluir sobre la existencia de un acuífero
(Figura 1.7) que podría ser vulnerable debido a las actividades mineras.

Se consideraron los límites de los acuíferos administrativos de CONAGUA 2020, los cuales son
fronteras meramente administrativas por lo que puede existir una conexión hidrogeológica regional
entre acuíferos colindantes.

Figura 1.7. Ubicación del acuífero Río Santa Cruz

Los estudios hidrogeológicos realizados descritos en el informe geológico-geotécnico otorgado


permiten definir la presencia de un sistema acuífero de tipo libre conformado por seis unidades
hidrogeológicas, de acuerdo con la CONAGUA (2020) estás unidades se describen de la siguiente
manera:

• UH-1: son sedimentos aluviales arenosos que tienen un espesor variable de 0.5 m a 20 m
máximo y se restringen al valle intermontano donde se localiza el cauce del Río Santa Cruz.
Está representado por las unidades de aluvión (Qhoal) y arena-limo (Qhoar-lm). Presentan
buena porosidad granular y buena permeabilidad. Debido a su bajo espesor y alta
11
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

conductividad hidráulica sirven como un medio transmisor que comunica el agua superficial
con el agua subterránea.
• UH-2: son depósitos fluviales y aluviales conformados por conglomerados polimíctos con una
matriz de gravas y arenas, de granulometría variable y moderada consolidación que
corresponden a la unidad gravas-arenas (Qptgv-ar). Debido a su buena permeabilidad, su
conexión hidráulica con la unidad superior y espesor variable entre 50 a 80 m, constituye el
acuífero principal. Se encuentra saturado en las inmediaciones del cauce. Sin embargo, en las
zonas altas puede encontrarse seca o con el nivel estático profundo. En su extensión puede
contener lentes arcillosos de menor permeabilidad.
• UH-3: son materiales volcánicos fracturados que pueden presentar permeabilidad secundaria
con valores bajos. Se presentan como derrames, tobas, tobas líticas, brechas volcánicas y
domos que corresponden con la unidad de andesita-toba andesítica (KsA-TA).
• UH-4: son rocas intrusivas fracturadas que se encuentran a profundidad y en las zonas altas,
pueden presentar permeabilidad secundaria con valores bajos, mientras que las partes sanas
se consideran impermeables. Corresponden a las unidades de granito (JmGr) y granito-
granodiorita (ksTpaGr-Gd).
• UH-5: son rocas vulcanosedimentarias que conforman el basamento regional y son
correspondientes a la unidad arenisca-riolita (JmA-R). Afloran en las zonas altas y a
profundidad.
• UH-6: son rocas intrusivas de composición diorítica, localizadas al norte de la zona de estudio.
Generalmente se consideran como rocas impermeables, pero pueden presentar cierta
permeabilidad en la superficie debido al intemperismo.

También se habla de la existencia de una unidad vulcanosedimentaria al occidente del Río Santa
Cruz., la cual consiste en materiales conglomeráticos, arenas y arcillas derivados de rocas volcánicas
más antiguas y depositadas en ambientes lacustres. Se considera como impermeable debido a su
matriz arcillosa.

Referente a la profundidad del nivel estático varía entre 2 y 49 m. En general, las menores
profundidades al nivel estático se registran sobre el cauce principal del Río Santa Cruz, donde son
menores a 10 m.

12
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

La dirección de flujo del agua subterránea (Figura 1.8) está orientada al lecho del río, lo cual indica
que el acuífero alimenta al río. Además, hay un flujo preferente siguiendo la topografía y al mismo
cauce del río. En la zona este, el flujo principal viaja con dirección N–S hasta la población de Miguel
Hidalgo, en la que la dirección cambia abruptamente a E-W, hasta llegar a Agua Zarca. En esta
localidad cambia nuevamente para ser SE-NW hasta su salida hacia los Estados Unidos de América,
en las cercanías del poblado de Mascareñas.

Figura 1.8. Dirección del flujo.

13
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

A lo largo del río se encuentran 35 aprovechamientos que conforman la red piezométrica de


CONAGUA. Además, se reporta la existencia de una galería filtrante ubicada sobre el Río Santa Cruz,
en el ejido Paredes, la cual cuenta con cuatro registros de agua, profundidad total de 4 [m] y extensión
de 2 [km], con gasto de 80 [lps] en el estiaje y 247 [lps] en el invierno. Esta galería constituye una parte
importante del sistema de agua potable que abastece a la ciudad de Nogales a través de un acueducto.
(Informe geológico-geotécnico, 2022)

En la Figura 1.9 se muestra la ubicación de los pozos de CONAGUA, así como del acueducto.

Figura 1.9. Red Piezométrica

El agua del acuífero se clasifica como agua dulce, según la clasificación establecida por la APHA, ya
que los valores oscilan entre 80 y 1390 μ S/cm (de 40 a 690 ppm). Con una temperatura de 15.0° C a
23.0° C, y pH variable de 6.5 a 7.8.

La familia de agua que predomina es la bicarbonatada-cálcica, lo cual es indicativo de aguas de


reciente infiltración. El acuífero no se encuentra en déficit, sin embargo, ha venido sufriendo
abatimientos año tras año y es una de las principales fuentes de agua potable de la ciudad de Nogales,
debido a que abastece a la urbe a través de pozos de agua y una galería filtrante. Por lo tanto, es
necesario hacer una evaluación exhaustiva de su vulnerabilidad para prevenir la contaminación del
acuífero y el Río Santa Cruz.

14
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

2. MÉTODO DE TRABAJO

2.1. Recopilación y análisis de datos existentes

Con base en los datos obtenidos durante la primera fase de exploración de toda la geología e
hidrología del lugar se realizó una recopilación de aspectos generales y específicos sobre la zona de
interés en donde se llevará a cabo el patio de lixiviación, con el objetivo de proponer una segunda fase
que cubra información no concreta o faltante en la primera fase.

De igual forma se utilizaron los datos presentes recabados de las cartas geologías del Servicio
Geológico Mexicano y las cartas hidrologías proporcionadas por CONAGUA, además de los datos
recabados en campo.

2.2. Reunión y Generación de propuestas

Se llevó a cabo una reunión una vez ya recabados los datos disponibles para el intercambio de ideas
y generar una serie de propuestas e hipótesis acerca del manejo que se le deberá de dar al patio de
lixiviación, enfocándonos en primera instancia en la segunda fase de exploración centrada en dicho
patio.

En donde se mencionará un resumen de los principales puntos a tratar:

- Litología predominante en el patio es de carácter granítica con algunas zonas riolíticas.


- Existen tres sistemas de discontinuidades principales con presencia de fallas normales.
- Presencia de matriz compacta y sana.
- Presencia de alteración por oxidación en ciertas zonas.
- Permeabilidad baja en zonas fracturadas e impermeable en zonas sanas.
- Presencia de flujo de agua por debajo de la zona de interés, proveniente del rio Santa Cruz.
- Zona de generación de los taludes.
- Sistema para prevenir la filtración y plan a desarrollar en caso de este.

2.3. Primer Planteamiento de la Segunda Fase de Exploración

Se generó una primera propuesta para la segunda fase de exploración enfocándose en el patio de
lixiviación y en zonas que se consideran de interés, tomando en cuenta los puntos tratados en la
reunión que se realizó con todo el equipo de trabajo y acordando diferentes zonas estratégicas para
llevar a cabo la obtención de nueva información pertinente a la zona.

15
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Posteriormente se marcaron las ubicaciones de cada una de las posibles pruebas a realizar dentro de
la zona del patio de lixiviación con un promedio de trece tentativas pruebas a realizar.

2.4. Propuesta de la segunda fase de exploración

Finalmente, con los datos recabados se generó la propuesta de exploración enfocándose en conocer
áreas no exploradas en la primera y corroborando datos del área necesarios para poder hacer el
cálculo de los taludes y la propuesta de permeabilidad de la roca.

Posteriormente, se realizó la propuesta del seguimiento de aguas para verificar las condiciones
entrantes de los flujos de aguas y como salen una vez que pasaran por el área del patio de lixiviación,
estos puntos se propusieron sobre los principales flujos de agua, para finalmente hacer la propuesta
de permeabilidad de la zona.

Con todos los datos obtenidos y recabados se hicieron los cálculos pertinentes para el terreno del patio
de lixiviación con ayuda de un software especializado en diferentes plazos como 3, 6, 12 meses
etcétera, terminando con el cálculo de costos y beneficios de todo lo que se planea llevar a cabo.

3. PROPUESTA DE EXPLORACIÓN

3.1. Delimitación de la zona de interés

Se planea únicamente enfocarse en el patio de lixiviación y las zonas críticas por donde circula el rio
Santa Cruz que transita entre la comunidad de Nogales y la frontera con Estados Unidos, se habla de
un terreno bastante amplio.

3.2. Datos obtenidos previamente

Por parte del Servicio Geológico mexicano, además de CONAGUA se obtuvieron los siguientes datos:

Existencia de diversas unidades litoestratigráficas, cuya zona de interés está conformado por granitos
y se encuentra en un área afectada por una familia de lineamiento con presencia de diversas fracturas,
de igual forma se observan tres familias principales de discontinuidades, además de fallas de tipo
normal.

El patio de lixiviación se encuentra formado por roca granítica en su mayoría con una parte formada
por roca riolítica, en esta área se observa que la principal afectación sin considerar las fracturas, fallas,

16
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

lineamientos y discontinuidades; es la alteración debido a la oxidación en algunas rocas circundantes


muy posiblemente a la combinación de factores como el aire, temperatura, agua y factores mecánicos
de la roca presente a lo largo de los años. El grado de alteración ronda entre moderada e intensa
únicamente en la zona de riolitas, mientras que en la zona de granitos es baja o nula, si bien la zona
de granitos es la de mayor extensión la pequeña zona de riolitas que forma parte del patio de lixiviación
podría presentarse como el mayor problema.

Siendo una roca intrusiva fracturada que se encuentra a profundidad, la permeabilidad registrada es
nula es zonas sanas del granito, mientras que en zonas altas existe una permeabilidad baja.

Los reportes de CONAGUA elaborados con piezómetros indican una variación de 2 y 49 m sobre el
nivel del rio, siendo datos obtenidos del año 2008, mientras que con un nivel estático presenta valores
menores a 10 m, esto en los cauces principales del rio Santa Cruz.

Figura 3.1. Área del patio de lixiviación

3.3. Primer Fase de Exploración

Dentro de la primera etapa de exploración se realizaron 5 sondeos exploratorios, cuatro de estos a


una profundidad de 35 metros y uno solo a una profundidad de 40.20 m, además de 13 tendidos

17
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

sísmicos de refracción de 100 a 150 m de longitud, de esta forma obtener los primeros datos de las
distintas zonas en donde se llevará a cabo el proyecto minero.

Se trabajo con la modalidad de sondeo mixto-continuo, alternando entre la técnica SPT y el uso del
Barril NQ, además de un control constante sobre la permeabilidad de las diferentes litologías presentes
con pruebas Le Franc y Lugeon.

La clasificación de las unidades geológicas-geotécnicas se realizó con un logueo geotécnico y


tomando en cuenta los parámetros estipulados en la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas
(ISRM) y los estipulados en la geomecánica RMR de Bieniawski.

En el patio de lixiviación se realizaron dos sondeos el 2MC-SM4 y 7MC-SM1, además de cinco


tendidos de refracción, el TRS-01, TRS-02, TRS-11, TRS-12 y TRS-13. Obteniendo siete unidades
geológicas resumidas en la siguiente tabla:

Figura 3.2. Clasificación de las unidades geológicas del patio de lixiviación

Dentro de la tabla únicamente se muestran seis unidades geológicas, esto debido a que no se
encontraron datos de la unidad “Granito-1” dentro del reporte dado por la primera fase de exploración.

3.4. Segunda Fase de Exploración

Como el objetivo principal es recabar más información específica del área donde se ubicarán las
principales obras para lixiviación del cobre; ya no es necesario realizar una nueva fotometría con
drones o recabar nuevamente imágenes satelitales de la zona en cuestión, ya que este procedimiento
se realizó en la primera fase de exploración.

Por lo tanto, en esta nueva fase de exploración se plantearán, además de nuevos sondeos de
refracción sísmica; otros métodos de exploración para recopilar más información en las zonas que
consideramos más adecuadas. De esta forma lograremos complementar y comparar la información

18
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

con la de la primera fase y así determinar si los parámetros de los macizos rocosos son competentes
para poder realizar el patio de lixiviación y las piletas PLS y de emergencia.

3.4.1. Propuesta de los puntos de verificación geológicos

Se realizan en las zonas que se consideran representativas del área de trabajo, por lo que a partir de
ellos se pueden determinar los principales parámetros geomecánicos de los macizos rocosos que
afloran en el lugar.

Dado que en la primera fase de exploración se establecieron puntos de verificación en la parte inferior
al suroeste del patio de lixiviación y las piletas PLS y de emergencia; es necesario establecer nuevos
puntos de verificación que se ubicarán en la parte superior de estas obras.

Por lo tanto, se propone realizar 4 puntos de verificación en los siguientes lugares:

— PTO-1: Se realizará en la parte inferior sureste del patio de lixiviación cerca del contacto
litológico, de tal forma que queda a una distancia considerable para comparar sus resultados
con los del punto de verificación 4 y determinar si la calidad de la roca en esa zona mejora;
puesto que en el punto 4 realizado en la primera fase de exploración se determinó que la calidad
de roca era media.

Figura 3.3. Punto de verificación geológico 1

19
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

— PTO- 2: De igual forma que el punto de verificación 1, este tiene el objetivo de realizarse a una
distancia considerable del punto de verificación 5 que se hizo en la primera fase de exploración;
sin embargo, este se ubicará en la parte superior oeste del patio de lixiviación y permitirá
determinar si la calidad de la roca en esa zona continúa siendo buena.

Figura 3.4. Punto de verificación geológico 2

— PTO-3: Se realizará en la parte superior del patio de lixiviación, cerca del cambio de contacto
litológico y en los límites del patio, de esta forma se puede determinar la calidad que tiene el
macizo rocoso en esta zona e identificar si existe alguna diferencia con los datos que se
obtuvieron en el punto de verificación 2 de la segunda fase. De este modo se puede corroborar
de forma general que la calidad del macizo rocoso es buena en la parte superior del patio de
lixiviación a pesar de que los puntos de verificación 2 y 3 se encuentran separados por una gran
distancia.

20
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Figura 3.5. Punto de verificación geológico 3

— PTO- 4: Se ubicará en la parte superior este del patio de lixiviación, de tal forma que quedé
cercano al punto de verificación 3 pero que se encuentre en la otra litología que tiene el patio;
de este modo se puede comparar la calidad del macizo rocoso con la del punto 3 y determinar
en qué grado el cambio de litología afecta a los parámetros geomecánicos de la roca. Asimismo,
también se puede comparar con los resultados del punto de verificación 1 y determinar si cambia
la calidad del macizo rocoso en esa área.

Figura 3.6. Punto de verificación geológico 4

De este modo, los puntos de verificación geológicos planteados para la segunda fase de exploración
quedarán de la siguiente forma:

21
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Figura 3.7. Ubicación de los puntos de verificación geológica de la segunda fase de


exploración

Cabe aclarar, que no es necesario realizar puntos de verificación en las zonas donde se ubican la
pileta PLS y la de emergencia, ya que a partir de la información proporcionada por los puntos 5 y 7
de la primera fase de exploración, se obtiene que la calidad del macizo rocoso mejora conforme se
realicen en la parte suroeste de las obras de lixiviación. Por lo tanto, al obtener que la calidad del
macizo roco es buena y se encuentra poco fracturada en esas áreas, no se considera necesario
realizar más puntos de verificación en los alrededores de esas zonas.

3.4.2. Propuesta con sondeos de refracción sísmica (TRS)

Proponemos la implementación de 14 sondeos de refracción sísmica, lo cual nos permitirá conocer el


tiempo de propagación del medio y con esta información nos ayudará a corroborar los parámetros
geológicos presentados en la primera etapa de exploración; como la estratigrafía y las características
del material rocoso distribuidos de la siguiente forma:

- TRS-1: El primer sondeo de refracción sísmica se colocará en la parte Noroeste del terreno
designado para el patio de lixiviación, específicamente en su límite planeado y cercano a una
estratificación, además de encontrarse en una zona con bastante flujo de agua subterránea. Este
sondeo nos permitirá corroborar la calidad del macizo de roca, su litología descrita y si existen

22
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

afectaciones significativas que se pueden generar debido al flujo de agua circulante, de igual forma
comprobar la permeabilidad y alteración del macizo rocoso en esta zona límite del patio.

Figura 3.8. Ubicación TRS-1

- TRS-2: El segundo sondeo de refracción sísmica se colocará en la parte Noreste del área
designada para conocer la calidad del macizo rocoso y su litología, además de que se encuentra
ubicado sobre una corriente de agua muy importante que proviene desde la frontera, añadiendo
que se encuentra en un límite de cambio de litología y de esta forma ir comparando resultados con
los TRS realizados en la primera exploración donde se presente una pseudoestratificación.
Finalmente, también se busca observar las afectaciones que tiene el macizo rocoso sobre esta
pseudoestratifiación en comparación en donde solo hay un cambio de litología.

23
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Figura 3.9. Ubicación del TRS-2

- TRS-3: El tercer sondeo de refracción sísmica se colocará opuesto al primero, por lo tanto, se
ubicará al Noroeste del área designada siguiendo el flujo de agua proveniente de los Estados
Unidos y buscando si existen alguna alteración sobre la morfología del lugar debido a los factores
antes mencionados y si presenta similitudes o diferencias con el TRS-2.

- TRS-4 y TRS-5: El Figura 3.10. Ubicación del TRS-3 cuarto y quinto sondeo se
colocarán sobre un lineamiento principal,
ubicado más o menos en la parte central de la mitad superior del patio de lixiviación, con el objetivo
de conocer el grado de fracturamiento y compacticidad sobre ese lineamiento y comprobar si es
un punto débil del macizo rocoso o si por el contrario se comporta similar a los demás TRS.

Figura 3.11. Ubicación del TRS-4 y TRS-5

24
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

- TRS-6 y TRS-7: El sexto y séptimo sondeo se colocarán en la parte inferior izquierda del patio,
cerca de la zona de falla, de tal forma que podamos conocer que tanto afecta la calidad del macizo
rocoso y el grado de fracturamiento por encontrarse en dicha zona.
Se planea colocarlos de forma paralela entre si sobre la falla y a una distancia considerable, la
cual no interfiera en el valor y veracidad de los resultados obtenidos, logrando así una comparación
fiable y obtener un conocimiento más detallado del comportamiento del macizo rocoso.
Así mismo el TRS-7 se realizará de forma perpendicular a la zona de falla y cerca del punto de
control de la primera fase de exploración, por otro lado, el TRS-6 se colocará en uno de los limites
donde termina la falla y con esto tener información más detallada del comportamiento del macizo
a lo largo de esta zona.

Figura 3.12. Ubicación del TRS-6 y TRS-7

- TRS-8 y TRS- 9: El octavo y noveno sondeo se colocaron de igual forma juntos y en direcciones
contrarias en la parte superior sobre un lineamiento que además pasa por dos corrientes de agua
muy importantes que se dirigen hacia la frontera, determinar las características del macizo rocoso
en esta zona nos ayudara a determinar si puede existir alguna afectación en el agua que circula
por esta parte debido a las condiciones de la roca o por el contrario es sana e impermeable, lo cual
no permitiría el paso del ácido.

25
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Figura 3.13. Ubicación del TRS-8 y TRS-9

- TRS-10 y TRS 11: El décimo y undécimo sondeo se colocaron sobre el límite inferior del patio de
lixiviación en contacto con la zona de las rolitas y areniscas, además es una zona cercana al flujo
principal del rio Santa Cruz, buscando observar si existen alguna alteración significativa sobre la
roca, fracturamiento o por el contrario la calidad de la roca es buena y se encuentra sana.

Figura 3.14. Ubicación del TRS-10 y TRS-11

- TRS-12: El duodécimo sondeo se realizará en el área de la pileta de emergencia, si bien la zona


principal es la del patio de lixiviación es importante complementar la información recabada sobre
esta zona, ya que será donde desembocaran la solución del patio de lixiviación en caso de que la
pileta PLS no sea suficiente.

26
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Se colocará de forma perpendicular y ubicado en el centro para abarcar un poco más de terreno y
conocer con mayor exactitud el grado de fracturamiento y la calidad del macizo.

Figura 3.15. Ubicación del TRS-12

- TRS-13: Debido a que la información proporcionada en la primera fase de exploración nos indica
que el grado de fracturamiento disminuye conforme aumenta la profundidad y al mismo tiempo
mejora la calidad de la roca. Colocando un TRS en la parte inferior del terreno nos servirá para
corroborar esta información y nos permitirá conocer el comportamiento en esa zona de la pileta, de
tal manera que no afecte a las corrientes de agua que pasan por esa área.

Figura 3.16. Ubicación del TRS-13

De este modo la ubicación de todos los sondeos de refracción sísmica se ubicará de la siguiente
manera:

27
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Figura 3.17. Vista general de la ubicación de todos los TRS

3.4.3. Propuesta con sondeos eléctricos verticales (SEV)

Los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) nos permiten obtener las resistividades reales con una
profundidad en un punto específico de información, la gran ventaja de esto es que se pueden alcanzar
grandes profundidades con este método y nos permiten conocer la litología de los suelos y poder
identificar la existencia de algún cuerpo extraño en un entorno relativamente uniforme, por lo tanto, se
trata de un método eléctrico.

Ahora bien, de igual forma que con el sondeo de refacción sísmica se proponen colocar cinco sondeos
eléctricos verticales de la siguiente forma:

- SEV-1: El primer sondeo vertical se colocará en la parte Noreste sobre un lineamiento, siguiendo
el flujo de agua que presenta el sistema del rio Santa Cruz, permitiendo obtener una litología más
detalladas y observar si existe un cuerpo anómalo que interfiera con el flujo de agua o si pudiese
ocasionar un problema cuando el patio esté operando.

28
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Figura 3.18. Ubicación del SEV-1

- SEV-2: El segundo sondeo vertical se colocará posterior a la zona en donde se realizarán las obras
de planta y la pileta PLS, con el objetivo de comparar las litologías y observar si es similar al primer
SEV o si existe alguna variación presente, algún cuerpo extraño que afecte la calidad el macizo o
el flujo de agua.

Figura 3.19. Ubicación del SEV-2

- SEV-3: El tercer sondeo vertical se colocará en el contacto de tres zonas diferentes con distinta
litología y de esta forma comprobar cómo fue el contacto entre estos distintos tipos de rocas,

29
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

comprobando si existe alguna irregularidad que pueda afectar al patio de lixiviación y más
importante al rio Santa Cruz.

Figura 3.20. Ubicación del SEV-3

- SEV-4: El cuarto sondeo vertical se colocará en la zona Noroeste del área del patio de lixiviación
en el límite con la zona de riolitas y areniscas para obtener mayor detalle sobre esta zona y el
contacto entre ambas, debido a que una parte pertenece al patio de lixiviación y en la primera fase
de exploración se informó de una roca de no muy buena calidad y porosa.

Figura 3.21. Ubicación del SEV-4

30
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

- SEV-5: El quinto sondeo vertical se colocará en una zona alejada del patio de lixiviación a manera
de compararla con la zona que se encuentra en contacto con el granito y observar el
comportamiento y afectaciones que tiene el flujo de agua sobre este tipo de roca.

Figura 3.22. Ubicación del SEV-5

De este modo la vista general de los sondeos eléctricos verticales se distribuirá de esta manera:

Figura 3.23. Vista general de la ubicación de todos los SEV

31
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

3.4.4. Propuesta con Sondeos transitorios electromagnéticos (TEM)

De igual forma para conocer más a detalle el comportamiento del macizo rocoso en la zona donde se
ubicará el patio de lixiviación, consideraríamos emplear otro tipo de sondeo como son los Sondeos
Transitorios Electromagnéticos (TEM), los cuales nos servirán para conocer la resistividad eléctrica
del suelo, de tal forma que obtendremos una mejor descripción de las fallas, estructuras y cambios de
facies del área de interés.

Otra de las razones para emplear este tipo de sondeo es que posee una profundidad de investigación
más amplia que los TRS y con esto podemos conocer más a detalle las unidades geotécnicas que
conforman la zona del patio de lixiviación.

Se propone colocar cuatro Sondeos Transitorios Electromagnéticos, distribuidos de la siguiente forma:

- TEM-1: El primer sondeo se realizará en la parte inferior derecha del área de interés, cuya zona
existe una estratificación, de modo que podremos conocer el comportamiento de las unidades
geotécnicas en esa zona y poder realizar una comparación con los datos obtenidos de los TRS
cercanos a esta zona, así como complementar información faltante y puntualizar los datos para
que sean más precisos.

Figura 3.24. Ubicación del TEM-1

32
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

- TEM-2: El segundo sondeo se realizará entre el TRS-12 y el TRS-11 realizados en la primera fase
de exploración, con el objetivo de corroborar los datos obtenidos por parte de estos dos sondeo,
además de verificar el flujo de agua entrante a esta zona, sus afectaciones y comportamiento,
comprobar la calidad del macizo y su permeabilidad, entre otros datos que podemos verificar.

Figura 3.25. Ubicación del TEM-2

- TEM-3: El tercer sondeo se realizará en la parte superior del patio de lixiviación, cerca del borde
de nuestro patio de lixiviación; de tal manera que obtengamos información acerca de las unidades
geotécnicas que se tienen en esta zona del patio de lixiviación y de igual forma comparar la
información obtenida por los TRS circundantes, de igual forma podemos hacer una interpretación
de cómo se va desarrollando el comportamiento de la litología a lo largo de la zona de interés y de
igual forma conocer cómo afecta el flujo de agua, dependiendo de si son muchas sus alteraciones
sobre el macizo podemos estimar la cantidad y con este interpretar su comportamiento.

33
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Figura 3.26. Ubicación del TEM-3

- TEM-4: El cuarto sondeo se realizará en la parte superior derecha del patio de lixiviación y de igual
forma se encontrara en el límite de nuestra zona de interés, posicionándolo de forma opuesta al
TEM-2 siguiendo el flujo de agua que va de salida hacia la frontera con Estados Unidos, con estos
datos, además de los obtenidos con los TRS completaremos la información de cómo entra el flujo
de agua y de qué forma sale, las alteraciones que genera durante su recorrido y si existe algún
cambio sobre la calidad del macizo durante este recorrido o por el contrario dichas alteraciones son
nulas y no presentan un problema para el desarrollo del patio y el rio Santa Cruz.

Figura 3.27. Ubicación del TEM-4

34
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Las ubicaciones propuestas para los Sondeos Transitorios Electromagnético son propuestas y
distribuidas de esa forma, con el objetivo de abarcar las zonas en donde no se hicieron exploraciones
con los TRS y SEV, de este modo los sondeos electromagnéticos se realizarán a una distancia
considerable que permitirá la comparar los resultados obtenidos tanto en la primera fase de exploración
como en los de la segunda fase de exploración.

Figura 3.28. Ubicación de todos los TEM propuestos.

35
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

3.5. Control y seguimientos de las aguas superficiales y subterráneas

Centrándose en conocer más a detalle las unidades geotécnicas y el flujo de agua por parte del rio
Santa Cruz, sabemos que es de vital importancia estar cuidando este aspecto, ya que si no se cuenta
con los estudios suficientes y se toman medidas a la ligera podrá haber grandes repercusiones para
miles o hasta millones de personas. Por lo tanto, a partir de los sondeos realizados en la primera y
segunda fase de exploración se puede tener un panorama más amplio sobre las corrientes de agua
que circulan por la zona del proyecto. Sin embargo, es necesario que se establezcan otro tipo de
exploraciones para determinar si los flujos de agua corren el riesgo de contaminarse antes o durante
la producción de las obras.

3.5.1. Propuesta para el seguimiento y control de las aguas

De acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 159, es necesario monitorear de forma


constante los cuerpos de agua subterráneos y superficiales que se encuentran dentro de los límites
del proyecto minero, por lo que a través de pozos se deben obtener muestras representativas del agua
que circula en los alrededores de las obras donde se lixiviará al mineral, de preferencia aguas arriba y
aguas abajo; de este modo con las muestras obtenidas se pueden realizar los análisis de laboratorio
correspondientes para determinar el índice de contaminantes y la calidad del agua.

Para su monitoreo es necesario establecer puntos de control, los cuales se ubicarán en lugares clave
donde transiten corrientes de agua que están en los límites de las obras mineras, que estén
interconectados con más cuerpos de agua o que pasen por los sitios donde estarán las obras de
lixiviación.

Por lo tanto, proponemos realizar 10 puntos de monitoreo ubicados de la siguiente manera:

— PTO. 1, 2 y 3: Estarán en la parte superior noroeste del patio de lixiviación, ubicados en tres de
las corrientes de agua más largas que atraviesan el patio y que están cerca de los límites del
proyecto de la mina; de este modo se pueden obtener muestras que servirán para determinar
que la calidad del agua que está traspasando cerca del patio no esté llegando contaminada por
causantes externos al proyecto.

36
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Figura 3.29. Ubicación de los puntos 1, 2 y 3 para el control del agua

— PTO. 4 y PTO. 5: Estos se ubicarán en la parte inferior del patio, de tal modo que las muestras
recolectadas son de las corrientes de agua más importantes que atraviesan el patio y salen de
él. Así con los resultados que se obtengan en los análisis de laboratorio se puede verificar que
la calidad del agua que está atravesando y saliendo de los limites inferiores del patio de
lixiviación son iguales a los que se obtuvieron en los puntos 1, 2 y 3.

Figura 3.30. Ubicación de los puntos 4 y 5 para el control del agua

37
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

— PTO 6. y PTO. 7: El muestreo se realizará en los laterales de la pileta PLS donde se encuentran
dos importantes corrientes de agua.
Para empezar, la corriente de agua superior se encuentra en los límites de la pileta, por lo que
al tener un control sobre el agua que está en los alrededores cercanos nos servirá para
determinar que la contención que se realizó en la pileta es adecuada y no sobrepasa sus límites.
Por otro lado, analizar una muestra de la corriente de agua que está en la parte inferior y que
cruza la pileta, servirá para determinar que el agua que atraviesa en la parte subterránea no es
afectada por los compuestos que contiene la pileta PLS; en caso de que el agua que fluye en
los límites de la pileta resulte contaminada se puede aplicar un plan de contención para evitar
que esa corriente intercepte a las otras y contamine el agua de los alrededores.

Figura 3.31. Ubicación de los puntos 6 y 7 para el control del agua

— PTO 8, 9 y 10: Las muestras de agua recolectadas en los puntos 8 y 9 se obtendrán de dos
importantes corrientes de agua que muy probablemente están conectadas entre sí y se ubican
en los laterales de la pileta de emergencia; de tal modo que los resultados obtenidos en los
análisis de laboratorio servirán para determinar que las corrientes de agua que fluyen hacia los
lados no están contaminadas y por ende la pileta está conteniendo de manera correcta.
Por otro lado, el punto de control 10 se realizará al inicio de una corriente de agua que es
cercana a la zona de la pileta, pero transita en sus límites. De este modo al analizar la muestra
38
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

de agua se puede determinar que los contaminantes no afectan a las corrientes de agua de los
alrededores de la pileta. Asimismo, si la muestra de agua resulta contaminada, al haberla
obtenido al principio de la corriente puede servir para aislar esa zona y evitar que el flujo
contaminado se disperse a las demás corrientes de agua cercanas.

Figura 3.32. Ubicación de los puntos 8, 9 y 10 para el control del agua

De este modo la vista completa de los puntos de control del agua en el proyecto de la mina queda de
la siguiente manera:

Figura 3.33. Ubicación de todos los puntos para el control del agua

39
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

De esta forma, los puntos de control establecidos en las zonas importantes del patio de lixiviación y
las piletas nos permitirán monitorear los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, tanto en aguas
arriba como en aguas abajo, además de que se sitúan sobre las zonas más importantes del proyecto.
Por ende, si resultan contaminadas se podrá realizar un plan de aislamiento inmediato para evitar que
se dispersen a las demás corrientes de agua y lleguen a afectar a las poblaciones cercanas de nuestro
país o del país vecino. Asimismo, si el agua que circula cerca de los límites del proyecto ya está
contaminada por un agente externo, las pruebas que fueron recabadas ayudarán a tomar medidas
para deslindar al proyecto de esa responsabilidad.

3.6. Propuesta de permeabilidad para las piletas

3.6.1 Propuesta de permeabilidad para el patio de lixiviación


Recordemos que en el patio de lixiviación se definieron seis unidades geológico-geotécnicas, de las
cuales destacamos sus siguientes características con el objetivo de tener un primer acercamiento a
su grado de fracturamiento, resistencia y permeabilidad de los elementos del subsuelo, esto para poder
seleccionar la propuesta que más se ajuste a las necesidades del proyecto.

- Suelo residual (Qsr): Baja resistencia (R2), Presenta valores de permeabilidad del orden de
1.76x10-05 a 8.27x10-06 cm/s (1.76x10-07 a 8.27x10-08 m/s).
- Dique máfico-1 (Diq-mf-1): Baja resistencia (R2) y muy fracturada (F3). Presenta valores de
permeabilidad de 7.48x10-6 cm/s.
- Dique máfico-2 (Diq-mf-2): Resistencia baja a media (R2-R3), fracturada a muy fracturada en las
profundidades de 14.60 a 15.40 m y de 17.60 a 18.80 m (F2-F3). Presenta valores de permeabilidad
de 2.01.x10-05 a 8.27x10-06 cm/s (2.01.x10-07 a 8.27x10-09 m/s).
- Dique máfico-3 (Diq-mf-3): Resistencia media (R3), poco fracturamiento (F1) en las profundidades
de 28.50 a 33.10 m. Presenta valores de permeabilidad del orden de 3.09.x10-07 cm/s (3.09.x10-
09 m/s).
- Granito-2 (JmGr-2): Baja a media resistencia (R2-R3), fracturada a muy fracturada (F2-F3). Se
obtuvieron valores de permeabilidad del orden de 4.00x10-05 a 5.44x10-06 cm/s (4.00x10-07 a
5.44x10-09 m/s).
- Granito-3 (JmGr-3): Resistencia media (R3), fracturada a poco fracturada (F2-F1). Se obtuvieron
valores de permeabilidad del orden de 2.25x10-06 a 4.68x10-07 cm/s (2.25x10- 08 a 4.68x10-
09m/s).

40
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Como podemos observar la mayor parte del Patio de Lixiviados se localiza sobre rocas graníticas
jurásicas (JmGr); los cuales son rocas muy resistentes e impermeables en el caso de no hallarse
fracturados, sin embargo, el problema principal de los granitos es que pueden alterarse rápidamente
a través de las fracturas que este posea, pasando a ser una roca muy permeable.

Por lo tanto, basándonos en resultados que se obtuvieron en la primera fase de exploración donde se
determinó que los valores de permeabilidad indican que el patio de lixiviación tiene buena
impermeabilidad, se puede decir que las unidades geotécnicas serán capaces de evitar la filtración del
ácido en el subsuelo. No obstante, los mismos resultados obtenidos en la fase 1 también indican que
las unidades geotécnicas encontradas en el patio de lixiviación se encuentran moderadamente
meteorizadas, con resistencia media y fracturados, lo cual como ya se mencionó anteriormente puede
afectar las capacidades de impermeabilidad que tienen las rocas.

Debido a esto para evitar la filtración del ácido que se encuentra en el patio de lixiviación en los
acuíferos, consideramos que la mejor opción será colocar una geomembrana para evitar futuras
filtraciones que podrían ocasionar accidentes ambientales y sociales. Estas geomembranas se
caracterizan por su resistencia mecánica, permeabilidad y durabilidad en el medio ambiente, de modo
que, para exponer mejor sus capacidades, a continuación, en la siguiente tabla se presentan sus
principales ventajas:

GEOMEMBRANA
Ventajas
Mayor durabilidad. Alta resistencia a sustancias químicas.

Alta resistencia a esfuerzos Alta flexibilidad para adaptarse a los


mecánicos. contornos del terreno.
Instalación simple. Permite hacer sellado químico,
termofusión y alta frecuencia.
Amigable con el medio ambiente. Capacidad para ver y controlar la
geomembrana en todo momento.

De esta forma, durante nuestra búsqueda encontramos dos opciones que nos proporciona la empresa
“Rappachiani” y que cumplen con el principal objetivo de evitar la filtración del ácido en el subsuelo;
sus diferentes especificaciones técnicas se describen a continuación:
41
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

— PERMAFLEX LITIO (1115): Es una geomembrana formulada especialmente con base en


Cloruro de Polivilino (P.V.C.) virgen, flexible obtenida por el proceso de calandrado, lo cual
garantiza un excelente desempeño a exteriores. PERMAFLEX 1115 cumple con la norma ASTM
D7176 Standard Specificationyvinyl Chloride (PVC) for Non-Reinforced PolGeomembranes
Used in Buried Applications 1 y con la especificación internacional de Fabricated Geomembrane
Institute, FGI, versión enero 2017.
APLICACIONES Y USOS: Tiene excelentes propiedades mecánicas entre las que se destacan
su gran elongación, su alta resistencia a tensión lo que la hacen recomendada en obras donde
se requiere la impermeabilización del suelo, tales como minería en lagunas de evaporización,
lagunas de lixiviación, entre otros. La presentación: Big Rolls (módulos/paneles) de 150 hasta
320 m de longitud, en anchos de 10.2 hasta 15.2 m.

— HR REFORZADA 1200x1500: Al igual que el Permaflex Litio, está geomembrana esta


formulada con base en cloruro de polivinilo virgen (P.V.C.) de muy alta calidad, además de
poseer una película flexible obtenida por el proceso de calandro, lo cual garantiza un excelente
desempeño a exteriores y un muy buen control en el calibre.
APLICACIONES Y USOS: Es recomendada para la contención de líquidos derivados de la
extracción de oro, plata y cobre. Tiene filtro UV y tejido de refuerzo de poliéster de alta
tenacidad. Además de que su calibre es de 1200 micrones.

Con este tipo de geomembrana lograremos evitar futuras posibles filtraciones en el patio consiguiendo
eludir el contacto con el acuífero. El costo-beneficio que nos presenta es un gran diferenciador de otras
posibles soluciones que se utilizan en la minería como lo son las lonas geotextiles y las capas arcillosas
homogeneizadas que a pesar de tener también múltiples ventajas elegimos el que nos pareció más
apto para las características y necesidades del proyecto.

3.6.2 Propuesta de permeabilidad para la pileta PLS y la pileta de emergencia


Por otra parte, en la primera fase de exploración se encontraron 3 unidades geológicas-geotécnicas
para la pileta PLS y cuatro para la pileta de emergencia. De modo que a continuación se presentan
sus principales características:

Pileta PLS:

- Suelo residual (Qsr): Se encuentra ligera a moderadamente meteorizado (A2-A3), con baja
resistencia (R2) y con valores de permeabilidad de 1.88x10-05 cm/s (1.88x10-07 m/s).
42
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

- Granito-2 (JmGr-2): Está ligera a moderadamente meteorizado (A2-A3), con baja a media
resistencia (R2-R3), fracturado a muy fracturado (F2-F3) y con valores de permeabilidad del orden
de 4.00x10-05 a 5.44x10-06 cm/s.
- Granito-3 (JmGr-3): Está ligeramente meteorizado (A2), con resistencia media (R3), fracturado a
poco fracturado (F2-F1) y con valores de permeabilidad de 2.25x10-06 a 4.68x10-07 cm/s.

Pileta de emergencia:

- Suelo residual (Qsr): Tiene una profundidad de 2 a 3 metros, sin embargo, no presenta alguna
otra característica representativa
- Granito/Granodiorita-1 (KsTpaGr-Gd-1): Es una roca alterada superficial, consistente y con un
rango de fracturamiento moderado a alto.
- Granito/Granodiorita-2 (KsTpaGr-Gd-2): Está poco alterada, muy dura y un rango de
fracturamiento bajo.
- Granito/Granodiorita-3 (KsTpaGr-Gd-3): Es una roca sana, consistente y muy poco fracturada.

Como podemos observar al igual que el patio de lixiviación, ambas tienen en común que se conforman
mayormente por granito, por lo que resultan ser rocas muy resistentes e impermeables. De tal modo
que los resultados obtenidos en la primera fase nos indican que pesar del grado de fracturamiento,
conforme aumenta la profundidad el grado es menor y la roca mejora su calidad. Por lo tanto, para
ambos casos no es necesario utilizar algún tipo de recubierta impermeable.

43
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

4. Análisis de estabilidad de los terreros del patio de lixiviación

En el estudio de la estabilidad de taludes se abordan fenómenos de estado último o de rotura de masas


de suelo. El “agente” externo responsable de la inestabilidad es una fuerza de masa: el peso y
eventualmente los efectos de filtración a los que debe añadirse, generalmente como factor secundario,
posibles cargas externas.

Son los métodos de “equilibrio límite” (menos rigurosos que la estricta aplicación de la teoría de la
plasticidad), los que históricamente se han utilizado desde la década de 1920 para abordar la
estabilidad de taludes. Con el tiempo, estos métodos adquirieron potencia y flexibilidad para adaptarse
a las complejas condiciones de geometría interna y régimen hidráulico que a menudo aparecen en el
estudio de taludes y son por ello mayoritariamente empleados, especialmente en dos dimensiones
(deformación plana). En este Capítulo se introducen y desarrollan diversos métodos de Equilibrio
Límite.

En este caso utilizaremos 2 tipos de condiciones (Figura 4.1)

Tabla 4.1 Condiciones de Estabilidad

44
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Análisis del Talud a 6 Meses.

Se analizo la estabilidad del talud en los respectivos meses: 6, 12, 18 y 24.

Se realizo un análisis con los siguientes materiales:

Peso específico Cohesión y Ángulo


Tipo de Roca (Kn/m2) de Fricción
(Kp/cm2)

500
Granito 27

58°

350
Granodiorita 25

53°

Material de Terrero 16 0

Agua :21.2 35°

Ácido: 22.8

Arenisca 24 85

30°

Tabla 4.1.1 Tipos de Roca

45
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

4.1 Propuesta de modelo para Patio de Lixiviados:

Se comenzó a trabajar sobre la Sección Geológica A-A´ (Figura 4.1.1)

Figura 4.1.1. Sección Geológica A-A´

Se comenzó realizando el modelo únicamente en nuestra sección de interés, esto quiere decir que se
redujo la sección a las siguientes coordenadas, así como lograr igualar la escala para poder hacer un
trabajo más eficiente.

Coordenadas en X: 3250

Coordenadas en Y: 1212.5

Escala 1:1

Figura 4.1.2. Modelo AutoCAD del Patio de Lixiviados.

En nuestro tajo, tenemos en particular 3 tipos de roca y comenzaremos a trabajar a los 3200 metros
como se muestra en la figura (Figura 4.1.2).

La primera de lado Oeste (Figura 4.1.3) en color rosa pertenece a la Granodiorita (Tabla 4.1.1) que
son rocas ígneas intrusivas cretácias de la unidad KsTpa., la roca tiene un color gris verdoso medio,
presenta una intensa alteración con minerales como epidota, clorita principalmente.

46
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

En el centro (Figura 4.1.3) color rojo, tenemos un Granito (Tabla 3.6.1) de la edad jurásica, el cual
tiene una gran extensión en el centro, se reporta un espesor variable de 180 a 800m. La matriz es
rojiza con textura porfírica.

Por último, de lado Este de la zona de trabajo, en color azul (Figura 3.6.2) tenemos riolita y arenisca,
la unidad más antigua del jurásico medio, que se correlaciona con la Formación Riolita El Pinito,
constituyendo el basamento de la zona con un espesor indefinido. Su granulometría es media a gruesa.

Figura 4.1.3. Tajo con Tipos de Roca.

Como se alcanza a observar en la figura, se realizará una excavación de 3 metros a lo largo de nuestro
terrero, esto para poder quitar los 3 metros que tenemos de suelo, respetando así la pendiente natural
de nuestro tajo, todo esto para tener un mejor soporte y una mejor permeabilidad (Figura 4.1.4).

Figura 4.1.4. Terreno con puntos de excavación.

Selección de Factor de Espectro Sísmico


De acuerdo con la Norma N·PRY·CAR·6·01·001, se establecieron los parámetros para seleccionar el
valor de espectro sísmico

Esta Norma contiene los criterios generales para determinar las cargas eventuales debidas a la acción
de los sismos, que actúan en puentes y estructuras similares, conforme a lo indicado en el Punto a)
del Párrafo E.4.1.1. de la Norma N·PRY·CAR·6·01·001, Ejecución de Proyectos de Nuevos Puentes
y Estructuras Similares y en la Fracción F.1. de la Norma N·PRY·CAR·6·01·003, Cargas y Acciones.

47
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Para efectos de esta Norma, las estructuras, según su importancia atendiendo al grado de seguridad
aconsejable, y según su comportamiento sísmico de acuerdo con su respuesta a la acción del sismo,
se clasifican como sigue:

- SEGÚN IMPORTANCIA

• Tipo A

Puentes y estructuras similares ubicados en o sobre carreteras de cuatro o más carriles, de los
tipos ET4, A4 y B4, según la clasificación establecida en el Reglamento sobre el Peso, Dimensiones
y Capacidad de los Vehículos de Autotransporte que Transitan en los Caminos y Puentes de
Jurisdicción Federal, o autopistas, que son carreteras de los tipos ET y A, con accesos controlados.

• Tipo B

Puentes y estructuras similares ubicados en o sobre carreteras de dos carriles, de los tipos ET2,
A2, B2, C y D, según la clasificación establecida en el Reglamento sobre el Peso, Dimensiones y
Capacidad de los Vehículos de Autotransporte que Transitan en los Caminos y Puentes de
Jurisdicción Federal, y en caminos rurales.

• Tipo C

Estructuras secundarias de corta duración, tales como señales, postes para alumbrado, soportes
de instalaciones y anuncios publicitarios, entre otros; y los elementos secundarios de las
estructuras Tipos A y B, como sus parapetos. En general, las estructuras Tipo C no son sujetas al
diseño sísmico, salvo que su falla pueda ocasionar daños en estructuras de los Tipos A o B, en tal
caso se diseñan como estructuras Tipo B.

48
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

-TIPOS DE SUELOS

Para tomar en cuenta la amplificación dinámica de la respuesta sísmica por efectos del suelo en el
que se desplante la estructura, se consideran los suelos típicos que se indican a continuación, cuya
clasificación se basa en los resultados de la exploración geotécnica realizada, aplicando métodos
reconocidos de dinámica de suelos. A falta de datos el proyecto se realiza considerando un suelo Tipo
III.

• Suelos Tipo I

Suelos cuyo estrato superior está constituido por suelos rígidos y estables, o rocas de cualquier
naturaleza, en un espesor no menor de sesenta (60) metros.

• Suelos Tipo II

Suelos cuyo estrato superior está formado por arcillas semirígidas, con o sin lentes de arena, o por
otros suelos friccionantes, en un espesor igual o mayor de nueve (9) metros, sobreyaciendo a un
estrato constituido por suelos rígidos y estables, o rocas de cualquier naturaleza, con un espesor
no menor de sesenta (60) metros.

• Suelos Tipo III

Suelos cuyo estrato superior está formado por limos o arcillas blandas, en un espesor igual o mayor
de doce (12) metros, sobreyaciendo a un estrato constituido por suelos rígidos y estables, o rocas
de cualquier naturaleza, con un espesor no menor de sesenta (60) metros.

De acuerdo con el siguiente mapa (Figura 4.1.5).

Seleccionaremos los siguientes datos:

Zona Sísmica de Tipo A.

Tipo de Suelo II

Posteriormente buscaremos el valor que nos


arroja la tabla (Tabla 4.1.2) y lo dividiremos entre
2, ya que las fuerzas del sismo van directo al talud. Figura 4.1.5. Regionalización sísmica de la República Mexicana

49
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Tabla 4.1.2. Valores Característicos de Espectro sísmico.

Concluyendo que nuestro valor para espectro sísmico es de 0.08, siendo este valor el que se
utilizara en el análisis de taludes.

Ya que no se contaba con los datos necesarios respectos a los parámetros geotécnicos, se debió
recurrir como referencia al libro (Gonzales de Vallejo, 2002), para utilizar valores estándar (Figura 4.1.5
y Figura 4.1.6).

Figura 4.1.7 Tabla de Valores típicos de peso específico y


Figura 4.1.6. Tabla de Valores típicos de Cohesión y porosidad. (Gonzales de Vallejo, 2002)
Ángulo. (Gonzales de Vallejo, 2002)

50
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

4.2 Análisis de 6 meses – Condiciones Características.

Tenemos un avance de 2 metros por mes – altura de 12 metros.

Con un ángulo de 35°

El líquido que se utilizó para saturar en este ejemplo es agua con un peso específico de 9.81 Kn/m3

Factor de Seguridad: 3.127

Figura 4.2.1. Análisis de prueba a 6 meses – Características.

51
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Análisis de 6 meses – Condiciones Accidentales.

Tenemos un avance de 2 metros por mes – altura de 12 metros.

Con un ángulo de 35°

El líquido que se utilizó para saturar en este ejemplo es el ácido sulfúrico con un peso específico de
9.810 Kn/m3

Factor de Seguridad: 1.844

Figura 4.2.2. Análisis de prueba a 6 meses – Accidentales.

A los 6 meses, presenta un Factor de Seguridad alto, ya que es muy estable tanto en condiciones
Características, así como en Condiciones Accidentales hemos decidido hacer análisis a 12 meses y
ver su comportamiento (Figura 4.3.1).

52
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

4.3 Análisis de 12 meses – Condiciones Características

Tenemos un avance de 2 metros por mes – altura de 24 metros.

Con un ángulo de 35°

El líquido que se utilizó para saturar en este ejemplo es el ácido sulfúrico con un peso específico de
9.810 Kn/m3

Factor de Seguridad: 1.470

Figura 4.3.1. Análisis de Talud 12 meses - Características

53
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Análisis de estabilidad 12 meses – Condiciones Accidentales

Tenemos un avance de 2 metros por mes – altura de 24 metros.

Con un ángulo de 35°

El líquido que se utilizó para saturar en este ejemplo es agua con un peso específico de 9.81 Kn/m3

Factor de Seguridad: 1.089

Figura 4.3.2. Análisis de Talud 12 meses – Accidentales

Podemos observar que a los 12 meses en Condiciones Características (Figura 4.3.1) tenemos un
Factor de seguridad de 1.470, lo que quiere decir que en estas condiciones sigue siendo demasiado
estable, sin embargo en Condiciones Accidentales tenemos un Factor de Seguridad de 1.089,
referenciándonos de nuestros factores de seguridad (Figura 4.1), quiere decir que en Condiciones
Accidentales nuestro talud rompe, por esto no podemos utilizar esta altura.

54
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

4.4 Análisis de 9 meses – Condiciones Características

Tenemos un avance de 2 metros por mes – altura de 18 metros.

Con un ángulo de 35°

El líquido que se utilizó para saturar en este ejemplo es el ácido sulfúrico con un peso específico de
9.810 Kn/m3

Factor de Seguridad: 1.693

Figura 4.4.1. Análisis de Talud 9 - Características

55
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Análisis de 9 meses – Condiciones Accidentales

Tenemos un avance de 2 metros por mes – altura de 18 metros.

Con un ángulo de 35°

El líquido que se utilizó para saturar en este ejemplo es el ácido sulfúrico con un peso específico de
9.810 Kn/m3

Factor de Seguridad: 1.204

Figura 4.4.2. Análisis de prueba a 9 – Accidentales

En el análisis 4.4, podemos observar que tenemos en ambos casos un Factor de Seguridad bueno,

así que hemos decidido empezar la altura de nuestros terreros escogiendo este modelo. Es decir,

con una Altura de 18 metros o 9 meses.

56
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

4.5 Modelo de Patio de Lixiviación.

Gracias a todos los datos recabados, se realizo un último modelo para nuestros terreros de nuestro
Patio de Lixiviación:

-Se concreto un modelo de Terreros con las siguientes alturas (Figura 4.5.1):

1- 18 Metros

2- 8 Metros

3- 4 Metros

4- 2 Metros

Todos estos espaciados por una Berma de 8.5 metros.

Figura 4.5.1. Modelo AutoCAD – Terreros de Patio de Lixiviación.

57
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

4.6 Análisis de Modelo de Patio de Lixiviación – Condiciones Características

Tenemos un avance de 2 metros por mes – Altura total de 32 metros.

Con un ángulo de 35°

El líquido que se utilizó para saturar en este ejemplo es el ácido sulfúrico con un peso específico de
9.810 Kn/m3

Factor de Seguridad: 1.523

Figura 4.7.1. Análisis de Modelo de Patio de Lixiviación - Características

58
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

4.7 Análisis de Modelo de Patio de Lixiviación – Condiciones Características

Tenemos un avance de 2 metros por mes – Altura total de 32 metros.

Con un ángulo de 35°

El líquido que se utilizó para saturar en este ejemplo es el ácido sulfúrico con un peso específico de
9.810 Kn/m3

Factor de Seguridad: 1.108

Figura 4.7.1. Análisis de Modelo de Patio de Lixiviación - Accidentales

Se realizaron varios modelos de los cuales, este fue el mas indicado para nuestro proyecto,
concluyendo así con una altura de 32 metros, empezando la construcción de este en la coordenada
X: 3270 de acuerdo con nuestra sección geológica (Figura 4.1.1), para posteriormente excavar 3
metros conservando nuestra pendiente natural.

59
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

5. Propuesta técnica-económica de los trabajos planteados

Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Utilidad


TRS Tendido 14 $26,000.00 $364,000.00 20%
Preparación e No. total de
instalación de instalaciones 14 $4,000.00 $56,000.00 15%
geófonos
SEV Sondeo 5 $10,000.00 $50,000.00 10%
Preparación e
instalación del No. total de 5 $8.000.00 $40,000.00 10%
equipo de instalaciones
resistividad eléctrica
TEM Tendido 4 $15,000.00 $60,000.00 10%
Preparación e
instalación del No. total de 4 $10,000.00 $40,000.00 15%
equipo de tendido instalaciones
eléctrico
Sondeos Metros 19 $7,500.00 $142,500.00 10%
Equipo de Maquinaria 3 $30,000.00 $90,000.00 15%
perforación
Perforación a Metros 600 $2,000.00 $1,200,000.00 5%
rotación
Análisis de
laboratorio para las Prueba 10 $2,000.00 $20,000.00 30%
muestras de agua
Toma de muestras No. de
de agua en los muestras 10 $200.00 $2,000.00 40%
pozos de monitoreo
Análisis de
laboratorio para las Prueba 9 $3,000.00 $27,000.00 30%
muestras de roca

60
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Toma de testigos No. de 9 $200.00 $1,800.00 40%


en roca "in situ" muestras
Pozos de Monitoreo Metros 10 $2,000.00 $50,000.00 20%

Preparación del Metros 10 $7,000.00 $70,000.00 20%


pozo
Geomembrana Kilómetros 300 $15,000.00 $4,500,000.00 5%
(Permaflex Litio) cuadrados
Geomembrana (HR Kilómetros 300 $20,000.00 $6,000,000.00 5%
Reforzada) cuadrados
Transporte, montaje Kilómetros
y preparación de la cuadrados 400 $20,000.00 $8,000,000.00 5%
geomebrana
Preparación del Kilómetros
terreno para instalar cuadrados 300 $30,000.00 $9,000,000.00 5%
la geomembrana
Transporte de los
equipos y personal No. total de 42 $20,000.00 $840,000.00 10%
para realizar la ubicaciones
exploración
Combustible para
los vehículos de Litros 10,000 $25.00 $250,000.00 10%
personal y equipo
Repuestos para los
equipos de Piezas 20 $2,000.00 $40,000.00 30%
exploración
Combustible para
los equipos de Litros 30,000 $25.00 $750,000.00 10%
perforación

61
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

Preparación del Kilómetros


terreno para realizar cuadrados 600 $30,000.00 $18,000,000.00 5%
la exploración
Personal para Jornadas y 30
realizar los métodos cantidad de personas $15,000.00 $675,000.00 10%
de exploración personas y 45
jornadas
Personal para Jornadas y 10
realizar los estudios cantidad de personas $10,000.00 $45,000.00 15%
de laboratorio personas y 45
jornadas
Coordinador Jornada 45 $4,000.00 $180,000.00 20%

Ingeniero Senior Jornada 45 $3,500.00 $157,500.00 20%

Ingeniero Junior Jornada 45 $2,500.00 $112,500.00 20%


Ingeniero de apoyo Jornada 45 $1,500.00 $67,500.00 20%
Hospedaje Días 50 $2,000.00 $100,000.00 15%
Comida para todo el No. de 600 $1,000.00 $600,000.00 15%
personal comidas
Equipos de oficina Materiales 50 $1,000.00 $50,000.00 10%
Realización del
informe geológico- No. de hojas 60 $100 $6,000.00 20%
geotécnico

Total $54,252,210.00

62
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

6. Conclusiones

Con el objetivo del cumplimiento de la NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SEMARNAT-2011, la


segunda propuesta de exploración se enfocó en conocer con detenimiento las características
geológicas, litológicas y de afectación en la zona donde se realizarán las obras de lixiviación, así mismo
en menor grado, pero no menos importantes en las piletas tanto en la PLS como en la de emergencia.

Se realizó una propuesta de control de aguas para supervisar el flujo entrante y saliente, su nivel
freático, temperatura y demás aspectos necesarios para categorizar un cuerpo de agua como apto
para consumo humano, acompañado de sus respectivos estudios hidrológicos de aguas superficiales
y subterráneas.

Asimismo, se generó una propuesta de permeabilidad para el suelo del patio de lixiviación, a partir de
una geomembrana la cual es económica y amigable con el ambiente; por otra parte, en las piletas no
hubo necesidad de colocar alguna membrana debido a la buena calidad de la roca que poseían, lo
cual impedía la filtración de sustancia alguna.

Finalmente, la estabilidad de los terreros del patio de lixiviación se realizaron sus cálculos siguiendo
los valores establecidos en las normas oficiales mexicanas y considerando las características del
terreno que previamente se realizaron estudios exhaustivos.

Por ende, podemos decir que la propuesta establecida en este trabajo para el área del patio de
lixiviación cumple con todas las características solicitadas tanto por el contratista, como los requisitos
establecidos dentro de la NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SEMARNAT-2011, generando una
propuesta eficiente, apta y económica para el trabajo que se prevé realizar en dicha zona.

63
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

7. Referencias bibliográficas.

- ¿Qué es una geomembrana? (s.f.) GHA. https://grupogha.com/2020/12/09/que-es-una-


geomembrana/.%20. [18, enero, 2023]
- Alonso, Eduardo (1989). Análisis de la estabilidad de taludes. Casos simples. En Corominas, J.
(editor), “Estabilidad de Taludes y Laderas Naturales”, Monografía nº 3, Sociedad Española de
Geomorfología, pp. 97–118.
- CONAGUA. (2020). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Río Santa
Cruz (2615), estado de Sonora.
- CONAGUA. (2020). Información Estadística Climatológica. Estaciones Climatológicas. Recuperado
27 de abril de 2022, de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-
climatologica/informacion-estadistica-climatologicas.
- Dirección General de Desarrollo Minero. (diciembre, 2018). Perfil de mercado del granito.
Secretaria de Economía.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/419273/Perfil_Granito_2018__T_.pdf. [16, enero.
2023]
- Fundación México- Estados Unidos para la ciencia. (2000). Estudio de reactivación de redes de
monitoreo piezométrico de los acuíferos de los valles de: Mexicali-Mesa Arenosa, B. C.-Son., Río
Santa Cruz, Son., Tijuana y Tecate, B. C. y estudio de actualización de mediciones piezométricas
del acuífero reactivado en 1998 en el valle de Allende-Piedras Negras, Coah. Rio Santa Cruz.
México.
- Gobierno de Navarra. (s.f.) Cuadro de precios de ejecución material. TAV.
https://hacienda.navarra.es/sicpportal/mtoGeneraDocumento.aspx?DOA=1310200914304510176
7&DOL=2. [18, enero. 2023]
- González de Vallejo, L. I. G. (2002). Ingeniería Geológica (1.a ed.). Pearson Educación.
- Informe Geológico-Geotécnico. (2022). Proyecto Lixiviado el pilar, ubicado en Nogales Sonora.
https://drive.google.com/file/d/1PvIVABspWA8CggVzQ9HEoizYr8Ch8g_B/view.
- Molina-Garza, R. S., & Iriondo, A. (2005, 10 enero). La Megacizalla Mojave-Sonora: la hipótesis, la
controversia y el estado actual de conocimiento. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana
Volumen Conmemorativo del Centenario Grandes Fronteras Tectónicas de México, Tomo
LVII,núm. 1, p 1–26.
- Norma N-PRY-CAR-1-01-001/07. Establece los criterios para la ejecución de los estudios
topográficos y aerofotogramétricos para carreteras, que realice la Secretaría con recursos propios
64
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________ ____________________________

o mediante un Contratista de Servicios. [29, mayo, 2007]. https://normas.imt.mx/normativa/n-pry-


car-1-01-002-07.pdf.
- Norma Oficial Mexicana NOM-159-SEMARNAT-2011, Que establece los requisitos de protección
ambiental de los sistemas de lixiviación de cobre, Diario Oficial de la Federación, 13 de Febrero de
2012. https://dof.gob.mx/normasOficiales/4644/semarnat/semarnat.htm.
- Rappachiani. (s.f.) Geomembranas. PERMAFLEX. https://www.rappachiani.com/geomembranas-
impermeabilizacion-suelos.html. [17, enero, 2023]
- Rappachiani. (s.f.) Geomembranas. PERMAFLEX. https://www.rappachiani.com/geomembranas-
impermeabilizacion-suelos.html. [17, enero, 2023]
- Rodríguez-Castañeda, J.L., y Anderson, T.H. (2011) El arco magmático jurásico en Sonora,
México—Distribución, edades y ambiente tectónico, in Calmus, Thierry, ed., Panorama de la
geología de Sonora, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología,
Boletín 118, cap. 4, p. 81–111, 7 figs.
- Servicio Geológico Mexicano (2006). Informe de la carta Geológico-Minera y Geoquímica Santa
Cruz H12-B42, Escala 1:50 000, estado de Sonora. Pachuca, México.
- Servicio Geológico Mexicano (2008). Carta Geológico-Minera Santa Cruz H12-B42, Escala 1:50
000, Sonora. Pachuca, México.
- Servicio Geológico Mexicano (2019). Carta Geológico-Minera Cíbuta H12-B41, Escala 1:50 000,
Sonora. Pachuca, México.
- Servicio Geológico Mexicano (2019). Informe de la carta Geológico-Minera Cíbuta H12-B41, Escala
1:50 000, estado de Sonora. Pachuca, México.
- Tosdal, R. M., Haxel, G. B, Wright, J. E., 1989, Jurassic geology of the Sonoran Desert region,
southern Arizona, southeastern California, and northernmost Sonora: Construction of a continental
margin magmatic arc, en: Jenney, J.P., Reynolds, S. J., (eds.), Geologic Evolution of Arizona:
Arizona Geological Society Digest, 17, 397-434.

65

También podría gustarte