Está en la página 1de 11

MATERIA:

Alumno:

Especialidad:

Cuestionario y resumen:

Profesor(a):

Equipo: Sección:

Semestre: Grupo:
Cuestionario 21

1.- Escribe el nombre del agente etiologico de la triquinosis.


Trichinella spiralis
2.- ¿Cuáles son las medidas del macho y hembra de T. spiralis?
* Macho:1.4 a 1.6milimetros x 60 micras de diámetro extremo anterior delgado extremos
posterior 2 papilas.
* Hembra:2 a 4 milímetros x 150micras de grosor vulva en cara central
3.- Escribe la epidemiologia de este parasito.
El padecimiento es cosmopolita, la frecuencia de la triquinosis en el ser humano puede
determinarse identificando las larvas enquistadas en cadáveres, o por pruebas
intradérmicas, el numero de infecciones nuevas que se produce cada año en EU, Se
habla de un 16% de infecciones, la frecuencia de la triquinosis es menor en los trópicos y
subtrópicos, principalmente por el bajo consumo de productos de puerco.
Se han detectado casos en los siguientes Estados: Durango, Zacatecas, Edo. Dé México,
D.F, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Sonora, Hidalgo, Querétaro,
Guerrero, Guanajuato, Veracruz y Nuevo León.
4.- Describe cual es el animal que actúa como huésped intermediario y definitivo para esta
parasitosis. Para la infección del hombre el huésped definitivo que transmite el parasito es
el cerdo
5.- Describe como se infecta el hombre en la triquinosis.
* Mecanismo de infección: Ingestión de carne parasitada, cruda o insuficientemente
cocida embutidos sin control sanitario en su preparación.
6.- ¿En que parte del cuerpo humano se localizan las larvas de T. spiralis?
Estas pasan a la porción proximal del intestino delgado, donde sus larvas son
liberadas de 18 a 24 horas, se transforma en adulto macho y hembra,
copulan después de la fertilización el macho es arrastrado por el tránsito
intestinal, salen al medio y mueren.

La hembra aumenta de tamaño y en unas 48 horas te hace una perforación


en la mucosa de las vellosidades intestinales, desde duodeno hasta ciego e
incluso el colon en las infecciones intensas. Después del quinto día la hembra
vivípara comienza a depositar larvas en la mucosa y a veces directamente en
los linfáticos y hacia los ganglios mesentéricos, de los que pasan al conjunto
torácico y de ahí al torrente sanguíneo.
Luego de pasar por los filtros hepáticos y pulmonar, las larvas son
transportadas a todas las regiones del cuerpo, penetran en las fibras
musculares mediante el aparato lanceolar, que tiene en el extremo anterior.
Solo son capaces de enquistar y desarrollarse en el músculo estriado,
particularmente la porción tendinosa: en otros tejidos como el miocardio y
encéfalo, pronto se desintegran y son absorbidas.

Entre los músculos más parasitados están los diafragmáticos, maceteros,


intercostales, laríngeos, linguales, extraocular, los de la nuca, pectorales,
deltoides los de mayor movimiento, glúteos, bíceps y tríceps.
7.- ¿Cuáles son los síntomas que presenta el paciente?
Fase intestinal: náuseas, vómito, cefalea, dolor abdominal y diarrea.

Fase de invasión muscular: fiebre, escalofríos, sudoración, edema palpebral y


facial, deshidratación, fotofobia, alteraciones visuales, conjuntivitis, debilidad,
espasmos musculares, alteración de la tensión arterial, disnea-cianosis, dolor
faríngeo-disfagia, erupciones cutáneas, tos, hemoptisis, pleuresía, dolores
musculares intensos, paciente inmóvil, lesión meníngea y/o cerebral, cefalea,
insomnio, irritabilidad, apatía, somnolencia, vértigo, convulsiones,
hiperreflexia, eosinofilia elevada.

Fase de convalecencia: la fiebre desaparece, sintomatología muscular, va


remitiendo, somnolencia, debilidad muscular, pérdida de peso, mialgias,
persiste la miocarditis, complicaciones, bronconeumonía, trombosis vascular,
encefalitis.
8.- Escribe el nombre de la fase infectante y la fase invasión muscular.
La larva infectiva, también conocida como larva muscular (lm), en la fase de
desarrollo se caracteriza por su importancia en la transmisión, la patogenia y
el diagnóstico.
9.- ¿La sintomatología de la fase intestinal de la triquinosis consiste principalmente en?
nauseas, vomito, cefalea, dolor abdominal, diarrea.
10.- ¿Cuáles son los síntomas de la fase de diseminación de la triquinosis? Fiebre,
calosfrió, sudoración, edema palpebral y facial, deshidratación, fotofobia, alteraciones
visuales, conjuntivitis, debilidad, espasmos musculares, alteración de la tensión arterial,
disnea-cianosis, dolor faríngeo-disfagia, erupciones cutáneas, tos, hemoptisis, bronquitis,
pleuresía, dolores musculares intensos, paciente inmóvil, lesión meníngea y/o cerebral,
cefalea, insomnio, irritabilidad, apatía, somnolencia, vértigo, convulsiones, hiperreflexia,
eosinofilia elevada.
11.- Enlista 3 procedimientos para el diagnostico de Trichinellosis durante la fase parentral
de la parasitosis.
* inmunofluorescencia
* ELISA
* Western blot
12.- Escribe las medidas profilácticas para esta parasitosis.
* Alimentación adecuada de los cerdos.
* Control de ratas en zonas urbanas.
* Manejo adecuado de rastros con inspección sanitaria, cocción de la carne o
congelación a -20ªc por 24 horas.
13.- ¿Cuántos huéspedes requieren los helmintos del genero Trichinella para completar
su ciclo biológico?
Requieren 3 huespedes para completar su ciclo
Resumen 21
Resumen 21:

. la triquinosis es una nematodiasis cosmopolita con predominio en aquellas regiones donde se


ingiere carne de credo insuficientemente cocida, su agente etiológico Trichinella Spiralis.

El cual ingresa al huésped humano en forma de larvas enquistadas en tejido muscular. Estas
larvas a nivel intestinal, desde el duodeno hasta el ciego, se convierten en adultos maduros
sexualmente en 43 horas a las 72 horas las hembras, fecundadas penetran la piel intestinal y
submucosa liberan embriones que llegan a la circulación venosa y linfática, llegando a músculos
para permanecer en estos tejidos posteriormente se van enquistando por un proceso fibrótico del
huésped.

Resumen: Trichinella spiralis

Morfología: Adultos

Macho:1.4 a 1.6 milímetros x 60 micras de diámetro extremo anterior delgado extremo posterior
dos papilas.

Hembra: 2 a 4 milímetros x 150 micras de grosor vulva en cara ventral.

Larvas: 100 micras a 2 milímetros de longitud por 6 micras de diámetro enquistadas capsula
elíptica 400 por 250 micras, larva enroscada de 1 milímetro de longitud.

Epidemiología

Sus huéspedes: cerdo, rata, perro, gato, zorro, oso, caballo, etc.

Su mecanismo de infección: ingestión de carne parasitada, cruda o insuficientemente cocida


embutidos sin control sanitario en su preparación.

Se han detectado casos en los siguientes Estados: Durango, Zacatecas, Edo. De México, D;F,
Chihuahua, Jalisco, Michoacan, Aguascalientes, Sonora, Hidalgo, Querétaro, Guerrero,
Guanajuato, Veracruz y Nuevo león.

Mecanismo de infección: ingestión de carne parasitada, cruda o insuficientemente cocida,


embutidos sin control sanitario en su preparación.

Ciclo biológico:

• Ingestión de carne con larvas enquistadas

• Larvas libres en intestino

• Adultos

• Machos y hembras maduras

• Hembras fecundadas

• Hembras con huevos embrionados


• Hembras con mucosa y submucosa intestinal

• Postura de embriones

• Penetración a vasos sanguíneos

• Circulación

• Músculos, fijación y enquistamiento, musculo con larvas enquistadas

Patogenia:

- Traumatismo de pared intestinal

- Fenómenos inflamatorios

- Infiltrados celulares

- Hiperplasia histiocitaria

- Hiperplasia de conjuntiva intersticial

- Hipertrofia de fibras musculares

- Necrosis tisular

- Fibrosis de fibras miocárdicas

Manifestaciones clínicas

Fase intestinal: náuseas, cefalea, dolor abdominal, diarrea.

Fase de invasión muscular: fiebre, calosfrío, sudoración, edema palpebral y facial, deshidratación,
Fotofobia, alteraciones visuales, conjuntivitis, debilidad, espasmos musculares, alteración de la
tensión arterial, disnea-cianosis, dolor faríngeo-disfagia, erupciones cutáneas, tos, hemoptisis,
bronquitis, pleuresía, dolores musculares intentos,

Paciente inmóvil, lesión meníngea y/ o cerebral, cefalea, insomnio, irritabilidad, apatía,


somnolencia,

Vértigo, convulsiones, hiperreflexia, eosinofilia elevada.

Fase de convalecencia: la fiebre desaparece, sintomatología muscular, va remitiendo,


comnolencia, debilidad muscular, pérdida de paso, mialgias, persiste la miocarditis,
complicaciones, bronconeumonía, trombosis vascular, encefalitis.

Diagnostico
Parasitológico

• Coproparasitoscópicos de concentración identificación de adultos.

Biopsias

• Musculares

• Bíceps

• Tríceps

• Glúteos

• Gemelos

Diagnostico inmunológico

• Intradermorreación de Bachman

• Inmunofluorescencia tisular

• Hemaglutinación

• Contrainmunoelectroforesis

• Inmunofluorescencia

• Inmunoensayo enzimático

• Floculación

Tratamiento:

Fase intestinal: piperazina

Fase tisular: Tiabendazol, Mebendazol, Albendazol, Ivermectina, Niridazol

Complementario: Antinflamatorios, esteroides

Profilaxis:

Alimentación adecuada a los cerdos,

Control de ratas en zonas urbanas,

Manejo adecuado de rastros con inspección sanitaria,

Cocción de la carne o congelación a -20’C por 24 horas.


Cuestionario 22
1.- ¿Por qué se le denomina a esta parasitosis una Geohelmintiasis? Porque la
Geohelmintiasis es conocida como tricocefalosis una parasitosis transmitida por el suelo y
el agente causal es Trichuris Trichiura.
2.- ¿Por que llega a ser más frecuente esta parasitosis en los niños que en los adultos?
Las infecciones más graves se presentan en niños pequeños ya que son los que más
contacto tienen con el suelo, por jugar con el, facilitando así la infección.
3.- ¿Por qué suele presentarse el trastorno de prolapso rectal? Se presenta a
consecuencia de la disminución en el tono muscular rectal, por la presencia de los
parásitos en la pared rectal, esta última se observa en casos de tricocefalosis.
4.- ¿Cómo se llama el mecanismo de acción que causa este parásito? La parte anterior
delgada se introduce en las paredes intestinales provocando así daño traumático, con
esta acción el parásito llega a producir ulceraciones sangrantes, así en forma indirecta se
pierde sangre, el parásito se alimenta de sangre, por lo que al succionar produce una
acción exfoliativa.
5.- ¿Cuál es la frecuencia de la Tricocefalosis en el mundo?
La frecuencia de esta infección es alta, pero su intensidad suele ser ligera, se calcula que
en el mundo hay 500 millones de personas infectadas, la frecuencia llega a un 80% en
ciertos países tropicales.
6.- ¿Cuál es el tiempo aproximado del ciclo biológico de T. trichiura?
• En sitio adecuado de 2 a 4 semanas se convierte en huevo larvado.
• Permanece de 3 a 10 días cerca de las criptas de Lieberkuhn.
• El periodo de desarrollo desde la ingestión hasta la oviposición cubre de 30 a 90 días.
7.- ¿Cuáles son algunas características del huevecillo de este parásito?
• Se producen de 3000 a 10000 a diario.
• Miden de 50 × 23 micras.
• Tienen aspecto de limón y dos tapones polares.
• Tienen una cubierta externa amarilla y una interna transparente.
8.- Menciona algunas de las medidas de prevención.
• Tratamiento de individuos infectados.
• Aplicación de medidas sanitarias a las heces humanas.
• Lavado de manos antes de la comida.
• Informar a niños sobre higiene y sanidad.
• Lavado y escaldadura de vegetales no cocidos.
9.- ¿Cuál es el hábitat de este parásito y de que se alimenta?
Su hábitat es el ciego y recto sigmoides y el parásito se alimenta de sangre.
10.- ¿Cuál es el método de diagnóstico más recomendable, para diagnosticar una
parasitosis, leve, severa o moderada? Las infecciones ligeras pueden necesitar el uso de
métodos de concentración, teniendo mucha importancia los cuantitativos que nos permite
estimar el número de huevos por gramo o mililitros de heces, definiendo si es una
parasitosis leve, moderada o severa .
11.- ¿Qué tipo de medicamento es el apropiado a recomendar? El mebendazol
medicamento poco absorbible a 100 mg dos veces al día por tres días.
12.- Realiza un mapa conceptual de la Tricocefalosis.

Tricocefalosis

Morfología Ciclo biológico Patogenia Cuadro clínico Profilaxis

*Tiene una *Losadultos *Con la parte


región anterior encuentran su anterior el parásito
*Hecesfrecuentes, *Tratamiento de
mas delgada que habitad en el ciego penetra las paredes
de poco y teñidas individuos
la posterior y recto sigmoides del intestino,
de sangre infectados
causando
* La hembra * Aquícopulan yla ulceraciones
* Dolor de * Aplicaciónde
esmayor que el hembra ovipone y sangrantes
macho, como en hiperestasia medidas sanitarias
salen los huevos al a las heces
todos los * En individuos muy abdominal
medio ambiente humanas
Nematodos parasitados se
observa una * Anemia, perdida
* En sitio * Lavado de manos
* El hombre tiene mucosa rectal de peso, prolapso
adecuando de 2 a 4 antes de la comida
su extremo edematosa y rectal
semanas se
enroscado, posee
convierte en huevo prolapsada
boca, esófago, le *Informar a niños
sigue el intestino larvado sobre higiene y
* Caquexia, puede
y termina en el llegar a desenlace sanidad
ano * Ingerido este * Puede haber
palidez mortal
desciende el tubo
* HUEVOS* digestivo y en el porlaperdida de * Lavado y
-Se producen de intestino delgado sangre, diarrea y escaldadura de
3000 a 10 000 a eclosiona dolor abdominal vegetales no
diario
-Miden de 50 x 23 cocidos
*Libre la larva en la
micras luz intestinal
-Tienen aspecto penetra la mucosa
de limón y dos
tapones polares * Permanece de 3
-Tienen una
a10 días cerca de
cubierta externa
lacriptas de
amarilla y una Lieberkuhh
interna
trasnparente * Al llegar a la
madurez sexual
copulan y la
hembra ovipone y
se cierra el ciclo

* El periodo de
desarrollo desde la
ingestiónhasta la
oviposicióncubre de
30 a 90 días
Resumen 22
Geohelmintiasis ampliamente difundida, más frecuente en preescolares producida por
Trichuris trichiura, geohelminto con forma de látigo por su región anterior adelgazada, la
forma infectante es el huevo larvado, el cuál es ingerido por el ser humano, liberando el
estado larvario a nivel intestinal, la larva continua su desarrollo hasta las formas adultas,
las que se localizan en el ciego y en recto sigmoides, penetrando en la pared intestinal
con su extremo anterior.
El daño que produce este nematodo se debe al traumatismo de la pared intestinal por la
penetración de parásito adulto en las capas intestinales, hasta provocar zonas ulceradas
sangrantes, con respuesta inflamatoria; este daño estará relacionado con la cantidad de
tricocéfalos, de tal forma que el cuadro clínico será diferente si se trata de una
tricocefalosis leve, moderada o masiva y en algunos casos se presentan complicaciones
al cuadro clínico habitual, por irritación del apéndice iliocecal, a la obstrucción luminar por
el parásito, con la aparición de un cuadro de apendicitis verminosa, la otra complicación
es el prolapso rectal, que se presenta a consecuencia de la disminución en el tono
muscular rectal, por la presencia de los parásitos en la pared rectal, esta última se
observa en casos de tricocefalosis masiva.
Clínicamente en esta parasitosis se presenta dolor abdominal, diarrea simple o con
sangre, síndrome disentérico, palidez, cuadro apendicular y prolapso rectal con la
defecación.
Para su diagnóstico se recurre a exámenes coproparasitoscopicos de concentración, para
obtención y observación de huevos de Trichuris trichiura excretadas en la materia fecal.
Se considera que no hay medicamento que nos de curación parasitologica, en más de un
60 a 65% de los casos, por esta razón los exámenes coproparasitoscopicos de control
son más importantes que en otras enteroparasitosis. Tratamiento, tiabendazol,
mebendazol, albendazol, ácido kainico y hexilresorcinol

También podría gustarte