Está en la página 1de 26

Video documental

“Fabla Salvaje”

Equipo emprendedor
Sección: BB37 Equipo: 4
Pacherres Llenque Diana Carolina. Villalobos Gonzales Yulissa Noemi.

Asesor
Rodríguez Paredes Santiago Avelino

Semestre 2020 II
I. DATOS GENERALES

I.1. Denominación del proyecto: Audiocuento de “Fabla Salvaje”

I.2. Línea de trabajo: Vida de Cesar Vallejo.

I.3. Experiencia curricular: Catedra Vallejo.

I.4. Asesora: Ana María Tomayro Martínez.

I.5. Coordinadores de equipo: Pacherres Llenque Diana Carolina

Villalobos Gonzales Yulissa Noemi

I.6. Directoria del equipo:

DIRECTORIO

Apellidos y
campus Escuela Dirección electrónica Teléfono
nombres
1. Pacherres
Llenque Ingeniería
Piura dpacherresll@ucvvirtual.edu.pe 917885125
Diana Empresarial
Carolina
2. Villalobos
Gonzales
Chiclayo Contabilidad nvillalobosg@ucvvirtual.edu.pe 982131608
Yulissa
Noemi
II. OBJETIVOS Y METAS

II.1. Objetivo general.

Difundir aspectos relevantes de la vida de César Vallejo.

II.2. Objetivo específico.

Elaborar un Audiocuento sobre la novela “Fabla Salvaje” de Cesar Vallejo para

su difusión atravez de las redes sociales.

II.3. Meta.

Difundir el Audiocuento de “Fabla Salvaje” de Cesar Vallejo a través de las

redes sociales evidenciándolo mediante el acopio de por lo menos 50 comentarios.


III. MARCO TEORICO.

III.1. Aspectos biográficos de vallejo.

III.1.1.Familia de Cesar Vallejo.

Su vida está forjada en la fragua de la desesperanza, el sufrimiento por

lo perdido, las revoluciones sociales y la pasión de una amante; su niñez,

pobre, triste y desconsolada, incluso hasta antes de su muerte; formarán

al poeta que hoy conocemos, pues todo aquel sufrimiento, esculpirá

finalmente al autor de aquellos poemas humanos, que día a día nos

recuerdan los golpes tan fuertes en la vida.


III.1.2.Trabajos desempeñados de César Vallejo durante su vida.

César Vallejo tuvo diferentes empleos que le ayudaron a conocer la

realidad social de su país influyendo en algunos de sus poemas.

(Moreno, E, Oliva, Moreno, & otros, 2002)

Entre mayo y diciembre de 1911 trabaja como preceptor en el pueblo de

Ambo en Huánuco donde da sus primeros pasos en la difícil pero

hermosa tarea de educar. En el año de 1913 consigue un trabajo como

preceptor en el Centro Escolar Nº 241 que estuvo ubicado en la Plaza de

Armas de Trujillo, allí le asignan las clases de Botánica y Anatomía

gracias a los cursos de ciencia que siguió en la Universidad de San

Marcos.

Transcurre el año de 1914 cuando Vallejo comparte su segundo año de

la facultad de Letras en la Universidad de Trujillo con su trabajo como

preceptor en el centro antes mencionado. Ese año lo nombran como

bibliotecario de la Sociedad de Preceptores de Trujillo y luego en el mes

de noviembre pasa a ser el secretario.

En el año 1915 entra a trabajar como maestro del primer año de primaria

en el Colegio Nacional San Juan, teniendo entre sus alumnos al

renombrado escritor Ciro Alegría quien años después relataría en un

hermoso artículo, como el maestro Vallejo ponía mucho interés en el

mundo interno de sus alumnos, dialogaba personalmente mucho con

ellos sobre cómo se sentían en clases.


Durante el año 1918 Vallejo impulsado por sus inquietudes literarias

viaja a Lima a visitar a José María Eguren, Abraham Valdelomar,

González Prada y otros grandes. Sin embargo, los apremios económicos

le impulsan a buscar trabajo y lo consigue como profesor en el Colegio

Barrós del cual asume la dirección a la muerte de su director y

propietario; a propuesta de la comunidad docente por ser el único

profesor con título académico. Por decisión de los herederos del centro,

este se convierte a partir de ese momento en Instituto Nacional.

Posteriormente en 1919 Vallejo ingresa a trabajar como maestro en el

Colegio Guadalupe, donde también forja a estudiantes del cuarto y

quinto año de la primaria. Su trabajo en este colegio concluye cuando

deciden cerrar el ciclo primario en el año 1920 emprendiendo su retorno

a Trujillo y luego a Santiago de Chuco. Posteriormente él regresaría a

trabajar en el mismo colegio.

Durante estos largos años César Vallejo fue acumulando un cariño

enorme a los niños por lo que Valdelomar lo llama “el poeta de la

ternura”. Esa fue su pedagogía, la pedagogía del cariño que se reflejará

luego en muchos de sus escritos tanto en verso como en prosa.

De su época de maestro transcribo otro de sus poemas pedagógicos,

FOSFORESCENCIA con los cuales Vallejo desarrollaba procesos de

aprendizaje con sus alumnos, en el curso de Química. (Luján, 2014)


César Abraham Vallejo Mendoza: poeta, escritor, periodista y novelista,

hizo de la injusticia, de la miseria, del hambre, de su dolor, de la soledad

y de su permanente vía crucis, la base de su poesía. En ella resume todo

el infinito sufrimiento de la humanidad acosada por la injusticia, el

engaño, el hambre, la miseria y la orfandad. (Barreto, 2017)

Como podemos observar César Vallejo tuvo dificultades económicas

desde antes que empezara a formarse profesionalmente, así que el

comenzó a trabajar como profesor de literatura, escritor en periódicos,

revistas, ensayos, hasta llegar a realizarse en lo que fue y en cada uno de

sus trabajos fue conociendo la realidad social de su país y a la vez esto

lo fue plasmando en algunos de sus poemas, obras, poesías, entre otros.

Permitiéndole así destacar por su originalidad, que se veía reflejada en

cada uno de sus escritos.

III.1.3.Teatro y Poesía de Cesar Vallejo.

César Abraham Vallejo Mendoza fue un poeta y escritor peruano. Es

considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y

el máximo exponente de las letras en el Perú. (Redazione, 2016)

Abarcó casi todos los géneros literarios: poesía, narrativa, guiones de

teatro y diversos ensayos. Además, realizó una labor periodística

escribiendo crónicas y artículos. Corrigió mucho sus textos puesto que


casi nunca estuvo satisfecho con lo que escribía. (Moreno, E, Oliva,

Moreno, & otros, 2002)

Pese a que la trayectoria de César Vallejo parece seguir el devenir de la

lírica hispana (del Modernismo a las vanguardias y del

experimentalismo vanguardista hacia una poesía humana y

comprometida), su quehacer poético se caracteriza por una permanente

inquietud renovadora y una firme independencia en medio de las

influencias del momento. Ideológicamente conservó dentro del

marxismo una postura muy personal, compatible con sus

preocupaciones religiosas y estéticas; rechazó el dogmatismo y la

reducción de la literatura a finalidades proselitistas, viendo en el ideario

marxista una senda de justicia y liberación del hombre, pero nunca una

solución a las grandes cuestiones metafísicas.

Más decisiva para la configuración de su obra resulta su singular

personalidad, dominada por un rasgo sumamente relevante: su

acentuada sensibilidad ante el dolor, tanto para el dolor propio (fue un

hombre vulnerable y torturado) como para el de los demás. (Ruiza M,

2004)

El Vanguardismo que contiene elementos del surrealismo, la escritura

automática y la fuerza del mundo inconsciente revolucionan las letras

americanas en las décadas del veinte y del treinta. En este sentido se

puede confirmar que el segundo poemario Trilce (1922) de Vallejo se


adelanta al Vanguardismo con la riqueza estilística y una visión

profética que desconciertan a los lectores y a los críticos porque

justamente se rebela contra la gramática y la sintaxis españolas

forzándolas a quebrarse para expresar lo inexpresable, el caudal de

realidades y emociones ante las cuales el escritor mismo se muestra

atónito y extrañado. Vallejo escribe varios textos de Trilce en la cárcel a

partir de 1920, durante los casi cuatro meses de encierro, y condensa el

ambiente desolador, pero también su deseo libertario, sobre el cual le

dice a Antenor rrego, amigo y miembro del Grupo Norte de La Libertad.

(Benavente, 2014, pág. 24)

En el último libro que escribe Vallejo presenta a España como la

esperanza de una nueva humanidad, “España aparta de mi este cáliz”

aparece como espejo del mundo, un hito que consignaba un momento

límite, un derrumbadero de la historia, abriga una esperanza y envuelve

en un soplo una intención utópica. La Madre aparece en su máxima

sublimación. Los versos que cierran este libro, que es publicado luego

de su muerte pues Vallejo fallece el 15 de abril de 1938, cuando las

tropas franquistas, que ya habían iniciado su ofensiva en el Bajo Ebro,

llegaban al Mediterráneo por Vinaroz y cortaban en dos la España

Republicana. Tal vez ya meses antes el poeta intuía el desenlace de la

contienda, lo que se vislumbra en este llamado a los “niños del mundo”

del último poema, el mismo que da el título al poemario. (Redazione,

2016)
Así mismo, César Vallejo no era solamente un poeta, fue un hombre que

plasmó su pensamiento y compromiso social en sus textos, todo lo

escrito tal parecía era vivenciado por el mismo logrando expresar un

gran sentimiento humanista en sus poesías.

III.2. Emprendimiento cultual.

III.2.1.Origen del emprendimiento.

La literatura remonta el origen de la palabra emprendedor a Francia

durante la Edad Media, cuando el término empresario se aplicó a "El

hombre encargado de las grandes obras arquitectónicas: castillos,

fortificaciones, edificios públicos, abadías y catedrales" . Los restos de

esta interpretación pueden encontrarse inscritos en los edificios públicos

más antiguos de Francia. Dado el origen de la palabra, no debería

sorprender que los primeros pensadores fueran economistas franceses.

En la mayoría de los textos sobre emprendimiento, Cantillon es

reconocido como el primero en utilizar el término "emprendimiento" en

un contexto económico, en su texto texto Essai Sur la Nature du

Commerce en Général, publicado en 1732. (Formichella, 2004, pág. 11)

Cantillon introdujo un sistema económico basado en tres diferentes

clases de actores y los emprendedores son una de estas tres clases.

Cantillon establece que los empleados son aquellos que obtienen

ingresos fijos mientras que los emprendedores " estaban establecidos


con un capital para dirigir su empresa, o son dueños de su propio trabajo

sin capital, y pueden considerarse actores que viven de la incertidumbre"

(Cantillon, 1931). Los actores considerados por Cantillon, quienes

compraron un bien a un precio determinado, utilizaron ese bien para

producir un producto para luego venderlo a un precio incierto podrían

considerarse emprendedores. El riesgo y la incertidumbre juegan un

papel central en su teoría del sistema económico. Los emprendedores

exitosos fueron aquellos individuos que hicieron mejores juicios sobre

los cambios en el mercado y que enfrentaron el riesgo y la incertidumbre

mejor que sus contrapartes. (Formichella, 2004, pág. 12)

Gracias a los tan buenos economistas pensadores que existieron en

Francia que observaron cuán importante era la función de

emprendimiento en la economía; surgió el origen de un emprendimiento

cultural, a raíz de la Edad Media siendo entonces uno de los grandes

aportes en la vida del hombre, incentivando a pensar de forma distinta

en la economía, por lo surge el emprendimiento basándose en buscar

una independización, obteniendo ingresos de diferentes maneras.

III.2.2.Ser emprendedor.

Ser emprendedor significa ser capaz de crear algo nuevo o de dar un uso

diferente a algo ya existente, y de esa manera generar un impacto en su

propia vida y en la de la comunidad en la que habita. A su vez, a este

individuo no sólo le surgen ideas, sino que también es lo

suficientemente flexible como para poder adaptarlas y posee la


creatividad necesaria para transformar cada acontecimiento, sea positivo

o negativo, en una oportunidad. (Formichella, 2004, pág. 7)

El emprendedor tiene alta autoestima, confía en sí mismo y posee una

gran necesidad de logro. Trabaja duramente, es eficiente y se da la

oportunidad de pensar diferente. Es positivo para sí mismo y genera un

ambiente positivo a su alrededor, y este entorno le favorece para

alcanzar las metas que se proponga. Este es un punto para destacar, ya

que el emprendedor no piensa su proyecto en forma acotada, sino que

siempre tiene visión de futuro. (Formichella, 2004, pág. 7)

Considerando al emprendedor que persigue fines económicos, puede

decirse que éste es autónomo, que sabe vislumbrar la ganancia y que a

partir de recursos escasos logra generar una propuesta. Es una persona

que respeta profundamente su idea, confía en la misma, y está dispuesto

a correr los riesgos que considere precisos. Descubre la oportunidad que

ofrece el mercado, y moviliza recursos para desarrollarla. (Formichella,

2004, pág. 7)

Ser un emprendedor es ser una persona competitiva, innovadora,

eficiente, creativa, que hace uso magnifico de sus capacidades y

habilidades, buscando infinitas propuestas de valor concretas para su

beneficio y con la sociedad, siempre siendo optimista, perseverante y

responsable porque le gusta lo que hace.


III.2.3.Característica de emprendimiento cultural.

Existen distintos perfiles de emprendedores que muestran cómo la

iniciativa emprendedora puede contextualizarse en una temática

concreta. (Nicuesa, 2019)

 Amor por la cultura

Para este perfil de emprendedor este ingrediente de conocimiento es un

patrimonio social que es importante poner en valor para favorecer una

transformación social en la que el acceso a esta oferta variada de

opciones de conocimiento es una realidad. La cultura humaniza al ser

humano impulsando su deseo de excelencia. El progreso de la sociedad

no solo se sustenta en la investigación científica, sino también en la

creatividad inherente a aquellas ideas de negocio en las que este

concepto se convierte en la principal materia prima. (Nicuesa, 2019)

 Valores

El catálogo cultural pone en valor experiencias que cambian vidas por

medio de la comunicación de valores humanos. El disfrute de propuestas

culturales cambia la vida de quienes reflexionan a partir de una idea que

produce este estímulo en el pensamiento. Por medio de la cultura, el ser

humano se conoce a sí mismo. (Nicuesa, 2019)


 Visión

Los emprendedores culturales visualizan un concepto de felicidad como

motor universal que es inseparable de la cultura como referencia

constante. Una visión que inspira una misión concreta y práctica. La

cultura es un ingrediente que nutre la mente, el corazón y la vida. Este

acceso a la cultura es sinónimo de aprendizaje. (Nicuesa, 2019)

 Valentía

Mientras que otras personas pueden llegar a descartar ideas

contextualizadas en este campo por considerar su poca rentabilidad, los

emprendedores culturales son aquellos que observan en esta medida una

idea para generar nuevas oportunidades de empleo, sumar riqueza y

aportar felicidad. Por tanto, los emprendedores culturales son muy

necesarios en la sociedad. (Nicuesa, 2019)

Sabemos que cada uno de los emprendedores poseen diferentes

habilidades, capacidades y estrategias que los caracterizan y diferencian

de los demás, puede que unos resalten más que otros, pero creo yo que

esto es debido siempre a su desempeño y compromiso es cada vez

sobresalir más y más.


III.2.4.Elaboración de un emprendimiento cultural.

El establecimiento de una estructura tributaria genera beneficios para el

emprendimiento, así como oportunidades para quienes elijan vincularse

con él. Constituirse como una asociación u organización sin fines de

lucro permite exonerarse del conocido impuesto a la renta, así como

también certificarse como entidad perceptora de donaciones. Esta

certificación es una herramienta importante en el proceso de búsqueda

de fondos (fundraising) ya que permite ofrecer un beneficio tributario a

las personas o marcas afines a los valores del emprendimiento,

utilizando contenido cultural como herramienta de mercadeo y

construyendo así la identidad que lo vincula con su público objetivo.

(Equipo, Navent, 2019)

En tanto, diseñar una estructura organizacional, procesos productivos,

sistemas operativos y contables efectivos es crucial para el crecimiento

de un emprendimiento cultural. Estos sistemas permiten la recepción e

implementación de proyectos culturales de manera ordenada y eficiente.

A partir de este enfoque, el emprendimiento se convierte en aliado

estratégico del artista y los gestores culturales; y juntos trabajan por

reforzar el valor de la cultura como motor de desarrollo social. El diseño

y mantenimiento de una cartera de productos o servicios es una

excelente manera de generar ingresos para los emprendimientos

culturales. Este diseño se inicia con la interacción con los usuarios, pues

se debe entender qué impacto se busca lograr con lo propuesto. Además,


el conocimiento de la cadena de producción de las industrias culturales

(creación, producción, comunicación, comercialización, ejecución y

experiencia) es importante para definir en qué etapa del proceso el

emprendimiento puede aportar mayor valor. (Equipo, Navent, 2019)

Lo ideal es proveer productos o servicios que contribuyan a la

factibilidad, viabilidad y atractivo del proyecto. Por ejemplo, si el

proyecto es una obra teatral, el emprendimiento debería contar con una

cartera de proveedores que apoyen la creación, producción,

comercialización, promoción, montaje, exhibición y consumo. Un

emprendimiento cultural además debe integrar en el core de su negocio

a los consumidores corporativos, incluyendo en su cartera productos

orientados a satisfacer necesidades como, desarrollo de contenido

(vinculado al arte), facilitar herramientas artísticas para el desarrollo de

capacidades blandas, diseño y producción de eventos artísticos, alquiler

de equipos, mobiliario e inmuebles con valor cultural para usos

comerciales, entre otros. Así mismo un enfoque de trabajo colaborativo

y de networking es indispensable para construir una oferta sólida que

fortalezca la industria local. (Equipo, Navent, 2019)

Tener la capacidad de poder realizar un buen proyecto de

emprendimiento cultural, a través del contenido fundamental que

debemos tomar en cuenta nos será de mucha eficiencia para así poder

crear una propuesta de valor, y una buena competencia comunicativa


ayudando a generar un gran impacto a nivel global y retribuyente hacia

la sociedad.

III.3. Naturaleza del producto: Audiocuento.

III.3.1.Definición y contexto de Audiocuento.

Los Audiocuentos se describen como “la grabación de los contenidos de

un libro leídos en voz alta” estos son usados popularmente para contar

historias y entretener como principio, pero también se han usado para

exponer e influir en las personas con mensajes de diferentes intensiones,

ejemplo el caso del popular Audiolibro grabado y publicado por Barack

Obama en 2008 para su campaña presidencial, en este caso se puede ver

como esta herramienta así mismo como se usó para un tema político,

puede ser usada para un tema social, ya que puede crear una reflexión de

debate en el receptor. (Londoño, 2015, pág. 11)

En conclusión, los Audiocuentos son obras, hechos, cuentos y libros

narrados por alguien en voz alta, buscando entretener de una manera

factible al receptor, haciendo uso de las diversas herramientas que se

pueden utilizar haciendo esta experiencia dinámica y muy didáctica.

III.3.2.Beneficio de un Audiocuento.

Escuchar cuentos también es leer:

Desde el punto de vista neurológico, escuchar audiocuentos es similar a

leer: científicos han comprobado que las partes del cerebro que se

activan al leer libros y al escuchar audiolibros son básicamente las


mismas, aunque eso no quiere decir que la experiencia sea exactamente

igual. De hecho, con los audiocuentos pueden darse respuestas

emocionales distintas, debido a como se interpretan los textos desde el

punto de vista de la voz, con sus inflexiones y pausas. (Viva Leer, 2020)

Los audiocuentos estimulan la imaginación:

Al no contar con apoyo visual de imágenes, los niños y niñas deben

evocar sus propias imágenes mentales mientras escuchan el

audiocuento. Este proceso de tener que imaginar lo que no ven ayuda a

desarrollar fuertemente su creatividad. (Viva Leer, 2020)

Potencian la capacidad de atención:

Cuando los niños consiguen enganchar con una buena historia, querrán

seguir conectados a ella para saber qué sucederá y no perderse ningún

detalle. Este tipo de experiencias predispone a los niños a escuchar y

desarrollar su capacidad de atención. (Viva Leer, 2020)

Crean mejores lectores:

Los audiocuentos exponen a los niños a una gran cantidad de

vocabulario y estructuras sintácticas. Esto permitirá que puedan acceder

a cuentos más complejos de los que acostumbran a leer, y que se sientan

menos abrumados o intimidados al enfrentarse a textos más avanzados.

De igual forma, los audiocuentos pueden ayudar a aliviar las

frustraciones de los niños que presentan más dificultades mecánicas para

decodificar las letras; escuchar el cuento en tiempo real permitirá que se

concentren más en él que si estuviesen intentando leerlo. (Viva Leer,

2020)
III.3.3.Elaboración de un Audiocuento.

El proyecto de los audiocuento está relacionado directamente con estos sonidos

naturales, los que oímos constantemente en nuestra cotidianidad y nos generan esos

estímulos, sin embargo también se apoyará con música la cual debe generar las

mismas emociones para completar la narrativa de las historias, y esto es posible

porque al definir el concepto de música, se puede decir que básicamente es el arte

de organizar los sonidos y silencios a través de un tiempo determinado. (Londoño,

2015, pág. 15)

Los Audiocuentos son tan beneficiosos en la vida de todos ya que nos lleva a hacer

uso también de las capacidades con las que contamos, es decir, alteramos el uso de

nuestra imaginación, a querer indagar más y más una historia, mejorando nuestra

concentración también ayudándonos a tener una mejor interpretación de las cosas

aliviándonos del estrés en muchos casos.

III.4. Tema asignado sobre la vida de vallejo: “Fabla Salvaje”.

III.4.1.Origen de Fabla Salvaje.

La novela Fabla salvaje, publicada el 16 de mayo de 1923, nos relata a

través de un narrador omnisciente, que utiliza un lenguaje coloquial, la

historia de un feliz matrimonio joven, que arrastrado por los celos y la

creencia en supersticiones cae en la fatalidad. (Ripaz, 2017, pág. 85)


Esta novela lleva en su título dos semas: /fabla/ y /salvaje/. Fabla hace

referencia a fábula, y salvaje es un adjetivo que califica a “Fabla”, por lo

tanto, sabemos que se nos relatará una historia salvaje, es decir alejada o

contraria a lo civilizado.

En esta novela el paso de lo civilizado a lo no civilizado se da cuando

los protagonistas permiten que los presentimientos se apoderen de sus

vidas y surjan conductas irracionales entrando así al mundo de lo

salvaje. (Ripaz, 2017, pág. 85)

Desde este material publicado en 1923 (dos meses después del

lanzamiento de la colección bautizada como «Escalas»), el autor que

quedó en la historia como uno de los principales referentes poéticos del

siglo XX le ofrece al lector la posibilidad de conocer un relato de

carácter psicológico que, por sus características, está considerado como

fantástico. (Porto, 2006)

III.4.2.Antecedentes de Fabla Salvaje

En esta novela el paso de lo civilizado a lo no civilizado se da cuando

los protagonistas permiten que los presentimientos se apoderen de sus

vidas y surjan conductas irracionales entrando así al mundo de lo

salvaje. (Ripaz, 2017, pág. 85)


Esta novela relata la vida de Balta quien era un hombre honesto, trabajador y

modesto, el cual sufre un trastorno de personalidad debido a que experimenta

un incidente extraño y de mal augurio, presenciando una sombra reflejada al

momento de mirarse al espejo y sin explicación alguna se cae rompiéndose

frente a él, este suceso da paso a que se vayan presentando más situaciones que

afectaban en su vida diaria hasta el hecho de llegar a perder a su familia y su

propia vida.

Así mismo esta novela nos permitirá apreciar los distintos valores como en

amor de familia, respeto hacia la integridad física y psicológicas, la confianza

en el prójimo ya su vez nos ayudará a f omentar la difusión cultural a través

de los valores transmitidos en la novela, con un gran aporte social

incentivándolos a dejar muchas de las creencias o augurios que hasta el

día de hoy ponerlos en práctica en su vida cotidiana.

III.4.3.Análisis de la estancia de Cesar Vallejo en Fabla Salvaje.

Vallejo trae consigo el aroma de la provincia. Nos sitúa en los Andes de

principios del siglo XX y narra la historia de Balta, un campesino que comienza

a enloquecer después de que un espejo se quiebra ante su reflejo. Empieza a

sentir que un ser fantasmal lo persigue y llega a creer que se trata del amante

de su esposa Adelaida, de quien ella se encuentra esperando un hijo.

Es loable la capacidad de Vallejo para presentarnos personajes con matices de

carácter. Por un lado, nos muestra la candidez de una mujer sometida y

esclavizada como Adelaida y por otro, al héroe-villano Balta, que poco a poco
va enjaulándose en su propio laberinto para dejar de ser un marido ejemplar

y terminar asfixiándose de paranoia. (Rodríguez, 2012, pág. 164)

IV. GUION

Video documental “Fabla Salvaje”

Texto (escrito,
Fondo musical o Responsable de
Imagen o escena. expresado por
efecto sonoro. edición.
personaje o en off)

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Barreto, H. J. (21 de 09 de 2017). César Vallejo en el corazón de su pueblo. Obtenido de si crees, innovas:
https://sicreesinnovas.com/cesar-vallejo-en-el-corazon-de-su-pueblo/

Benavente, L. R. (2014). POESÍA DE CÉSAR VALLEJO: PASAJE DEL HOGAR FAMILIAR AL EXILIO. CONSENSUS.

Equipo, Navent. (Agosto de 2019). Bumeran. Obtenido de Bumeran:


https://www.bumeran.com.pe/noticias/pautas-para-un-emprendimiento-cultural-sostenible/

Formichella, M. M. (Enero de 2004). RESEARCHGATE. Obtenido de RESEARCHGATE:


https://www.researchgate.net/publication/281465619_El_concepto_de_emprendimiento_y_su_r
elacion_con_el_empleo_la_educacion_y_el_desarrollo_local

Londoño, J. S. (2015). Mascotizados Audios. Bogota-Colombia: Universidad Minuto de Dios.


Nicuesa, M. (24 de Mayo de 2019). EMPRESARIADOS. Obtenido de EMPRESARIADOS:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/74177/El%20concepto%20de%20emprendedor
%20origen%2C%20evoluci%C3%B3n%20e%20introducci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Porto, J. P. (2006). Poemas del Alma. Obtenido de Poemas del Alma: https://www.poemas-del-
alma.com/blog/libros/fabla-salvaje-de-cesar-vallejo

Redazione. (8 de Junio de 2016). PANORÁMICA. Obtenido de PANORÁMICA:


https://www.panoramical.eu/especiales/vallejo-paris-ciudad-no-gusta-la-poesia/

Ripaz, R. L. (2017). Visión de la muerte en la prosa de César Vallejo. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/323347445.pdf

Rodríguez, G. H. (2012). El pesimista que denuncia. UN VICIO ABSURDO.

Ruiza M, F. T. (2004). Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Obtenido de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vallejo.htm

TVEspañol Inc. (1 de Marzo de 2019). TVEspañol Inc. Obtenido de


https://tvespanol.net/especiales/2019/3/1/csar-abraham-vallejo-gran-innovador-de-la-poesa-del-
siglo-xx

Vallejo, C. (2014). Fabla Salvaje. En C. Vallejo, & U. V. Absurdo (Ed.), El buen libro (8 ed.). Populibros
peruanos, 1977. Obtenido de https://elbuenlibrero.com/fabla-salvaje-cesar-vallejo-2/

Víctor Moreno, M. E. (18 de 10 de 2002). Buscabiografias.com. Obtenido de Buscabiografias.com:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1769/Cesar%20Vallejo

Viva Leer. (3 de Julio de 2020). Obtenido de Los Audiocuentos y sus Beneficios:


https://www.vivaleercuentosdigitales.cl/beneficios-de-los-audiocuentos-infantiles/

SESIONES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7
1. Formación de X
equipo y
asignación de
actividades a
realizar
2. Elección de tipo X
de producto
cultural, objetivos
y meta.
3. Fichaje y X X
redacción del
marco teórico.
4. Redacción del X X
guion.
5. Elaboración del X
proyecto.
6. Grabación del X
Audiocuento
7. Edición del Video X
8. Sustentación del X
producto.
VI. CRONOGRAMA
VII. ANEXOS

También podría gustarte