Está en la página 1de 84

STEP COMO ENTRENAMIENTO

Profesor: Julio Loaiza Agüero

Profesor: Julio Loaiza Agüero


BASES FISIOLÓGICAS

• Para realizar los estudios fisiológicos de una clase de


Step como entrenamiento, se convocó a los doctores
Peter y Lorna Francis (EE UU), quienes conducirían
estos primeros estudios.
ESTUDIOS REALIZADOS

El estudio consistía en testear a 8


voluntarios, realizando las siguientes
actividades:
1. CAMINAR

Caminar a una velocidad


de 5 Km/h, en una cinta
rodante.
2. CORRER

Correr a una velocidad


de 11Km/h, en una
cinta rodante.
3. SUBIR Y BAJAR DEL STEP

Subir y bajar de una


plataforma de 25
cms de alto, a una
velocidad de 120
bpm.
FRECUENCIA CARDIACA

La frecuencia
cardiaca fue
medida con un
cardiotacómetro.
CONSUMO DE OXÍGENO

El consumo de
oxígeno con un
analizador de gases.
GASTO CALÓRICO

Y el gasto
calórico con un
calorímetro.
CONCLUSIONES

 Las conclusiones fueron que el Step como entrenamiento equivale a

correr a una velocidad de 12 Km/h, pues la demanda de oxígeno y el


gasto calórico son idénticos;

 También se determinó que el impacto sobre las articulaciones es mínimo,

muy parecido a caminar, caracterizando a esta actividad como de bajo


impacto.
DE AQUÍ SE DESPRENDE:

1. La fuerza de
pisar el Step en la
subida es igual a la
de caminar.
DE AQUÍ SE DESPRENDE:

2. El impacto mayor se
encuentra en el primer pie
que baja del Step, mayor a
la de caminar, pero menor
al de correr.
DE AQUÍ SE DESPRENDE:

3. El impacto en el Step
equivale a 1,75 veces el peso
del cuerpo, teniendo en cuenta
que al caminar es 1,25 y al
correr es 3 o 4 veces más.
EN CONCLUSIÓN:

El Step como
entrenamiento es un
trabajo de alta energía y
bajo impacto.
STEP COREOGRÁFICO
Profesor: Julio Loaiza Agüero

Profesor: Julio Loaiza Agüero


DEFINICIÓN

 Step Coreográfico, es una actividad física, aeróbica y sistematizada,


donde el participante sube y baja de una plataforma regulable, de forma
progresiva, y acompañada de compases musicales.

 En este proceso, se lleva al organismo a mantener un esfuerzo


prolongado, generalmente de baja intensidad y aun determinado ritmo,
mediante el consumo de oxígeno, igual al gasto de energía, produciendo
en ambos, un equilibrio.
OBJETIVOS

 Desarrollar la resistencia cardio, respiratorio y muscular.


 Aumenta la resistencia muscular localizada (Piernas y Glúteos)
 Desarrollar la coordinación neuromuscular – psicomotricidad.
 Incrementar la fuerza, agilidad, flexibilidad y equilibrio dinámico.
 La dilatación de las cavidades cardiacas y potencia de las paredes.
 La activación de los órganos de desintoxicación (Sudor)
 Disminución del pulso cardíaco en esfuerzo y en reposo.
ALINEACIÓN POSTURAL

 Hombros relajados hacia atrás


 La espalda debe permanecer derecha en todo momento, evitando la hiperextensión
en la zona lumbar; en el ascenso a la plataforma puede producirse una ligera
inclinación del torso.
 Evitar “sacar los glúteos” mediante la retropulsión de la cadera y la contracción
abdominal.
 No se deben hiperextender las rodillas en ningún momento, mantenerlas flojas. La
altura del Step adecuada no debe permitir que el ángulo de la rodilla en la subida
sea menor a los 90°.
 Siempre apoyar toda la superficie del pie en la plataforma, evitando dejar los
talones afuera.
TÉCNICAS DE EJECUCIÓN

 Tanto en el ascenso y descenso de la plataforma no alejarse no


acercarse demasiado.
 No rebotar, patear o golpear en el Step.
 Los movimientos de ascenso y descenso deben ser suaves.
 Siempre que se realice un giro aplicar una propulsión a dicho patrón
motor para despegar el pie del Step en el momento de su ejecución,
previniendo una torsión en la rodilla.
NORMAS DE SEGURIDAD

 No bajar por el frente del Step ya que provocaría stress en el tendón rotuliano.
 No subir de espaldas al Step, ya que perdemos la visual de este y la flexión de la
primer pierna de subida seria menor al ángulo de 90° dependiendo de la altura.
 Nunca saltar de arriba hacia abajo, ya que el impacto sobre las articulaciones de
la rodilla aumentan considerablemente generando una posible lesión.
 Al subir al Step asegurar el apoyo completo de los pies, igualmente al bajar. El
peso del cuerpo debe descansar sobre el apoyo completo de los pies.
ALTERNANCIA DE PIERNAS

 La alternancia tiene que ver con el equilibrio entre la derecha y la izquierda, y no


agotar una pierna por encima de la otra, utilizando la misma técnica de Step
 Lo que intentamos con la alternancia es lograr el mismo trabajo biomecánico tanto
en la derecha del alumno como en la izquierda
 Básicamente, hay 2 razones fundamentales del porque trabajar con la alternancia
de piernas:
 La primera es: BALANCE BIOMECANICO
 La segunda es: FACILIDAD Y AUTOMATIZACION
BALANCE BIOMECÁNICO

 Gracias a la alternancia siempre trabajamos las dos piernas y lados al


mismo tiempo, con la misma cantidad de veces.
 Esto produce que el equilibrio o balance biomecánico sea perfecto,
evitando el stress muscular sobre una determinada pierna.
 Cuando nos referimos a este “stress muscular”, estamos haciendo
referencia a evitar recargar mayor cantidad de veces la repetición de
una pierna que la otra.
FACILIDAD Y AUTOMATIZACIÓN

La sistematización facilita el aprendizaje coreográfico debido a la automatización de


los pasos, el alumno sentirá mayor fluidez en los movimientos.

REGLA MATEMÁTICA SENCILLA, A TENER EN CUENTA:


 El número par de ejecuciones alternadas o elementos que cambien de pierna líder,
me garantizan que no cambiará el liderazgo de pierna en ejecución.
 El número impar de ejecuciones alternadas o elementos que cambien la pierna
líder, me garantizan que sí cambiará el liderazgo de pierna en ejecución.
SIMETRÍA

Derecha Izquierda
 Cuando hablamos de simetría
nos referimos específicamente a
la igualdad de movimientos
ejecutados cuando realizamos
nuestra alternancia de piernas.

 La simetría tiene que ver con la


armonía de las partes entre si y
con el todo.
NOTA

 Es necesario considerar la diferencia entre simetría y alternancia, aunque están


ligados directamente en nuestras clases de Step.

 LA ALTERNANCIA ESTÁ LIGADA AL LIDERAZGO DE PIERNA.

 LA SIMETRÍA ESTÁ LIGADA A LA IGUALDAD DE MOVIMIENTOS.


CONSIDERACIONES

 NUNCA debemos perder la esencia del trabajo en el Step, la clase de Step debe
apuntar siempre al entrenamiento físico tanto muscular como cardiovascular.
 Se puede desarrollar coreografías de Step en un nivel complejo y desafiante,
siempre y cuando no se sacrifique los principios de enseñanza, tales como,
técnicas de ejecución, alineación postural, normas de seguridad.
 Si logramos estos objetivos, sobre la base de un trabajo coreográfico y
divertido… ¡¡¡ Cuanto MEJOR !!!
MUSICALIZACIÓN

Profesor: Julio Loaiza Agüero


UTILIZACIÓN DE LA MÚSICA

 La música, como elemento 1. Determina la velocidad del ritmo


cardiaco, de nuestro organismo, en la
indispensable para el
actividad que realizamos.
desarrollo de las clases de
Step Coreográfico, tiene dos 2. Motiva y estimula al profesor como
al alumno durante toda la clase.
objetivos fundamentales:
GUÍA DE LA CLASE

 La música es como un mapa de ruta que nos conduce a un lugar y que


debemos seguir respetando el camino.
 Es un elemento fundamental sobre el cual se desarrollará nuestra clase en
su totalidad. No sólo la coreografía como producto final sino que además
toda la metodología en cuanto a construcciones coreográficas.
 Para poder realizar clases con estilo coreográfico debemos aprender a
utilizarla correctamente.
MANERAS DE CONTAR LA MÚSICA

 Tiempos
1 2 3 4 5 6 7 8

 Golpes
1 2 3 4

 Ciclos
1 2
FRASE MUSICAL

 La frase musical esta compuesta de la agrupación de ocho tiempos:

1 2 3 4 5 6 7 8 FRASE
ESTROFA MUSICAL

ESTROFA 1 2 3 4 5 6 7 8 FRASE

1 2 3 4 5 6 7 8 FRASE

1 2 3 4 5 6 7 8 FRASE

1 2 3 4 5 6 7 8 FRASE
DEFINICIÓN DE ESTROFA MUSICAL

 La estrofa musical es la agrupación de 4 frases musicales, el equivalente a 32 tiempos


o 16 golpes.
 Esta estructura es la que se repite en forma continua durante todos los temas
musicales y es la principal característica que debemos tener presente en el momento
del armado coreográfico.
 De todo lo expuesto hasta aquí surge:

1 ESTROFA = 4 FRASES = 32 TIEMPOS = 16 GOLPES


CONSIDERACIONES

 Para poder crear nuestra coreografía debemos reconocer y saber escuchar cuando
empieza el primer tiempo de la estrofa; ya que si iniciamos en un tiempo diferente
nuestra coreografía estará fuera de música.
 Por lo general la primera y tercera frase tienen una forma ascendente y la segunda y
cuarta una forma descendente.
 Necesitamos agudizar bien nuestro oído, ya que la primera y tercera frase son muy
parecidas; la diferencia radica en que en la primera frase se producen los cambios
musicales.
ESTRUCTURA MUSICAL

 La estructura musical para


coreografías en Step debe
considerarse, teniendo en cuenta
que las bases de trabajo en las
clases de Step serán siempre
simétricas – bilaterales.
 La estrofa musical nos permite
enmarcar la música, mientras que
la estructura musical nos permite
enmarcar la coreografía.
ESTRUCTURA MUSICAL
PARA
COREOGRAFÍAS EN STEP

Serie = 16 Tiempos = 8 + 8 = 16

Secuencia = 32 Tiempos = 16 + 16 = 32

Bloque = 64 Tiempos = 32 + 32 = 64
MEDICION MUSICAL

 Debemos aprender a medir la velocidad de la música. Debemos contar la cantidad de


tiempos que entran en un minuto. Lo podemos hacer de diferentes maneras:
1. Contando en la fracción de 30 segundos y el resultado multiplicarlo por 2.
2. Contando en la fracción de 15 segundos y el resultado multiplicarlo por 4.
3. Contando en la fracción de 6 segundos y al resultado agregarle un 0.
 Debemos tener presente que cuanto menor fracción de tiempo, mayor será el margen
de error del resultado.
VELOCIDAD Y MÚSICA

 La velocidad estimada para una clase de Step es de 128 a 140 BPM (Batidas por
minuto)
 Debemos tener en cuenta que la velocidad de la música es inversamente proporcional
a la altura del Step; esto quiere decir que si la altura del Step se incrementa, la música
debe ser mas lenta; y viceversa.
 Siempre utilice una música con batidas bien marcadas, ya que, ayudara de manera
considerable a la ejecución de movimientos y conteo.
 Los tipos de música aconsejables en Step son: Techno, Pop, Electro, Dance, Trance.
 De todas maneras, siempre debemos sorprender a los alumnos con música diferente
para no caer en la monotonía.
ESTRUCTURA DE LAS COMBINACIONES BÁSICAS

Profesor: Julio Loaiza Agüero


FAMILIAS DE MOVIMIENTO

 Todos los pasos que se desarrollan en una coreografía de Step, a partir de ahora
llamados Patrones Motores, se clasifican en 2 grandes familias de movimientos:
Primera Familia y Segunda Familia.
 Primera Familia: Son los patrones motores que se caracterizan por tener siempre
la mecánica de la marcha en su ejecución. (Ejemplo: Paso Básico)
 Segunda Familia: Son los patrones motores que se caracterizan por tener siempre
la mecánica del paso toco en su ejecución. (Ejemplo: Paso elevo)
FORMAS DE EJECUCIÓN

Las dos familias de movimiento admiten 2 formas de ejecución que son:


Ejecución Simple y Ejecución Alternada.

 Ejecución Simple: Es cuando al ejecutar los movimientos de los


patrones motores de primera o segunda familia, lidera siempre la misma
pierna.
 Ejecución Alternada: Es cuando al ejecutar los movimientos de los
patrones motores de primera o segunda familia, cambia siempre la pierna
líder.
CONSIDERACIONES 1

 Primera Familia: Es importante señalar que los patrones motores de primera


familia son netamente de ejecución simple.
 Para poder ejecutar los patrones motores de primera familia en su versión alternada se
necesita:
1. Hacer un toque en el piso
2. Aumentarle un tiempo musical en su ejecución
3. Ejecutar los movimientos de forma alternada en función del tiempo
CONSIDERACIONES 2

 Segunda Familia: Es importante señalar que los patrones motores de segunda


familia son netamente de ejecución alternada.
 Para poder ejecutar los patrones motores de segunda familia en su versión simple se
necesita:
1. Hacer un toque en el piso
2. Aumentarle un tiempo musical en su ejecución
3. Ejecutar los movimientos de forma simple en función del tiempo
CICLO DE MOVIMIENTO

 Se denomina ciclo de movimiento al patrón motor que completa la mecánica de subir


y bajar del Step.
 Es la menor unidad coreográfica, a partir de estos ciclos se genera el armado de toda
la clase.
 Cada movimiento del ciclo equivale a 1 tiempo musical.
De aquí se desprende que:

1 Ciclo de movimiento = 4 Tiempos musicales


Subo - Subo - Bajo - Bajo
Subo - Elevo - Bajo - Bajo
COMBINACIONES ALTERNADAS REGULARES
EN LOS CICLOS DE MOVIMIENTOS

 De acuerdo a la ubicación del ciclo de alternancia (2 familia.) en las propuestas


coreográficas, surgen las diferentes combinaciones.

Combinación 1 2 1 1 1 2 1 1 1

2 1 1
Combinación 2 1 2 1 1 1

Combinación 3 1 1 2 1 1 1 2 1

Combinación 4 1 1 1 2 1 1 1 2
CONSIDERACIONES 3

 El Ciclo de la 2da. Familia. Cambia la pierna. 2

 El Ciclo de la 1er. Familia. No cambia la pierna. 1

 Cada combinación esta compuesta por 8 ciclos, 4 con pierna derecha y 4


con pierna izquierda (Alternada).
 Debemos tener presente que nos estamos refiriendo a patrones motores
que ocupen solo 1 ciclo de movimiento.
COMBINACIONES ALTERNADAS REGULARES
CON LOS REPETIDORES DE 3

En el caso de los repetidores de 3 (que ocupan 2 ciclos) podemos utilizarlos en las combinaciones 1 y 4;
produciendo el cambio de pierna en los 2 primeros ciclos tanto derecha como izquierda y en los 2 últimos
ciclos tanto derecha como izquierda, respectivamente. (Ejemplo con BÁSICOS y ELEVOS)

Combinación 1 3 3 B B 3 3 B B

B B 3 3
Combinación 2 B B 3 3

Combinación 3 3 3 E E 3 3 E E

Combinación 4 E E 3 3 E E 3 3
COMBINACIONES ALTERNADAS REGULARES
CON LOS REPETIDORES DE 3

En el caso de los repetidores de 3 (que ocupan 2 ciclos) podemos utilizarlos también en las
combinaciones llamadas frases cruzadas, tanto con los básicos como con los elevos.

B 3 3 B B 3 3 B
Combinación 1

Combinación 2 E 3 3 E E 3 3 E
MÉTODOS Y CONSTRUCCIÓN COREOGRÁFICA

Profesor: Julio Loaiza Agüero


CONCEPTOS GENERALES

1. MÉTODOS

2. HERRAMIENTAS

3. ESTRATEGIAS
1. MÉTODOS

 Estilo Libre: Este método nos permite enseñar un patrón motor tras otro con el
propósito de darles a conocer a los alumnos los diferentes patrones motores que
utilizamos en una clase de Step. La idea principal es que los alumnos automaticen los
patrones motores enseñados.
 Sumatoria: Este método consiste en sumar dos o más patrones motores
respectivamente, y posteriormente pueden ser partidas por la mitad.
 Inserción: Esta opción metodológica consiste en insertar repentinamente los
patrones motores de la propuesta unilateral, dentro de los patrones motores de la
propuesta bilateral, en el lugar exacto del producto final.
 Directo: Este opción metodológica permite enseñar de manera directa los patrones
motores que se encuentran automatizados.
INSERCIÓN
La inserción es la forma mas rápida de armar una secuencia coreográfica y
la mas efectiva en cuanto a balance biomecánico. Existen dos tipos de
inserción:
Inserción por Anteposición: Es cuando insertamos el paso
unilateral en el primer tiempo de la frase 1, antes del paso
bilateral ya enseñado.
 Inserción por Posposición: Es cuando insertamos el paso
unilateral en el primer tiempo después del paso bilateral ya
enseñado.
2. HERRAMIENTAS

 Modificación: Es la acción de modificar un patrón motor previo, donde


el patrón motor siguiente se caracteriza por tener la misma mecánica de
ejecución.
 Sustitución: Es la acción de cambiar un patrón motor previo, donde el
patrón motor siguiente se caracteriza por tener una mecánica de ejecución
diferente.
 Variantes de Transformación: Para transformar los patrones motores y
llegar al producto final contamos con diferentes tipos de variantes, que
nos permitirán darle la forma a nuestra coreografía:
VARIANTES DE TRANSFORMACIÓN

1) Variantes Direccionales o Traslados:


Es cuando a un determinado patrón motor se aplica una dirección, logrando
cambios de planos o traslados de movimiento. Es cualquier tipo de traslado
en función del espacio.
 Cambios de frente Parcial
 Cambios de frente Total
VARIANTES DE TRANSFORMACIÓN

2) Variantes de Giros:

 Los giros se aplican a todos los patrones motores de las dos familias y
sirven para darle un nivel de complejidad mayor.
 Las rotaciones de los giros pueden ser de ¼, ½ , ¾ o giro completo,
dependiendo de la biomecánica de ejecución del patrón a emplear.
VARIANTES DE TRANSFORMACIÓN

3) Variantes de Ritmo:
Algunos patrones motores admiten variantes de ritmos, esto se produce
incrementando o reduciendo movimientos en función del tiempo.

4) Variantes de Intensidad:
Todos los patrones motores admiten una variante de intensidad,
aumentando de esta manera el gasto energético en su ejecución.
Las intensidades se manejan aplicando carreras, propulsiones y alto
impacto.
CONTRATIEMPOS

Definición: Los contratiempos se acentúan en el espacio intermedio de los tiempos. Es


usar el espacio que hay entre dos tiempos. Vamos a graficarlos para su comprensión
mediante una frase musical:
1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempos

1 2 3 4 5 6 7 8
Contratiempos

Debido a lo graficado podemos decir que los contratiempos se cuentan como:


... y 1 y 2 y 3 y 4 y 5 y 6 y 7 y 8...
EJEMPLO DE CONTRATIEMPO

Ahora reemplazamos el paso toco


Vamos a ejemplificarlo mediante el paso por el cha-cha:
toco ocupando 1 ciclo de movimiento:

Subo (D) Tiempo 1 Subo (D) Tiempo 1


Toco ( l ) Tiempo 2 Subo ( l ) Contratiempo
Bajo ( l ) Tiempo 3 Piso (D)Tiempo 2
Bajo (D) Tiempo 4 Bajo ( l )Tiempo 3
Bajo (D) Tiempo 4
CONSIDERACIONES:

 El análisis musical se denomina Contratiempos.


 El análisis motriz o de ejecución se denomina Contrapaso.
 El uso de los contratiempos en una coreografía enriquece el nivel de complejidad de la
misma.
 Se debe tener un excelente dominio musical y de ejecución de los patrones motores.
 Es necesario tener una excelente ejecución técnica del patrón motor cha-cha-cha.
 Su ejecución generalmente es por ensayo error.
 El uso de las progresiones adecuadas facilitan su ejecución.
 No abusar del uso de los Contratiempos en una clase.
ESTRATEGIAS

1) Sumatoria 8. Encadenado
2) Eliminación de Auxiliares 9. Sobre posición de Secuencias
3) Ascendente y Descendente 10. Reciclado
4) Inserciones Cruzadas (Regulares e 11. Step en círculo
Irregulares
12. Step en “V” invertida
5) Súper-Bloque
13. 3 x 1 Step
6) Enlace por sustitución
14. Dos en uno Step
7. Transferencia de partes
coreográficas 15. Con más de un Step
LA ENTRADA EN CALOR

Profesor: Julio Loaiza Agüero


DEFINICIÓN

 La entrada en calor es la primera parte


que debe tener toda clase de aeróbica, y es
de vital importancia para aclimatar al
cuerpo antes de la fase aeróbica en sí.

 Definimos la entrada en calor como... “el


acondicionamiento progresivo del
organismo, tanto físico como psíquico,
para realizar una actividad de mayor
intensidad”.
BENEFICIOS

 Aumento de la frecuencia cardíaca.


 Aumento del flujo sanguíneo hacia los músculos.
 Aumento del intercambio gaseoso (O2) entre la sangre y los músculos.
 Aumento de la elasticidad muscular.
 Incremento de la temperatura corporal.
 Activación del sistema neuromuscular.
 Activación de la sensibilidad coordinativa.
 Se estimula y se prepara la memoria rápida.
PARTES DE LA ENTRADA EN CALOR

Una entrada en calor típica debe durar aproximadamente 15 minutos máximo. Las partes que
debe tener una entrada en calor son tres:
 General: Está compuesta por movimientos globales cuya función es la de involucrar
grandes grupos musculares y articulares.
 Específica: Está compuesta por movimientos específicos propios a la técnica que voy a
utilizar en la clase.
 Estiramiento Dinámico: Dentro de nuestra entrada en calor debe existir un fase
denominada “estiramiento dinámico” y consta en estirar los músculos que van a trabajar
de una manera dinámica, o sea, período breves de tiempos y rangos cortos. No debemos
confundirlo con el estiramiento estático que encontraremos en la fase de la vuelta a la
calma. Está demostrado que no existe una ubicación específica del estiramiento dinámico
dentro de la entrada en calor, por ello, puede estar adelante, en el medio o al final.
CONSTRUCCIÓN DE LA
ENTRADA EN CALOR

 La entrada en calor se estructura de acuerdo a “parejas de movimientos”, o sea, la


sumatoria de un movimiento A más un movimiento B.
 Parejas de movimientos = 4 movimientos de A (1frase) + 4 movimientos de B (1
frase)
 Dijimos que una entrada en calor debe tener 15 minutos máximo, esto equivale al
desarrollo de 4 parejas de movimientos.
 Debemos tener en cuenta que la entrada en calor se realiza desde “piernas separadas”
hasta llegar a un balanceo alternado hacia los laterales del cuerpo, ya que éste es el
movimiento más sencillo de aprender y ejecutar para iniciar el flujo motriz.
DESPLAZAMIENTOS EN
LA ENTRADA EN CALOR
 Debemos tener en cuenta que podemos realizar desplazamientos en la entrada
en calor, siempre y cuando esté perfectamente aprendido su patrón motor. Los
desplazamientos pueden ser hacia los laterales, antero-posteriores o formando
figuras.
 CONSIDERACIONES: Si dentro de una pareja de movimientos un
movimiento se desplaza y el otro retorna a la base, debo primero explicar la
pareja en el lugar y una vez aprendida realizar los desplazamientos.
 Siempre debemos automatizar el patrón motor en el lugar y como último
factor realizar el desplazamiento, de esta manera nos aseguramos de que en el
caso de no poder lograr el alumno dicho desplazamiento, podrá realizar el
movimiento en el lugar.
PASOS BASICOS DE LA AERÓBICA

Profesor: Julio Loaiza Agüero


PASOS BASICOS CON ALTERNANCIA

1. Paso toco (Step Touch) (2 T) 8. Lanzamientos (Lunges) (2


2. Chassé (2 T) T)
3. Paso cruzado (Grapevine) (4 T) 9. Elevos (Knee Up) (2
4. Chassé mambo atrás (4 T) T)
5. Chassé mambo delante (4 T) 10. Cross front (4 T)
6. Chassé mambo girado (4 T) 11. Cross Back (4 T)
7. Paso flexión (2 T) 12. Kick Delante (2 T)
13. Kick Atrás (2 T)
14. Kick Lateral (2
T)
PASOS BASICOS SIN ALTERNANCIA

1. Marcha (2 T)
2. Mambo (4 T)
3. Pivot 180º (4 T)
4. Paso en V (4 T)
5. Pivot 360º (4 T)
6. Box step (Tiempo 1) (4 T)
7. Box step (Tiempo 2) (2 T)
8. Kick Ball Change (2 T)
9. Pendulo (2 T)
PASOS BASICOS NEUTROS

1. Squad (4 T)
2. Power Jack (4 T)
3. Jumping Jack (2 T)
4. Air Jack (2 T)
5. Butterfly (4 T)
6. Twist (2 T)
7. Hops (2 T)
2. COMBINACIONES BILATERALES

 Para desarrollar las estructuras simétricas bilaterales de nuestra clase coreográfica de


aeróbica, necesitamos del uso y comprensión de 3 combinaciones en los patrones
motores, las cuales nos darán la posibilidad del trabajo bilateral descrito:
 1x1

 2x1

 3x1
COMBINACIÓN 1 X 1

 Para Esta combinación hace referencia a la ejecución de 1 patrón de


alternancia de piernas por 1 patrón que la mantenga. Ejemplos:

 1 Paso Toco (2 tps.) + 1 Marcha (2 tps.) Repetir bilateral


 1 Paso Flexión (2 tps.) + 1 Marcha (2 tps.) Repetir bilateral
 1 Lanzamiento (2 tps.) + 1 Marcha (2 tps.) Repetir bilateral
 1 Paso Cruzado (4 tps.) + 2 Marchas (4 tps.) Repetir bilateral
 1 Chassé Mambo atrás (4 tps.) + 2 Marchas (4 tps.) Repetir bilateral
COMBINACIÓN 2 X 1

 Hace referencia a la ejecución de 1 patrón de alternancia de piernas dos


veces por su versión de repetidor. Ejemplos:

 2 Paso Toco (4 tps.) + Repetidor de 2 (4 tps.) Repetir bilateral


 2 Paso flexión (4 tps.) + Repetidor de 2 (4 tps.) Repetir bilateral
 2 Lanzamientos (4 tps.) + Repetidor de 2 (4 tps.) Repetir bilateral
 2 Paso Cruzado (8 tps.) + Repetidor de 4 (8 tps.) Repetir bilateral
 2 Chassé mambo atrás (8 tps.) + Repetidor de 4 (8 tps.) Repetir bilateral
COMBINACIÓN 3 X 1

 Hace Esta combinación hace referencia a la ejecución de 3 patrones de


alternancia de piernas por 1 patrón que la mantenga. Ejemplos:

 3 Paso Toco (6 tps.) + 1 Marcha (2 tps.) Repetir bilateral


 3 Paso flexión (6 tps.) + 1 Marcha (2 tps.) Repetir bilateral
 3 Lanzamientos (6 tps.) + 1 Marcha (2 tps.) Repetir bilateral
 3 Paso Cruzado (12 tps.) + 2 Marchas (4 tps.) Repetir bilateral
 3 Chassé mambo atras (12 tps.) + 2 Marchas (4 tps.) Repetir bilateral
CONSIDERACIONES

 Debemos tener en cuenta que si nosotros ejecutamos de manera par cualquier patrón
motor de alternancia de piernas, nos devolverá la misma pierna líder del inicio;
permitiéndonos enriquecer nuestras combinaciones, siempre y cuando podamos
incluirlo en forma par dentro de nuestra combinación.
 De esta manera, NO estaremos limitados solamente a la Marcha como patrón motor
de NO alternancia. Ejemplo:

 Producto base: 1 Paso Cruzo (4 tps.) + 2 Marchas (4 tps.) Repetir bilateral


 Variación: 1 Paso Cruzo (4 tps.) + 2 Paso Toco (4 tps.) Repetir bilateral
ESTRUCTURA COREOGRÁFICA DE AERÓBICA

• 1) SECUENCIA 16T Derecha +


• 2) SIMÉTRICA 16T Izquierda “Bilateral”
• 3) Secuencia Asimétrica 16T “Unilateral”

• 4) Secuencia Asimétrica 16T “Unilateral”

• 5) SECUENCIA 16T Derecha +


• 6) SIMÉTRICA
“Bilateral”
16T Izquierda
• 7) Secuencia Asimétrica 16T “Unilateral”

• 8) Secuencia Asimétrica 16T “Unilateral”


LA CONDUCCION DE LA CLASE

Profesor: Julio Loaiza Agüero


INTRODUCCIÓN

 Todo profesional debe tener la habilidad


necesaria para llevar con éxito la
conducción de la clase.
 Poseemos todos los elementos teóricos
para poder desarrollar una coreografía,
ahora nos falta transmitírselos a nuestros
alumnos.
 Para cumplir con este importante objetivo
contamos con una serie de habilidades que
debemos incorporar, ellas son:
CONDUCCION EN ESPEJO

 Todo la clase debe ser dictada “de frente” al alumno y no “de espaldas” a éste.
 La fuerza que posee la mirada genera el contacto y la relación entre el profesor y el
alumno (Feedback).
 Muchos profesores en el afán de mirarse al espejo o por no tener este dominio, trabajan
de espaldas al alumno durante toda la clase; esto genera un desinterés en las personas.
 Piense que el alumno viene a su clase fundamentalmente para sentirse bien, entrenar,
divertirse y por Ud.
 No es fácil la conducción en espejo, ya que el profesor debe dictar la clase comenzando
por su pierna izquierda para que sea la derecha del alumno; esto implica que si
indicamos ir hacia la derecha, el profesor debe moverse hacia su izquierda.
 Todo este proceso se adquiere con la experiencia y fundamentalmente con la práctica.
CONDUCCION DE ESPALDAS

 Como dijimos anteriormente la clase debe ser dictada de frente, pero hay
situaciones en que es preferible dar la espalda al alumno para enseñar un
determinado patrón motor.
 Sobre todo en los patrones de difícil ejecución, cambios de planos,
cambios de frente y giros; en estos momentos debemos ponernos de
espaldas, hasta que se automatice el paso.
 Debemos tener presente que cuando cambiamos a esta posición
trabajamos sobre nuestra pierna derecha.
 Cuando logramos la perfecta ejecución volvemos a la conducción frontal.
COMUNICACION VERBAL

 Es fundamental la comunicación verbal, transmitirle al alumno las consignas


mediante palabras cotidianas, evite utilizar términos específicos que sólo Ud.
entiende.
 Nombre figuras, planos, direcciones, pautas técnicas de ejecución y conteo musical.
 El alumno necesita aprender la música y sentirla para llevar la ejecución de los
movimientos correctamente.
 Trabaje mucho en la Anticipación Verbal, esta es la clave para que el alumno
resuelva en el momento justo un movimiento o una inserción.
 La anticipación verbal es la llave que tiene un profesor para destacarse del resto de
sus colegas.
COMUNICACION GESTUAL

 No es bueno que el profesor se pase toda la hora hablando, es por eso que se
recurre a la comunicación mediante señas.
 Al igual que la verbal, la comunicación gestual nos ayuda al conteo musical,
figuras, planos, direcciones y giros.
 Medianteesta comunicación logramos lo que se denomina Demostración
Anticipada o Pre-visualización, que consta en mostrar el próximo cambio o
movimiento mientras el alumno ejecuta el anterior. Muchas veces lo visual,
logra más que lo verbal.
 Lo ideal es buscar el equilibrio entre estos dos componentes para desarrollar la
clase.
CREATIVIDAD

 El profesor debe buscar siempre la manera de sorprender al alumno para


éste vuelva a las clases con ganas, por eso, contamos con el recurso de la
creatividad.
 Si bien es cierto que hay personas que nacen con esta habilidad, estamos
convencidos que la creatividad se puede desarrollar y aprender.
 A medida que incorporamos mayor cantidad de patrones motores, en
nuestra mente se va generando un banco coreográfico; trabajando en él
podemos lograr creativas combinaciones para aplicar en las clases.
CARISMA

 El carisma es el talento con que llegamos a las personas.


 Muchos nacen con esta cualidad, en cambio, otros necesitan desarrollarla
basándose en la incorporación de todas las habilidades anteriormente
mencionadas.
 Recién después de esa incorporación, el profesor comienza a ganar
confianza en sí mismo, despreocupándose por las pautas metodológicas y
dedicando más énfasis al desarrollo de la actuación y comunicación
logrando “autoridad”, “presencia” y “liderazgo”.

También podría gustarte