Está en la página 1de 101

ACTIVIDAD 3

ASIGNATURA:

Plan de Emergencia y Contingencia

TÍTULO DEL TRABAJO:

Plan de emergencia y contingencia: características, amenazas y antecedentes de una organización.

PRESENTA:

Vanessa Alexandra Rosso Romero

Laura Valentina Arteaga Fuentes

DOCENTE:

Lizeth Leal Forero

NRC 9336
TABLA DE CONTENIDO

Publiseñales S.A.S.
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
OBJETIVOS......................................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................2
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO......................................................................................2
ALCANCE............................................................................................................................. 3
METODOLOGÍA................................................................................................................... 4
4.1. FASES.................................................................................................................. 4
4.1.1. FASE I. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS............................................................4
4.1.2. FASE II. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD............................................................5
4.1.3. FASE III. NIVEL DE RIESGO..................................................................................5
4.1.4. FASE IV. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN..............................................................5
MARCO LEGAL.................................................................................................................... 6
5.1. LEGISLACIÓN NACIONAL...................................................................................6
5.2. LEGISLACIÓN DISTRITAL.................................................................................13
5.3. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS..............................................................15
5.4. OTRAS NORMAS...............................................................................................17
MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................18
MARCO EMPRESARIAL....................................................................................................23
7.1. POLITICA DE EMERGENCIA.............................................................................23
7.2. RESEÑA HISTÓRICA.........................................................................................23
7.3. MISIÓN...............................................................................................................23
7.4. VISIÓN................................................................................................................24
7.5. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA..................................................................24
7.6. HORARIOS.........................................................................................................25
7.7. DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN.................................................................25
7.8. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA................27
7.9. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO................................................27
7.10. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA....................................................28
7.11. DIAGNOSTICO PRELIMINAR............................................................................33
ANALISIS DE RIESGO.......................................................................................................37
8.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.....................................................................37
8.1.1. Análisis de amenazas...........................................................................................38
8.1.2. Ubicación de amenazas........................................................................................41
8.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD......................................................................42
8.3. NIVEL DE RIESGO.............................................................................................48
8.4. PRIORIZACIÓN DE AMENAZASY MEDIDAS DE INTERVENCIÓN..................50
COMITE PARA ATENCION DE EMERGENCIAS..............................................................53
9.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...................................................................53
9.2. FUNCIONES DEL comité DE EMERGENCIAS..................................................53
9.3. JEFE DE BRIGADAS..........................................................................................53
9.3.1. Funciones de jefe de brigadas..............................................................................54
9.4. BRIGADAS DE EMERGENCIAS........................................................................54
9.4.1. Perfil de los brigadistas.........................................................................................55
9.4.2. Estructura organizacional de la brigada................................................................55
9.4.3. Funciones de los brigadistas.................................................................................56
9.5. GRUPO DE AYUDA MUTUA..............................................................................57
9.6. PROCEDIMIENTO DE COODINACIÓN SEGÚN NIVELES DE EMERGENCIA 59
PLANES DE ACCIÓN........................................................................................................60
10.1. PLAN GENERAL.................................................................................................60
10.2. PLAN DE SEGURIDAD......................................................................................61
10.3. PLAN DE ACCIÓN BRIGADAS DE EMERGENCIA............................................61
ANÁLISIS DE SUMINISTROS.........................................................................................65
PLAN DE CONTINGENCIA.............................................................................................67
12.1. OBJETIVO..........................................................................................................67
12.2. SISTEMAS DE ALERTA.....................................................................................67
12.3. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PONS).........................75
PLAN DE CAPACITACIÓN..............................................................................................83
CÁLCULO DE TIEMPO DE SALIDA................................................................................84
14.1. EDIFICIO ADMINSITRATIVO.............................................................................84
14.2. ÁREA OPERATIVA 1..........................................................................................84
14.3. AREA OPERATIVA 2..........................................................................................85
PLANOS DE EVACUACIÓN, PUNTO DE ENCUENTRO Y EXTINTORES.....................87
15.1. RUTA DE EVACUACIÓN PLANTA PRIMER PISO..............................................87
15.2. RUTA DE EVACUACIÓN PLANTA SEGUNDO PISO.........................................87
15.3. RUTA DE EVACUACIÓN PLANTA TERCER PISO............................................88
15.4. RUTA DE EVACUACIÓN PLANTA CUARTO PISO............................................88
15.5. PUNTO DE ENCUENTRO..................................................................................89
CÁLCULO DE EXTINTORES..........................................................................................90
CALCULO DE AREAS (m2)...........................................................................................90
SEÑALIZACIÓN..............................................................................................................92
17.1. SEÑALIZACIÓN RECOMENDADA......................................................................92
CONCLUSIONES............................................................................................................ 94
RECOMENDACIONES....................................................................................................96
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 99
ANEXOS........................................................................................................................ 101
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Identificación de la empresa.........................................................................................24


Tabla 2. Descripción de la ocupación.........................................................................................25
Tabla 3. Diagnostico preliminar..................................................................................................33
Tabla 4. Identificación de amenazas..........................................................................................38
Tabla 5. Calificación de amenazas.............................................................................................38
Tabla 6. Caracterización de amenazas......................................................................................39
Tabla 7. Ubicación de amenazas...............................................................................................41
Tabla 8. Análisis de vulnerabilidad en las personas...................................................................43
Tabla 9. Análisis de vulnerabilidad por recursos.........................................................................44
Tabla 10. Análisis de vulnerabilidad por sistemas y equipos......................................................46
Tabla 11. Análisis de vulnerabilidad...........................................................................................47
Tabla 12. Interpretación de Vulnerabilidad total..........................................................................47
Tabla 13. Interpretación de riesgo..............................................................................................48
Tabla 14. Interpretación de Riesgo Total....................................................................................48
Tabla 15. Análisis de riesgo........................................................................................................49
Tabla 16. Priorización de amenazas...........................................................................................50
Tabla 17. Base de datos del personal de activación...................................................................55
Tabla 18. Identificación de Apoyo Externo.................................................................................57
Tabla 19. Niveles de alerta......................................................................................................... 67
Tabla 20. Calculo de áreas.........................................................................................................90
Tabla 21. Calculo de cantidad óptima de extintores...................................................................90
Tabla 22. Señalización............................................................................................................... 93
INTRODUCCIÓN

Las emergencias que hoy en día afrontamos en los distintos campos de actividades de la
industria, son generadas en su mayoría por eventos de carácter antrópico y en su minoría de
carácter natural. Es imposible predecir cuál será la reacción de las personas ante una situación
de emergencia teniendo en cuenta que es difícil estar totalmente preparado, sin embargo, la
preparación que se tenga ayuda a mitigar los posibles daños.

Ante los múltiples factores de riesgos a los que puede encontrarse expuesta una empresa y los
efectos que se generan cuando se presenta una emergencia, como por ejemplo detener los
procesos productivos, dañar maquinaria y equipos, perjudicar física y psicológicamente a las
personas y entorpecer las labores normales de la empresa, traen como consecuencia costos no
contemplados, es por esto que el compromiso de la alta dirección de la empresa es de gran
importancia para el diseño, la implementación y divulgación del plan de emergencias.
(Interrapidisimo S.A.)

La puesta en marcha de cada una de las recomendaciones, instrucciones y responsabilidades


logrará que los efectos negativos que se generen de un evento natural o antrópico se puedan
disminuir a partir de un nivel de resilencia alto por parte de Publiseñales S.A.S

1
OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Diseñar el Plan de Emergencias y contingencias para la empresa Publiseñales S.A.S.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar las amenazas y la vulnerabilidad a la cual se encuentra expuesta la población


trabajadora de la empresa.
 Determinar el nivel de riesgo al cual está expuesto la población trabajadora.
 Establecer las estrategias de mitigación de las amenazas y de las vulnerabilidades.
 Identificar los requisitos legales aplicables de un plan de emergencias y contingencias.
 Documentar los procesos operativos normalizados.
ALCANCE

El plan de emergencias y contingencias de la empresa Publiseñales S.A.S. Está diseñado para


minimizar los riesgos y establecer las acciones a seguir antes, durante y después de una
emergencia que se pueda presentar en el desarrollo de las actividades cotidianas; Este plan
está dirigido a todos los colaboradores, procesos internos y visitantes.
La etapa de implementación del plan de emergencias y contingencias estará bajo la
responsabilidad de la Alta Dirección y del encargado del SGSST, quienes deberán cumplir con
los requisitos legales.
METODOLOGÍA

Para el caso de la empresa Publiseñales S.A.S., se va a diseñar el plan de emergencias y


contingencia aplicando la metodología de colores establecida por el FOPAE de enero del 2014.
La metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y cualitativa
permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y
sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de
los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de
observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones de prevención,
mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una
metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias e
instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer si debido a las
amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar el análisis
utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas (Fondo de Prevención y Atención de
Emergencias).

4.1. FASES

IDENTIFICACIÓN DE ANALISIS DE MEDIDAS DE


AMENAZAS VULNERABILIDAD NIVEL DE RIESGO INTERVENCION

Para lograr el objetivo se desarrollara la metodología de acuerdo a las siguientes fases:

4.1.1. FASE I. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

 Inventario y manejo de información (diagnostico preliminar): en esta etapa se recopilará


la información necesaria para el desarrollo del proyecto (Visitas, diseño y aplicación de
diagnóstico, existencia planos de la infraestructura, bibliografía, información general de la
empresa).

 Identificación de requisitos legales relacionados con los planes de emergencia aplicables a la


organización
Identificación, descripción y calificación de las amenazas: Identificar las amenazas de
origen natural, social o tecnológicas que pueden afectar la empresa, se debe identifica si es de
origen interno o externo, se describe la amenaza de manera detallada incluyendo en lo posible
la fuente que la generaría, registros históricos, o estudios que sustenten la posibilidad de
ocurrencia del evento, se califica la amenaza y se identifica con el color que corresponda a la
calificación de acuerdo con la metodología establecida.
4.1.2. FASE II. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado
desde tres aspectos.
Análisis de vulnerabilidad de las personas: los aspectos que se contemplan son gestión
organizacional, capacitación y entrenamiento y por último características de Seguridad. Para
cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas, las cuales orientan la calificación final.
(IDIGER, 2014)
Análisis de vulnerabilidad de los recursos: los aspectos que se contemplan son: suministros,
edificaciones y equipos. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas, las cuales
orientan la calificación final. (IDIGER, 2014)
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos: los aspectos que se contemplan son:
servicios, sistemas alternos y recuperación. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de
preguntas que se formulan en la primera columna, las cuales orientan la calificación final.
(IDIGER, 2014)

4.1.3. FASE III. NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el
análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar
el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las
vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo. (IDIGER, 2014)
Además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis horizontal), permite hacer
un análisis vertical de manera que la organización tenga una idea global de que tan vulnerable
es el elemento analizado frente a todas las amenazas que se contemplen y de esta manera
priorizar su intervención. (IDIGER, 2014)

4.1.4. FASE IV. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Establecer la necesidad de la adopción de medidas de planificación para el control y reducción


de riesgos. Determinar el nivel de planificación requerido para su inclusión en los diferentes
Planes de Acción

Esta última fase del proyecto se llevara a cabo por medio de:

Elaboración de rutas de evacuación.


Elaboración planes de contingencia.
Elaboración de PON´S
Elaboración del plan de capacitaciones.
Documento final.
MARCO LEGAL

A continuación se describen la legislación nacional, las normas y guías técnicas colombianas,


las normas internacionales relacionadas con la gestión del riesgo.

5.1. LEGISLACIÓN NACIONAL

OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE


NORMATIVIDAD LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
• Título III. Salud Ocupacional
• Título VIII. Desastres.
 Artículo 501. Cada Comité de Emergencias deberá elaborar
un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los
resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además,
deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que
Ley 9 de 1979 puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité
Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del
Código Sanitario Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que
Nacional aparecerá en los planes de contingencia.
 Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas
de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia
en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias deberá vigilar
y controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que
se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de
contingencia.
“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, se otorga facultades
extraordinarias al presidente de la República y se dictan otras
disposiciones”

Ley 46 de 1988
El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones,
programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden
nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los
siguientes aspectos:
a. Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y
desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres.
OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE
NORMATIVIDAD LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
b. Los temas de orden técnico, científico, económico, de
financiación, comunitario, jurídico e institucional.
c. La educación, capacitación y participación comunitaria.
d. Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel
nacional, regional y local.
e. La función que corresponde a los medios masivos
de comunicación.
f. Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.
g. La coordinación interinstitucional e intersectorial.
h. La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i. Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y atención.
 Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de
Desastre. Declarada una situación de desastre de carácter
nacional, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres
procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan de
acción específico para el manejo de la situación de desastre
declarada, que será de obligatorio cumplimiento por todas las
entidades públicas o privadas que deban contribuir a su
ejecución, en los términos señalados en el decreto de
declaratoria.
Cuando se trate de situaciones calificadas como
departamentales, intendenciales, comisariales, distritales o
municipales, el plan de acción será elaborado y coordinado en
su ejecución por el Comité Regional u Operativo Local
respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas en el
decreto de declaratoria y con las instrucciones que impartan el
Comité Nacional y la Oficina Nacional para la Atención de
Desastres.
 Artículo 30. Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres,
elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado
mediante decreto del Gobierno nacional.
“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral”.
Ley 100 de 1993
Libro III. Sistema General de Riesgos Profesionales.
 Artículo 1o. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del
Ley 769 de 2002. presente código rigen en todo el territorio nacional y regulan la
Código Nacional circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores,
de Transito motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las
vías
públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las vías
OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE
NORMATIVIDAD LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
privadas, que internamente circulen vehículos; así como la
actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito.
 ARTÍCULO 28. CONDICIONES TÉCNICO-MECÁNICA, DE
GASES Y DE OPERACIÓN.
Para que un vehículo pueda transitar por el territorio nacional,
debe garantizar como mínimo el perfecto funcionamiento de
frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión,
del sistema de señales visuales y audibles permitidas y del
sistema de escape de gases; y demostrar un estado adecuado
de llantas, del conjunto de vidrios de seguridad y de los
espejos y cumplir con las normas de emisión de gases que
establezcan las autoridades ambientales.
 ARTÍCULO 57. CIRCULACIÓN PEATONAL. El tránsito de
peatones por las vías públicas se hará por fuera de las zonas
destinadas al tránsito de vehículos. Cuando un peatón requiera
cruzar una vía vehicular, lo hará respetando las señales de
tránsito y cerciorándose de que no existe peligro para hacerlo.
 ARTÍCULO 58. PROHIBICIONES A LOS PEATONES. Los
peatones no podrán: Actuar de manera que ponga en peligro
su integridad física.
“Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras
disposiciones”.
 Artículo 3o. Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.
La Oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará un
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el
cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la
Decreto-Ley 919 Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante
decreto del Gobierno nacional.
de 1989
El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y
programas, tanto de carácter sectorial como del orden
nacional, regional y local que se refieran, entre otros, a los
siguientes aspectos:
a. Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y
desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y
calamidades públicas.
b. Los temas de orden económico, financiero, comunitario,
jurídico e institucional.
c. La educación, capacitación y participación comunitaria.
OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE
NORMATIVIDAD LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
d. Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel
nacional, regional y local.
e. La coordinación interinstitucional e intersectorial.
f. La investigación científica y los estudios técnicos necesarios.
g. Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y atención.
 Artículo 13. Planes de contingencia.
El Comité Técnico Nacional y los comités regionales y locales
para la Prevención y Atención de Desastres, según el caso,
elaborarán, con base en los análisis de vulnerabilidad, planes
de contingencia para facilitar la prevención o para atender
adecuada y oportunamente los desastres probables. Para este
efecto, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres
preparará un modelo instructivo para la elaboración de los
planes de contingencia.
 Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia.
Decreto-Ley 919 El Ministerio de Salud coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en
de 1989 los aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y control del
Comité Técnico Nacional.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”.
 Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas
en aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante
Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo
Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del
Decreto presente decreto.
321 de  Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia
contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
1999 Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será
conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector
del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y
dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres de una herramienta estratégica, operativa e
informática que permita coordinar la prevención, el control y el
combate por parte de los sectores
público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes
de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas
en el
OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE
NORMATIVIDAD LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan
bajo criterios unificados y coordinados.
“Por el cual se determinan las bases para la organización de
administración de salud ocupacional en el país”.
Decreto 614 de  Artículo 24. Los empleadores tendrán las
1984 siguientes responsabilidades:
- Responder por la ejecución del programa de salud
ocupacional.
“Por el cual se determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales”.
 Artículo 2o. Objetivos del Sistema General de Riesgos
Profesionales:
Decreto 1295 de a. Establecer las actividades de promoción y prevención
1994 tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la
población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos
derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como
los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y
de seguridad.
Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
sector trabajo. Capítulo 6 Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo
 Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. El empleador o contratante debe implementar y
mantener las disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con
cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o
Decreto 1072 de vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como
2015 proveedores y visitantes. Para ello debe implementar un plan
de prevención. preparación y respuesta ante emergencias que
considere como mínimo, los siguientes aspectos:
Numeral 1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que
puedan afectar a la empresa.
Numeral 2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las
medidas de prevención y control existentes al interior de la
empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua.
OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE
NORMATIVIDAD LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
Numeral 3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las
amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención
y control existentes.
Numeral 4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número
de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa.
Numeral 5. Diseñar e implementar los procedimientos para
prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el
impacto de las no prioritarias.
Numeral 6. Formular el plan de emergencia para responder ante
la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente
desastrosos.
Numeral 7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e
implementar los programas, procedimientos o acciones
necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o
minimizar el impacto de las no prioritarias.
Numeral 8. Implementar las acciones factibles, para reducir la
vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que incluye
entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de
evacuación.
Numeral 9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los
trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger
su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y
Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y
se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas
Masivos y se dictan otras disposiciones”.
 Artículo 2o. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y
Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público es
servir como instrumento rector para el diseño y realización de
actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema
Decreto 3888 de Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una
2007 herramienta que permita coordinar y planear el control y
atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las
personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de
eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones
regionales y locales existentes.
 Artículo 5o. Actualización del Plan.
Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional
de
Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva
de Público deberá ser actualizado por el Comité Nacional
para la
OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE
NORMATIVIDAD LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico
Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en todo
caso, con la asesoría de la Comisión Nacional Asesora de
Programas Masivos creada por este decreto.
 Artículo 20. Planes institucionales.
Los organismos operativos del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres elaborarán sus propios
planes institucionales para la atención de los eventos de
afluencia masiva de público, los cuales se articularán con los
Planes Locales de Emergencias y Contingencia para Eventos
de Afluencia Masiva de Público.
“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los programas de salud ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país”.

 Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de


emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a. Rama preventiva. Aplicación de las normas legales y técnicas
sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
b. Rama pasiva o estructural. Diseño y construcción de
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes
Resolución 1016 y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos
/89 existentes y el número de trabajadores.
c. Rama activa o control de las emergencias. Conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencias y evacuación), sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.
 Artículo 14. El programa de salud ocupacional deberá
mantener actualizados los siguientes registros mínimos: planes
específicos de emergencias y actas de simulacro en las
empresas cuyos procesos, condiciones locativas o
almacenamiento de materiales riesgosos puedan convertirse
en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el
ambiente.
Resolución 2400 “Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda,
de 1979 Estatuto higiene y seguridad industrial en los establecimientos de
de trabajo”.
OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE
NORMATIVIDAD LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
Seguridad  Artículo 2o. Todos los empleadores están obligados a
Industrial organizar y desarrollar programas permanentes de medicina
preventiva, higiene y seguridad industrial”.
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la
CONPES 3146 de
Prevención y Atención de Desastres (PNPAD), en el corto y
2001
mediano plazo.
Fuente: (IDIGER, 2013).

5.2. LEGISLACIÓN DISTRITAL

OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE


NORMATIVIDAD LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la
Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito
Capital y se dictan otras disposiciones”.
 Artículo 7o. Planes de emergencias. Se adoptarán para cada
una de las entidades y comités sectoriales, y establecerán con
claridad cuáles son las funciones de respuesta, autoridades
responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y
Decreto 332 de deben utilizar.
2004
Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá, por
comités sectoriales, al tenor del Decreto 87 de 2003 y a los
representantes legales de las entidades en los demás casos.
 Artículo 8º. Planes de contingencia. Son aquellos que deben
adoptarse para el Distrito Capital en su conjunto, sus entidades y
sectores, por las mismas autoridades señaladas en el parágrafo
del artículo 7o precedente, para responder específicamente a un
tipo determinado de situación de calamidad, desastre o
emergencia.
“Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos,
espectáculos públicos y eventos masivos en el Distrito Capital”.
Decreto 350 de Capítulo VI. De los espectáculos públicos y eventos masivos.
2003
 Artículo 17. Parágrafo segundo. Los eventos masivos deberán
contar con las medidas de prevención y seguridad contempladas
en el modelo de Plan de Emergencias General y Planes Tipo,
que para
OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE
NORMATIVIDAD LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
tal efecto sea aprobado por la Dirección de Prevención y Atención
de Emergencias de la Secretaria de Gobierno.
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención
de Emergencias para Bogotá D.C.”.
 Artículo 18. Planes de emergencias. En armonía con el artículo
7º del Decreto 332 de 2004, los planes de emergencias son
instrumentos para la coordinación general y actuación frente a
situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen las
funciones y actividades, responsables, procedimientos,
organización y recursos aplicables para la atención de las
emergencias independientemente de su origen o naturaleza.
 Artículo 19. Planes de contingencia. En armonía con el artículo
8º del Decreto 332 de 2004, los planes de contingencia son
Decreto 423 de
instrumentos complementarios a los planes de emergencias, que
2006
proveen información específica para la atención de desastres o
emergencias derivadas de un riesgo o territorio en particular.

Un plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes


para la respuesta que sólo son propios del riesgo y del territorio al
que esté referido. Los planes de contingencia se organizan por tipo
de riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones, incendios
forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de público, entre
otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados por la
Administración distrital en sus diferentes niveles (central, institucional
o local), por el sector privado y por la comunidad.
“Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención
de riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones
de público y se deroga el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba
antes la materia”.
Artículo 5. Planes de contingencia. De conformidad con lo previsto
Decreto 633 de en los artículos 8º y 9º del Decreto Extraordinario 919 de 1989 y en
2007 el artículo 15 del Decreto Distrital 332 de 2004, todas las entidades o
personas públicas o privadas responsables de edificaciones,
instalaciones o espacios en los cuales se realicen aglomeraciones
de público, deberán preparar y observar planes de contingencia que
incluyan los análisis de riesgos y las medidas de prevención,
preparación y mitigación, en forma y condiciones que establezca la
DPAE.
OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE
NORMATIVIDAD LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
“Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de
Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e
Resolución 004 instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización y
de procedimientos interinstitucionales para la administración de
2009 emergencias en Bogotá, D.C.”.
 Deroga las Resoluciones 137 de 2007, 195 y 196 del 2008.
 Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.
“Por la cual se establecen las condiciones básicas para las
Resolución 375 empresas que prestan el servicio de logística en las
aglomeraciones de público en el Distrito Capital”.
de 2006
 Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del personal.

Resolución 1428 “Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis
escenarios distritales, se modifica y adiciona la Resolución 0151 del
de 2002 06 de febrero de 2002”.
Resolución 3459 “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo
de 1994 de Bogotá, D.C., en la prevención y atención de emergencias”.
Acuerdo 79 de
Código de Policía.
2003
“Por el cual se adiciona el Acuerdo 30 de 2001 y se establece la
Acuerdo relación de un simulacro de actuación en caso de un evento de
Distrital calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos los
2008 habitantes de la ciudad”.
Fuente: (IDIGER, 2013)

5.3. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

NORMA/GU GESTIÓN DE
ÍA RIESGO.
NTC-1478 Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología.
Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones.
Medios de evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad
Humana.
NTC-1700

Establece cuáles son los requerimientos que deben cumplir las


edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras
de
emergencia, iluminación de evacuación, sistema de
protección especiales, número de personas máximo
por unidad de área, entre otros
NORMA/GU GESTIÓN DE
ÍA RIESGO.
requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso
de los edificios, es decir, comercial, instituciones educativas,
hospitales, industrias, entre otros.
Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y
NTC-1867
usos
NTC-1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.
NTC-1931 Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios señales.
NTC-2388 Símbolos para la información del público.
Higiene y seguridad. Extintores portátiles.
Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y
NTC-2885 mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA
Standard for the inspection, testing and maintenance of Water –
Based fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad y
las pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC-2885 Requisitos extintores
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
Guía Técnica
Colombiana Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
202
de 2006
Fuente: (IDIGER, 2013).
5.4. OTRAS NORMAS

NORMA DESCRIPCI
ÓN
NFPA 10 de
Extintores portátiles para incendios.
2007
NFPA 101
Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).
de
2006
Standard on Disaster/Emergency Management and Business Continuity
NFPA 1600 Programs.
de (Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la
2007 Continuidad del Negocio).
Fuente: (IDIGER, 2013) -modificación autoras.
MARCO CONCEPTUAL

El siguiente marco conceptual describe los términos y conceptos relacionados a los planes de
emergencia con el fin de facilitar el entendimiento de este documento.
Alarma. Se refiere a los sistemas de señales sonoras o de luz que se emiten para que se
adopten acciones preestablecidas de emergencia o para indicar el desalojo o la evacuación
inmediata de una zona de riesgo (Desarrollo, 2011)
Alerta. Estado que se declara, con anterioridad a la manifestación de un fenómeno peligroso,
con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción
preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas debido a la inminente
ocurrencia del evento previsible. Además de informar a la población acerca del peligro, los
estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten
una acción específica ante la situación que se presenta. (Desarrollo, 2011)
Amenaza. Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen
natural, socio - natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus
bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo
externo. (IDIGER) Es un factor de origen externo.
Análisis de riesgo. Es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas
y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o más de estos parámetros
modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un área dada por un
evento particular. (Desarrollo, 2011)
Análisis de vulnerabilidad. Es el proceso mediante el cual se determinar el nivel de exposición
y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza
específica. (Quintero & Fonseca, 2012)

Áreas Funcionales de Respuesta. Comprenden grupos de tareas homogéneas dirigidas a


proporcionar una respuesta coordinada por parte de las diferentes organizaciones que
intervienen en la respuesta y garantizar el uso eficaz de los recursos. (Desarrollo, 2011)
Atención de Emergencias. Medidas y acciones de respuesta a la ocurrencia de un evento
tendientes a auxiliar a las víctimas, reducir el daño derivado del mismo y facilitar la
recuperación, mediante la acción coordinada de distintas entidades públicas, el sector privado y
la comunidad. (IDIGER)
Brigadas de emergencia. Es una organización compuesta por personas debidamente
motivadas, entrenadas y capacitadas quienes en razón de su permanencia y nivel de
responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios
para prevenir y controlar una crisis. (Quintero & Fonseca, 2012)

Centro de Operaciones de Emergencias (COE). Es la máxima instancia de conducción,


coordinación interinstitucional y toma de decisiones tácticas y operativas para la administración
de las emergencias, según la jerarquía de jurisdicción territorial, y el nivel de la emergencia.
Opera en un sitio predeterminado, donde se direccionan los aspectos logísticos y de
información, y se asegura la funcionalidad de las diferentes áreas de trabajo. Para el
cumplimiento de las tareas, el COE debe disponer de un espacio físico con la infraestructura
adecuada que permita a las instituciones realizar sus funciones. (Desarrollo, 2011)
Cooperación internacional/ Ayuda externa. Elemento organizacional que provee de manera
efectiva, eficaz y oportuna asistencia humanitaria y soporte en las actividades de respuesta,
dadas las condiciones propias de cada entidad de cooperación de acuerdo con las necesidades
y los llamamientos de apoyo realizados. (Desarrollo, 2011)
Crisis. El proceso de liberación de los elementos sumergidos o reprimidos de un sistema como
resultado de un perturbación exógena o endógena que conduce a la parálisis de los elementos
protectores o moderadores, a la extensión de los desórdenes, al surgimiento de incertidumbres
de todo tipo y de reacciones en cadena que pueden desestabilizar el sistema en crisis. Las
crisis pueden ser el resultado de una calamidad pública o desastre o constituir ellas mismas el
desastre o la calamidad. (Desarrollo, 2011)
Daño. Perjuicio, efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno peligroso
sobre las personas, los bienes, las redes de servicios y los sistemas naturales o sociales.
(Desarrollo, 2011)
Desastre. Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica
determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del
hombre en forma accidental. Es importante resaltar que los desastres se consideran como una
situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un
fenómeno de origen natural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las
condiciones normales de funcionamiento de la comunidad; representadas por la pérdida de vida
y salud de la población; la destrucción y pérdida o inutilización total o parcial, temporal o
definitiva de bienes de los individuos y de la colectividad, así como daños severos en el
ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para
atender a los afectados y establecer los umbrales aceptados de normalidad y bienestar.
(Desarrollo, 2011)
Elementos expuestos. El contexto social, material y ambiental representado por las personas y
por los recursos, servicios y sistemas que pueden ser afectados por la manifestación de un
fenómeno peligroso. (Desarrollo, 2011)
Emergencia. Estado caracterizado por la alteración o interrupción súbita, intensa y grave de las
condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un
evento o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que genera la
atención o preocupación de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la
comunidad en general. (Desarrollo, 2011)
Evacuación. Entendido como el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a
conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de verse afectadas por
amenazas naturales y/o antrópicas no intencionales, mediante el traslado hacia una
construcción segura, y localización segura. (IDIGER)
Evaluación de la vulnerabilidad. Proceso mediante el cual se promueve la identificación y
caracterización de los elementos expuestos a los efectos de un peligro específico, así como su
predisposición al daño. La vulnerabilidad puede variar teniendo en cuenta un conjunto de
condiciones y/o procesos que resultan de los factores de orden físico, económico, social,
político, cultural, educativo, e institucional. (Desarrollo, 2011)
Evaluación del peligro. El proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un
fenómeno se manifieste, con un cierto grado de severidad, durante un período de tiempo
definido y en un área determinada. (Desarrollo, 2011)
Evento (perturbación). Suceso o fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre
que se describe, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de
influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una
amenaza. (Desarrollo, 2011)
Gestión del Riesgo. Es un proceso social complejo que tiene como objetivo la
reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en consonancia
con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y
territorial sostenibles. (IDIGER)
Intervención. Modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de
reducir la amenaza que plantea o de modificar las características intrínsecas de un elemento
expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. La intervención busca modificar los factores
internos y externos de riesgo. (Desarrollo, 2011)
Líneas vitales. Infraestructura básica o esencial de los servicios básicos. De la Energía:
presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de almacenamiento de combustibles,
oleoductos, gasoductos. Transporte: redes viales, puentes, terminales de transporte,
aeropuertos, puertos fluviales y marítimos. Del Agua: plantas de tratamiento, acueductos,
alcantarillados, canales de irrigación y conducción. De las Comunicaciones: redes y plantas
telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo e información pública.
(Desarrollo, 2011)
Mitigación. Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir
el riesgo o los impactos de un posible evento. La mitigación es el resultado de la aceptación de
que no es posible controlar el riesgo totalmente; es decir, que en muchos casos no es posible
impedir o evitar los daños y sus consecuencias y sólo es posible atenuarlas. (Desarrollo, 2011)
Plan de contingencia: Instrumentos que establecen los procedimientos para responder a un
evento específico, o ante la inminencia de un peligro particular, estableciendo acciones y
procedimientos de actuación, niveles de alerta, y la utilización de recursos y suministros, según
la estructura organizacional establecida. (Desarrollo, 2011)
Plan de Evacuación. Este Plan se refiere a todas las acciones necesarias para detectar la
presencia de un riesgo que amenace la integridad de las personas, y como tal comunicarles
oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un
lugar que se considere seguro, desplazándose a través de lugares también seguros. (IDIGER)
Preparación. Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y
oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población en caso de desastre. La preparación
se lleva a cabo mediante la organización, planificación y ejercicios de simulación y simulacros
de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deben
realizarse en caso de emergencia. (Desarrollo, 2011)
Prevención. Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o
impedir la ocurrencia de un fenómeno peligroso o para reducir sus efectos sobre la población,
los bienes, servicios y el medio ambiente. (Desarrollo, 2011)
Rehabilitación. Proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante el
restablecimiento, o reparación del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o
deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad.
(Desarrollo, 2011)
Reconstrucción. Las actividades de reconstrucción se refieren al proceso de recuperación a
medio y largo plazo de los elementos, componentes y estructuras afectadas por el desastre.

Reducción de riesgos. Medidas de intervención compensatorias dirigidas a modificar o


disminuir las condiciones de riesgos existentes y a establecer mecanismos de control con el fin
de evitar futuras condiciones de riesgo. Son medidas de prevención- mitigación que se adoptan
con antelación de manera alternativa, prescriptiva o restrictiva para evitar la materialización de
una amenaza, para evitar o minimizar los daños en caso de producirse el fenómeno dañoso.
(Desarrollo, 2011)
Respuesta. Medidas ejecutadas ante la inminencia de un desastre o una vez se ha presentado
la emergencia, empleando los recursos y aplicando los procedimientos establecidos para salvar
vidas, proteger la propiedad y el ambiente, así como preservar la estructura social, económica y
estructura política del territorio. (Desarrollo, 2011)
Resiliencia. Capacidad de las personas, las organizaciones, la infraestructura y los
ecosistemas de asimilar un impacto negativo o de recuperar su funcionalidad. (IDIGER)
Recuperación. Proceso de recuperación de las áreas y/o funciones afectadas por una
emergencia, calamidad o desastre para el reestablecimiento de condiciones
socialmente aceptables y sostenibles de vida de la población, la reducción de las
vulnerabilidades existentes antes de la emergencia y la intervención de procesos
territoriales o sectoriales generadores de nuevos riesgos. (IDIGER)
Riesgo. La probabilidad o posibilidad que se produzcan para la colectividad unas
consecuencias económicas, sociales o ambientales durante un período de tiempo definido,
como resultado de la materialización de una amenaza y la existencia de vulnerabilidad en los
elementos expuestos de la colectividad, que constituyen su contexto social y material.
(Desarrollo, 2011)
Riesgo Público. El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la
ocurrencia de amenazas de origen natural, socio - natural o antrópico no intencional,
que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. (IDIGER)
Simulación: Ejercicio desarrollado en un ambiente preparado para tal fin, en el que participan
los tomadores de decisiones y/o actores involucrados en la atención de emergencias, en donde
se establece un escenario de entrenamiento mediante ejercicios de mesa. (Desarrollo, 2011)
Simulacro: Ensayo sobre cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan
previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección, pone a prueba la
capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite reevaluar y realimentar los
planes. (Desarrollo, 2011)
Vulnerabilidad. Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una
amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar,
resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor interno.
(IDIGER)

MARCO EMPRESARIAL

7.1. POLITICA DE EMERGENCIA

La gerencia de Publiseñales S.A.S. se compromete a prevenir, mitigar, controlar, implementar y


generar la cultura de Gestión del Riesgo para proteger la salud y bienestar de todos sus
colaboradores, visitantes y contratistas, garantizando así, que en el desarrollo de las actividades
y cuando se presente una emergencia estén preparados para atender de manera efectiva
mediante los procedimientos, responsabilidades, personal capacitado, equipos y recursos
necesarios. Dando así cumplimiento a los requisitos legales aplicables.

7.2. RESEÑA HISTÓRICA

Publiseñales S.A.S., una empresa con más de 30 años de experiencia en el montaje de


eventos, líderes en el suministro y alquiler de vallas de separación y muros de seguridad. Nos
enorgullece ser el principal proveedor del montaje físico, visual y de señalización de las más
importantes carreras ciclísticas, atléticas y de patinaje que se realizan en el país.

Nuestra compañía ha sido proveedor activo y ha participado a través de los años en los
siguientes eventos: Media Maratón de Bogotá (desde el año 2000), la Vuelta ciclística a
Colombia (desde el comienzo de la empresa), el clásico RCN (desde el comienzo de la
empresa), la Vuelta a Antioquia (desde el comienzo de la empresa), Vuelta a Boyacá (desde el
comienzo de la empresa), la carrera atlética de Bucaramanga (desde 2005), la carrera atlética
de Cartagena (desde 2006), la Carrera Niké desde su inicio. También en eventos organizados
por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá y la Orquesta Filarmónica de Bogotá
como: Rock al Parque, Hip Hop al Parque, Jazz al Parque, Salsa al parque, Danza al Parque,
Ópera y Zarzuela al Parque, Festival Distrital de Ballet, Carnaval de Niños y de Niñas, Festival
de música y Danza tradicional colombiana, Carnaval de la diversidad, Feria de jóvenes en
movimiento, Festival de ritmos y tradiciones populares del mundo, Ciclos de Música, Novenas
de Navidad. Y en los diferentes eventos masivos que organiza el Instituto Distrital de
Recreación y Deporte de Bogotá (IDRD), entidad que ha suscrito contrato con nuestra empresa
para manejar los eventos masivos que organiza, desde hace 15 años.
7.3. MISIÓN

Empresa del sector del entretenimiento líder en montaje de eventos deportivos de calle y
suministro de equipo en eventos culturales, por todo el territorio de Colombia.
7.4. VISIÓN

Dar soluciones integrales a proyectos de entretenimientos deportivos y culturales en Colombia y


otros países, buscando siempre la seguridad y viabilidad de los proyectos.

7.5. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

En la Tabla 1 se describe la información que permite la identificación de la empresa de manera


general.
Tabla 1. Identificación de la empresa
Nombre de la Publiseñales S.A.S.
empresa:
Dirección: Calle 72 No. 56 B - 31.
NIT: 860.072.367-6
PBX: 631 17 71 Ext. 101.
Ciudad: Bogotá D.C.
Localidad: Barrios Unidos
Barrio: San Fernando
UPZ 22 (Doce de Octubre)
Norte: Av calle 72, microempresas, tiendas, restaurantes y
viviendas.
Límites Sur: Calle 71, viviendas y restaurantes.
Oriente: Carrera 56B, Viviendas, talleres y restaurantes.
Occidente: Carrera 57, Microempresas, tiendas y talleres.

Fuente: Google Maps


7.6. HORARIOS

En Publiseñales S.A.S el horario laboral está establecido de lunes a viernes de 8 am a 5:30 pm


y los días sábados de 8:00 am a 12 m para los colaboradores con cargos administrativos. Los
colaboradores que pertenecen a la dirección operativa cumplen el mismo horario siempre y
cuando no se tenga planificado algún evento. En caso de tener planeado un evento su horario
laboral se extiende hasta terminar sus responsabilidades y actividades.

El horario de almuerzo es de una hora entre las 12 m y las 2 p.m.

7.7. DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

Dentro de la compañía existen cargos administrativos y operativos; En la Tabla 2 se presenta la


cantidad de colaboradores que trabajan en la compañía, discriminados en hombres y mujeres.

Tabla 2. Descripción de la ocupación.


AR HOMR MUJ ED TIPO DE
EA BE ER AD CONTRATO
Gerencia X 72 Indefinido
Subgerencia X 38 Indefinido
Contador X 60 Prestación de
servicios
Revisor fiscal X 45 Prestación de
servicios
Director X 25 Obra labor
Administrativo
Secretaria X 52 Indefinido
Mensajero X 52 Indefinido
Auxiliar Contable X 38 Obra labor
Asistente 23 Obra labor
X
administrati
va
Director de X 38 Obra labor
proyectos
Vigilante X 50 Subcontratista
Vigilante X 50 Subcontratista
Supervisor X 42 Indefinido

Oper ativo
Supervisor X 38 Obra labor
AR HOMR MUJ ED TIPO DE
EA BE ER AD CONTRATO
Supervis X 38 Obra labor
or
Operario X 45 Prestación servicios
s
Operario X 24 Prestación servicios
s
Operario X 25 Prestación servicios
s
Operario X 27 Prestación servicios
s
Operario X 22 Prestación servicios
s
Operario X 28 Prestación servicios
s
Operario X 38 Indefinido
s
Operario X 40 Indefinido
s
Conduct X 22 Prestación servicios
or
Conduct X 38 Prestación servicios
or
Conduct X 50 Indefinido
or
Conduct 55 Indefinido
or
Conduct 30 Indefinido
or
Diseño

Diseñad X 26 Prestación servicios


or
Flotantes

Visitante X X 18- No Aplica


s1 60

Fuente: Dirección administrativa, Publiseñales S.A.S., Enero 2016.

Es importante mencionar que en Publiseñales S.A.S. existen dos tipos de contratación, la


primera es con contrato directo con la compañía, (13 colaboradores de los cuales 6 son
Administrativos y 7 operativos) y contrato por medio de una empresa temporal, este último tipo
de contrato cubre 16 colaboradores operativos debido a que su trabajo no es permanente si no
de acuerdo a la necesidad de los contratos acordados con los clientes. El cargo de director de
proyectos es temporal dependiendo la cantidad de trabajo.
1
La información registrada para la población flotante, fue la suministrada por la Directora
Administrativa. Quien realizo una revisión aleatoria de los registros de ingreso de visitantes
manejados por la empresa de seguridad durante el 2016.
Los rangos de edades de los colaboradores se encuentran entre los 22 y 60 años. En cuanto a
la experiencia en el desarrollo de las actividades propias de la compañía se cuentan con
colaboradores con más de 10 años.

7.8. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA

Publiseñales S.A.S. se encuentra registrada ante la Cámara de Comercio de Bogotá con los
números CIIU 7310, 7730, 4923, actividades que permiten el suministro de una completa gama
de servicios de publicidad (mediante recursos propios o por subcontratación), incluyendo
servicios de asesoría, servicios creativos, producción de material publicitario y utilización de los
medios de difusión. El alquiler y arrendamiento con fines operativos y las destinadas a
satisfacer las necesidades generales de movilización de cosas de un lugar a otro en vehículos
automotores (Camara de comercio de Bogotá, s.f.).

7.9. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

En la siguiente ilustración se encuentra descrito el proceso productivo de la compañía.

Ilustración 1. Mapa de procesos

Organización y Comienzo producción,


asignación para matenimiento y/o
Atención al cliente
producción y entrega eparaciónro
del recurs
requerido

Entrega con remisión,


Recepción información
Realización contrato y/o instalación, transporte
con la respectiva orden de compra y/o operación de la
solicitud del cliente
producción o recurso

Realización cotización con el Recogida y


requerimiento instalación
desdel
Aprobación presupuesto recurso alquilado y/o
solicitado y respectivo
contratado según
envió de la misma solicitud cliente

Fuente: Dirección administrativa Publiseñales-2016


7.10. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Se trata de una construcción compuesta por un edificio de 4 pisos unido a una bodega con
estructura sismo resistente. En el primer piso se encuentra el área operativa compuesta por el
almacén, soldadura, pintura, manteniendo, carga, descarga y dos baños.
Fuente: Autoras

El segundo piso está compuesto por una sala de juntas, el área de administración, contabilidad,
cocina, el área de plotter, almacenamiento y dos baños.
Fuente: Autoras

El tercer piso se divide en las áreas de Gerencia, diseño, pegado y despegado vinilo, finalmente
en el cuarto piso está el área de termosellado.

Fuente: Autoras
Fuente: Autoras

La infraestructura cuenta con escaleras que comunican todos los pisos dentro del edificio
(construidas en cemento) y la bodega (escaleras metálicas). En el tercer piso existe una puerta
que comunica las dos estructuras entre sí.
Fuente: Autoras

Los elementos estructurales del edificio son cemento, ladrillo, vigas, baldosa, paredes
empañetadas y pintadas, divisiones modulares en material y vidrio, puertas en madera y en
vidrio, ventanas en vidrio y aluminio; la bodega tiene paredes en ladrillo, vigas metálicas,
divisiones metálicas, techo en policarbonato y lamina de metal, modulares en material y vidrio.
Fuente: Autoras
La edificación cuenta con servicios públicos tales como acueducto y alcantarillado, con
distribución por redes internas de agua, energía y teléfono. La empresa cuenta con un tanque
subterráneo que recolecta las aguas lluvias para reutilizar de limpieza de los vehículos. El
tanque de agua potable se encuentra en el cuarto piso y tiene una capacidad de 500 litros.

La vía de acceso principal (AV calle 72) se encuentra en buen estado, es una vía de alto flujo
vehicular; Mientras que la vía de acceso por el sur (calle 71) es de poco transito se encuentra
en buen estado.

El predio está ubicado en una zona comercial de estrato 3.

Fuente: Google Maps


7.11. DIAGNOSTICO PRELIMINAR

El diagnostico preliminar se encuentra discriminado en condiciones económicos, humanas, materiales y técnicas.

Tabla 3. Diagnostico preliminar.


EXIST ESTADO
CONDICIONES

E S

IDENTIFICACIÓ OBSERVACION
N ES

S N B R M
I O

La compañía cuenta con un flujo de caja estable, sin embargo no se tiene


ECONOMICOS

INGRESOS X X
establecido un presupuesto para la implementación del plan de emergencias.

Cuenta con un seguro que cubre la parte de las instalaciones y vehículos,


SEGUROS X X
además, de pólizas para la ejecución de sus contratos cuando aplique.
MATERIALES

Existe un solo botiquín para el área de bodega y administración. Los


botiquines de los vehículos no se encuentran con un contenido unificado,
BOTIQUÍN X X tampoco se cuenta con un formato de control para la utilización de los
materiales allí dispuestos. Los botiquines no cumplen con los requerimientos
de la Resolución 705 de 2007.
En los botiquines se encontraron insumos vencidos.

33
EXIST ESTADO

CONDICIONES
E S

IDENTIFICACIÓ OBSERVACION
N ES

S N B R M
I O
Varios de los extintores se encuentran con deterioro (se observa oxido).
Área administrativa: Cuenta con 3 extintores multipropósito ABC de 10 libras,
dos de ellos presentan problemas de exceso de presión. No se cuenta con
extintor para control de incendio para equipos electrónicos (solkaflam).

Área Operativa: Cuenta con un (1) extintor multipropósitos ABC de 5 libras en


EXTINTORES X X funcionamiento y cinco (5) extintores fuera de servicio, de los cuales: 2 son
de cinco libras y 3 son de 10 libras uno de estos últimos tiene baja presión.

Vehículos: Los 8 vehículos de la empresa cuentan con extintores


multipropósitos tipo ABC, de los cuales 6 son de 10 libras y 2 de 5 libras. El
vehículo que lleva el tráiler con la tarima cuenta con un extintor adicional de
solkaflam de 10 libras.
EXIST ESTADO

CONDICIONES
E S

IDENTIFICACIÓ OBSERVACION
N ES

S N B R M
I O

La empresa no cuenta con un control donde se registren las inspecciones de


los extintores, no están codificados ni numerados ni se cuenta establecida su
ubicación.

Extintores área administrativa Extintores área operativa

SEÑALIZACIÓN X No hay señalización de rutas de evacuación en toda la infraestructura.

Para la atención de lesionados la compañía cuenta con una camilla en


CAMILLA X X madera, sin inmovilizadores que posibiliten la atención de las personas
víctimas de un evento.

La empresa cuenta con 8 vehículos, los cuales tienen la revisión técnica


TRANSPORTE X X
mecánica al día.
HUMANOS
Los colaboradores no tienen capacitación en cómo actuar en situación de
PERSONAS
X X amenaza. Aunque ya existen las brigadas falta capacitación para afianzar
CAPACITADAS
conocimientos.
EXIST ESTADO

CONDICIONES
E S

IDENTIFICACIÓ OBSERVACION
N ES

S N B R M
I O
TECNICOS

ALARMAS X No se tiene ningún tipo de alarma para emergencias.

GUÍAS O
X No posee guías o documentos relacionados con el plan de emergencia.
MANUAL
ES
Bajo el contenido de este documento se actuara antes, durante y después de
una emergencia en la empresa.
PLAN DE
X
EMERGENCIAS No se cuenta con un plano de evacuación que permita que los visitantes y
colaboradores sepan dónde dirigirse en caso de emergencia.

B= Bueno, R=Regular, Malo=M


Fuente: Autoras
ANALISIS DE RIESGO

El riesgo está definido como las posibles consecuencias que pueden ocurrir sobre la población
y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse
por la ocurrencia de amenazas de origen natural, social y/o tecnológico. (IDIGER, 2014)

El riesgo se construye cuando coinciden condiciones de vulnerabilidad en situaciones


específicas de amenaza pero no son ellas, de forma independiente las únicas que generan el
riesgo, para esto se requiere la presencia de condiciones de fragilidad ante dichas amenazas.
La vulnerabilidad y las amenazas, son entonces los factores activos de la generación del
riesgo.2
En la evaluación del riesgo, se realizaron los siguientes pasos: la evaluación de la amenaza
(factor externo) y el análisis de la vulnerabilidad (factor interno), para finalmente establecer el
nivel de riesgo por medio de la aplicación de la metodología de colores.

8.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza se define como la condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada. Es
un factor de riesgo externo. (IDIGER, 2013)

Las amenazas de tipo natural son un fenómeno natural que produce perturbación masiva capaz
de sobrepasar la capacidad de respuesta de los sistemas nacionales o regionales en cuanto a
restauración de los servicios públicos, atención medica de forma temporal y definitiva que
requiere del apoyo externo para dar respuesta eficaz y minimizar los daños ocasionales. (Bacca
Lizeth, 2012)

Las amenazas de tipo tecnológico son un fenómeno que ocasiona daños por las roturas de
represas, explosiones, contaminación radiactiva, derrame por roturas de oleoductos,
emanaciones de gases tóxicos, incendios en pozos, nubes de gases, derrames petroleros,
contaminación de aguas subterráneas entre otras. (Bacca Lizeth, 2012)

Las amenazas de tipo social o antrópico son el resultado de las acciones provocadas por la
actividad humana (fallas en los resultados de seguridad, accidentes, explosiones, incendios) o
de carácter social, conflictual, armado, terrorismo (Bacca Lizeth, 2012).

La identificación de amenazas en la empresa se definió teniendo en cuenta su origen interno o


externo.
Tabla 4. Identificación de amenazas.
ORIGEN EVENT
O
Movimientos Sísmicos
Natural Eventos atmosféricos (vendavales, granizadas, tormentas eléctricas,
etc.) Otros
Incendios (estructurales, eléctricos, por líquidos o gases inflamables,
etc.) Perdida de contención de materiales peligrosos (derrames, fugas,
Tecnológi etc.) Explosión (gases, polvos, fibras, etc.)
co Fallas en sistemas y
equipos Otros
(Intoxicaciones)
Comportamientos no adaptativos por
temor Accidentes de Vehículos
Accidentes
Social Personales
Revueltas /
Asonadas Atentados
Terroristas Hurtos
Otros
Fuente: (DPAE, Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias, 2009).

8.1.1. Análisis de amenazas

El análisis de amenazas se realizó teniendo en cuenta la metodología de colores y su calificación


como se describe en la Tabla 5.

Tabla 5. Calificación de amenazas.


COLOR
EVENTO COMPORTANMIENT
ASIGNA
O
DO
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible Verde
porque no existen razones históricas y científicas para decir
POSIBLE
que esto no sucederá.
NUNCA HA SUCEDIDO
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y Amarillo
PROBAB argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.
LE YA HA OCURRIDO
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de Rojo
INMINENT ocurrir.
E EVIDENTE, DETECTABLE
Fuente: (IDIGER, 2014), modificación autoras
Tabla 6. Caracterización de amenazas.
ORIGE
N
DESCRIPCIÓN

INTERNO

EXTERNO
AMENAZAS CALIFICACIÓ COLO
(fuente , punto N R
crítico)

ORIGEN NATURAL
Bogotá en el mapa sísmico de
Movimientos
X Colombia, se encuentra valorado PROBAB
sísmicos
en un nivel de amenaza media. LE
Temporadas invernales con gran
fuerza pueden llegar a deteriorar
Eventos las redes, que sumado a las
atmosféric descargas eléctricas pueden
os X generar daños en equipos de POSIBLE
(granizad cómputo y demás soporte
as, tecnológico de la empresa.
tormentas
eléctricas) Se pueden presentar fenómenos
hidrometereológicos.
ORIGEN TECNOLÓGICO
No hay antecedentes de esta
amenaza, al interior de la
empresa, pero es importante
tener en cuenta la presencia de
Incendios X X PROBAB
material combustible en las áreas
LE
administrativas (papel, muebles
modulares y en el área operativa
(vinilos de impresión, thinner,
pinturas, gasolina, ACPM).
La indebida manipulación de los
cilindros (acetileno) causando
Explosiones X accidentes que conducen a POSIBLE
pérdidas económicas y humanas.
La falta de revisión y
mantenimiento de las redes
eléctricas.
Perdida de Derrames de sustancias químicas
contención de y pinturas utilizadas en el área
X POSIBLE
materiales operativa.
peligrosos

Fallas en Se pueden presentar fallas en el


X equipo de soldadura y en los POSIBLE
equipos y
sistemas equipos de cómputo.
En el área de termosellado hay
Intoxicaciones X una mesa que usualmente los PROBAB
colaboradores utilizan LE
para
almorzar, lo cual puede aumentar
la
ORIGE
N
DESCRIPCIÓN

INTERNO

EXTERNO
AMENAZAS CALIFICACIÓ COLO
(fuente , punto N R
crítico)

probabilidad de una intoxicación


por contaminación cruzada.
La falta de uso de EPP y la baja
frecuencia en la higiene de las
manos después de haber soldado
puede generar intoxicación al
momento de consumir un
alimento.

La falta de identificación de los


líquidos reevasados puede ser un
factor de riesgo de intoxicación.
ORIGEN SOCIAL
La falta de seguridad y apoyo de
la fuerza pública pueden
favorecer la presencia de este
tipo de eventos.

Hurto y/o X X Puede ocurrirle a cualquier POSIBLE


asaltos colaborador y principalmente al
mensajero.

La posibilidad de descuido por


parte del vigilante.
No existen antecedentes de este
hecho en el sector, sin embargo
Secuestros X existe la posibilidad porque la POSIBLE
zona es comercial y hay
presencia de varias
microempresas en el sector.
Asonadas,
Terrorismo, No existen antecedentes de este
X POSIBLE
concentracion hecho en el sector.
es masivas.
En el área operativa entran y
salen vehículos en un espacio
reducido lo cual puede generar
Accident accidentes vehiculares y lesiones
X X PROBAB
es personales. LE
vehicular
es
La salida vehicular por la calle 72,
es una vía de alto tráfico
vehicular, lo
ORIGE
N
DESCRIPCIÓN

INTERNO

EXTERNO
AMENAZAS CALIFICACIÓ COLO
(fuente , punto N R
crítico)

cual permite que el riesgo de


accidente este latente.
La falta de uso de EPP, la
ejecución de labores rutinarias y
Accident exceso de confianza en la
X X ejecución de la actividad. PROBABLE
es
Personal Vías vehiculares de alto tráfico
es cerca la empresa.
Fuente: Autoras
En la evaluación de amenaza se observa que no existen amenazas con probabilidad de
ocurrencia inminente, la mayoría de las amenazas de origen natural, tecnológico y social
identificadas en los procesos internos de Publiseñales presentan una calificación probable para
los eventos de sismos, incendios, intoxicaciones, accidentes vehiculares y accidentes
personales. Aunque no hay antecedentes de estos eventos no se descarta la probabilidad de
ocurrencia; teniendo en cuenta que en las columnas de descripción de la tabla 6 se encuentran
los motivos por los cuales se dio la valoración de poco probable y probable se puede concluir
que el grado de amenaza para la empresa es bajo.

8.1.2. Ubicación de amenazas

En la Tabla 7 se identifican las amenazas presentes en Publiseñales S.A.S

Tabla 7. Ubicación de amenazas.


AMENAZ AR
AS EA
Administrativa, contabilidad,
Movimientos sísmicos mensajería, Plotter,
pegado y despegado, termosellado,
pintura.
Eventos atmosféricos
Termosellado y pegue despegue.
(granizadas, tormentas
eléctricas)
Incendios Todas.
Explosiones Soldadura.
Perdida de contención de materiales
Plotter, pegado y despegado,
peligrosos
termosellado.
AMENAZ AR
AS EA
Fallas en equipos y sistemas Área administrativa plotter y termosellado.
Intoxicaciones Todas.
Hurto y/o asaltos Entrada principal.
Secuestros Entrada principal.
Asonadas, Terrorismo,
Entrada principal.
concentraciones masivas.
Accidentes vehiculares Entrada y salida vehicular.
Accidentes Personales Todas.
Fuente: Autoras

8.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es entendida como debilidad frente a las amenazas o como “incapacidad de


resistencia” o como “incapacidad de recuperación”, no depende sólo del carácter de la amenaza
sino también de las condiciones del entorno, definidas por un conjunto de factores. (DPAE,
Construccion del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, 2016)

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado
desde tres aspectos:

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y


PROCESOS
 Gestión Organizacional  Suministro  Sistemas alternos
 Capacitación y s  Recuperación
entrenamiento  Edificació
 Características de n
Seguridad  Equipos
Fuente: (IDIGER, 2014)

Para el análisis de vulnerabilidad se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la
siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un
nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel
regular. En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe
realizar con base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0. (IDIGER, 2014)
Tabla 8. Análisis de vulnerabilidad en las personas.
PUNTO VULNERABLE A RESPUESTA
CALIFICAR Calificaci
ón OBSERVACIONES
EN LAS PERSONAS S N Parciame
I O nte
1. Gestión Organizacional
La política ya se creó y se
¿Existe una política general en Gestión
aprobó por la alta Gerencia
del Riesgo donde se indican X 0,
sin embargo no se ha
lineamientos de emergencias? 5
divulgado a los
colaboradores.
¿Existe un esquema organizacional No hay
para la respuesta a emergencias con esquema
funciones y responsables asignados X 0 organizacional debido a que
(Brigadas, el Plan de Emergencia se
Sistema Comando de Incidentes – SCI, está
entre otros) y se mantiene actualizado? diseñando para posterior
implementación.
A pesar de que no está
documentado el Plan de
¿Promueve activamente la Emergencia ya se han dado
participación de sus trabajadores en un X 0, capacitaciones junto con la
programa de preparación para 5 ARL Sura con el fin de crear
emergencias? cultura y conciencia en los
empleados.
¿Han establecido mecanismos de
La compañía no ha
interacción con su entorno que faciliten
contemplado la importancia
dar respuesta apropiada a los eventos
de desarrollar gestión con la
que se puedan presentar? (Comités de X 0
comunidad (vecinos) para
Ayuda Mutua –CAM, Mapa Comunitario
tener un plan en caso de
de Riesgos, Sistemas de Alerta
una emergencia.
Temprana –
SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para No existen pero son
hacer inspecciones a las 0 elementos que durante la
X
áreas para la documentación
identificación de condiciones inseguras del SGSST se establecerán
que puedan generar emergencias? e implementaran.
PROMED 0, MALO
IO 2
2. Capacitación y entrenamiento
A pesar de que no está
documentado el plan de
¿Se cuenta con un programa de emergencia ya se han dado
capacitación en prevención y respuesta X 0, capacitaciones junto con la
a emergencias? 5 ARL Sura con el fin de crear
cultura y conciencia en los
empleados
La empresa se encuentra
¿Todos los miembros de la
en el proceso de diseñar el
organización se han capacitado de
X 0, programa de capacitación
acuerdo al programa de capacitación
5 en prevención y respuesta
en prevención y respuesta a
ante
emergencias? emergencias.
¿Se cuenta con un programa de
Los miembros de la brigada
entrenamiento en respuesta a
X 0, ya se encuentran
emergencias para todos los miembros
de la organización? 5
capacitados en primeros
auxilios.
No existen carteleras, ni
¿Se cuenta con mecanismos de
reuniones generales para la
difusión en temas de prevención y X 0
difusión de la información
respuesta a emergencias?
sobre el tema.
PROMED 0, REGUL
IO 3 AR
7
PUNTO VULNERABLE A RESPUESTA
CALIFICAR Calificaci
ón OBSERVACIONES
EN LAS PERSONAS S N Parciame
I O nte
3. Características de seguridad
¿Se ha identificado y clasificado el
personal fijo y flotante en los diferentes Cuentan con registro de
horarios laborales y no laborales X 1 ingreso y salida de los
(menores de edad, adultos mayores, visitantes.
personas con
discapacidad física)?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y adecuados No hay cultura de uso de los
X 0,
para el personal de la organización en EPP por parte de los
5
sus actividades de operarios.
rutina?
No existe un sistema de
¿Se cuenta con elementos de identificación para los
protección personal para la respuesta a brigadistas.
X 0
emergencias, de acuerdo con las No se cuenta con el los kit
amenazas identificadas y las de derrame en las
necesidades de su Organización? instalaciones y
en los vehículos.
Teniendo en cuenta que la
estructura física de la
bodega es sismo resistente.
Los estantes donde se
¿Se cuenta con un esquema de
X 0, encuentra el material de
seguridad física?
5 trabajo no tienen un sistema
de seguridad para evitar
accidentes en caso de
presentarse un sismo.
PROMED 0, REGUL
IO 5 AR
CALIFICACIÓN PROMEDIO TOTAL 0, ALTO
3
6
Fuente: (IDIGER, 2013)- Modificación autoras

Tabla 9. Análisis de vulnerabilidad por recursos.


PUNTO VULNERABLE A RESPUESTA
CALIFICAR Calificaci OBSERVACIONES
RECURSOS S N Parcialme ón
I O nte
1. Suministros
Se tienen cámaras de
seguridad para la
¿Se cuenta con implementos básicos amenaza de hurtos;
para la respuesta de acuerdo con la X 0, adicionalmente, la
amenaza identificada? 5 empresa No encuentra
con alarma de
emergencias ni están
delimitadas las áreas
del parqueo.
Existen botiquines y
¿Se cuenta con implementos básicos camillas los cuales se
para la atención de heridos, tales como: X 0, encuentran
camillas, botiquines, guantes, entre 5 desactualizados de
otros, de acuerdo acuerdo a los requisitos
con las necesidades de su legales
Organización? vigentes.
PROMED 0, REGULAR
IO 5
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es La edificación es sismo
X 1,
sismoresistente o cuenta con un resistente, fue construida
0
refuerzo estructural?
PUNTO VULNERABLE A RESPUESTA
CALIFICAR Calificaci OBSERVACIONES
RECURSOS S N Parcialme ón
I O nte
bajo parámetros
legales vigentes.
Los pasillos y las puertas
¿Existen pasillos y puertas despejadas de la parte operativa no
X 0,
que permitan una rápida evacuación? se
5
encuentran despejados
en su totalidad.
Las escaleras se
encuentran en buen
estado, con pasamanos,
sin embargo no hay cinta
¿Las escaleras de emergencia se
antideslizante en los
encuentran en buen estado, poseen
X 0, escalones del edificio
doble pasamanos, señalización,
5 administrativo.
antideslizantes, entre otras
En las escaleras que
características de seguridad?
conecta la portería con el
piso administrativo es
importante instalar un
pasamanos.
No se cuenta
¿Están definidas las rutas de
con señalización
evacuación y salidas de emergencia, X 0
ni con rutas
debidamente señalizadas y con
debidamente señalizadas
iluminación alterna?
ni iluminadas.
No se tiene establecido
¿Se tienen identificados espacios para los puntos de encuentro,
la ubicación de instalaciones de puestos de mando y
emergencias (puntos de encuentro, X 0 módulos de estabilización
puestos de mando, Módulos de de heridas debido a que
estabilización de heridos, entre otros)? no se cuenta con un plan
de
emergencias.
La empresa no
¿Las ventanas cuentan con película de ha contemplado la
X 0
seguridad? necesidad
de tener películas
de seguridad en las
ventanas.
La empresa no ha
¿Se tienen asegurados o anclados contemplado la magnitud
X 0
enseres, gabinetes u objetos que puedan del riesgo que se tiene
caer? por no tener anclaos los
lockers.
PROMED 0, MA
IO 2 LO
8
3. Equipos
No se cuenta con
¿Se cuenta con sistemas de detección
sistemas de alarmas en
y/o monitoreo de la amenaza
X 0 la empresa porque no se
identificada?
ha establecido y
¿Se cuenta con algún sistema de alarma
documentado el plan de
en caso de emergencia? emergencias.
No se cuenta con
sistemas de control o
¿Se cuenta con sistemas de control o
X 0 mitigación de la amenaza
mitigación de la amenaza identificada?
identificada debido
a que la empresa no
cuenta con un plan de
emergencias.
No se tiene establecido ni
¿Se cuenta con un sistema de
documentado un sistema
comunicaciones internas para la X 0
de comunicaciones
respuesta a emergencias?
internas debido a que la
empresa no
PUNTO VULNERABLE A RESPUESTA
CALIFICAR Calificaci OBSERVACIONES
RECURSOS S N Parcialment ón
I O e
cuenta con un plan de
emergencias.
No se cuenta con
¿Se cuenta con programa de
programa de
mantenimiento preventivo y correctivo X 0
para los equipos de emergencia?
mantenimiento
preventivo

(botiquines, extintores,
camillas).
PROMED 0 MA
IO LO
CALIFICACIÓN PROMEDIO TOTAL 0, ALT
2 O
6
Fuente: (IDIGER, 2013)- Modificación autoras

Tabla 10. Análisis de vulnerabilidad por sistemas y equipos.


PUNTO VULNERABLE A RESPUESTA
CALIFICAR Calificació OBSERVACIONES
n
SISTEMAS Y EQUIPOS S N Parcialme
I O nte
1. Servicios
La empresa tiene contrato
¿Se cuenta suministro de
X 1,0 con Codensa para el
energía permanente?
suministro de energía.
La empresa tiene
contratada la empresa
¿Se cuenta suministro de
X 1,0 de acueducto y
agua permanente?
alcantarillado de Bogotá
para el
suministro de agua.
La empresa no ha
definido un Plan de
Gestión Integral de
¿Se cuenta con un programa de Residuos, sin embargo
X 0,5
gestión de residuos? se los residuos
generados en el área de
plotter y de pegado y
despegado
cuentan con una
empresa para su
recolección.
PROMEDIO 0,83 BUENO
2. Sistemas alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro de La empresa cuenta con
X 1,0
agua (tanque de tanque de reserva de
reserva de agua, pozos agua.
subterráneos, carrotanque, entre
otros?
¿Se cuenta con sistemas redundantes
para el suministro de energía (plantas La empresa no cuenta
X 0
eléctricas, acumuladores, paneles con plata eléctrica
solares,
entre otros?
Se cuenta con 3
¿Se cuenta con hidrantes cercanos a hidrantes externos
X 1,0
la empresa? ubicados a una distancia
de cuadra y media de la
empresa
PROMED 0,66 BUENO
IO
3. Recuperación
PUNTO VULNERABLE A RESPUESTA
CALIFICAR Calificació OBSERVACIONES
n
SISTEMAS Y EQUIPOS S N Parcialme
I O nte
La compañía cuenta con
¿Se tienen identificados los procesos
un flujo de caja estable
vitales para el funcionamiento de su X 1,0
para el
organización?
funcionamiento de
sus
procesos vitales.
La alta gerencia planifica
los proyectos que se van
¿Se cuenta con un plan de continuidad a desarrollar, sin
X 0,5
del negocio? embargo, no encuentran
documentados, todo se
lleva sobre la
marcha.
Cuenta con un seguro
que cubre la parte de las
¿Se tienen aseguradas las
instalaciones y vehículos,
edificaciones y los bienes en general X 1,0
además, de pólizas para
para cada amenaza identificada?
la
ejecución de sus
contratos cuando
aplique.
La empresa no cuenta
¿Se encuentra asegurada la con recursos para el
X 0
información digital y análoga de la aseguramiento de la
organización? totalidad de la
información.
PROMED 0,62 REGUL
IO AR
CALIFICACIÓN PROMEDIO TOTAL 0,70 ALTO
Fuente: (IDIGER, 2013)- Modificación autoras

En los tres formatos desarrollados anteriormente se puede visualizar la calificación de cada uno
de los aspectos, esta calificación se interpreta de acuerdo con la tabla 11.

Tabla 11. Análisis de vulnerabilidad.


CALIFICACI CONDICI
ÓN ÓN
BUENO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1
REGULAR Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a
0,67
MALO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33
Fuente: (IDIGER, 2014)

Tabla 12. Interpretación de Vulnerabilidad total.


RANGO INTERPRETACIÓ COLOR
N
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – MEDIA AMARILL
2.00 O
2.01 – BAJA VERDE
3.00
Fuente: (IDIGER, 2013)
8.3. NIVEL DE RIESGO

El Riesgo (R) está definido en función de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto entre
Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario y permite establecer la necesidad de la adopción de
medidas de planificación para el control y reducción de riesgos (IDIGER, 2013).

Tabla 13. Interpretación de riesgo


NIVEL DE INTERPRETACIÓN COLO
RIESGO R
Significa que este escenario no representa una
Riesgo bajo amenaza significativa y consecuentemente no requiere
un plan especial.
Significa que se debería implementar medidas para la
Riesgo medio gestión del riesgo. Para el nivel de planificación, un
o pan de carácter general es suficiente para tomar las
tolerable medidas preventivas correspondientes.
Representa una amenaza significativa que requiere la
adopción de acciones prioritarias e inmediatas en la
Riesgo alto gestión del riesgo. Es importante que este plan
considere los aspectos de prevención, mitigación y
contingencia que contempla cada uno de esos
escenarios.
Fuente: (IDIGER, 2013)

Tabla 14. Interpretación de Riesgo Total


SUMATOR CALIFICACI IDENTIFICACI
EJEMPLO
IA DE ÓN ÓN
ROMBOS EJEMPLO DIAMANTE

ALTO
3ó4

1ó2
MEDIO
3ó4

50
0
BAJO

2

Fuente: (IDIGER, 2013)-Modificación autoras

En la tabla 15 se presenta el análisis de amenazas y vulnerabilidad para la


determinación del riesgo

Tabla 15. Análisis de riesgo


ANÁLISIS DE ANÁLISIS NIVEL DE
AMENAZAS DE RIESGO
VULNER
ABILIDA
D
P R Sistemas y
Color rombo

e e equipos
calificación

r c
s u
o r Res
n s
ulta Interpre
Amenaza

a o
s s do tación
del
dia
man
te
Color rombo de personas
2. Capacitación y entrenamiento

3. Características de seguridad
1. Gestión Organizacional

Total vulnerabilidad de personas

Total vulnerabilidad de sistemas y procesos


Total de vulnerabilidad de recursos

Color de rombos sistemas y procesos


1. Suministros

3. Equipos
2. Edificaciones

Color rombo recursos

1. Servicios

3. Recuperación
2. Sistemas alternos

Movimientos pro 3 0 1 1 2 1 0 1 1 0 2 1
sísmicos bab , , , , , , , ,
le 2 2 4 2 0 5 8 4
7 3
Eventos
atmosféricos po 3 1 2 2 2 2 2 2 1 3 2 2
(granizadas, sibl , , , , , , , , ,
tormentas e 5 5 3 8 1 3 5 5 3
eléctricas) 0 3

Incendios pro 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0
bab , , , , , , , , , , ,
le 1 8 5 9 8 5 7 7 5 5 9
7 7 0

Explosiones po 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1
sibl , , , , , , , , , ,
e 5 8 1 5 8 1 5 8 8 0
0 3
Perdida de
po 0 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1
contención de
51
sibl , , , , , , , , ,
materiales e 1 5 2 5 8 5 5 5 8
peligrosos 7 3 3
Fallas en
po 0 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2
equipos
sibl , , , , , , , , , ,
y e 1 5 5 3 8 5 1 5 5 0
sistemas 7 0 0

Intoxicaciones pro 0 0 1 0 1 1 2 1 2 1 2 2
bab , , , , , , , , , , ,
le 1 3 5 7 0 5 8 7 5 5 0
7 1 7 0

Hurto y/o po 0 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2
asaltos sibl , , , , , , , , , ,
e 1 5 7 8 8 5 5 5 4 4
7 3 7

Secuestros po 0 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2
sibl , , , , , , , , , , ,
e 1 8 5 9 8 8 5 5 6 5 2
7 3 0
Asonadas,
po 0 2 2 1 2 2 2 2 3 2 2 2
Terrorismo,
sibl , , , , , , , , , ,
concentraciones e 1 5 5 8 5 5 3 5 7 7
masivas. 7 3 3

Accidentes pro 0 0 2 0 2 2 1 1 2 2 1 2
vehiculares bab , , , , , , , , ,
le 1 5 9 5 8 7 6 6 3
7 3 0

Accidentes pro 0 1 1 0 2 2 1 1 2 2 1 2
Personales bab , , , , , , , , ,
le 1 5 9 5 8 6 5 8 3
7 3 0

8.4. PRIORIZACIÓN DE AMENAZASY MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Para priorización de amenazas se tienen en cuenta los siguientes tipos de medida de


intervención:

 Prevención corresponde a las actividades destinadas a proporcionar protección


permanente frente a los desastres (eliminación del riesgo). (Construmatica, s.f.)
 La mitigación se refiere a las medidas que tienen como objetivo reducir el impacto del
desastre en la sociedad y en el medio ambiente, actuando sobre las causas que lo provocan
(peligro y vulnerabilidad). (Construmatica, s.f.)

Tabla 16. Priorización de amenazas.


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN MITIGACIÓ
PREVENCI
ÓN N

52
Verificación y mantenimiento de circuitos X
eléctricos.
Instalación de sistemas de control de incendios. X
Verificación de derrames en la
X
zona
Incendio
estacionamiento.
Inspección planeada a los equipos X
contraincendios.
Capacitar a los brigadistas en técnicas de
prevención y control del fuego. X
Actualizar periódicamente el listado de teléfonos
X
de
los entes externos de apoyo.
Organizar protocolos o procedimientos para
X
saber cómo actuar antes durante y después.
Socializar los protocolos o procedimientos a
todos X
Movimientos los colaboradores y visitantes.
sísmicos Realizar simulacros (programados y
X
no
programados.
Evaluar los simulacros. X
Implementar medidas. X
Adecuación de espacios para ingerir alimentos. X X
Capitación de estilos de vida saludables. X X
Intoxicaciones
Sensibilización de la importancia del lavado de X
manos antes y después de ingerir alimentos. X
Diseñar e implementar el plan de seguridad vial. X
Accident Socialización del plan de seguridad vial X
es
vehicular Curso defensivo X
es

53
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN MITIGACIÓ
PREVENCI
ÓN N
Matriz de identificación de peligros y riesgos. X
Accident Planes de acción. X
es Crear e implementar procedimiento X
personal de
es investigación de accidentes e incidentes.
Realizar revisiones periódicas. X
Realizar el mantenimiento preventivo de las
X
redes
y equipos eléctricos.
Explosiones Mantener actualizado los teléfonos del personal
técnico de equipos y redes. X
Efectuar simulacros. X
Garantizar adecuada señalización y ventilación
de las áreas de almacenamiento y usos de X
combustibles.
Realizar revisiones periódicas de los equipos. X
Realizar el mantenimiento preventivo. X
Establecer procedimiento o protocolos para
X
Fallas en saber
equipos y cómo actuar en caso de presentarse una falla.
sistemas Contar con el recurso humano necesario para
resolver los problemas o situaciones de las fallas X X
en equipos y sistemas.
Realizan back up periódicos de la información de
los equipos de sistemas de la compañía. X
Conservar en una carpeta las fichas técnicas y
X
de seguridad.
Perdida Contar con kit de derrame. X
de Capacitar a los colaboradores en la adecuada
utilización de los elementos del kit de derrames. X
contenci
ón Tener identificados los materiales peligrosos. X X
material Capacitar al personal en manejo de materiales
X X
es peligrosos.
peligros
os
Eventos Mantenimiento y limpieza de canales, bajantes y
X
atmosféric caja de inspección.
os Instalación de UPS X
(granizad
as, Instalar pararrayos X
tormentas
eléctrica
s)
Instalar un sistema de alarma y cámaras de
X
seguridad
Tener el número del cuadrante, conocer y
Hurto y/o participar X
asaltos el grupo de seguridad del barrio.
Capacitar a los colaboradores en inteligencia
emocional X
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN MITIGACIÓ
PREVENCI
ÓN N
Tener los números telefónicos de la policía
X
actualizados.
Secuestros
Conocer el protocolo a seguir en caso de
ocurrencia de este evento. X
Asonadas, Mantener la calma y resguardarse del peligro X
Terrorismo,
concentracion Informar a las entidades de apoyo externo que
X
es masivas puedan controlar la situación.
Fuente: Autoras
COMITE PARA ATENCION DE EMERGENCIAS

9.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

COMITE DE
EMERGENCIAS

Planeación del JEFE DE Grupo de ayuda


SGSST EMERGE NCIAS mutua

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA


EVACUACIÓN PRIMEROS CONTRAINCENDIOS
AUXILIOS

Figura. 1 Estructura Organizacional de Emergencias

9.2. FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS

Dentro del desarrollo de las actividades del comité se encuentran acciones de preparación, de
respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como acciones preventivas que se
desarrollan sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas.

9.3. JEFE DE BRIGADAS

El jefe de brigada coordina y dirige las brigadas, desarrollando estrategias conjuntas, para un
mejor y eficaz desempeño.
9.3.1. Funciones de jefe de brigadas

 Brindar información a la comunidad de la Organización sobre la atención de emergencias.


ANTES

 Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.


 Programar jornadas de capacitación.
 Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos identificados en el análisis
de Riesgo.
 Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y
 simulacros)
 Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.
DURANTE

 Determinar los objetivos operacionales.


 Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
 Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
 Mantener el alcance de control.
 Administrar los recursos, suministros y servicios.
 Mantener la coordinación.
 Comunicar a las entidades de apoyo externo la necesidad de ayuda
 Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan para analizarlas y
DESPUES

evaluarlas.
 Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por incendio o
emergencia.
 Elaborar informe final.
Fuente: (Red proteger)- Modificación Autoras

9.4. BRIGADAS DE EMERGENCIAS

Las brigadas de emergencias son un grupo de personas debidamente entrenadas para actuar
antes, durante y después de una emergencia en la empresa. Se encuentran debidamente
organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta capacidad de identificar las
condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias y así mismo se
encuentran entrenados para actuar oportunamente controlando o minimizando sus
consecuencias de dichos riesgos identificados.

Las Brigadas de emergencias realizan labores para:


 PREVENIR accidentes
 CONTROLAR riesgos.
 ACTUAR en forma oportuna y eficaz en las emergencias.
9.4.1. Perfil de los brigadistas

A continuación se describe el perfil con el que deben cumplir los integrantes de las brigadas3.
 Tener conocimientos sobre evacuación, rescate, primeros auxilios, control de derrames
e incendios.
 Tener buenas condiciones físicas y psicológicas para participar en las operaciones de la
brigada y en las prácticas de entrenamiento.
 Tener empatía y humanitarismo, es decir la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
 Contar con habilidades de comunicación, para poder transmitir información a través de
diversos medios
 Disciplina, responsabilidad y compromiso con la empresa.
 Capacidad de liderazgo y organización.
 Buena conducta como trabajador.
 Disposición y voluntad para trabajar en este tipo de actividad.
 Personal seleccionado que pertenezca y permanezca en la empresa.

9.4.2. Estructura organizacional de la brigada

Una brigada debe estar conformada por un número suficiente de miembros, que garanticen
atender con responsabilidades de éxito los eventos esperados en la empresa. Dentro de
Publiseñales S.A.S. las brigadas de emergencia están conformadas por personal del área
administrativa y operativa, tanto de planta como de la empresa temporal.

La brigada está conformada por tres grupos de especialidad: primeros auxilios, evacuación y
contra incendios como se relaciona en la figura 1 de la estructura organizacional.

En la Tabla 17 se presenta el personal que conforma las brigadas de la empresa.

Tabla 17. Base de datos del personal de activación.


CARGO EN
RESPONSABL CARGO EMPRESA
BRIGADA
E
Jefe de brigadas Claudia Núñez Director
Administrativo
Empresa Operario
Brigadistas
de Temporal Operario
evacuació
n
Brigadistas Oscar Operario
de Rodríguez
incendios Alexander Operario
Solano
3
http://www.colombianadesalud.org.co/SALUD%20OCUPACIONAL/FORMATOS/CONFORMACION%20%20DE%20%
20BRIGADAS.
9.4.3. Funciones de los brigadistas

A continuación, se describen las funciones que deben cumplir los brigadistas


BRIGAD FUNCION
A ES
 Verificar regularmente o inspeccionar la existencia y la vigencia de los materiales
que se encuentran en los botiquines de primeros auxilios.
PRIMEROS AUXILIOS

 Identificar y señalizar la ubicación del puesto de atención en caso de ser necesario.


 Brindar la atención y los cuidados inmediatos a las personas que hayan sufrido
algún accidente.
 Solicitar al jefe de brigadas la intervención de personal médico especializado (Cruz
Roja, Cuerpo de Bomberos, entre otros).
 En caso de presentarse una emergencia mayor como por ejemplo, por intoxicación
al ingerir alimentos en mal estado, medicamentos con caducidad vencida, bebidas
embriagantes o uso de estupefacientes, solicite inmediatamente que se llame a los
entes de apoyo externo (Tabla 20).
 Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño
mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada.
 Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio.
 Establecer las rutas de evacuación y zonas de seguridad y verificar que estén libres
de obstáculos.
EVACUACIÓN

 Coordinar la evacuación del personal durante los simulacros y las situaciones de


emergencia. Procurando no exponer la integridad física de las personas.
 Coordinar la evacuación con las brigadas contra incendios.
 Vigilar las vías de evacuación y garantizar que no haya obstáculos en ellas.
 Dirigir a las personas nerviosas o descontroladas al punto de encuentro.
BRIGAD FUNCION
A ES
 Coordinar con las otras brigadas durante la emergencia para apoyarse.
 Solicitar ayuda externa al jefe de brigadas en caso de ser necesario.
CONTRA-INCENDIOS

 Detectar los riesgos por incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos
por la empresa.
 Hacer uso de los equipos contra incendio teniendo en cuenta los procedimientos
establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante.
 Revisar o inspeccionar los equipos y herramientas contra incendio para garantizar
que están en condiciones óptimas de operación. Por medio del cronograma de
inspección y mantenimiento.
 Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de
fuego.
Fuente: Autoras

9.5. GRUPO DE AYUDA MUTUA

De acuerdo con el procedimiento general del plan de emergencias se debe evaluar la clase de
emergencia que se está presentando y los recursos que se tienen para atenderla por parte de la
brigada, si esto supera las capacidades de respuesta, se precederá a activar la atención de los
entes de apoyo según corresponda.
Es un trabajo conjunto con organizaciones localizadas en la misma zona geográfica y con el
respectivo comité local de emergencias (COL) que permite la articulación con la empresa.
Por esta razón es importante que la empresa organice para el trabajo dentro de su plan de
emergencias y por las condiciones generales de ubicación y estrategia geográfica se unifiquen
procedimientos de trabajo con las empresas y los vecinos para formar un comité de ayuda
mutua (García Maldona Juan David,
En la tabla 18 se describe la información de las entidades de apoyo externo en caso de una
emergencia.

Tabla 18. Identificación de Apoyo Externo.


ENTID DIRECCIÓN TELEFONO
AD
Hospital Infantil Universitario san
Carrera 52# 67ª-71 4377540
SALUD José
Centro Regulador de Urgencias AV Américas # 58-50 123
5400500
Cruz Roja Colombiana AV Cra 68 # 66-31 132
SOCORRO 2508878
Estación de bomberos – Las Cra. 69J #72-61 119
Ferias
Defensa Civil Colombiana Calle 52 #14-67 144
SEGURIDA CAI Las Ferias AV Calle 72 #69K-00 6603703
D
ENTID DIRECCIÓN TELEFONO
AD
112
Estación de Policía Barrios Unidos AV Calle 72 #62-81 2257969
01-8000-111-
ARL POSITIVA AV Cra 45 No. 94-72 170
330-7000
018000511414
OTROS ARL SURA Calle 49ª #63-55 4444578
3447000
Acueducto Av. Calle 24 No. 37-15 116
7 115 115
Codensa Cra 13ª #93-66 115
Fuente: Autoras
9.6. PROCEDIMIENTO DE COODINACIÓN SEGÚN NIVELES DE
EMERGENCIA

DIAGRAMA DE FLUJO ACCION RESPONSAB


ES LE

Se presenta el Se identifica el tipo de incidente o emergencia Organización.


Incidente o
emergencia

Se activa el Plan de
Se activan los Planes de Contingencias y de
Emergencias de la Organización Organización.
Acción.

SI

Co
ntr
ol
Evaluar la situación, y se desarrollan los Planes
del de Contingencias y de Acción, se controla la
Ev Organización.
ent
situación.
o
¿El CE CE: Comité de Emergencias.
puede
controlar la
emergenci
a?

NO
Si el CE no puede controlar la emergencia, se
superan las capacidades internas y existen
posibilidades de generar impactos negativos
Se requiere y se tanto a la empresa como a la comunidad
Organización.
activa el aledaña, se activa el apoyo externo, según los
SDPAE. requerimientos del evento para controlar la
situación.
SDPAE: Sistema distrital para atención de
emergencias.
Se entrega la situación presentada a la entidad
Atención de la del correspondiente.
emergencia por las Organización.
Se procede a la evaluación y atención de la
entidades externas IDIGER
situación Control de la emergencia ejecutando
los procedimientos distritales necesarios.

Control Control final de la situación y entrega el


del IDIGER
Evento
responsable de la empresa.

Fuente: (ARL, 2015)-Modificación Autoras


PLANES DE ACCIÓN

10.1. PLAN GENERAL

Objetivo: Establecer y generar destrezas a trabajadores y contratistas para la prevención y


protección en caso de desastres o amenazas que puedan poner en peligro su integridad.
Responsable: Responsable de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Empresa.
Recursos: Humanos, físicos y económicos
Riesgos asociados: En caso de atender una emergencia la brigada puede estar expuesta
a:
• Físicos: Condiciones Climáticas no favorables (lluvias, tormentas eléctricas, vientos
fuertes, altas temperaturas, condiciones de humedad)
• Sociales: condiciones de orden público.
 Garantizar la existencia de recursos necesarios para la implementación y
ejecución de los planes de acción y contingencia.
 Identificar las zonas más vulnerables de la empresa.
 Actualizar el plan de emergencias por lo menos una vez al año.
 Mantener actualizada la base de datos de personal y contratistas.
 Mantener control permanente de las condiciones de riesgo de la empresa.
 Realizar reuniones periódicas con el fin de garantizar la vigencia del plan de
emergencias, dejando registro de estas reuniones.
 Colaborar con el comité de emergencias en las labores de evaluación de
riesgos y de inspecciones periódicas de los equipos de emergencias.
 Incluir en el plan de formación anual del SGSST capacitaciones para
las brigadas.
 De ser necesario activar la cadena de llamadas o dar orden de evacuación.
Durante

 Apoyar la ejecución de la evaluación de la condición y magnitud de la


emergencia.
 Establecer contacto con grupos de apoyo externo. en caso de ser necesario.
 Apoyar la ejecución de los planes de acción.
 Solicitar informe permanente del jefe de brigadas sobre el desarrollo de la
emergencia
 Evaluar las actividades contempladas dentro del plan de emergencias.
Después

 Solicitar al comité de emergencias in informe para presentar a la lata


dirección.
 Direccionar el plan de emergencias de acuerdo a los resultados de la
operación.
 En caso de víctimas mortales informar a las autoridades competentes para
el levantamiento de cadáveres y trámites pertinentes.
 Garantizar la reposición de los recursos utilizados.
Fuente: (ARL, 2015)- Modificación autoras
10.2. PLAN DE SEGURIDAD

Objetivo: Controlar las salidas de emergencia


Responsable: Celador y/o personal asignado
Recursos: Humanos, físicos y económicos
Riesgos asociados: En el momento de la atención de una emergencia, la brigada puede
estar expuesta a:
 Riesgos sociales: Condiciones de orden público.
 Verificar el funcionamiento de los sistemas de seguridad.
Antes
SEGURIDAD

 Mantener los protocolos de ingreso y salida de personal y visitantes


(revisión de paquetes y vehículos).
 Vigilar que las rutas y salidas de evacuación libres y seguras.

 No permitir el ingreso de personas o vehículos durante los simulacros o


Durante

emergencias.
 Nota: solo permitir el evento a brigadistas y entidades de socorro.
Después

 . Verificar en la salida de vehículos, que no se estén retirando objetos de


valor de la empresa.

Fuente: (ARL, 2015)- Modificación autoras

PLANOS DE EVACUACIÓN, PUNTO DE ENCUENTRO Y EXTINTORES

15.1. RUTA DE EVACUACIÓN PLANTA PRIMER PISO


15.2. RUTA DE EVACUACIÓN PLANTA SEGUNDO PISO
15.3. RUTA DE EVACUACIÓN PLANTA TERCER PISO

15.4. RUTA DE EVACUACIÓN PLANTA CUARTO PISO

CONVENCION
ES
RUTA DE EVACUACIÓN
UBICACIÓN DE
EXTINTORES
15.5. PUNTO DE ENCUENTRO

PUNTO DE
ENCUENTRO

89
CÁLCULO DE EXTINTORES

Los cálculos realizados se hicieron con base al análisis de la valoración del riesgo para el
caso de incendio, la tabla número 15 determina un nivel de riesgo alto.
Se realizaron cálculos de las áreas para cada piso de acuerdo a las actividades
administrativas y operativas según tabla 20.
Se calculó la cantidad óptima de extintores con la siguiente fórmula:
CO = Área total / área que protege un extintor
Indicando que el área de protección se encuentra en 280 m2, en las áreas de la empresa.
Con base al cuadro de potencial efectivo de extinción del manual de protección contra
incendios, se determinó que el potencial de extinción para riesgo alto es 4 A.

Tabla 20. Calculo de áreas


CALCULO DE AREAS (M2)
PRIMER PISO Área operativa 684,
8
SEGUNDO PISO Área de oficinas 80,
6
SEGUNDO PISO Plotter 73,
5
TERCER PISO Área de oficinas 80,
6
TERCER PISO Plotter 73,
5
CUARTO PISO Área de oficinas 80,
6
Fuente: Autoras

Tabla 21. Calculo de cantidad óptima de extintores


CANTIDAD OPTIMA DE
EXTINTORES
PRIME CUART
R SEGUNDO PISO TERCER PISO O
PISO PISO
Área Área de Área de Pegue y
operati oficinas Plotter oficinas despegue Termosella
va do
684,8 80,555 73, 80,555 73,5 80,55
2 0 5 0 0, 0, 5 0,
280 , 280 , 280 , 280 3 280 3 280 3
4 3 3
684,8 80,555 73, 80,555 73,5 80,55
1 0 5 0 0, 0, 5 0,
370 , 370 , 370 , 370 2 370 2 370 2
9 2 2

90
684,8 80,555 73, 80,555 73,5 80,55
1 0 5 0 0, 0, 5 0,
560 , 560 , 560 , 560 1 560 1 560 1
2 1 1
684,8 80,555 73, 80,555 73,5 80,55
0 0 5 0 0, 0, 5 0,
1050 , 1050 , 1050 , 1050 1 1050 1 1050 1
7 1 1
3 1 extintor 1 1 extintor 1 extintor 1 extintor
extintores extintor
Fuente: Autoras

91
De acuerdo a la tabla 21 la cantidad óptima de extintores que debe existir por área debe
ser la siguiente:

CANTIDAD OPTIMA DE
EXTINTORES
POTENCIA
EQUIVALENCIA PRIM CUAR
L DE SEGUNDO PISO TERCER PISO
DE ER TO
EXTINCIÓ
N EXTINTORES PIS PIS
O O
Áre Área Área Pegue
P.Q.S. ABC de Plot Termo
4 a de de y
20 libras ter sellado
ª operat ofici ofici despe
iva nas nas gue
3 1 1 1 1 1 extintor
extintores extintor extinto extintor extintor
r

Teniendo en cuenta que los extintores con los que cuenta la empresa no son de la
capacidad requerida, no se encuentran en buen estado y su distribución no es la correcta
se realiza la distribución en los planos del numeral 17.
SEÑALIZACIÓN

Las señales de emergencia o las señales de seguridad se clasifican en los siguientes


tipos: señales en forma de panel, colores de seguridad, señales luminosas, acústicas,
comunicaciones verbales o gestuales (trabajo)
A continuación, se describen los lugares a señalizar y algunas recomendaciones a tener
en cuenta en caso de evacuación
ACCESO A LA SALIDA: Las salidas deberán localizarse y mantenerse libres y sin
obstáculos, no deben tener cerraduras que impidan el libre escape de su interior.

Las salidas deben ser claramente visibles y señalizadas para que todos los ocupantes
encuentren rápidamente la dirección de escape desde cualquier punto.

Contar con una iluminación artificial adecuada y confiable en todos los medios de
evacuación.

Toda edificación debe estar provista de alarmas con el fin de que los ocupantes evacuen
rápidamente y ordenadamente.

PASILLOS: los pasillos deberán tener flechas direccionales que indiquen la ruta que hay
que seguir para llegar a la salida.

PUERTAS DE SALIDA: Las puertas que dan acceso a las escaleras de salida en cada
piso o área, deberán estar señalizadas.

NO SALIDA: la puerta ubicada en el costado sur y las puertas de acceso vehicular sobre
la calle 72 por lo que puede inducir a confusión y ocasionar una desviación riesgosa de la
ruta de evacuación, por lo tanto, deberá señalizarse con el símbolo de NO SALIDA.

INTERIOR DE LA ESCALERA: se debe indicar la identificación de la escalera, puntos


iniciales y finales que comunica.

OTRAS: se deben señalizar las zonas de trabajo donde se indique la restricción de


consumo de alimentos y no fumar.

SEÑALIZACIÓN RECOMENDADA

La señalización recomendada se identifica en la Tabla 22.


Tabla 22. Señalización.
SEÑAL UTILIZACIO CARACTERISTICA
N S
Ruta de evacuación
Utilizada durante el recorrido de las
rutas de evacuación (oficinas, pasillos, Fotoluminiscente
cafetería, sala de junta, etc.)

Señalización de
extintores
Utilizada en los diferentes puntos donde
Fotoluminiscente
se encuentran ubicados los extintores

Señalización de No
Fumar
Utilizada para recordar a todos los
colaboradores el consumo de tabaco Fotoluminiscente
dentro de la empresa está prohibido

Señalización de
riesgo
eléctrico Utilizada para informar sobre el riesgo
de electrocución y muerte en áreas
Fotoluminiscente
donde se presenten tableros eléctricos,
cajas eléctricas y cableado.

Señalización de
escaleras
Utilizada para alertar al personal sobre
la presencia de escaleras y prevención Fotoluminiscente
de caídas.

Señalización de salida
Toda señal deberá tener la palabra
“Salida” escrita con caracteres legibles Fotoluminiscente
no menores de 15 cm de alto y 2 cm de
ancho
CONCLUSIONES

 Este plan de emergencias y contingencias para la empresa Publiseñales S.A.S. está


diseñado para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de
emergencia identificadas, en cualquiera de sus fases.

 Se logró establecer que los eventos que constituyen una mayor amenaza para los
colaboradores de la empresa son:

Incendio, debido a que tienen materias primas y material combustible como papel,
muebles modulares vinilos de impresión, thinner, pinturas, gasolina, ACPM.

Sismo, de acuerdo con el mapa de amenaza sísmica en Colombia, elaborado por


INGEOMINAS, Bogotá tiene un grado de amenaza media.

Intoxicaciones, teniendo en cuenta que no hay un espacio adecuado y la falta de hábitos


de higiene de manos.

Accidentes vehiculares ya que la zona de parqueo es reducida lo que podría generar un


choque entre los vehículos, además de identificar que la salida vehicular es sobre la calle
72 y en caso de no realizarse con las medidas de seguridad necesarias podría causas
accidentes de tránsito y personales en los transeúntes.

Por último, los colaboradores se encuentran expuestos a accidentes personales por la


falta de uso de EPP, la ejecución de labores rutinarias y exceso de confianza en la
ejecución de las actividades.

 Respecto a la vulnerabilidad, considerada como el factor interno del riesgo, se pudo


concluir que la compañía es altamente susceptible de acuerdo con el análisis de
vulnerabilidad en las personas (Gestión Organizacional, capacitación, entrenamiento y
características de Seguridad), la vulnerabilidad de recursos (suministros, edificaciones y
equipos), y la vulnerabilidad de sistemas y equipos (servicios, sistemas alternos y
recuperación), evidenciando que la compañía no está preparada para hacer frente, resistir
los efectos y recuperarse de los mismos, en caso de presentarse una emergencia.

 Es importante mencionar la debilidad y en muchos casos, carencia de recursos


(técnico, humano, de equipos, etc.) de la compañía para hacer frente a eventos de origen
natural o antrópico con características que bien pudieran ser potencialmente catastróficas.

 En los planes de contingencia y en las recomendaciones se establecen las estrategias


de mitigación de las amenazas y de las vulnerabilidades. Sin embargo es importante
aclarar que para la amenaza de asonada la posibilidad de que se presente es mínima,
tenido en cuenta que no hay antecedentes y por la ubicación de la zona y su cercanía
con la estación
de policía es posible que no se llegue a presentar este tipo de evento. De igual manera la
amenaza de secuestro tampoco se consideró relevante porque no se han presentado
antecedentes con relación al gerente general y/o representante legal.

 Para la amenaza de fallas en equipos y sistemas no se contempló el plan de


contingencia ya que para evitar este tipo de emergencias se debe crear e implementar un
programa y cronograma de mantenimiento que evitaría las fallas en el equipo de
soldadura y en los equipos de cómputo.
RECOMENDACIONES

 Socializar y publicar la política y el plan de emergencias y contingencias a todos los


colaboradores incluyendo los colaboradores de la temporal y contratistas.

 Asignar un presupuesto para la implementación y mantenimiento del plan de


emergencias y contingencias con el fin de garantizar la compra de equipos, el
mantenimiento y reposición de cuando sea necesario, además de la disminución de la
susceptibilidad de recursos y equipos a la cual se encuentran expuestos.

 Incluir en el botiquín los elementos requeridos en la Resolución 705 de 2007 para


botiquines TIPO A; Unificar el contenido de los botiquines de los vehículos e implementar
un formato para la inspección del botiquín (Anexo 1).

 Señalizar y delimitar el área donde se ubican los extintores y colocarlo una altura de
1,10m a 1,50m o colocar en bases, de acuerdo con la norma NFPA 10 del 2007 y
establecer e implementar un cronograma de inspección de extintores.

 Comprar, codificar y ubicar los extintores descritos en el caculo para garantizar que en
caso de presentarse un incendio la compañía tenga como responder ante la emergencia y
disminuir el impacto de los posibles daños sobres la infraestructura y afectaciones sobre
las personas.

 Implementar el formato de inspección de extintores (Anexo2), elementos de emergencia


(Anexo 3) y vehículos (Anexo 4)

 Imprentar el plan de capacitación para todos los colaboradores de la compañía.

 Adecuar un espacio con las condiciones necesarias (de salubridad) para que los
colaboradores consuman sus alimentos en los horarios de descanso y de almuerzo.

 Se recomienda que la señalización de evacuación se haga de acuerdo a la tabla 22. del


numeral de señalización.

 Implementar un sistema de alarma que permita alertar a os colaboradores, contratistas y


visitantes que se encuentren dentro de las instalaciones de la compañía, este sistema de
alarma pueden ser mecanismos sonoros.
 Implementar un mecanismo de información (aviso, folleto, entre otros) para visitantes
con respecto a que se debe hacer en caso de una emergencia.

 Ubicar y socializar los planos con las rutas de evacuación en lugares de visibles para los
colaboradores y visitantes.

 Implementar un programa de mantenimiento de redes eléctricas para disminuir el riesgo


de explosión.

 Contar con un kit de derrames en las instalaciones y en los vehículos de acuerdo a la


normatividad vigente.

 Mantener claramente identificados los líquidos reenvasados, etiquetas que contengan el


nombre del producto, fecha de vencimiento, fecha de reenvasado y el pictograma, con el
fin de evitar intoxicaciones.

 Organizar las fichas técnicas y de seguridad de los productos químicos utilizados en los
diferentes procesos de la compañía para identificar cómo reaccionar en caso de
presentarse una emergencia.

 Implementar un sistema de identificación (brazaletes o chalecos) de los brigadistas.

 Implementar un sistema de seguridad en la estantería para evitar que en caso de


presentarse un sismo todos los elementos y equipos allí ubicados caigan y generen una
emergencia más grande.

 Instalar pasamanos y cinta antideslizante en las escaleras del área administrativa. En las
escaleras del área operativa instalar cinta antideslizante.

 Colocar películas de seguridad a todos los vidrios de las ventanas con el fin de mitigar el
daño físico por esquilas a las personas.

 Anclar los lockers a la pared con el fin de evitar accidentes en el caso de que se llegue a
presentar un sismo.

 Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez al año.


BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de file:///F:/PROCEDIMIENTO%20OPERATIVO%20NORMALIZADO.pdf
ARL, S. B. (2015). Plan de Prevención, preparación y respuesta ante emergencias - Sede
Candelaria. Bogotá.
Bacca Lizeth, C. X. (2012). Plan de emergencia en empresa salsamentaria La Ponderosa.
Bogotá.
Bolivar, S. (s.f.). Universidad de la Salle. Obtenido de
http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/ac678b9c-e2f6-4907-9bae-
1fc280f69be5/plan-de-emergencias-candelaria.pdf?MOD=AJPERES
Camara de comercio de Bogotá. (s.f.). http://www.ccb.org.co. Obtenido de
http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/
Construmatica. (s.f.). Obtenido de
http://www.construmatica.com/construpedia/%C2%BFQu%C3%A9_Entendemos_p
or_Preparaci%C3%B3n_y_Mitigaci%C3%B3n_de_Desastres_Naturales%3F
Desarrollo, P.-P. d. (2011). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Peru.
Obtenido de
file:///C:/Users/lenovo/Downloads/04_GUIA%20METODOLOGICA%20PARA%20F
ORMULAR%20POE%C2%B4s.pdf
DPAE. (2009). Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias.
DPAE. (12 de 02 de 2016). Construccion del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo.
Obtenido de
http://svrdpae8n1.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionComu
nidad/Documentos/dpae3/cuno_7.html
García Maldona Juan David, R. A. (2013). Plan de emergencias y contingencias;
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Sede ILUD. Bogotá.
GONZALEZ, S. B. (2006). DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIA EMPRESARIAL, Y
EVALUACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE ESPUMLATEX S.A.
Bogotá.
Guajira, U. d. (s.f.). Obtenido de
http://www.uniguajira.edu.co/descargas/pdf/normatividad/plan_emergencias.pdf
IDIGER. (2013). Guia para elaborar planes de emergencia componente A-3 .
IDIGER. (2014). Metodologías de análisis de riesgo documento soporte Guía para elaborar
planes de emergencia y contingencias, Modificación autores. Bogotá.
IDIGER. (s.f.). Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Obtenido de
http://www.idiger.gov.co/web/guest/glosario
Positiva ARL. (Junio de 2015). www.invima.gov.co. Obtenido de
https://www.invima.gov.co/images/pdf/nuestra-entidad/Gestion/gestion-talento-
humano/Seguridad%20y%20Salud%20en%20el%20Trabajo/PLANES%20DE%20
EMERGENCIA/2015/PLAN%20OPERATIVO%20NORMALIZADO%20SEDE%20
%20MOSQUERA-2015.pdf
Positiva Compañia de Seguros-ARL. (Julio de 2014). ww.idu.gov.co. Obtenido de
https://www.idu.gov.co/html/ftpidu/portal_calidad/plan_emergencias_idu.pdf
Quintero, A., & Fonseca, N. (2012). IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
FACTORES DE RIESGO EN EL ÁREA DE LA CUENCA ALTA DEL
RÍO BOGOTÁ COMPRENDIDA POR LOS MUNICIPIOS DE
VILLAPINZÓN, CHOCONTÁ, SUESCA Y SESQUILÉ. Bogotá.
Red proteger. (s.f.). Obtenido de http://www.redproteger.com.ar/biblioteca/17.pdf
Seguros Bolivar. (2011). Plan de Emergencias Institución Educativa Maria
Auxiliadora.
Cartagena.
trabajo, I. N. (s.f.). http://www.insht.es.
Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnic
as/NTP/Fic heros/821a921/888w.pdf

También podría gustarte