Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

Título del Plan de Negocios:

Impacto económico en la fabricación y comercialización bio-natural


de jabones artesanales en la región de Ancash

AUTOR(ES):

Arbayza Palma, Antuanette Nicolle


Han Alvarado, Michael Young
Loyola Castillo, Geraldine Estrella
Maza Collantes, Victor Jacob
Saucedo Benigno, Xiomara Rosseth
Valdiviezo Melgarejo, Rusbel Johncarter

ASESOR(A):

Vivar Miranda, Yuri Adlay


CATEGORIA:

Emprendimiento, otros

CHIMBOTE — PERÚ

2021
Contenido
I. Introducción .............................................................................................................. 4
II. Cuerpo ....................................................................................................................... 7
2.1. Resumen de la idea de negocio ......................................................................... 7
2.1.1. Idea de Negocio .......................................................................................... 7
2.1.2. Objetivos de Negocio.................................................................................. 7
2.1.3. Justificación de la creación Negocio ........................................................... 7
2.1.4. Información interna de la empresa ............................................................ 7
2.1.4.1. Plana directiva ......................................................................................... 8
2.1.4.2. Plana técnica ........................................................................................... 8
2.1.4.3. Objetivos y estrategias de la empresa .................................................... 8
2.1.5. Sistema productivo ..................................................................................... 9
2.1.5.1. Entrada .................................................................................................... 9
2.1.5.2. Recursos ................................................................................................ 10
2.1.5.3. Proceso de transformación ................................................................... 10
2.1.5.4. Salida ..................................................................................................... 10
2.1.6. Presentación del producto ....................................................................... 11
2.1.6.1. Diseño del producto.............................................................................. 11
2.1.7. Estrategia de Marketing ........................................................................... 12
2.1.7.1. Mercado ................................................................................................ 12
2.1.7.2. Grupo Objetivo...................................................................................... 13
2.1.8. Elaboración del negocio ........................................................................... 13
2.1.8.2. Los Costos ............................................................................................. 13
2.1.8.3. Los Beneficios........................................................................................ 13
2.2. Análisis económico .......................................................................................... 14
2.2.1. Análisis económico de Ancash ..................................................................... 14
2.2.2. Análisis económico de los jabones en la región ........................................... 15
2.2.3. Descripción del estado actual del mercado ................................................. 16
2.2.4. Empresas que lo conforman (ubicación, volumen de ventas, empleados, etc.)
16
2.2.5. Tendencias (crecimiento, inversiones)......................................................... 17
III. Conclusiones ........................................................................................................ 18
REFERENCIAS .................................................................................................................. 19
ANEXOS ........................................................................................................................... 21
I. Introducción
La mega tendencia del consumidor ecológico se ha extendido de manera
imponente y positiva a nivel mundial, ya que cada vez más personas toman
conciencia sobre la importancia de vincular en sus hábitos el uso de
productos libres de componentes químicos y tóxicos que deterioran el
bienestar y perjudican el medio ambiente
El uso de los jabones naturales tiene sus orígenes en el siglo VII, y su
importancia se basa en la repercusión de la higiene y la disminución de las
enfermedades en la piel, la elaboración artesanal con base en aceites y ceniza
evolucionó al uso de la soda caustica, sin embargo, estas costumbres se
fueron perdiendo con la industrialización del jabón y la comercialización a
gran escala.
Volver a los orígenes del jabón artesanal donde se conservan las propiedades
naturales de los ingredientes, se madura y se hace a mano, da como
resultado un jabón que alimenta la piel, conserva su humedad, provocando
una piel sana y con vida, cuidándola de manera natural, con características
que le ofrecen al producto un valor agregado que hoy es muy valorada por
un nicho de mercado que aprecia el consumo de este tipo de productos.
El despertar a una era donde prima la conciencia del cuidado del medio
ambiente y el consumo de lo natural, nos incentiva a realizar el estudio de
factibilidad para la producción y comercialización de Jabones Naturales, el
cual surge de las necesidades mencionadas, y busca aportar al desarrollo de
la economía del país, incursionando en la economía alterna de lo artesanal
(Economía Naranja), sino que también mejora el estilo de vida, el bienestar
de las personas consumidoras, y cuida el medio ambiente.
El informe define los tipos de Jabones naturales Mercado junto con sus
aplicaciones en varias verticales de la industria por diversas regiones y países
principales. Con una visión clara, este informe también ayuda a comprender
la dinámica del mercado jabones naturales, analizando los jabones naturales
segmentos del mercado y proyectan el tamaño del mercado jabones
naturales. El informe del estudio ofrece datos históricos (2012-2017) y datos
pronosticados (2020-2029) con un análisis exhaustivo de los factores que
afectan el crecimiento del mercado. El capítulo en el panorama competitivo
cubre a todos los principales fabricantes en el mercado global jabones
naturales para estudiar nuevas tendencias y oportunidades
Para este proyecto se plantea la implementación de escenarios que aporten
a la generación de un plan de negocio enfocado en el mercado y el
conocimiento de las preferencias del consumidor. El plan va direccionado al
segmento de cuidado personal, con una visión, sostenible y atractiva para el
consumidor de jabones.
Jabones naturales es un emprendimiento que ha enfatizado su labor en
producir jabones orgánicos, el cual ha surgido de la oportunidad de ofrecer
a los consumidores un producto con características que suplan las
necesidades básicas propias del jabón corporal y facial que se vea reflejado
en un producto orgánico derivado de hierbas, plantas, cereales, frutas,
especias; siendo amigable con el medio ambiente. Por otra parte, en la
actualidad el sector manufacturero ha tenido un crecimiento del 5.2% en sus
ventas (Ministerio de Industria. Comercio y Turismo, 2019, p. 4) y es por ello
por lo que es uno de los factores más interesantes para la elaboración de este
proyecto “la utilidad” por ser un econegocio y emprendimiento familiar, el
cual agrega crecimiento económico para la microempresa como para la
cuidad.
La decisión de optar por este tipo de proyecto obedece al incremento en el
interés por el consumo de productos naturales y orgánicos y la necesidad de
crear un producto dirigido hacia todas aquellas personas que presentan
problemas de acné. El acné es una afección dermatológica que afecta al 80%
de los adolescentes según refiere Hilda Espinoza, presidenta de la Sociedad
Peruana de Dermatología (SPD) en una publicación de RPP Noticias (Mayo,
2015), generándole un autoestima muy baja y problemas para entablar
relaciones sociales.
Por esta razón muchos jóvenes acuden a tratamientos dermatológicos o a la
adquisición de productos muchas veces altamente costosos que además les
puedes generar infección, resequedad o irritación a la piel debido al
contenido químico que éstos presentan o simplemente optan por no darle
un tratamiento.
A pesar de la diversidad de tratamientos y productos que brindan soluciones
a este tipo de problemas, existe una creciente tendencia al consumo de
productos naturales debido a que son menos agresivos a la piel al no
contener insumos químicos aportando mayores beneficios y a que cada vez
existe una mayor conciencia en la protección del medio ambiente.
En ese sentido, el presente proyecto integrador tiene como objetivo
determinar la viabilidad técnica, económica y financiera para la elaboración
y comercialización de un jabón natural.
La Misión del negocio es Ofrecer a la comunidad una solución efectiva para
problemas dermatológicos como el acné a través de productos naturales, con
la finalidad de satisfacer la necesidad del cuidado facial, con cero niveles
químicos y con un alto estándar de calidad fomentando a la vez el desarrollo
sostenible del país y tiene como Visión Ser líderes y referentes en productos
naturales del cuidado e higiene facial, buscando ser la primera alternativa
para nuestros clientes ofreciendo productos naturales de la más alta calidad
y sostenibilidad ambiental y tiene como Misión. Estos dos aspectos nos
permiten dar una idea clara de lo que ofrece nuestro negocio y hacia donde
nos queremos proyectar en el futuro.
El plan de negocio inicia con el análisis del sector cosmético y de las fuerzas
que impactan el proyecto, luego en el estudio de mercado se determina la
demanda potencial, se examina la competencia y se diseñan las estrategias
para la comercialización, distribución y fidelización de clientes. El detalle de
los requerimientos y características del proceso productivo se realiza en los
estudios técnicos; seguidos del establecimiento de los aspectos estratégicos,
legales y de gestión del talento humano desarrollados en el capítulo
administrativo. Posteriormente en el estudio financiero se determina el nivel
de ingresos, se cuantifican los costos y gastos necesarios para el desarrollo
normal del objeto social y se proyectan los estados financieros con el fin de
evaluar la viabilidad económica del plan. Finalmente se detallan las acciones
generadas hacia la sostenibilidad.
II. Cuerpo

2.1. Resumen de la idea de negocio

2.1.1. Idea de Negocio

La fabricación y comercialización bio-natural de jabones artesanales.

2.1.2. Objetivos de Negocio

• Control de la calidad del producto cada tres meses.


• Optimizar los procesos de producción anualmente.
• Ampliar la línea de producción al segundo año.

2.1.3. Justificación de la creación Negocio

Las pieles con acné requieren cuidados específicos para limpiar los poros
en profundidad, pero siempre respetando su pH y la producción de sebo
natural. Si se siguen tratamientos demasiado agresivos puede producirse
un efecto rebote que perjudicará al cutis a largo plazo. Los productos
naturales específicos para pieles con acné suelen tener texturas más bien
ligeras. Esto es así porque un exceso de grasa puede provocar la aparición
de más acné, es por eso que creamos “Bittalia”, es un jabón hecho de
ingredientes naturales que le proporciona a la piel suavidad y combate el
acné en los jóvenes para ello debemos tener en cuenta que algunas
personas con acné no tienen la piel grasa, sino mixta o seca.

2.1.4. Información interna de la empresa


2.1.4.1. Plana directiva

Apellidos y nombres Cargo

Han Alvarado Michael Young Gerente General

Arbayza Palma Antuanette Nicolle Gerente de Finanzas

Saucedo Benigno Xiomara Rosseth Gerente de Administración

2.1.4.2. Plana técnica

Apellidos y nombres Cargo

Loyola Castillo Geraldine Estrella Jefe de Producción

Maza Collantes Victor Jacob Ingeniero de Campo

Valdiviezo Melgarejo Rusbel Johncarter Ingeniero de Planta

2.1.4.3. Objetivos y estrategias de la empresa

Objetivo estratégico Línea estratégica

¿Qué es lo que se quiere lograr? ¿Cómo se logrará lo propuesto?

Incursionar en el mercado de Chimbote Hacer el marketing por redes


con el producto de jabones naturales. sociales, a través de la cual se podrá
llegar a los mercados y a la gente de
Chimbote.

Incrementar la eficiencia del proceso de Invertir en publicidad en redes


elaboración del producto de jabones sociales y en el personal.
naturales.

2.1.5. Sistema productivo

2.1.5.1. Entrada

a. Materias Primas

• Jabón de glicerina
• Sábila
• Avena
• Arroz

b. Insumo

• Ollas
• Cocina (maquina)
• Moldes
• Refrigeradora
• Balanzas
2.1.5.2. Recursos

• Dinero
• Cocina (lugar)

2.1.5.3. Proceso de transformación

• Jabón de sábila

Hacer un baño maría al jabón de glicerina agrégale la sábila sin yodo, Añade
el aceite esencial Si optaste por calentarlo en la olla, retíralo del fuego y
añádele unas gotas del aceite esencial que hayas escogido, este ingrediente
será el encargado de aportarle un agradable aroma a tu mezcla y, además,
sumar beneficios para tu piel. Deja reposar la preparación durante unos
minutos. Vierte en moldes y déjalos reposar, finalmente sácalos del molde.
• Jabón de avena

Hacer un baño maría al jabón de glicerina y agregarle la avena molida y los


aceites esenciales, poner en molde, Abrigar el jabón con una manta y dejar
que seque unas 24 o 48 horas, dependiendo de la temperatura ambiente.
Desmoldar, y esperar 40 días a que saponifique.

• Jabón de arroz

Ralla la barra de jabón de glicerina y ponlo a baño María. Una vez que se haya
derretido agrega el polvo de arroz, las cucharadas de aceite y mezcla
perfectamente, retira del fuego e integra la cápsula de vitamina E. Coloca en
un molde especial para jabón y deja que se seque durante toda la noche.
Puedes usarlo una o dos veces por semana en cara y cuerpo para disfrutar de
sus beneficios.

2.1.5.4. Salida
• Jabón de sábila
• Jabón de avena
• Jabón de arroz

2.1.6. Presentación del producto

2.1.6.1. Diseño del producto


• Logo

• Etiqueta
• Empaque y embalaje

2.1.7. Estrategia de Marketing

2.1.7.1. Mercado

• Recuperar lo invertido y obtener ganancias desde la mitad de


nuestro primer año.
• Hacernos conocidos, contar con más de mil seguidores en
nuestras páginas.
• Prefieran nuestros productos que de la competencia.
• Poner una tienda en donde la gente pueda ver y tener
muestras de nuestros productos.
2.1.7.2. Grupo Objetivo

• Tener una buena supervisión y control de gastos e ingresos.


• Hacer publicidad, pagar por los anuncios y hacer el marketing
de influencia.
• Tener precios bajos, hacer promociones, packs, descuentos,
etc.
• Empezar con una tienda virtual, separar una parte de las
ganancias en ahorrar para poder poner una tienda en un
futuro.

2.1.8. Elaboración del negocio

2.1.8.1. Los Ingresos

Ingresos por unidad (7.00 S/.)


Ingresos por mes (2100.00 S/.)

2.1.8.2. Los Costos

Costos por unidad (3.00 S/.)


Costos por mes (900.00 S/.)

2.1.8.3. Los Beneficios

Nuestras utilidades con el tiempo nos permitirán ampliar la línea


de jabones e inclusive aperturar la venta de otros productos
naturales, el principal beneficio será ampliar la producción para
poder vender más y de esa manera generar cada vez más
utilidades así mismo poder implementar mejores métodos de
producción que nos permitan incrementar la eficiencia y eficacia
con el objetivo de poder producir más jabones en menos tiempo
y empleando menos recursos. El incremento de las utilidades
también traerá consigo la necesidad de aumentar el personal y las
sucursales para poder abastecer a todos los clientes, lógicamente
esto es un beneficio a largo plazo que se puede lograr con las
estrategias correctas y con el suficiente capital.

2.2. Análisis económico

2.2.1. Análisis económico de Ancash

La economía en el pueblo de Ancash tuvo un impacto de las crisis sanitaria


la economía peruana se contrajo 11.11℅ durante el 2020, asimismo creció
un 10.1℅ impulsada principalmente por la recuperación de los sectores
minería ,construcción y pesca, según el banco central de la reserva del Perú
(BCRP) en el sector minera e hidrocarburos represento casi la mitad (45.5℅),
en la pesca creció un 17.1 y las telecomunicaciones un 7.7 que se registró el
crecimiento de las cifras altas, debido al inicio de la primera y segunda
temporada de pesca de anchoveta además el puerto de Chimbote concentra
más de la quinta parte de los embarques de especie marina a nivel nacional.

Según el ministro de Economía y Finanzas y Oliva (2018), sostiene que: La


economía peruana viene recuperándose luego de una desaceleración en
2017, cuando creció un 2,5% afectada por desastres naturales y una menor
inversión privada. En donde para el 2019 se espera un crecimiento de un
4,2%, impulsado por la demanda interna y el desarrollo de grandes proyectos
minero; el cual liderará el crecimiento económico entre los países de la zona,
superando así a Chile, Colombia, Brasil y México.

2.2.2. Análisis económico de los jabones en la región


La oferta de jabones de tocador es amplia. Son numerosas las marcas que
compiten en el mercado ofreciendo principalmente jabones en formato
pastilla ya que la oferta de jabón líquido es más reducida. En cuanto al jabón
líquido, hay que destacar el hecho de que cerca de la mitad de los jabones
líquidos vendidos en Perú están en formato sachet, muy extendido en el país.
El valor de las exportaciones de geles y jabones creció durante 2017 tras tres
años consecutivos de caídas, situándose por encima de los US$ 51 millones.
En cuanto a las exportaciones se observa también un aumento regular en su
valor a excepción del 2016, año en el que su valor se redujo levemente. A
continuación, se muestra una tabla con las importaciones y exportaciones de
geles de baño y jabones en Perú durante los últimos cinco años.
2.2.3. Descripción del estado actual del mercado

En el Perú los jabones están orientados a varios segmentos de población,


debido a su importancia de uso (el cuidado y la higiene personal). Los jabones
que se comercializan son por grupos: los cosméticos y los antibacteriales. Y
con características determinados existen los jabones cremosos y aromáticos.
En el Perú los jabones cosméticos son los más requeridos (Ortiz & Quispe,
2014). De acuerdo a Ipsos Apoyo, el punto de compra más habitual de estos
productos es: supermercados (52%), mercados (36%), Bodega (10%) y
ambulante (2%) (Pro Ecuador, 2018). Pro Ecuador (2018), menciona que los
principales proveedores de jabones al mercado peruano son: Colombia,
Brasil, China, EEUU, Argentina, México, Indonesia, España y Ecuador. Esto
permite ver la importancia de insertar productos peruanos en el mercado y
más aun dando valor a los recursos que se encuentran en nuestro país.

2.2.4. Empresas que lo conforman (ubicación, volumen de ventas,


empleados, etc.)
Actualmente en el mercado encontramos a una serie de empresas que
ofrecen jabones ecológicos. K’allma es una de las empresas que opera en el
mercado y ofrece gran variedad de productos para el cuidado del cuerpo, se
ha posicionado en un amplio crecimiento de mercado (Rivera, 2014). Cuenta
con varios puntos de venta, como en el Jockey Plaza. Rina (Riqueza Natural)
empresa comercializadora de diversos productos para el cuidado de la piel.
Entre sus productos cuentan con jabones hechos a base de plantas naturales
(Velarde, 2016). Jardín del Zen es otra empresa que ofrece variedad de
productos naturales para la piel, el cabello entre otros. (Jardín del Zen, 2015).
Silvestra Cosmética Natural empresa que ofrece jabones artesanales que
contienen aceites esenciales. Natura es una empresa de productos de
higiene personal, perfumería y cosmético de origen brasileño, dentro de sus
productos encontramos los jabones Ekos. Son más de 7 mil profesionales, su
sede corporativa está ubicado en Cajamarca, desde el 2006 cuenta con un
Centro Avanzado de Tecnología en París. Tienen operaciones propias en
Francia, Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, tiene ocho centros de
distribución en 5 Brasil, que atienden a un volumen medio de 70.000 pedidos
diarios (Natura, 2012). Según el informe anual de Natura (2017), sus ingresos
netos para el 2017 fue de $ 7.700 millones.

2.2.5. Tendencias (crecimiento, inversiones)

Los primeros centros de fabricación de jabón fueron Italia, España y Francia,


por la disponibilidad de la materia prima (aceite de oliva). Así mismo la
fabricación comercial de los jabones en América empezó en el siglo Doce, con
la llegada de varios fabricantes españoles. En el siglo XIX, en muchos países
el jabón pagaba impuestos elevados y al quitarlo, el jabón estuvo disponible
para toda la gente y los estándares de limpieza mejoraron (Caisaguano,
2010). El jabón en la actualidad es un producto esencial para las personas.
Los jabones de tocador son fabricados industrialmente a gran escala, ya que
ayuda a eliminar la grasa y la suciedad debido a los tipos de componentes
que tiene como son los agentes activos o tensioactivos (Caisaguano, 2010).
En la actualidad el uso de los jabones artesanales es de un 20% del segmento
de mercado, mientras que el uso del jabón industrial es de un 80% del
segmento del mercado (Quillahuaman et al., 2018). Por otra parte, hoy en
día vienen creciendo la concientización de las personas en el empleo de
productos naturales, que ayuden al cuidado de la salud y del medio
ambiente, en este sentido podemos considerar esto como una oportunidad
de mercado (Rocha, 2018).
III. Conclusiones
El estudio realizado nos ha permitido ubicar nuestro producto en una cierta escala
como parte de cierto porcentaje de aporte a la economía de nuestra ciudad,
departamento, país.

Elaborar jabones naturales no solo brindan un beneficio económico sino un


beneficio ambiental de igual manera, la utilización de jabones naturales es una
forma de proteger la piel a base de recursos naturales, y al mismo tiempo se está
contribuyendo con el medio ambiente.

Actualmente en el mercado existe una marcada tendencia hacia el consumo de


productos en base a insumos naturales, debido a que las personas, sobre todo las
mujeres, se preocupan cada vez más por su salud en especial en lo concerniente al
cuidado de la piel y esa necesidad no se encuentra del todo satisfecha por los
productos ofrecidos actualmente en el mercado.

Actualmente hay empresas que están vendiendo jabones y están posicionados en el


mercado, sin embargo, nuestro producto al ser un jabón más orgánico y natural
tenemos menos competencia en el mercado. Ya que este es un mercado que aún
está poco explorado y no hay empresas tan grandes que se dediquen a su venta de
manera masiva e internacional.

La economía en Ancash tuvo un fuerte impacto, debido a la crisis sanitaria, pero las
activaciones económicas y el plan de reactiva Perú podrían estar en una estimación
del 11.9%, aunque el Banco Nacional de Reserva del Perú podría generar más billetes
y monedas, y su consumo sería mayor en poco tiempo, pero el precio seria
directamente proporcional al sueldo.
En cuanto se refiere a importaciones de jabones naturales, este ha ido creciendo
rápidamente en el transcurso de estos últimos años.

REFERENCIAS
Flores Ramos, E., Garcia Diaz, I., Gonzales Bustinza, A., Huaman Chavez, L. (2019).
ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE JABONES
ECOLÓGICOS A BASE DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS “QHALI KAY” [archivo
PDF]. Disponible en la dirección web
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9126/1/2019_Flores-Ramos.pdf

Encinas, I. (2018). El mercado de cosmética e higiene personal en Perú [archivo PDF].


Disponible en la dirección web file:///C:/Users/USER/Downloads/pdfff.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y turismo (2017). Reporte regional de comercio


Áncash. https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_publicaciones/estadis
ticas/reporte_regional/RRC_Ancash_2017.pdf

Banco Nacional de Reserva del Perú. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE


ANCASH. Recuperado el 22 de octubre de 2021,
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/ancash-caracterizacion.pdf

IPE (Instituto Peruano de Economía). (2019). CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ÁNCASH.


Recuperado el 15 de octubre de 2021, https://www.ipe.org.pe/portal/crecimiento-
economicoen-ancash/

Lirio,F. (2019). ACTIVIDAD MINERA Y DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL


DEPARTAMENTO DE ÁNCASH: 2006 - 2015.
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3604/T033_31629391_
D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vega, J. (2020). Crónica de la economía peruana en tiempos de pandemia. Revista


Departamento Académico de Economía.
https://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/cronica-la-
economiaperuana-tiempos-pandemia/
Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales- Perú (2019). (s.f.).

https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2019/07/Exportacionesde-
Jugos-de-frutas-y-hortalizas-a-Alemania.pdf

INNATIA. (s.f.). 5 JABONES PARA EL ACNÉ: DE SÁBILA, AZUFRE, AVENA, ÁRBOL DE TÉ Y


MÁS. Recuperado el 20 de octubre de 2021, http://belleza.innatia.com/ctrucos-acne/a-
3-jabones-para-el-acne-4502.html

Nakahodo, A. (2017). PROYECTO JABÓN NATURAL DE PEREJIL “SABONÉ” COMO


TRATAMIENTO PARA EL ACNÉ DE ADOLESCENTES DE LIMA METROPOLITANA.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3124/3/2017_NakahodoNakahodo.pdf

El jardín de venus. (s.f.). JABONES PARA EL ACNÉ ARTESANOS, CUÁLES SON LOS
MEJORES. Recuperado el 14 de noviembre de 2021,
https://www.eljardindevenus.com/salud-y-belleza/jabones-para-el-acneartesanos/

Jabones para tu piel. (s.f.). JABÓN PARA EL ACNÉ. Recuperado el 20 de noviembre de


2021, https://jabonesparatupiel.com/jabon-para-acne/

EL BLOG VERDE.COM. (s.f.). TIPOS DE JABONES NATURALES. Recuperado el 25 de

noviembre de 2021, https://elblogverde.com/tipos-jabones-naturales/


ANEXOS

También podría gustarte