Está en la página 1de 13

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL

CÁTEDRA VALLEJO

Actividades de inicio:
Saludo de bienvenida a los estudiantes, presentación de la asignatura a través de lectura y explicación detallada del
sílabo. (Socialización del sílabo)
El docente primero coloca la imagen de César Vallejo en su juventud y posteriormente la imagen de César Vallejo
en su adultez.

y luego pregunta: ¿Quién crees que es el personaje de la imagen?


¿Por qué se crees que se considere a dicho personaje como uno de los escritores más importantes de literatura
universal?
Presentación del vídeo
Biografía de César vallejo https://www.youtube.com/watch?v=RVDqGTCLo2g

Luego de visualizar el video responden:


¿Qué ideas significativas rescatas del video presentado?
¿Qué opinión te merece que César Vallejo refleje en su producción literaria su experiencia vivida?

Actividades de proceso

Reflexionan
¿Qué aspectos importantes de la vida de Vallejo conoces?
¿Consideras que repercutió en su desenvolvimiento educativo, el haber nacido, en una clase media baja?
¿Qué valores en la vida y obra de Vallejo conoces?

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 1


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA

SU BIOGRAFÍA

En 1905 Vallejo viaja a Huamachuco para continuar su Educación Secundaria, hemos de


reconocer que muy poco tiempo compartió su vida en el seno familiar. Fueron apenas 12
años muy pródigos en vivencias espirituales, llenas de candor y de hermosos recuerdos. Ese
temprano desarraigo de los suyos y de la tierra nativa ahonda y engrandece su amor,
nutrido de inconsolable nostalgia hasta el fin de sus días. Por eso añora a sus padres, a sus
hermanos y a su Santiago querido a donde sueña volver, en forma reiterativa.

Vallejo es el último de sus hermanos, el «shulca», para usar una voz quechua todavía
vigente. Cuando tenía ocho años, don Francisco de Paula, su padre, frisaba los sesenta, «...parece que el hijo
conservara de su padre el recuerdo de un hombre ya anciano (había nacido probablemente en 1840, y le llevaba 10
años a su esposa), austero, o mejor dicho augusto en todos los sentidos que encierra dicha palabra, grave, religioso,
apacible y a la vez tierno con el menor de sus descendientes», afirma André Coyné.

Su condición de hijo último, genera una doble circunstancia: a) ser el más mimado de toda la familia, como ocurre
en los hogares con muchos hijos y b) resignarse a ser el único obligado a obedecer, pues no tiene derecho a mandar
como los mayores. Ser el más mimado entre sus hermanos y tener que ausentarse apenas cumplidos sus 12 años,
tiene que repercutir profundamente en su vida y en su obra. Al principio es una ausencia con retornos esporádicos
durante las vacaciones, para convertirse en definitiva desde 1913.

Su mal de ausencia, no es sino fiel expresión de un sentimiento provinciano, más acentuado en los pobladores de la
sierra. Creo, además, que los hijos cuya vida es corta en el seno de su familia, sienten con más intensidad el amor
hacia los suyos. En Vallejo es permanente y sublime el amor hacia su madre viva o muerta; también lo es, en otra
dimensión e intensidad, su amor por el padre; como lo es tierno y efusivo el que siente por sus hermanos ausentes.
Vallejo asume una gran responsabilidad y es consciente del enorme esfuerzo que realizan sus padres por enviarlo a
estudiar, primero a Huamachuco, después a Trujillo, Lima y nuevamente a Trujillo.

Búsqueda de una profesión, sacerdotal como soñó en su infancia y tal vez anhelaron sus padres, o de médico, como
pretendía él, lo cierto es que se entregó con dedicación al estudio, única manera de corresponder a las aspiraciones
paternas, a las esperanzas de los hermanos y a la propia realización personal.

SU NIÑEZ

Vallejo inicia sus estudios de Primaria a los 8 años de edad, como era corriente en aquel entonces, pues no existían
en el país los niveles de Jardín de la Infancia o Educación Inicial. Empieza en la Escuela Municipal de Santiago de
Chuco, pero en 1901 figura como alumno de 2do. año en el Centro Escolar 271. El director del plantel era don
Abraham Arias, nada menos que padre de los poetas Felipe y Abraham Arias Larreta.

De los estudios iniciales del poeta no es posible ofrecer documento alguno, porque sus archivos no los poseen.

Santiago de Chuco no contaba, a comienzos de siglo, con un colegio secundario, por su condición de distrito de la
provincia de Sánchez Carrión (así reza el certificado oficial), más conocida como de Huamachuco. Sólo en 1900,
Santiago de Chuco adquiere la jerarquía de provincia; sin embargo, la creación de un centro de Educación
Secundaria ocurre varias décadas después (1958), cuando se funda el que lleva su nombre. Esta circunstancia
determinó el viaje a Huamachuco para continuar estudios en el colegio «San Nicolás».

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 2


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

SU ADOLESCENCIA

La Educación Secundaria, según el sistema educativo de la época, se cursaba en 4 años, con un total de 34
asignaturas. Vallejo completa los estudios en tres años y, debido a su rendimiento sobresaliente en los dos primeros
en los que es distinguido con MEDALLAS DE PLATA y Premio al MEJOR ALUMNO en Gramática Castellana e
Historia Antigua y Media, también se le dispensa de cursar el 3er. año (1907), casillero que aparece en blanco y en
el que continuó como alumno libre.

En primer año registra un rendimiento excepcional, pues de los once cursos en total, en nueve obtiene la nota 20 y
sólo en dos, el calificativo de 16 que, paralelamente, es su nota más baja. Siendo el total de puntos 212.

En segundo año, la nota 20 es alcanzada en siete materias y las tres restantes se dispersan entre 16, 17 y 18 de nota.

En el último año, con mayor número de cursos, no figura ningún 20, pero sí hay tres cursos con nota 19 y ocho
cursos con nota 17. Las otras notas son 16 y 18.

Durante la Secundaria, Vallejo totaliza 615 puntos que, divididos entre las 34 materias de la currícula, arrojan un
promedio ponderado de dieciocho (18). El resultado es más meritorio porque se trata de un forastero en
Huamachuco. Vallejo no es alumno del lugar, ni está vinculado a las autoridades o familias distinguidas, en cuyo
caso -así ocurre a veces- los buenos calificativos obedecen a una dosis de favoritismo o adulonería.

Podemos darnos cuenta que si obtuvo las dos notas más bajas en primer año es porque quizá no eran cursos muy
importantes para él: Historia Romana y Educación Física. En cambio, francés, como lengua extranjera, le despierta
gran entusiasmo y en él obtiene 20, 20 y 19. En estos inicios hallamos el fermento de su especial predilección por
los simbolistas franceses de sus lecturas posteriores, así como el obsesionante sueño de París: … «Hay madre, un
sitio en el mundo, que se llama París. Un sitio grande y lejano y otra vez grande…» (Poemas en prosa).

Hay una declinación en las calificaciones máximas entre primer y cuarto año. En ambos se registra el mismo total
de 212 puntos, aunque en 4to año figuran 13 en vez de 11 asignaturas. También se aprecia un crecimiento
porcentual que llega a ocho cursos con nota 17 y tres con 19, calificativo que no aparece en los años precedentes.
Por último, del total de materias de la Secundaria, en casi el 50% (16 de 34), Vallejo alcanza la nota 20 que
corresponde, sin ninguna duda, a un estudiante excepcional. El certificado aparece expedido a favor del alumno
ABRAHAM C. Vallejo Mendoza, contrariamente al nombre de CÉSAR Abraham con que fue bautizado. Parece
que ante la costumbre peruana de llevar dos «nombres de pila», en el seno de su familia más lo trataban con
Abraham y no con César (su madre «le llamaba Abrahameito..»

SU JUVENTUD

En el registro de matrícula (1913), 1er. año de Letras en la Universidad Nacional de


Trujillo, el asiento corresponde a César Abraham Vallejo y Mendoza, de 21 años de
edad. En la firma, Abraham figura primero. De igual manera, su tesis sustentada en 1915
aparece firmada por A. César Vallejo. En su madurez decide usar César Vallejo, a secas;
nunca usó César Abraham, como se acostumbra nombrarlo.

Los biógrafos consignan que en 1910 y en 1911 Vallejo registró matrícula en la Facultad
de Letras de la Universidad de La Libertad (Trujillo), y en la de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos,
respectivamente. En ambos casos los estudios fueron abandonados por diversas circunstancias. Al inscribirse
nuevamente en la Universidad de La Libertad (1913), empiezan sus cinco años, tan importantes como decisivos en
su vida y en su obra.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 3


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

Trujillo era una ciudad de dos clases sociales muy marcadas. La alta sociedad estaba conformada por antiguos
señoritos, familias con abolengo hispano, dueñas de escudos heráldicos y árboles genealógicos. Propietarios de las
casonas coloniales y también dueños del poder económico. Vallejo, poeta provinciano con ansias de triunfo, tuvo
que ubicarse en la orilla de enfrente. Su vida fue de permanente lucha dentro de un conglomerado más bien hostil y
propenso a mofarse de un joven de clase media y decidido a imponer sus ideas. Dentro de la Universidad, los hijos
de las familias ricas eran llamados «pitucos» y sus adversarios en la lucha estudiantil, eran los alumnos de
provincias, como el caso de Vallejo. Es dentro de este entorno social donde Vallejo tiene que desenvolverse.

Como estudiante universitario, ratifica su capacidad intelectual y su dedicación por el estudio, a pesar de compartir
su tiempo con el trabajo como maestro primario y Bibliotecario de la Sociedad de Preceptores de Trujillo, aparte de
la producción poética empezada con mucho entusiasmo.

En el Libro de Actas del consejo Universitario, correspondiente a los años 1908 -1911, p. 221, sesión del 15 de
noviembre, consta que César A. Vallejo arrasó con casi todos los premios por materias en el 1er. año de Letras, a
excepción de Historia de la Filosofía Antigua. Los premios se entregaban en la ceremonia de clausura del año
académico y consistían en diploma y una obra. La relación de cursos y obras es la siguiente:

PRIMER AÑO DE LETRAS


Curso Obra Autor
Filosofía Subjetiva «Los filósofos del siglo XX» Taine.
Civilización Antigua «Las leyes de Manú». Ventura García Calderón.
Literatura Castellana. «Poesía». Manuel Acuña
Literatura Antigua. «La Ilíada». Homero

En 1914 cursa el 2do año de Letras. Otra vez en el mismo Libro de Actas, p. 258, se consignan dos clases de
distinciones. Los llamados PREMIOS MENORES se concedían, por asignatura, a los alumnos de mejor
rendimiento. Esta vez Vallejo arrasó con todos los premios, también consistentes en diploma y una obra
interesante.

La segunda relación es la siguiente:

SEGUNDO AÑO DE LETRAS


Curso Obra Autor
Filosofía Objetiva. «Los enigmas del Universo». Eraest Haeckel.
Estética e Historia del Arte. «Historia de las religiones». Max Müller.
Historia de la Civilización Moderna «El pasado de la guerra y el porvenir de la paz». Ch, Richet.
Historia de la Civilización del Perú. «Apéndice a mis últimas tradiciones» Ricardo Palma
Sociología «La sociología y la política». Gumplowitz.

En los dos años de Letras, sus notas habían oscilado entre 17 y 19.

En la página 216 figura la concesión de un PREMIO MAYOR a César Vallejo. El premio consistía en la
exoneración de derechos de graduación para obtener el grado de bachiller, incluyendo los del diploma y el timbre
fiscal que iba allí adherido, otorgado a los mejores alumnos.

La primera fase de sus estudios universitarios culmina con la sustentación de su tesis «El romanticismo en la
literatura castellana», el 22 de septiembre de 1915. Un ejemplar mecanografiado del interesante trabajo existía en
los archivos de la Universidad Nacional de Trujillo. La sustentación de la tesis era el acto más solemne de la vida

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 4


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

universitaria, pues el graduando debía enfrentarse a un severo jurado compuesto por cinco magistrados de la Corte
Superior de Justicia o jurisconsultos de mucho prestigio, presididos por el propio Rector. Dos de ellos, los doctores
Julio F, Quevedo Lizarzaburu y Eleazar Boloña, en su calidad de replicantes, fueron los primeros en presentar
objeciones a la tesis. No cabe duda de que la sustentación del trabajo y la absolución de las preguntas debieron ser
de la más alta calidad académica, pues así lo revelan los calificativos de 19, 20, 17, 18 y 20, por parte del jurado,
cuyo promedio final es de DIECIOCHO, por lo que mereció el calificativo de sobresaliente.

Su vida universitaria no termina allí, pues continúa en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. No declinó su
entusiasmo por el estudio, puesto que sus calificativos en los tres años de Derecho se ubican en los más altos
niveles, entre 17 y 18.

Sólo hasta diciembre de 1917, Trujillo fue escenario de la etapa más importante de su vida. Lamentablemente,
nunca llegaría a ser el abogado que había empezado a perfilarse con notable inquietud.

Algunos estudiosos, sin mala intención, plantean que, desde Trujillo, Vallejo fue un poeta acosado por la miseria, el
hambre y la necesidad hasta el día de su muerte. Sin embargo, todas las fotos que se conocen, lo destacan como un
hombre bien presentado, cuidadoso de su aspecto físico, siempre elegante, jamás un desharrapado. Es que Vallejo
fue un hombre de trabajo y en varias actividades diferentes demostró su capacidad. Lo vemos como obrero en las
minas de Quiruvilca (1910), profesor en Huánuco (1911); ayudante de Contabilidad en la hacienda Roma (1912) y
después profesor en Trujillo y Lima. El poeta Arturo Corcuera discrepa de lo que decían aquellos estudiosos, pues
considera que Vallejo no vivió arrancado en Trujillo y tampoco estuvo acosado por el hambre, lo prueba el texto de
una hermosa carta que se la entregó un sobrino de Vallejo. Parte de la carta decía: «… Sabrás que estoy en San
Juan, con un buen sueldo...» «A mi mamacita le enviaremos su remesa el mismo día (miércoles siguiente) sin
falta». Son testimonios de su vida sin angustias económicas. En la carta destaca ese gran amor por los suyos, a
través de persistentes diminutivos, característica sentimental de los pobladores del Ande. Esa misma carta también
decía: «aquella vecinita pequeñita, aquella criatura de color moreno y detalle delgadito de que te conté que me
obsequió un pañuelo...» «...pues la recuerdo mucho y la sueño todas las noches, y por eso tal vez estoy triste».
¿Acaso el poeta se refería a la andina y dulce Rita de junco y capulí?

En Trujillo vivió sus romances juveniles con Zoila Rosa Cuadra y María Rosa Sandoval. Romances tan intensos
como dramáticos, pues con la primera rompió en 1917 y la segunda murió al año siguiente, siendo todavía una
chiquilla.

El episodio más trágico vivido en Trujillo fue su injusto encarcelamiento de 112 días (6 de noviembre de 1920 al
12 de febrero de 1921). Al igual que Cervantes con «un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero
acordarme..,», Vallejo prefiere no recordarlo más: «el momento más grave de mi vida fue mi prisión en una cárcel
del Perú».

Los poemas más intensos de Trilce son el lacerante producto de esos días angustiosos e irremediablemente
absurdos de su prisión. Salió de la cárcel con libertad condicional, lo que significa que el injusto proceso no
terminaba. La vida estudiantil de Vallejo nos lo muestra como un caso excepcional, imposible de superar ni en el
presente siglo ni en el venidero. Fuera de toda duda, es un caso salido de toda normalidad. Para mí es el capital
peruano que no se devaluará nunca. Hombre de la mejor ley, destellará siempre sobre los cielos de América y del
mundo, iluminando a los hombres con su penetrante mensaje de amor, de humanidad y dé paz.

FALLECIMIENTO DE CÉSAR VALLEJO


A principios de marzo del año 1938, los años de tensión y privaciones, agravados por la angustia en España, así
como el agotamiento del ritmo del año anterior, finalmente cobraron su precio. César Vallejo contrajo una fiebre

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 5


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

persistente, y para fines de marzo no podía levantarse de la cama. A pesar de la atención médica, su condición
empeoró. Nadie sabía cómo curarlo; en un momento dado, su esposa incluso solicitó la ayuda de astrólogos y
magos.

En la mañana del 15 de abril un día lluvioso, los fascistas finalmente llegaron al Mediterráneo, cortando el territorio
leal en dos. Más o menos en el mismo momento, Vallejo gritó con delirio: “¡Me voy a España! ¡Quiero ir a España!
“Y murió. Fue un Viernes Santo. Los registros de la clínica indican que murió de una infección intestinal aguda,
aunque otros señalan que murió a consecuencia de las secuelas que dejó el paludismo que había sufrido muchos
años atrás.

Su cuerpo fue enterrado en Montrouge, el cementerio “comunista” en el sur de París. En la década de 1960, su
esposa Georgette, que vivía en Lima, hizo trasladar sus restos a Montparnasse, donde ahora residen.

PRODUCCIÓN LITERARIA
Aunque Vallejo ha trascendido por su creación poética, también incursionó en la narrativa, el teatro y el ensayo,
Además de su cuantiosa producción periodística plasmada en revistas y diarios.

a) Poética:
 Los Heraldos Negros (Lima, 1919)
 Trilce (Lima, 1922)
 Poemas en prosa (París, 1939)
 Poemas Humanos (París, 1939)
 España, aparta de mí este cáliz (España, 1939)

b) NARRATIVA: NOVELAS Y CUENTOS


 Escalas ( 1923)
 Fabla Salvaje (1924)
 Hacia el reino de los Sciris (1924-1928)
 El Tungsteno (1931)
 Paco Yunque" (1931)

c) TEATRO
 Lock-out (1930),
 Entre las dos orillas corre el río (años 1930),
 Colacho, Hermanos o presidentes de América (1934).
 La piedra cansada (1937),

VALORES EN LA VIDA Y OBRA DE VALLEJO

Paco Yunque
La obra “Paco Yunque” tiene un gran valor social ya que denuncia los atropellos inhumanos contra el niño Paco
Yunque por parte de Grieve. Paco Yunque representa a todos los pobres abusados; Humberto Grieve, a los ricos
abusivos. La obra es un caso del bullying que es un problema social latente. También tiene un valor moral y esto se
puede apreciar en el espíritu del protagonista Paco Yunque, sino también en Antonio Gesdres, Paco Fariña y otros. 

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 6


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

Ellos optan por la obediencia, la humildad, el respeto, la responsabilidad en el estudio, la paz y el amor. La
violencia y el odio no ocupan un espacio en los corazones de ellos y la prueba contundente es el comportamiento
positivo que asumen dichos personajes en la obra.

España aparta de mi este cáliz: “Masa”


/Al fin de la batalla, /y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre/ y le dijo: «¡No mueras, te amo
tanto!» / Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo./ /Se le acercaron dos y repitiéronle:/ «¡No nos dejes!
¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»/ Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo./ Acudieron a él veinte, cien, mil,
quinientos mil, / clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» / Pero el cadáver ¡ay! siguió
muriendo. / Le rodearon millones de individuos, /con un ruego común: «¡Quédate hermano!» /Pero el cadáver ¡ay!
siguió muriendo./ /Entonces todos los hombres de la tierra /le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
/incorporóse lentamente, / abrazó al primer hombre; echóse a andar…/

Este es un poema a la vida en comunión y solidaridad. Pero aquí no se trata únicamente de la solidaridad
entre una familia o una comunidad, es la solidaridad de todos los hombres con un hombre. Solidaridad
universal que hace que la vida triunfe sobre la muerte. Vallejo, al escribir su último poemario citado ya es
un marxista, pero no un dogmático y ve con mucha claridad la situación social, económica, política,
laboral, incluso artística con la nueva concepción ideológica que ha asumido. El poema no sólo transmite
la idea de que un hombre vive por la solidaridad universal de los hombres. Sino que el hombre agonizante
vence a la muerte por esa solidaridad. Estamos pues, ante un ideal de que se puede vencer a la muerte y,
junto con ella, a todos los demás males de la humanidad a través de la unión y verdadera fraternidad. Por
eso, pues, si hemos de esperar el fin del sufrimiento humano, todos y cada uno de los humanos, todos y
cada uno de nosotros, debemos comprender esta necesidad de solidaridad universal, ya que sólo mediante
ella se construirá el tan ansiado mundo de libertad y paz.

Según Susana Marín (2015): “El poeta quiere buscar la paz desde el entendimiento, desde el encuentro,
partiendo de la base de que si todos deseamos que esto ocurra es posible y no hay nadie que lo pueda
parar. De esta manera la sociedad deja de ser una masa y pasa a ser un ser con unos objetivos positivos y
valiosos para el propio ser humano.”

Poemas Humanos:
“Me viene, hay días, una gana ubérrima, política, / de querer, de besar al cariño en sus dos rostros, / y me
viene de lejos un querer / demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza / Quiero ayudar al bueno a ser
su poquillo de malo / y me urge estar sentado / a la diestra del zurdo, y responder al mudo, / tratando de
serle útil en / lo que puedo, y también quiero muchísimo / lavarle al cojo el pie, / y ayudarle a dormir al
tuerto próximo.”

El poeta desea besar como una expresión de amor “al cariño en sus dos rostros” que este caso viene a ser
el hombre común, su semejante, la persona que le rodea. Su mayor anhelo es que todos los hombres
tengan de todo: el bueno “su poquillo de malo”, el zurdo la habilidad diestra, el mudo su capacidad de
hablar y el cojo su pie. De las carencias podría nacer un mundo mejor, porque todos anhelarían suplirlas

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 7


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

unos a otros. Así es como quisiera que se viviera la vida, en absoluta comunión. Sus sentimientos hacia la
vida de los demás son en realidad sublimes y nobles. “Y cuándo nos veremos con los demás, al borde / de
una mañana eterna, desayunados todos”; “Se quisiera tocar todas las puertas, / y preguntar por no sé
quién; y luego / ver a los pobres, y, llorando quedos, / dar pedacitos de pan fresco a todos.”

Los Heraldos negros: Ágape


Ágape es una palabra griega que significa amor altruista, sin egoísmo: “Hoy no ha venido nadie a preguntar; / ni
me han pedido en esta tarde nada. / No he visto ni una flor de cementerio / en tan alegre procesión de luces. /
Perdóname, Señor: qué poco he muerto! / En estas tardes todos, pasan / sin preguntarme ni pedirme nada. / Y no
sé qué se olvidan y se queda / mal en mis manos, como cosa ajena. / He salido a la puerta, / y me da ganas de
gritar a todos: / Si echan de menos algo, aquí se queda! / Porque en todas las tardes de esta vida, / yo no sé con
qué puertas dan a un rostro, / y algo ajeno se toma el alma mía. / Hoy no ha venido nadie; / y hoy he muerto qué
poco en esta tarde.”

En este poema se aprecia que nadie acude al poeta, nadie pregunta por él, ni le pide nada, por eso exclama:
“Perdóname, Señor: qué poco he muerto”. Y cuando los demás pasan sin preguntarle ni pedirle nada, siente
como que se quedó con algo de ellos, es decir se quedó con el bien que podía haber hecho por ellos. Luego siente
culpabilidad de que ese algo se quede con él: “Y no sé qué se olvidan y se queda / mal en mis manos, como cosa
ajena.” Vallejo siente que la vida que vale la pena vivirse es aquella que se gasta por los demás, es como morir un
poco. Hermosos sentimientos los del poeta. No podemos menos que inclinarnos ante él y aceptar la lección de
vivir la vida en solidaridad con los demás. De otro modo, es como si perdiéramos la vida.

Poemas en prosa:
“La familia rodea al enfermo agrupándose ante sus sienes regresivas, indefensas, sudorosas. Ya no existe hogar en
torno al velador del pariente enfermo, donde montan guardia impaciente, sus zapatos vacantes, sus cruces de
repuesto, sus píldoras de opio. La familia rodea la mesita por espacio de un alto dividendo. Una mujer acomoda
en el borde de la mesa, la taza, que casi se ha caído.”
La escena evoca un contexto andino. Allí se convive con la enfermedad, los parientes no pueden hacer mucho
ante ella, pero lo que sí hacen es una impresionante manifestación de solidaridad. Toda la familia, está cerca del
enfermo (/se agrupa en torno al paciente. Y lo hacen ante sus sienes/), lo que quiere decir que desean estar lo
más cerca posible del enfermo. Eso desean transmitirle a su pariente y lo hacen sin ascos ni temores. Ese tipo de
solidaridad y amor es que el poeta aprendió en su niñez. La fuerza vivificante del amor y la solidaridad son el
corazón mismo de la comunidad en que creció.
VALLEJO Y LA BOHEMIA TRUJILLANA: EL GRUPO NORTE
El grupo Norte fue un grupo, que reunía a jóvenes estudiantes de temperamento revolucionario y bohemio de
la Universidad Nacional de Trujillo, tuvo como gran animador al escritor y filósofo Antenor Orrego. Este
intelectual, autor de varios libros y director de periódicos y revistas, se convirtió en el orientador estético y
filosófico de los integrantes, quienes se alzaron contra otro grupo intelectual trujillano, tradicional y aristocrático, el
dirigido por el poeta Víctor Alejandro Hernández. Su propósito, según lo explicitó tiempo después Orrego en el
prólogo de Trilce (poemario de Vallejo), era realzar “la cultura y la elevación mental de Trujillo”.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 8


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

El grupo adoptó el nombre de “bohemia de Trujillo” a raíz de un artículo escrito por el poeta Juan Parra del
Riego en la revista limeña Balnearios (22 de octubre de 1916). Parra del Riego, quien poco antes había visitado
Trujillo con gran acogida, describió admirativamente al grupo literario llamándole con dicho nombre, y alabó, entre
otros, al poeta Vallejo, de quien citó unos versos que le parecieron estupendos.
Las primeras reuniones o veladas del grupo se realizaron en la casa de  José Eulogio Garrido, luego en la
de Antenor Orrego y en la de Macedonio de la Torre. Las veladas transcurrían entre lecturas, comentarios de los
nuevos libros, conferencias improvisadas, recitaciones poéticas. Ya en altas horas de la noche los integrantes
deambulaban por las calles trujillanas con ruidosa alegría. Solían también trasladarse a las playas cercanas (Buenos
Aires, Huanchaco, Las Delicias), así como a las ruinas de Chan Chan y a la campiña.
Los “bohemios” empezaron publicando sus colaboraciones en las revistas Cultura Infantil (órgano del Centro
Escolar de Varones de Trujillo) e Iris(publicación de vida efímera), y en los diarios La Reforma (dirigido por
Orrego), La Industria y El Federal. Pero el movimiento habría de tener su mayor brillo, difusión e influencia
alrededor del diario trujillano El Norte, fundado en 1923 por Orrego en asociación con Alcides Spelucín. Fue desde
entonces que el grupo fue conocido con el nombre de “Grupo Norte”. El diario “El Norte” se constituyó en el
centro inspirador y animador de la novísima corriente intelectual y literaria en todo el norte del Perú, que se
extendió luego al país entero. El Grupo Norte también se hizo llamar "Grupo Trilce" en honor a la obra de César
Vallejo.
Una violencia ciega se volcó sobre la historia del país e impuso un silencio obligado sobre las actividades literarias
y artísticas. Ello generó una revolución popular en Trujillo (1932), sin embargo, fue sofocada por el gobierno de
Luis M. Sánchez Cerro con un ataque militar por aire, mar y tierra sobre la ciudad rebelde y una posterior represión
feroz que se calcula en 5 mil fusilados.
Aquellas décadas estuvieron caracterizadas por el cierre de las universidades y la censura de los periódicos. Por su
parte, muchos de los miembros del grupo fueron perseguidos. Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre y
Alcides Spelucín, entre otros, alternaron las épocas de clandestinidad con las de prisión. En esas condiciones,
surgieron otros escritores también ligados al grupo e igualmente víctimas de la represión. El muy joven Ciro
Alegría (Huamachuco, 1909 - Lima 1967), mientras estaba exiliado, publicó en Chile una novela de fama mundial
“El mundo es ancho y ajeno”. Por su parte, Julio Garrido Malaver (Celendín, 1909-Trujillo 1997) sufrió como un
gran poeta mientras que a la vez padecía 15 años de prisión.
Los más representativos integrantes del grupo, a través de sus diversas etapas (entre 1915 y 1930), fueron los
siguientes: César Vallejo (poeta y educador), Víctor Raúl Haya de la Torre (político, fundador del partido aprista y
periodista), Eduardo González Viaña (novelista y periodista), José Eulogio Garrido (poeta piurano), Antenor
Orrego (escritor, periodista y filósofo), Alcides Spelucín (poeta), Macedonio de la Torre (pintor, escultor y
músico), Julio Garrido Malaver (poeta), Eloy Espinoza (poeta), Óscar Imaña (poeta), Juan Espejo Asturrizaga
(poeta y educador), Francisco Xandóval (poeta), Alfredo Rebaza Acosta, educador, entre muchos otros.
La vinculación del entonces joven César Vallejo con los bohemios trujillanos (entre 1915 - 1917) fue decisiva en la
definición de su vocación literaria y en la maduración de su personalidad como poeta. Antenor Orrego y Alcides
Spelucín fueron los que mayor influencia tuvieron al respecto. Ellos le ayudaron a ensanchar su horizonte literario,
todavía restringido en el clasicismo y el modernismo. Los “bohemios” lo animaron a publicar sus primeras
composiciones poéticas, que aparecieron en el diario La Reforma de Trujillo; otros poemas suyos fueron
publicados en el diario La Industria de Trujillo y en la revista Balnearios de Lima. Dichos poemas, corregidos,
integraron luego el poemario Los heraldos negros que Vallejo publicó en Lima, en 1919.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 9


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

LECTURA:

EL ESPÍRITU UNIVERSITARIO DE VALLEJO

Todos estamos de acuerdo en que América vive culturalmente de Europa como prestataria o depositaria de las
formas occidentales en política, arte, en religión, en idioma. Y aunque no todos estamos de acuerdo en que tales
formas dominarán en el porvenir de América, nadie puede negar, por ahora, que el nuevo continente sigue cada vez
más cerca y al pie de la letra el espíritu europeo. Hemos democratizado ayer con la revolución rusa. Me parece ver
revivir las primeras tentativas libertarias del siglo pasado en las escaramuzas libertarias de los comunistas ahora. El
balance de las ideas democráticas no es muy halagüeño hasta hoy en América. Tanto peor o, precisamente, por eso
mismo, hay quienes piensan que en la revolución el proletario se impone, como único medio de encauzar nuestros
destinos por donde las doctrinas burguesas no han hecho más que desorientarnos y anarquizarnos. Y, comunismo
integral o moderado, socialismo agrario o antiimperialista (la etiqueta es lo de menos), las nuevas inquietudes que
hoy suceden a los ensayos burgueses iniciados hace un siglo en América, todas proceden directamente de Moscú,
inspirándose, en esencia, en idéntico postulado de organización económica y de justicia social. A la copia de ayer
de la democracia europea, sucede la copia de hoy de la Tercera Internacional. ¿Logrará esta nueva manera de
organización encauzar los destinos políticos novomundiales? ¿Fracasará el ideal comunista en América, como ha
fracasado el ideal democrático?...

Porque es bueno subrayar, con toda la voz, que el sentimiento democrático europeo ha fracasado totalmente en
América. Todos tenemos de ella plena conciencia. Hasta los mismos europeos lo reconocen y algunos de ellos
llegan a asimilar el caso de América al caso de los pueblos del Extremo Oriente, donde el descastamiento cultural
ha sido completo y donde las formas occidentales, al contacto con el suelo aborigen, se han podrido, traduciéndose
en la debacle y la disolución. La forma de finiquitar nuestras formas indígenas de vida, nuestra historia y la
tradición, nuestra estructura racial y sus potenciales de renovación para el futuro y, en cambio, no nos ha dado
ningún principio nuevo de vida, ninguna semilla política que, por su fuerza y su salud nuevas, pudiera reemplazar,
ventajosa y más humanamente, a los antiguos moldes de existencia. Ideal democrático europeo nos ha destruido
todo y no nos ha dado más que una farsa de organización y libertad.

La democracia burguesa ha fracasado en América en el tono y medida en que fracasa para la vida una cosa original
al ser repetida o copiada. Todas las instituciones culturales de inspiración democrática, legislación, arte, economía,
etc., han desvirtuado en América, no ya por necesidad de adaptación sino por ausencia de facultad de adaptación.
La doctrina democrática, cuyos frutos en Europa no es del caso discutir ahora, adquiere en América las señales de
una caricatura desastrosa. En Europa, la universidad, por ejemplo, es dentro del ideal democrático, un factor de
orden y orientación, una disciplina de método y razón. Por mucho que Jaurés quería convertir a la universidad en
exclusivo foco de debates revolucionarios, centro de todos los liberalismos, el espíritu universitario ha sido y
continúa siendo, sobre todo, un hogar de serenidad espiritual _ que no hay que confundir con el anquilosamiento y
un austero laboratorio de alta creación. En América, por el contrario, la universidad ha descendido de su rol creador
a la barricada lugareña con todas sus rutinas, sus personalismos de charol y sus mesianismos de segunda mano. En
Europa la universidad crea silenciosamente. En América, la universidad tiende a reducirse a la ya famosa
universidad popular, cuando ella no se circunscribe a la repetición en familia de la cultura europea. De allí que,
mientras que de la universidad europea salen la ciencia, la filosofía y todos los principales ideales y vivientes que
rigen la existencia y el desarrollo del espíritu humano, de la universidad latinoamericana no salen más que
divulgadores. La universidad en América no crea filosofía ni ideales políticos ni corrientes científicas. Ella vive de
migajas de Europa y todo su papel se reduce a repetir al alumnado de dentro o fuera de los claustros.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 10


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

Abortado el ideal democrático en América no es aventurado predecir idéntico destino al ideal comunista. En
América, debido a nuestra incurable inclinación al plagio fácil y en bruto y a nuestra falta de tacto y poder
asimilativos, son igualmente falsos y nocivos el orden burgués como el escarceo comunista. Hay que desterrar el
ideario democrático y cerrar las puertas al ideario comunista. Aprendamos, en primer lugar, a estudiar y
comprender y luego a asimilar, lo demás vendrá por sí solo.

Un día le expresaba yo a Haya de La Torre, ese gran sembrador de inquietudes continentales: Quien quiere trabajar
sinceramente por los pueblos de América tendrá que convenir en que el más grave foco de mistificación y
oscurantismo que existe actualmente en el continente, el espíritu universitario. En él se incluyó ayer el plagio de la
democracia europea y en él se está incubando ahora el plagio comunista. Hay que empezar por destruirlo de raíz, en
todas sus formas y manifestaciones.

A todas estas consideraciones nos lleva la actitud que algunos pueblos del Oriente han empezado a asumir
oponiendo una fuerte resistencia a la influencia occidental en general. El Japón que, desde hace más de medio siglo
está en íntimo contacto con Europa, muchas de cuyas formas culturales ha asimilado maravillosamente, empieza a
poner límites a tales influencias. El Japón ha demostrado siempre de varias maneras la fuerza de personalidad
espiritual, y está última medida antioccidentalista que acabamos de señalar, prueba las grandes reservas propias de
su raza.

El Japón es quizá entre los países orientales, el de más fuerte personalidad cultural. Ha sabido asimilar sin plagio ni
limitación la cultura europea y, como acabamos de ver, vuelve hoy a afirmar.

Glosario:

Escaramuzas: Combate de poca importancia

Halagüeño: Que da muestras o indicios de que una cosa tendrá éxito o causará satisfacción.

Proletario: Persona que no dispone de medios propios de producción y vende su fuerza de trabajo a cambio de un
sueldo o salario.

Doctrinas: Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un movimiento religioso, ideológico,
político, etc

Burgueses: Que tiende a la estabilidad económica y social y a la comodidad.

Anarquía: Desorganización, desorden o confusión que se crea por la falta de sometimiento a unas reglas o
costumbres que rigen en una determinada actividad o ámbito de la vida.

Comunismo: Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la
propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado,
que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades.

Postulado: Principio que se admite como cierto sin necesidad de ser demostrado y que sirve como base para otros
razonamientos

Novomundiales: Nuevo mundo: América.

Descastamiento: Exterminar una variedad de una especie animal que se considera dañina.

Aborigen: oriundo o propio de un lugar.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 11


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

Liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del
individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.

Anquilosamiento: Pérdida de actualidad de una cosa al quedar desfasada o anticuada por no haber experimentado el
desarrollo que cabría esperar.

Barricada: Parapeto improvisado hecho con barricas, carruajes volcados, piedras del pavimento, etc., para
protegerse o para impedir el paso.

Mesianismo: Creencia en la llegada del Mesías, que liberará al pueblo judío y pondrá fin al orden establecido
instaurando un nuevo orden basado en la justicia y en la felicidad.

Escarceo: Prueba o tentativa que se realiza de una acción, actividad o trabajo antes de comenzar su desarrollo de
una manera continuada y definitiva.

Mistificación: Falsear una cosa para que deje de ser considerada verdadera o auténtica.

Oscurantismo: Actitud contraria a la difusión de la cultura en la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA
APA
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB*
biblioteca
Naranjo, Reynaldo. (2011). César Vallejo en el siglo XXI. Trujillo. (2°ed). Editorial
Asturias SAC.
Orrego, A. (1989). Mi encuentro con Vallejo. Bogotá: (2° ed.). Tercer Mundo
Editores.
Monguió, Luis. (1952). César Vallejo, vida y obra. Lima: (2°ed). Editora Perú
Nuevo.

ISO
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca UCV
NARANJO, Reynaldo. César Vallejo en el siglo XXI. Trujillo: Editorial Asturias SAC. 2011.
ORREGO, Antenor. Mi encuentro con Vallejo. Bogotá: Tercer Mundo Editores. 1989.
ISBN 938-601-224-7
MONGUIÓ, Luis. César Vallejo, vida y obra. Lima: Editora Perú Nuevo. 1952. ISBN
838-621-724-1

VANCOUVER
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca UCV
Naranjo, Reynaldo. César Vallejo en el siglo XXI. 2°ed. Trujillo: Editorial Asturias SAC.;
2011.
Orrego, A. Mi encuentro con Vallejo. 2° ed. Bogotá: Tercer Mundo Editores; 1989.
Monguió, Luis. César Vallejo, vida y obra. 2°ed. Lima: Editora Perú Nuevo; 1952.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 12


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO

MATRIZ DE FUNDAMENTACIÒN

LECTURA: “EL ESPÌRITU UNIVERSITARIO”

ASPECTOS Interrogación Argumentos Contextualización

Tesis

Político

Social

Económico

Cultural

Material recopilado por docentes del área de Comunicación. 13

También podría gustarte