Está en la página 1de 9

1.er y 2.

° grado | Secundaria
Actividad 1 Educación Física

Práctica individual
a. Activación corporal. Te proponemos los siguientes ejercicios de calentamiento
para las piernas, el tronco, los brazos y el cuello. ¡A practicar!

Ejercicios generales y de flexibilidad

Ejercicios para movilizar las articulaciones y los músculos.

1. 2. 3. 4.

5. 6. 7.

8. 9. 10. 11.

Las piernas Los brazos y el cuello


1. Girar tobillos 8. Correr y hacer círculos con los brazos
2. Girar rodillas 9. Correr con un brazo arriba y otro abajo
3. Elevar rodillas 10. Correr abriendo y cerrando los brazos
4. Agacharse y levantarse 11. Girar el cuello

El tronco
5. Círculos con las caderas
6. Girar el tronco
7. Flexión lateral de tronco

3
| Secundaria
5.° gradoSECUNDARIA
EDUCACIÓN
Actividad
Título de la2 guía X.° grado
Educación Física

a. Activación corporal.
Para iniciar, activamos nuestro cuerpo. Elabora pequeñas secuencias de trabajo con
movimientos que integren cabeza, hombros, manos, tórax, pelvis, piernas y pies, con
una duración de 15 minutos. También puedes realizar ejercicios de activación mientras
te desplazas, tal como se observa en la siguiente lámina.

Ejercicios de activación o calentamiento Dibujo

Ejercicios Dibujo Ejercicios Dibujo Ejercicios Dibujo

Caminar Caminar con Caminar


suavemente gran moviendo los
sobre los movimiento brazos hacia
talones y las de los brazos. adelante y
puntas de los hacia atrás.
pies.

Caminar Caminar Trotar


elevando las flexionando el elevando las
piernas. tronco hasta rodillas.
tocar los pies.

Trotar Correr Desplazarse


elevando los haciendo lateralmente
talones hacia círculos con cruzando las
los glúteos. los brazos piernas.
hacia adelante
y hacia atrás.

Corroer en Trotar o correr Realizar


zigzag. en zigzag por skipping en
entre mis el puesto y
compañeros. de salida.

Correr sobre Trotar y subir Dar saltos y


compañeros escaleras. caer en
tumbados. semiflexión.

Saltar en el
puesto
abriendo y
cerrando las
piernas.

4
1.er y 2.° grado | Secundaria
Actividad 2 Educación Física

A continuación, reflexiona considerando las siguientes preguntas:

• Observa a tus familiares en un día común, ¿consideras que deben hacer pausas activas?
¿Quiénes son los que más la necesitan?

• ¿Cuáles son los beneficios que puede brindarte a ti y a tu familia la realización de pausas
activas?

• ¿Qué consecuencias puede traer a tus familiares si no practican las pausa activas?

La información recogida te servirá para informar a tus familiares sobre las bondades de practicar
pausas activas; en la medida que consideren que estas son importantes para su salud, accederán
a incorporarlas a su rutina diaria.

2. Practicamos pausas activas

Ahora que ya conoces lo que son las pausas activas y sus beneficios, realiza una rutina que
incorpore su práctica.

Recuerda que la actividad física se inicia con la activación corporal y que, al concluir la actividad
central (en este caso será la pausa activa), deberás hacer la actividad de relajación. Recuerda
tomarte el pulso antes de empezar y anotarlo en tu cuaderno.

La primera práctica la vas a realizar de manera individual para conocer la rutina; cuando te
sientas seguro, convoca a tu familia para ejecutar con ellos la práctica familiar.

Práctica individual
a. Activación corporal. Práctica los movimientos de activación que aprecias en la
imagen. Recuerda respetar las posturas corporales correctas durante su ejecución.

1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

4
1.er y 2.° grado | Secundaria
Actividad 2 Educación Física

Recomendación: ten cuidado al realizar estos movimientos, no te sobresfuerces. Si sientes


dolor, probablemente la postura corporal no es correcta. Reposa unos segundos y retoma
la posición que estabas trabajando.

b. Pausas activas. Ahora practicarás una sencilla rutina de pausas activas. Para ello, revisa
las siguientes láminas.

Estiramiento para el dolor de cuello y hombros

1. Estira el cuello de un lado a otro. 2. Lleva los brazos a la espalda.

3. Rota el cuello. 4. Encoge los hombros.

5. Lleva la cabeza hacia atrás y adelante. 6. Rota el cuello.

360o 360o

7. Realiza el estiramiento de la extensión toráxica.

5
Título de experiencia, título de experiencia 3.er y 4.° grado | Secundaria
Actividad 1 Educación Física

Tarea 1: Conocemos nuestro cuerpo

1.1. Observa las imágenes y practica los movimientos

1.

2. 3. 4.

• De las imágenes observadas, ¿qué movimientos corporales puedes realizar?, ¿en cuáles
tienes dificultades?

• ¿Crees que puedes enlazar 2 de estos movimientos?, ¿cuáles? (Ten en cuenta que para ello,
debes poner en práctica cada movimiento hasta encontrar aquellos que consideres que se
articulan mejor).

• ¿Crees que estos movimientos son beneficiosos para tu salud?, ¿por qué?

2
Título de experiencia, título de experiencia 1.er y 2.° grado | Secundaria
Actividad 1 Educación Física

a. Flexión y extensión de piernas, tronco y brazos. Primero en posición de pie, luego sentado en el
suelo. En cada posición corporal se realizan los 3 tipos de movimientos. Repetir 3 veces.

b. Circunducción (movimiento circular) de c. Giros corporales en posición de pie y


brazos a los lados y delante del cuerpo. sin desplazamiento, practicar medio giro
y giro completo a ambos lados del cuerpo.

d. Desplazamientos en distintas direcciones, primero caminando, luego corriendo suave y


desplazándose en forma lateral.

4
1
Practicamos secuencias
de movimientos rítmicos y 1.er y 2.° grado | Secundaria
nos relajamos en familia Educación Física

Segundo. A continuación, reconoce las posiciones y los movimientos corporales básicos


de tu cuerpo. Te invitamos a realizar las siguientes posiciones corporales básicas. Cada
posición debes mantenerla por 20 segundos1:

Posición de pie firme: el cuerpo Posición de arrodillado:


debe estar erguido con brazos el cuerpo debe estar erguido y
pegados a los laterales del cuerpo; apoyado sobre las rodillas.
los talones juntos y las puntas de
los pies ligeramente separadas.

Posición de sentado: utilizando Posición de acostado: es la


una silla o un banco, procura que posición más fácil y estable, debido
los muslos queden apoyados a que el cuerpo se apoya en toda
totalmente sobre la superficie de su superficie. Se pueden derivar
la silla o el banco; las plantas de las siguientes posiciones: decúbito
los pies deben estar apoyadas dorsal (acostado de espaldas),
en el suelo de tal manera que decúbito ventral (acostado boca
las rodillas y la cadera queden abajo) y decúbito lateral.
flexionadas en un ángulo de 90°.

1 Ejercicios tomados de Minedu. (2020). Comprendemos nuestro cuerpo y nos expresamos a través del
movimiento. Aprendo en casa - Educación Física 3.er, 4.o y 5.o secundaria. Semana 18.

5
1
Practicamos secuencias
de movimientos rítmicos y 1.er y 2.° grado | Secundaria
nos relajamos en familia Educación Física

Tercero. Ahora vas a realizar los movimientos corporales que se indican. Practícalos hasta
que sientas que los realizas sin dificultad. Luego, ejecútalos contando cuatro tiempos o
marcando el ritmo con las palmadas.

a. Flexión y extensión de piernas, b. Circunducción (movimiento


tronco y brazos. Primero en circular) de brazos a los lados y
posición de pie, luego sentado delante del cuerpo.
en el suelo. En cada posición
corporal se realiza tres tipos
de movimientos.

c. Giros corporales, en posición d. Desplazamientos en distintas


de pie y sin desplazamiento. direcciones, primero caminando,
Practica medio giro y giro luego corriendo suave y
completo hacia ambos lados desplazándote en forma lateral.
del cuerpo.

6
1
Practicamos secuencias
de movimientos rítmicos y 1.er y 2.° grado | Secundaria
nos relajamos en familia Educación Física

Tarea 1: Conocemos nuestras posibilidades de movimiento y relajación

1.1. Observa y practica las actividades físicas de las siguientes imágenes.

imagen 1 imagen 2 imagen 3

imagen 4 imagen 5

Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipo de actividad física realizan las personas de las imágenes?

• Escribe la actividad física que corresponda a cada imagen. Para ello considera la
información del siguiente cuadro.

Tipos de actividades físicas


a. Flexibilidad b. Coordinación
a. Fuerza c. Cardiovasculares

Imagen 1: Imagen 2: Imagen 3:

Imagen 4: Imagen 5:

• ¿Por qué realizar ejercicios de flexibilidad benefician la salud?

También podría gustarte