Está en la página 1de 16

III.

Marco teórico

3.1.1. Infancia de Vallejo (Liz Aurora Paucar Arpita)

Sobre la infancia de César Abraham Vallejo Mendoza, se sabe que pertenecía

a una familia mestiza con serios problemas económicos. Estudió en una escuela fiscal

para cura según el deseo de sus padres. Es entendible la presencia de las dificultades

económicas, seguramente también por la cantidad de integrantes de la familia,

recordemos que era parte de los once hermanos. Esta etapa de su vida marcó el

contenido de su creación poética, la cual se puede constatar por la presencia de

abundante vocabulario bíblico y las descripciones que hace de sus personajes como

Paco Yunque.

Su nacimiento se produjo en Santiago de Chuco, en 1892. Producto de un

embarazo no deseado por lo que Cesar Vallejo, en quechua tiene una connotación

despectiva. Toda su creación literaria está marcada por el sufrimiento que padeció en su

infancia, en especial en la escuela. Siendo el último de los doce hermanos, a pesar de

que algunos biógrafos lo ubican a la familia como parte de una clase media baja; la

situación económica nada favorable. Marcaron su vida también las interrupciones en los

estudios; pero, sobre todo, la situación económica de su familia, la cual se trasladaría a

su vida personal. Además, las referencias bíblicas en sus primeros poemas, tendrían

relación a su infancia en la cual había aceptado estudiar para sacerdote. (De Lama,

2000, p. 15).

El autor nos menciona que la infancia es la etapa que marcó la vida de nuestro

poeta Cesar Vallejo. Su nombre traducido al quechua, por ejemplo, no ayudó

seguramente en las interacciones armoniosas con son sus compañeros. Las dificultades

económicas también se reflejaron en la continuidad de los estudios superiores, que no


las pudo continuar una vez terminado el nivel secundario. Además, en sus creaciones

poéticas y literarias recuerda continuamente los sufrimientos por las cuales tuvo que

atravesar en una sociedad en la cual las víctimas siempre son los más desposeídos.

Concha (2006) manifiesta lo siguiente:

Pasó a Huamachuco, donde conoce las famosas minas de Quiruvilca, que

más tarde se convertiría en el escenario de su novela El Tungsteno. Allí siguió

la educación secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás de Huamachuco

(1905-1908), con muy buenos resultados, aunque en medio de la estrechez

económica. Concluidos sus estudios secundarios, retornó a su pueblo natal,

dedicándose durante un año a realizar pequeños trabajos, teniendo como meta

ahorrar para sus estudios universitarios. (párr. 25).

El autor nos menciona que la vida del poeta Cesar Vallejo, se encuentra

marcado por las penurias económicas por las cuales atravesaba su familia; dicha

situación también fue una permanente motivación para retratar crudamente los

problemas a las cuales se enfrentaban los trabajadores, como, por ejemplo, en las minas

de Quiruvilca. Desde pequeño, ya destacaba por su inteligencia para que sus padres,

haciendo un esfuerzo grande, lograran matricular en una escuela de nivel secundaria que

quedaba en Huamachuco. Pero sin la solvencia económica de la familia; tuvo serios

problemas para ingresar a estudiar Letras en la Universidad Nacional de La Libertad, en

Trujillo, propósito que finalmente logró con mucho esfuerzo y sacrificio.

En conclusión, desde los primeros párrafos de la biografía de Cesar Vallejo;

ya se aprecia el rumbo que tomará su creación literaria y poética. Ser parte de doce

hermanos, el estudiar apenas en un colegio fiscal y el tener muchas dificultades para

seguir con los estudios superiores debido a las dificultades económicas de la familia;
marcó el derrotero para la creación de las obras poéticas y literarias como Paco Yunque

y El Tungsteno. El describir los sufrimientos en primera persona y también de los

trabajadores con quienes convivía, obviamente que fueron los argumentos que le

permitieron que su obra sea estudiada por biógrafos e intelectuales de otros países del

planeta, a pesar de que en su propio país no se le prestaba la debida importancia,

especialmente por la crítica limeña de aquellos tiempos. Gracias a su dedicación y

esfuerzo logró conquistar un sitial con el nombre de nuestro Poeta Universal.

3.1.2. Vida universitaria (Kettly Lory Modesto Martel)

Respecto a la vida universitaria de César Vallejo, se sabe que el atravesó por

muchas cosas durante su vida, y en varias ocasiones tuvo que abandonar sus estudios

universitarios por falta de recursos económicos, pero aun así nunca se dio por vencido y

siempre luchó por conseguir sus sueños, es por eso que Vallejo fue un gran poeta y

escritor peruano. Al respecto, Monguió (1952) manifiesta lo siguiente:

Sabemos que Cesar Vallejo estudió en la universidad de Trujillo, graduándose de

Bachiller en Letras en 1915, después de presentar como tesis un estudio sobre El

romanticismo en la poesía castellana. Aún prolongó sus estudios hasta 1918,

ganándose la vida durante estos años como preceptor en dos escuelas. …

(p.166).

César Abraham Vallejo Mendoza, fue uno de los autores más reconocidos,

Vallejo optó por varias carreras, pero por falta de recursos económicos no las culminó,

pero poco a poco fue logrando muchas cosas gracias a los empleos que buscaba. Vallejo

no solo es símbolo de admiración, sino también de ejemplo ya que él atravesó por

muchas cosas, pero siempre buscó la manera de salir adelante.


Cesar Vallejo se matriculó en la Universidad de Trujillo, pero tiempo después

abandona sus estudios por falta de dinero. Sin embargo, viaja a Lima y se matricula en

la universidad de San Fernando, no obstante, nuevamente deja sus estudios por falta de

recursos económicos. Cesar Vallejo no se da por vencido y vuelve a Trujillo y continúa

con su formación de Letras, y también trabaja como maestro para que pueda pagar su

carrera y así en 1915 logra graduarse con la tesis El romanticismo en la poesía

castellana. Tiempo después consigue su doctorado en letras en la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

En conclusión, para Cesar Vallejo la vida no fue fácil tuvo que atravesar por

muchas situaciones, pero aun así nunca se dio por vencido y siempre luchó por sus

sueños, y con mucho esfuerzo logró graduarse de Bachiller y también conseguir su

doctorado.

3.1.3. Vallejo en Europa (Rosa Alexandra Olortegui Inuma )

Respeto a la vida percepción de literatura en Europa y su influencia en el gran

autor peruano Cesar Vallejo se puede indicar que la sociedad en diferentes locaciones o

países viven similares injusticias que se cometen.

En ese sentido, Ruiz (2018) manifiesta que Vallejo confirma la desigualdad

en oportunidades y la despreocupación por los países latino americanos que conlleva

una falta de conciencia y unión entre los unos con los otros. (pp.22)

Esto quiere decir que mientras Vallejo conoce el mundo, percibe con ira la

deportación de millones de personas de América Latina, tiene la percepción de llegar a

un lugar que no lo toma en cuenta en el mundo moderno.


En efecto, somos imperceptibles frente a ellos, pretenden ignorarnos. Vallejo

lo experimentó por primera vez en Europa.

Del mismo modo a la experiencia del autor peruano Cesar Vallejo en Europa,

Merino (2008) manifiesta que siendo Vallejo un hombre muy allegado a la nobleza y

sensibilidad humana como personalidad firme, le fue muy duro percibir la indiferencia

de los ciudadanos que lo lleva a escribís varias de sus muchas grandes obras literarias

(pp.1)

Lo importante que podemos rescatar de la labor periodística de Vallejo, es su

estilo propio, el uso de un lenguaje muy culto y académico, pero que sea comprendido

por cualquier lector y los más importante, destacar que sus artículos eran muy reales y

pegados a la verdad, lo que hoy en día, ya no se da.

Sorprende más porque él no solo piensa en dar a conocer una noticia, sino que

nos sirva para aprender y eso es lo que deben tener todas las noticias o textos

periodísticos.

Finalmente, tras su paso en Europa, luego de ser despedido del colegio donde

trabajaba como profesor se desempeñó en diversos objetivos que se encontraban lejos

de enriquecerse ya que su ímpetu por ser siempre innovador y no solo describir la

realidad de la sociedad peruana fue mayor.

Vallejo logro reformular el pensamiento conformista y esperanzador de la

idea en la que los peruanos somos tomados en cuenta en los países de primer mundo.

Además, incentivar la unión de todos los peruanos como masa para obtener

objetivos positivos que estarían cercano a cumplirse bastando unión y voluntad de

buena fe, ser una sola idea en cuanto una cosa o situación que se desee.
3.2.1 Factores del emprendimiento cultural (Claudia Valeria Lizarza Ibarra)

Con relación a los factores del emprendimiento, existen una gran cantidad de ellos que

ayudan a que nuevos negocios puedan surgir, mantenerse y competir en sus respectivos

mercados. De hecho, hay una gran diversidad de autores que han mencionado varios de

ellos y que guardan relación con el desarrollo de las empresas. Por ahora, se tomará en

cuenta los aportes de Díez Farhat, Vargas Valdiviezo y Acosta Ramírez (2021) que

manifestaron lo siguiente:

«La literatura revela que los investigadores han considerado el entorno institucional

(estabilidad macroeconómica, políticas públicas y conocimiento) y ciertos factores de

oferta (ingresos y financiamiento) y demanda (estructura industrial e ingresos) como los

factores diferenciales del emprendimiento en los países desarrollados, sin embargo

considerando otros factores en una serie de estudios comparativos entre países, se

concluye que el bajo nivel de emprendimiento en los países en vías de desarrollo se

debe a una mayor burocracia y peores estructuras de gobernanza.» (pp. 345-346).

Los autores consideran que las normativas implementadas por países desarrollados han

permitido que los emprendimientos, empresas o nuevos negocios puedan surgir y, con

el paso del tiempo, logren consolidarse gracias a las acciones tomadas por estos

gobiernos. Sin embargo, también afirman que, en la región, al existir diversas

dificultades que forman parte de la burocracia, limitan que empresas que estaban en

proceso de establecerse no solo no puedan crearse, sino que también una vez instauradas

sufran de gran rigurosidad por parte del Estado.

Según León Mendoza (2018), también influyen como las políticas públicas que

impulsan la fundación de nuevos negocios que ponen énfasis en el conjunto de variables

sociodemográficas al momento de su elaboración (pp. 27-28). El autor hace énfasis en


que los gobiernos deben de tomar en cuenta otras variables adicionales al momento de

elaborar normas que sean con la finalidad de beneficiar a la sociedad, ya que, afirma, la

mayoría de ellas no las toman en cuenta. Estas acciones junta con las mencionadas

anteriormente, al final, desincentivan a que una o un grupo de personas que en algún

momento tenían o siguen teniendo en mente una idea de negocio logren realizarla.

Teniendo en cuenta al Perú, la burocracia enquistada en el Estado se declara de distintas

formas. Entre una de ellas se encuentra, por ejemplo, en la ineficiencia por parte de los

organismos públicos que hacen que se realicen trámites engorrosos al momento de

realizar una solicitud en alguna entidad pública, por ello quienes buscan inscribir una

nueva empresa dedican gran parte de su tiempo al momento de su inscripción. Las

políticas públicas, como la política fiscal o la legislación laboral, desalientan, de igual

manera, a las nuevas empresas recién formadas por las exigencias que el Estado les

demanda, ya que aún no cuentan con el sustento financiero para poder cumplirlas, pues,

en su mayoría, son micro y pequeñas empresas. Esto genera que muchas de estas

empresas o negocios terminen huyendo de estas normativas y se refugien en la

informalidad.

En conclusión, para que más empresas en el país puedan abrirse y que las que ya existen

puedan seguir creciendo, no solo necesitan de la capacidad de los dueños en gestionar

sus empresas, sino también del apoyo del Estado en todo aspecto, pues es necesario para

que puedan consolidarse y seguir expandiéndose. Solo así, la economía también crecerá

y este beneficio se reflejará, de igual forma, en otros indicadores económicos y sociales

como, por ejemplo, el desarrollo del empleo y la disminución de la pobreza,

respectivamente.

3.2.2. Emprendimiento cultural para la innovación (Allan Fabrizio Luna Rengifo)


El emprendimiento cultural consta en realizar actividades novedosas que

logre interesar al público interior como exterior, en caso de las personas cumplir las

metas que estamos queriendo llegar, que para ello hay que planificarlo y darle tiempo a

nuestra mente para poder innovar de una manera que pueda llegar a todos y así llegar al

éxito. Al respecto Palma (2012) plantea lo siguiente:

Mejorar las habilidades técnicas de gestión de redes y autogestión de

emprendimientos culturales de los agentes culturales de la región del Maule

buscando resolver problemas y desafíos de manera innovadora a través del

aprendizaje de distintos métodos técnicas y herramientas. (p. 1).

De acuerdo a lo manifestado en la cita anterior, tenemos que emprender

habilidades técnicas en saber encontrar la solución a determinados problemas y desafíos

que encontremos en nuestra vida. Con la experiencia se aprende que llegaremos a tener

técnicas y herramientas que nos ayudaran a innovar lo que queremos dar a conocer. En

mi caso personal soy muy creativo en la categoría de negocios que siempre trato de

realizar cosas que no son comunes, como el objetivo de innovar y dar a conocer algo

nuevo.

Por otra parte, conforme vayamos implementando ideas para poder innovar,

sería bueno en analizar posibilidades y desventajas para planificar en realizarlo, sería lo

fundamental saber si tenemos lo necesario o en como conseguiremos materiales u

objetos. Es un acto voluntario en ponerse a ver qué es lo que necesita el mundo o las

personas, debido a lo que aprendimos en nuestra cultura, costumbres, tradiciones

características nos llevara a expandir algo nuevo e novedoso para nosotros y para los

demás.
La página educaweb (2020) detalla que el emprendedor propone ideas nuevas

o las adapta para innovar o crear algo novedoso de una manera distinta. El innovar

ordena creatividad en establecer nuevas ideas para solucionar problemas a través de

técnicas nuevas. En tener un producto o servicio diferente cabe recalcar que es una

ventaja competitiva y un argumento de venta muy interesante para el cliente. Por parte

de Teresa Torras que es emprendedora en Decoingenium, distingue que la innovación es

necesaria en la forma de que tiene que adaptarse a la variación del mercado y ser

proactivo ante los competidores, el ser innovador no significa tener seguro el éxito.

educaweb. (2014, p.1)

Estoy de acuerdo con lo información otorgada, si queremos sorprender en la

innovación que tenemos como objetivo planificar, debemos de ser creativos en ver el

ambiente que nos encontramos viendo también el lado competitivo para poder marcar

una diferencia. Solucionar determinados problemas de las personas que se dé

actualmente en una forma eficaz, costara trabajo y tiempo, pero dar todo de nosotros,

con el fin de lograr esa meta de innovación. De tal manera nos puede llevar al éxito o

servir como experiencia en nuestras vidas.

En conclusión, el emprendimiento cultural para la innovación busca

solucionar problemas y desafíos que nos encontremos en nuestra vida de una manera

innovadora. Conforme vayamos implementando ideas y realizándolas nos servirá como

un aprendizaje en la experiencia. Ser competitivos es lo que nos ayudara a llegar más

lejos de lo queremos dar a conocer, como una innovación cultural que no se había dado

conocer antes.

3.3.1. Definición de poesía sonora (Maciel Margarita Loayza Agurto)


A continuación, les mostraré el concepto que define la poesía sonora, su

nacimiento empieza al verse ligada a las vanguardias artísticas de comienzos del siglo

XX. Esta poesía es una creación poética que está basada principalmente en explorar y

usar las articulaciones orales, junto a las expresiones de los recursos vocales.

Según lo mencionado anteriormente Merz mail (s.f), nos da una definición de poesía

sonora de un punto de vista diferente:

La poesía sonora la podríamos definir como aquella poesía que evita usar la

palabra como mero vehículo del significado, y la composición del poema o texto

fonético está estructurada en sonidos que requieren una realización acústica. Se

diferenciaría de la poesía declamada o recitada tradicional por la introducción de

técnicas fonéticas, ruidos y sobre todo por su carácter experimental. (párr. 3).

Para empezar la poesía sonora está definida por carecer del uso de palabras,

pero a su vez está compuesto de varios ruidos y sonidos. Esto es debido a que no solo se

centra en el significado, sino, que también se centra en el significante. Su principal

objetivo es explorar las posibilidades de la pronunciación de la voz humana y las

diversas expresiones que la voz puede lograr desde todos los ángulos posibles.

Por otro lado, es importante volver a recalcar la importancia que abarca la

magnitud del lenguaje verbal, debido a que este tipo de poesía está conformada por el

sonido semántico y las gesticulaciones orales en el sentido poético, ya que la palabra y

el sonido van más allá de lo ordinario y al combinarse dan intensidad y armonía a la

poesía.

Luego de leer lo anterior Magiovine el 20 noviembre de 2013 nos da una

opinión distinta sobre el concepto de poesía sonora:


La poesía sonora se determina por los ruidos y gesticulaciones vocales, lo

cual da a pie a la dimensión del lenguaje verbal. Esta poesía consiste en el uso del

sonido y la implementación de la escritura, acompañado del lenguaje y el canto, dando

resultado el ruido semántico y el sentido poético. Lo destacado es reconocer y usar

adecuadamente las técnicas fonéticas desde todos los ángulos posibles. (párr. 6).

Tenemos entendido que la poesía sonora tiene mucho mayor énfasis en darle

interés y otro significado al uso de técnicas fonéticas. Además, consiste en el uso de los

sonidos y los gestos vocales, posibilitando el empleo de una dimensión donde lo

primordial es explotar la oralidad desde todos los puntos posibles. Su creación es

simplemente maravillosa dando como resultado una poesía armoniosa.

En conclusión, la poesía sonora es un recurso poético maravilloso, que

combina las técnicas fonéticas y el lenguaje verbal, siendo armonioso y escaso de

palabras, debido a que lo más resaltante son las gesticulaciones orales que le dan los

intérpretes a la hora de recitar los poemas.

3.3.2. Principios básicos de la poesía sonora (Lucila Alejandra Incio Caicho) (entrego

tarde por motivos de trabajo)

La poesía sonora se caracteriza por su búsqueda experimental y por la inclusión de todo

tipo de sonidos, ruidos y elementos tomados de la música. Al respecto, Gonzales (2003)

manifiesta lo siguiente:

La poesía sonora se dice heredada de los movimientos artísticos de las primeras décadas

del siglo pasado. Entre ellos, de las exploraciones de la poesía simbolista francesa, la

literatura futurista rusa, los ejercicios literarios de los surrealistas, la poesía fonética, las

obras de los dadaístas y la poesía concreta alemana. (p.375 – 392).


Para empezar la poesía sonora es una de las ramas más importantes del arte sonoro, pues

es aquel tipo de poesía que pone énfasis en la parte sonora del lenguaje y también

porque entran elementos de literatura, elementos de poesía, pero no deja de estar

desligado de todas las vanguardias artísticas y, sobre todo, de todo lo que es poesía

visual. La poesía visual también ejerce una gran importancia en la poesía sonora.

Por otro lado, a la poesía sonora se le podría definir como la poesía que evita usar la

apalabra como vehículo del significado, y la composición del poema o texto fonético

que está estructurada en sonidos que requieren una realización acústica.

Sobre lo manifestado, Giovine (2013) añade que la poesía sonora o fónica, denominada

en inglés sound poetry o poesía del sonido, explora las posibilidades expresivas de los

sonidos y articulaciones vocales, lo cual posibilita la dimensión sonora del lenguaje

verbal. Este tipo de poesía fluctúa entre la música y la literatura, entre el habla y el

canto, entre el ruido semántico y el sentido poético. Su objetivo principal consiste en

explorar la oralidad desde todas las trincheras posibles, lo que permite filiarla con las

manifestaciones más antiguas de la literatura. No obstante, no se trata de lectura en voz

alta de poesía de discursividad convencional, no es performance ni texto dramatizado.

Se trata de una manifestación artística particular que se ha afianzado primero con la

aparición y luego con la sofisticación de técnicas de grabación. Se caracteriza por su

búsqueda experimental y por la inclusión de todo tipo de sonidos, ruidos y elementos

tomados de la música. Así como la poesía visual explora la relación entre palabra e

imagen, entre literatura y artes visuales, la poesía sonora o poesía fonética explora la

relación entre palabra y sonido, entre literatura y música. De ahí que tome prestados

elementos de la música como intensidad, sonido, tiempo, entre otros.(p.72)

En conclusión, la poesía sonora en el ámbito disciplinar de la literatura puede sin duda

mostrar el modo en que la poesía ha sido enriquecida con formas novedosas de pensar la
propia creación poética, sin dejar de ratificar su esencia poética en un sentido amplio y

generoso y, más importante aún, puede ayudar a comprender las razones de dichas

transformaciones, movidas por un genuino gesto poético.

3.4.1. El dolor en Los heraldos negros (Lesly Alexandra Medianero Bringas)

Vallejo reflejó en sus escritos; sus emociones, sentimientos y recuerdos;

como medio de consuelo, por los malos momentos que pasó a lo largo de su vida.

También se dio a ver la culpa que sentía por sus comportamientos del pasado. Al

respecto, Ibáñez (2010) manifiesta lo siguiente:

Otro tipo de culpabilidad presente en algunos de los poemas en Los heraldos

negros es el remordimiento individual que se relaciona con las acciones pasadas del

poeta hablante. En las poesías de asunto amoroso/erótico es donde vemos con más

claridad este tipo de culpa. En “Heces” el hablante muestra su arrepentimiento y

nostalgia en una tarde lluviosa y, embargado por sus recuerdos bajo la lluvia limeña,

desahoga su alma: “Y yo recuerdo/ las cavernas crueles de mi ingratitud; / mi bloque de

hielo sobre su amapola” (46), la culpa y la nostalgia se entremezclan sutilmente y ésta sí

es una recriminación cuya responsabilidad es plenamente aceptada. (párr. 13)

Es interesante como mediante sus poemas transmite la historia de su vida,

empezando por el dolor y arrepentimiento de su ingratitud en el pasado con su amada.

Sus versos en el poema “Heces” son profundos, y es aconsejable leerlos para sentir lo

que pasaba con nuestro autor.

Por otro lado, en su libro los heraldos negros, muestra sus recuerdos de la

infancia, con la finalidad de encontrarse con su yo del pasado, así le serviría como una

especie de terapia para sentirse en paz consigo mismo.


Sobre el dolor en los heraldos negros, Finol (2010) manifiesta que Vallejo

busca en su infancia lo que no pudo encontrar en Dios, dando el pensamiento que, en

Los heraldos negros, es una forma de encontrar la espiritualidad interior. Mediante esta

dinámica, la cual era expresar lo que sentía en sus obras, es la causa por la que el poeta

se mantenía sereno. Pues en sus escrituras desahogaba su angustia, nostalgia, dolor,

entre otros. Por ello, regresar a su infancia mediante su obra, es la estrategia para tener

un placer lleno. (párr. 27).

Es provechoso que Vallejo haya transmitido sus sentimientos y recuerdos en

sus obras. Puesto que, fueron un éxito cuando se publicaron, transmitiendo ese dolor,

felicidad, angustia, tranquilidad, deseo de justicia, entre otros. Es recomendable que se

analice y profundice la obra de los heraldos negros, porque nos muestra sentimientos y

momentos de la infancia, recuerdos del pasado, dolor y nostalgia.

En conclusión, Vallejo a través de sus poemas en los heraldos negros, nos da

a conocer el dolor que sentía, su infancia recorrida, la nostalgia y culpa que sentía; estos

relatos fueron la salida de la depresión que podía tener, puesto que sus libros fueron un

medio de desahogo por parte del autor de los heraldos negros. Es por eso, que mientras

leemos e interpretamos sus obras, sentiremos varias emociones encontradas.

3.4.2. El análisis literario de Los heraldos negros (Armando Alejandro La Rosa Vilca)

No entregó.

3.4.3. Los estilos de pensamiento en Los heraldos negros (Maria de los Angeles Aldea

Cano)

Respecto a el poemario: Los heraldos negros de César Vallejo, se dividió en

tres períodos: modernista, vanguardista y pos vanguardista, en los cuales se

desarrollaron tres tipos de pensamientos: separativo, distintivo y confusivo.


Sobre los tres tipos de pensamientos Fernández (2018) nos dice que:

«El primero es el estilo separativo que se basa en una lógica disyuntiva,

descarta las ambigüedades y es de carácter rígido. Se basa en oposiciones fijas

y concibe que el mundo es estable y se encuentra sólidamente caracterizado. El

segundo es el distintivo que evidencia el funcionamiento de una inteligencia

estratégica que implica el tratamiento de las oposiciones y la flexibilidad del

pensamiento en contraste al régimen separativo que es rígido. En este caso, las

dicotomías no son rígidas, sino que tienen un mayor dinamismo. Por último, el

confusivo que pone de relieve la inestabilidad del significante en relación con

el significado y tiende a lo cíclico por oposición a la rigidez del régimen

separativo» (Fernández, 2018, p. 21).

El pensamiento separativo está basado en una lógica de ideas fijas acerca de

la estabilidad del mundo. Por otro lado, el pensamiento distintivo implica un contraste a

la idea separativa que tiene mayor dinamismo. Mientras que el pensamiento confusivo,

se opone a la rigidez del separativo. (Fernández, 2018, p. 21).

Esto nos da a entender que Vallejo, mostró tuvo una idea fija acerca del

mundo y se dejó influenciar por los hechos históricos y culturales que influenciaron en

su época, expresando sus pensamientos mediante sus obras: Los heraldos negros y otras

obras. Las combinaciones de los tres pensamientos se vieron reflejadas en su primer

poemario aludiendo a la influencia del modernismo en su época.

Por otro lado, la ideología del pensamiento modernista influenció en el plano

lingüístico trayendo consigo múltiples implicaciones léxicas, retóricas y referenciales;

alterando el lenguaje lingüístico.

Según Faúndez en América sin nombre el 2009 nos da una opinión sobre este tema:
Los usos lingüísticos se destacan en el poemario: Los heraldos negros. El lenguaje fue

influenciado, en buen sentido, por el modernismo siendo considerado como un

movimiento esteticista. Siendo la antropología literaria una característica que tuvo un

mayor destaque, trajo consigo una gran variación de amplificación léxica. Siendo estos

resultados del modernismo. (p. 123)

En el poemario de Vallejo se pueden hacer la distinción de usos lingüísticos

siendo esto una influencia positiva del modernismo, otro de las características que trajo

consigo el modernismo fue que el lenguaje influenciado fue considerado como un

movimiento estético, debido a la amplificación del plano lingüístico, en el cual la

antropología literaria tuvo mayor impacto trayendo consigo una ampliación léxica.

En conclusión, de acuerdo con lo manifestado, podemos confirmar que, Los

heraldos negros tienen tres pensamientos distintos que se revelan en múltiples obras y

que están influenciadas por ideologías de sus respectivas etapas.

También podría gustarte