Está en la página 1de 47

INFORME DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Alumno/a PERALTA, YANINA LUJAN


Nro Inscripción 34452966

Certifico que en la Secretaría de Alumnos se encuentran registradas las siguientes


calificaciones correspondientes a PERALTA, YANINA LUJAN
Nro de Inscripción 34452966.
Materia Calificación Acta/Cát. Tipo Fecha
40-IPC 6/SEIS 24077 REG 11/07/2008
43-SEMIOLOGÍA AUSENTE 24308 REG 11/07/2008
46-CONOC.PROYECTUAL I AUSENTE 24615 REG 11/07/2008
14-SOCIOLOGÍA 3/TRES 11413 REG 19/12/2008
24-ICSE 4/CUATRO 12423 REG 19/12/2008
49-PPIOS GRALES. DER.LAT. 7/SIETE 14901 REG 19/12/2008
48-TALLER DE DIBUJO AUSENTE 24833 REG 19/12/2008
14-SOCIOLOGÍA 7/SIETE 11416 REG 14/08/2009
21-ECONOMÍA 8/OCHO 12114 REG 14/08/2009
22-CIENCIA POLÍTICA 4/CUATRO 12205 REG 14/08/2009
15-PSICOLOGÍA AUSENTE 81501 REG 03/12/2012
43-SEMIOLOGÍA AUSENTE 84302 REG 03/12/2012
51-MATEMÁTICA AUSENTE 85103 REG 03/12/2012

Promedio: 5.57

Régimen de Calificaciones
0/Cero Reprobado 3/Tres Insuficiente 6/Seis Bueno 9/Nueve Distinguido Reg./Regularizado
1/Uno Insuficiente 4/Cuatro Aprobado 7/Siete Bueno 10/Diez Sobresaliente NR/No Regularizado
2/Dos Insuficiente 5/Cinco Aprobado 8/Ocho Distinguido

Este certificado ha sido extendido sobre la base de registros informáticos.


El alumno no registra sanciones al día de la fecha.
A pedido del interesado y a solo efecto de ser presentado ante quien corresponda se extiende el presente certificado
en Buenos Aires, a los 01 días del mes de Noviembre de 2021
- Documento expedido por este medio como excepción por la pandemia COVID-19 -

COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC
Secretaría de Alumnos
Ciclo Básico Común
Página 1 de 1 Página 1 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Cód. Mat: 14
Sociología
Año: 2009 - 2010
Cátedra: PABLO MARTINEZ SAMECK

Objetivos generales de la cursada de Sociología:


 Acercarse a la disciplina sociológica sobre la base de la comprensión de la relación
existente entre los diferentes discursos teóricos y sus condiciones histórico-sociales de
producción.
 Posibilitar una actitud creativa con relación a la producción conceptual para la
elaboración de un adecuado marco teórico que habilite para el análisis crítico de la
realidad social.
 Reconocer a la Sociología para que, desde su lugar específico de disciplina científica, se
transforme en un instrumento válido para la reflexión pertinente y las consecuentes
acciones para el logro de propósitos de justicia sustantiva y adecuada convivencia
civilizada en la sociedad.

Unidad 1.
Iniciación a la Cuestión Sociológica

Contenidos
Sociología y Ciencias Sociales. La Sociología como un corpus de conocimientos sistematizado y
organizado. Encuadres, variantes y diferencias al interior de los diferentes paradigmas dentro de
la disciplina.
La naturalización de lo social: aproximaciones desde una Sociología de la Vida Cotidiana.
Especificidad propia de la cuestión sociológica.
Individuo y Sociedad, enfoque crítico frente a la cuestión social. La crisis de la sociología
occidental: la sociología reflexiva como factor de superación del dualismo metodológico de la
disciplina. Su ética de trabajo.

COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC
Página 1 de 6
(14) Martínez Sameck
Página 2 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
Sentido común, pensamiento crítico, conocimiento científico. Aportes para la construcción de
una propia concepción del mundo.

Objetivos de la Unidad Número 1:


 Establecer criterios de diferenciación con aquellos patrones dominantes que naturalizan lo
social con relación a los supuestos de normalidad que opacan y “biologizan” los conflictos y
antagonismos sociales.
 Abrir una disposición favorable para una lectura implicada en el compromiso social que
permita ver a lo general en lo particular.
 Establecer dispositivos de reconocimiento de las condiciones sociales de producción de la
realidad que favorezcan el registro crítico que permita descubrir que “las cosas no son lo que
parecen”.
 Reflexionar sobre el carácter complejo del conocimiento.
 Reconocer a la Sociología como un campo específico de reflexión y conocimiento.
 Iniciar al educando en el pensamiento crítico de la sociedad.

Bibliografía Obligatoria
 Marques, Josep Vincent: “No es natural” (para una sociología de la vida cotidiana). “Casi
todo podría ser de otra manera”. Editorial Anagrama. Barcelona. 1982.
 Gramsci, Antonio: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
“Introducción al estudio de la filosofía y del materialismo histórico” (frag.). Editorial
Lautaro. Buenos Aires. 1958.
 Martínez Sameck, Pablo: Apuntes para una Sociología Crítica. “Con relación a la vigencia
del concepto de Sociología reflexiva”. Editorial EUDEBA. Buenos Aires, 2001.

Unidad 2
Fundamentos teóricos para una lectura sociológica

Contenidos
La Modernidad. Razón y sujeto social. Positivismo: orden y progreso. Revolución Industrial y
Revolución Democrática del siglo XVIII, su evolución e incidencia en los siglos XIX y XX
asociados al surgimiento y consolidación de las Ciencias Sociales y la Sociología. Trabajo
asalariado, nuevas relaciones de poder en el contexto capitalista de producción.

COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC
Página 2 de 6
(14) Martínez Sameck
Página 3 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
Apuntes sistemáticos para una aproximación inicial a la teoría sociológica. Las perspectivas
sociológicas de Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber. Diferencias metodológicas y
epistemológicas entre las escuelas francesa y alemana de Sociología.

Objetivos de la Unidad Número 2


 Reconocer los cambios en la concepción de Hombre producidos por la Modernidad.
 Reflexionar sobre los cambios políticos, sociales, económicos y culturales generados por las
Revoluciones Industrial y Democrática de fines del siglo XVIII.
 Destacar la significación que adquieren las perspectivas sociológicas de Durkheim, Marx y
Weber, como estudiosos de la sociedad de su época y por su trascendencia en la evolución
posterior del pensamiento social.
 Comparar analíticamente las teorías sociológicas de Durkheim, Marx y Weber tomando
como ejes del debate los conceptos de Sociedad, Estado e Individuo.
Bibliografía obligatoria
 Horen, Berta: “El mito de la modernidad: razón y sujeto social”. Apuntes para una
Sociología Crítica. Editorial EUDEBA. Buenos Aires. 2001.
 Zeitlin, Irving: Ideología y teoría sociológica. “El debate con el fantasma de Marx: Emile
Durkheim.”,
 ---“El manantial marxista: orientaciones filosóficas”, “De la filosofía social a la teoría
social”, “La sociología marxista del trabajo alienado”. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.
1969.
 Marx, Karl: Manuscritos económico–filosóficos de 1844. “El trabajo enajenado”. Editorial
Grijalbo. México. 1986.
 Marx, K. y Engels, F: Manifiesto comunista. Editorial Claridad. Buenos Aires. 1967.
 Marx, Karl: Introducción general a la Crítica de la Economía Política (frag.). Cuadernos
de Pasado y Presente Nro. 1. Córdoba. 1971.
 Marx, K. y Engels, F.: La Ideología Alemana (frag.). Ediciones Pueblos Unidos.
Montevideo. 1959.
 Marx, Karl: Carta a P. V. Annenkov, del 28 de diciembre de 1846. Marx y Engels. Obras
Escogidas. Tomo II. Ediciones Progreso. Moscú. 1955.
 Engels, Friedrich: Carta a M. Bloch, del 21 y 22 de septiembre de 1890. Op. Cit.
 Giddens, Anthony: El capitalismo y la Moderna Teoría Social. Caps. IX, X, XI, XII.
Editorial Labor. Buenos Aires. 1994.

Unidad 3
Modelos Sociales de apropiación, acumulación y distribución

COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC
Página 3 de 6
(14) Martínez Sameck
Página 4 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
Contenidos
Estado y crisis. Modelos de acumulación: agro exportador, de sustitución de importaciones,
rentístico financiero, en la Argentina contemporánea.
Globalización y discurso neoliberal. La crisis del Estado Social y sus problemas críticos de
motivación, consenso, tasa de ganancia y de legitimación, bajo el capitalismo tardío. La
Argentina, la región y el mundo. Impactos sociales producidos por las transformaciones en la
estructural social a partir de las mutaciones producidas por los cambios en los paradigmas
tecnológicos y su correlato con los cambios en los modelos de apropiación, acumulación y
distribución sociales. La incidencia de la primacía de la estructura financiera y de los
organismos multilaterales en el rediseño de la sociedad.
Relaciones de poder en el seno del Estado Nación moderno. Impactos nacionales por las
mutaciones en la fase del ciclo económico social de la humanidad: la posmodernidad. Estado,
sociedad civil y ONGs.

Objetivos de la Unidad Número 3


 Analizar la constitución del Estado moderno en la Argentina.
 Caracterizar e interpretar los diferentes modelos de acumulación y los proyectos fundantes
de país generados a lo largo de su vida contemporánea.
 Examinar los cambios políticos, sociales, culturales y económicos originados por la crisis
del Estado benefactor.
 Estudiar la opción neoliberal como salida de la crisis del Estado social e indagar sus
consecuencias socioculturales.
 Analizar la articulación existente entre: Estado, sociedad civil y ONGs.
Bibliografía obligatoria
 Paz, Pedro: Proceso de acumulación y política económica.
 Villarreal, Juan Carlos: Los hilos sociales del poder.
 Petras, James: ¿Quién manda en América Latina? Revista Realidad Económica Nº 81.
Buenos Aires, 1988.

COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC
Página 4 de 6
(14) Martínez Sameck
Página 5 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
 Thwaites Rey, Mabel: Ajuste estructural y reforma del Estado en la Argentina de los ’90.
Realidad Económica 160/161, 16 de noviembre de 1998 al 15 de Febrero de 1999. ISSN Nº
0325-1926, Buenos Aires.
 García Delgado, Daniel: Estado Nación y la Crisis del modelo.
 Anderson, Perry: Balance del Neoliberalismo: balance para la Izquierda. Editorial El Cielo
por Asalto, Buenos Aires, 1996.
 Martínez Sameck, Pablo Edgardo: La Argentina, la Economía Mundial y la cosmovisión
neoliberal de las cuestiones. 2008.

Unidad 4
Consecuencias críticas de la reestructuración del Estado Nación
Contenidos
Consecuencias socioculturales del proceso de globalización. La crisis inédita y generalizada del
Estado nación en la Argentina. Las tensiones entre la matriz estado-céntrica y la sociedad de
mercado. El pequeño mundo global y el hommo globalizzatus.
Las nuevas desigualdades sociales: pobreza estructural y nuevos pobres, desempleo,
vulnerabilidad e incertidumbre, exclusión y desafiliaciones en la sociedad opaca.
Las nuevas pautas de acción colectiva en América Latina.
De la crisis política a la crisis orgánica. De la fábrica al posfordismo. La nueva esfera de lo
política y sus problemas de legitimación. Estado y mercado: el poder hegemónico y las nuevas
expresiones contraculturales.
Objetivos de la Unidad Número 4
 Analizar al conjunto de amplísimos e inéditos impactos socioculturales generados en la
conformación de la subjetividad a partir del fenómeno denominado como la globalización.
 Avanzar en el reconocimiento de la magnitud de la crisis del modelo del Estado nación, su
derrumbe, contradicciones, antagonismos. Estado, sociedad de mercado, neoliberalismo,
organismos multilaterales e inserción en el mundo.
 Relevar la crisis de representación como fenómeno generalizado, de la sociedad con la
política, de la representatividad con la gobernabilidad.

COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC
Página 5 de 6
(14) Martínez Sameck
Página 6 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
 Estudiar y sondear en la cotidianeidad los impactos producidos por los fenómenos asociados
a la nueva era de las desigualdades: la sociedad opaca, el malestar identitario, el desperfecto
de lo político, las inseguridades sociales, lo público y lo privado, la exclusión y las
desafiliaciones.
Bibliografía obligatoria
 Sader, Emir: América Latina frente a la Crisis. Publicado en Le Monde Diplomatique, año
10 Nº 12, Octubre de 2008.
 Fitoussi, J. P. y Rosanvallon, P.: La Nueva Era de las Desigualdades. Caps. I y II. Editorial
Manantial. Buenos Aires. 1997.
 Ruiz, Roberta: El Trabajo digni… qué?
 Deleuze, Gilles: Posdata a las sociedades de control. Publicado en Revista Babel, Buenos
Aires, 1992.
 Quijano, Aníbal: Diálogo sobre la Crisis y las Ciencias Sociales en América Latina. Revista
Sociológica, Publicación del Colegio de Sociólogos del Perú, Año 1, Nº 1, Agosto 2009.
 Martínez Sameck, Pablo Edgardo: Proto - Sociología del consumo tardo-capitalista. 2008.

CARGA HORARIA: 64 horas


DURACIÓN: Cuatrimestral

COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC
Página 6 de 6
(14) Martínez Sameck
Página 7 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Cód. Mat: 21
Economía
Años: 2006 – 2007 – 2008 –2009 – 2010
Cátedra: GRACIELA MOLLE

FINALIDAD DE LA ASIGNATURA
El presente programa ha sido elaborado teniendo presente que el CBC constituye el punto de partida
de la carrera universitaria y que la materia economía es común a un amplio conjunto de carreras
distintas de la de economista profesional. Por lo mismo, se entiende que una materia de economía
debería tener un carácter introductorio que siente bases firmes para los cursos posteriores –cuando
los hubiere- y que despierte el interés del alumno en una temática indispensable para su formación
como ciudadano conciente.
El programa desarrolla la historia del pensamiento económico para identificar el surgimiento y
evolución de las categorías propias de la ciencia económica y su aplicación al análisis de los
fenómenos de nuestra época.
En coincidencia con los objetivos expuestos en la Resolución 3594/88, que estableció los contenidos
mínimos de la materia, los contenidos se desenvuelven apoyándose en la mayor medida posible en la
consideración de la realidad económica de nuestro país, que hoy, como siempre, solamente puede
ser entendida en su contexto internacional. Asimismo, se hace hincapié en la comprensión
conceptual de los puntos incluidos, más que en su forma de medición.
Un aspecto al que se presta particular atención tanto en el trabajo en el aula como en las tareas
complementarias y en los métodos de evaluación es al desarrollo de las capacidades de los alumnos
para la comprensión de textos y la exposición escrita de sus conclusiones.

OBJETIVOS GENERALES
De la finalidad expresada en el título anterior se se desprenden tres objetivos generales:
• La consideración de la economía como ciencia, instrumento para el análisis de la
organización social contemporánea de producción de mercancías.
• Desenvolvimiento de las categorías propias para comprender la estructura de la economía
sobre la cual reposa la sociedad contemporánea.
• Apreciación sucinta de las grandes ideas que orientan el pensamiento económico
contemporáneo.

1 de 7
(21) Molle COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 8 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Como resultado del curso se espera:
1. Que los estudiantes se capaciten para entender la información económica de uso corriente en
publicaciones generales dirigidas a un público culto no especializado;
2. Que los estudiantes adquieran un método para analizar las temáticas económicas de manera
sistémica:
• Identificando los efectos de las diversas medidas de política económica, sus costos y
beneficios para las diversas clases sociales.
• Identificando las tendencias internacionales a las que responden los fenómenos que se
observan en nuestro país.

MODALIDAD DEL TRABAJO EN EL AULA


La asignatura tiene un eje conceptual central, que conduce el desarrollo del curso desde la primera
hasta la última clase: entender las leyes básicas que explican el funcionamiento de la sociedad
capitalista. Rechaza la idea de que la economía es una ciencia vinculada a la escasez, optimizando
la utilización de recursos escasos susceptibles de fines alternativos. Por el contrario, la cátedra
adopta el punto de vista de que la economía es una ciencia histórica y social, que explica las
relaciones que entablan los hombres en el proceso de la producción, y que son éstas las que
permiten entender que el problema de la sociedad contemporánea no es la escasez, sino el carácter
social de la abundancia, el hecho de que los productos del trabajo humano son mercancías,
portadoras de valor, a las que solamente se accede a través del mercado. En última instancia se
pretende explicar la miseria en medio de la abundancia y el mecanismo productor de desocupación
propio del sistema capitalista.
Como organizadores previos generales de la actividad se utilizan el programa de la materia y un
artículo de Mario Bunge, titulado “Abajo los exámenes”, que se incluye en el primer módulo de la
bibliografía titulado “La economía como ciencia”.
Por medio del programa, se presenta a los alumnos los objetivos generales, como un mapa del
camino a recorrer en común. De esta manera, a lo largo del curso, siempre se ubicarán los nuevos
temas en referencia a los vistos con anterioridad, poniendo de relieve todas sus relaciones,
similitudes, y diferencias, que permitan entender la génesis y evolución de las categorías analíticas de
la economía a la luz del desenvolvimiento histórico de los fenómenos que les dan origen.
La lectura y discusión del artículo de Bunge pretende introducir un código de conducta entre
estudiantes y docente, planteando la tarea que se tiene por delante como un trabajo común, que
conjugue una mayor comprensión del mundo en el que vivimos que contribuya a habilitarnos como
ciudadanos entendidos de los temas que nos incumben, con el placer de saber.
La presentación en este momento del curso del método de evaluación -se explica en la primera clase
luego de la lectura comentada del texto de Mario Bunge, titulado: ABAJO LOS EXAMENES- pretende
fijar un objetivo al conjunto de los trabajos a realizar en común. El método de evaluación que se
emplea es el de dos parciales domiciliarios, para los que se cuenta con una semana de tiempo para
elaborarlos, semana dentro de la cual pueden realizar las consultas que necesiten. Las tareas a
desarrollar en esos parciales buscarán que el alumno pueda mostrar su comprensión de los temas
estudiados, utilizando las categorías de análisis enseñadas para comentar textos, de manera tal que
se aborden los mismos desde el conocimiento científico y no desde el pensamiento vulgar. Desde el
primer momento se indica que la realización de tales trabajos requerirá estudiar clase por clase, en
función de lo cual se establecen tareas orientadoras de cumplimiento voluntario.
Se trata de concitar el interés de los alumnos en la materia, a partir de mostrar que los temas teóricos
que necesariamente se abordarán, están estrechamente vinculados a la vida diaria de todos y cada

2 de 7
(21) Molle COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 9 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

uno, como trabajadores, estudiantes, ciudadanos. Y que lejos de ser una materia inútil o “de relleno”
los conocimientos a adquirir aportan a su crecimiento como personas concientes para tomar su
destino en sus propias manos.
El desarrollo de las clases tiene como núcleo la llamada “clase magistral”, elección que se impone
objetivamente como la herramienta básica porque los cursos son siempre muy numerosos. Esto no
impide que se utilicen un conjunto de recursos destinados a promover la participación activa de los
alumnos, que, además, permitan al docente registrar la comprensión que alcanzan sobre los temas
expuestos. A tal fin, teniendo en cuenta que la duración de las clases es de 1,45 horas, a la lección
magistral propiamente dicha se dedican un mínimo de 45 minutos y un máximo de una hora.
En cada clase se señala a los alumnos la bibliografía que deberán leer para la clase siguiente, de
manera exploratoria, es decir, para tomar contacto con la misma sin detenerse en los temas que no
entiendan, para anticiparse a los contenidos que se expondrán en la clase magistral, lo que les
permitirá vincular la exposición magistral con la lectura realizada. Para cada texto se informa por qué
se lo ha seleccionado y la función que cumple en la ilustración del tema, en particular en los casos en
que se indica más de un texto para el mismo tema.
La lección magistral no se concibe como la reiteración de los contenidos de la bibliografía por parte
del docente, sino que persigue el objetivo de facilitar a los alumnos el acceso a la bibliografía,
identificando los conceptos incluidos en la misma que requieren explicaciones previas, explicitando
los vínculos de los contenidos novedosos con otros explorados previamente, integrando los diversos
textos, mostrando las relaciones entre los mismos y generando el interés por la lectura de la
bibliografía. En resumen, la lección magistral no se concibe como sustitutiva del estudio de la
bibliografía sino como el instrumento que facilite el acceso a la misma. Esta idea, sobre la función de
la lección magistral, se explicita a los alumnos, subrayando que para repetir lo que está escrito el
profesor no es necesario, es totalmente prescindible, y que ellos deben “usar” al profesor para
apropiarse de los contenidos de los textos. Asimismo, se pone de relieve que la intervención del
profesor tiene como misión abrir una puerta de un territorio que deben explorar por sí mismos, para lo
cual contarán con la ayuda del profesor, siempre que la requieran.
Las tareas breves indicadas para la casa, cumplen la función de introducir prácticamente al alumno
en esta exploración personal, haciendo la experiencia de recorrer la bibliografìa con las herramientas
presentadas por el profesor en la lección magistral.
Luego de la primer clase con indicación de lectura, es posible abrir las clases siguientes con una
sesión de preguntas por parte de los alumnos. Muchas veces no las han formulado, simplemente
porque no han leído. En ausencia de preguntas por parte de los alumnos, se formulan preguntas
cuyo objetivo no será evaluar a los alumnos en el sentido de poner una nota, sino conducirlos a la
idea de que las clases serán más útiles para ellos si leen luego de escuchar las explicaciones y tratan
de identificar las ideas que no entienden y discutir las que no compartan.
Dado que se ha comprobado la dificultad de los alumnos para identificar las ideas centrales en las
lecturas, este espacio de la clase es importante, así como la asignación de tareas escritas al
respecto, para entrenarlos en una lectura comprensiva de los textos.
Otro recurso que se instrumenta es la discusión de noticias económicas de los diarios, a la manera de
los autores que están leyendo, utilizando sus herramientas y puntos de vista. Este juego, que sería
ideal organizar por grupos, también puede hacerse colectivamente, dando un tiempo para escribir un
ayuda memoria de las argumentaciones y luego presentarlo en el aula, donde los que quieran
agregarán sus propios argumentos o criticarán los expuestos.
Otra tarea a realizar en esta parte de la clase es la presentación de trabajos breves encargados en
clases anteriores, vinculados a la comprensión de los textos. Como no es posible evaluar la tarea de
todos los alumnos, todas las clases se solicitan diez trabajos al azar, y en la clase siguiente se
realizará un comentario general sobre las dificultades y errores encontrados en la revisión de los
mismos. Se trata, al mismo tiempo que se trabaja sobre los contenidos, de inculcar una cultura de
estudio con el objetivo de entender y saber, independiente de la nota y el examen.

3 de 7
(21) Molle COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 10 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

A continuación se desarrolla la exposición magistral, presentando los nuevos temas. En el desarrollo


de los nuevos temas siempre se pone énfasis en los elementos que los relacionen con los anteriores,
estableciendo comparaciones, analogía, diferencias, etc. Por la naturaleza de los contenidos, este
vínculo es no sólo posible sino necesario para una explicación con continuidad lógica.
Dada la índole de la materia, es importante la preparación previa de los ejemplos, recurriendo a
material que no deba, a su turno, ser también explicado. Este es un problema importante, porque si
cada ejemplo requiere un desarrollo propio, debido a la carencia de referencias de los estudiantes
sobre el tema, lejos de ilustrar el concepto que se pretende explicar constituye un elemento de
distracción.
La exposición magistral concluiye con un resumen de las ideas presentadas y con la enunciación del
tema que se abordará en la clase siguiente junto con sus correspondientes referencias bibliográficas.
A continuación, se abre un nuevo espacio para las preguntas de los estudiantes y, de no haberlas, se
retoman los temas expuestos a partir de preguntas del docente sobre los ejes centrales de la
explicación. En este punto, las preguntas del docente están preparadas con anterioridad, buscando
poner de relieve los aspectos que contradicen el conocimiento vulgar y los prejuicios instalados.

MODALIDAD DE EVALUACION

Dos parciales domiciliarios. En los mismos se tendrá en cuenta la correcta identificación de los temas
a responder así como la utilización apropiada de la bibliografía mediante la inserción de citas para
ilustrar las respuestas que se elaboren.

PROGRAMA ANALITICO DESARROLLADO POR UNIDADES

UNIDADES TEMÁTICAS
1. La economía como ciencia
El origen de la economía política. Su estructuración como disciplina científica. El objeto de estudio:
lo aparente y lo esencial. El método científico en la economía. El proceso de abstracción real. La
producción material y las relaciones sociales. Conceptos básicos.
Bibliografìa obligatoria:
• La economía como ciencia. Recopilación de textos sobre el tema de Mario Bunge, Rosa
Luxemburgo, Isaac Rubin, Federico Engels y Pablo Rieznik.
• Kautsky, Carlos, Doctrina Económica de Carlos Marx, Primera Parte, Capítulo Primero, Tìtulo
1: “Carácter de la producción de mercancías”.

2. Los mercantilistas
La era del capital mercantil. Primeros embriones de teoría económica. La concepción del comercio
como origen de la riqueza de las naciones. La balanza comercial. La circulación del dinero. La
evolución de las ideas mercantilistas a la luz del desarrollo del capitalismo en Gran Bretaña:
proteccionismo defensivo, proteccionismo ofensivo y libre cambio. El interés de clase como interés
nacional. El interrogante que plantean los movimientos de los precios: teoría de la oferta y la
demanda, teoría subjetiva, teoría de los costos de producción. William Petty y el “valor trabajo”.

4 de 7
(21) Molle COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 11 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Temas contemporáneos vinculados: Política comercial externa. Balanza comercial y balanza de


pagos. Proteccionismo y libre comercio. Barreras arancelarias y para-arancelarias. Las
negociaciones comerciales. Regionalismo y multilateralismo: MERCOSUR, ALCA, OMC.
Bibliografìa obligatoria:
• Rubin, I. I. Una historia del pensamiento económico. Capítulos 3, 4, 5 y 6. Traducción de
G.Molle.
• Dobb, Maurice, Salarios, Cap. I, Fondo de Cultura Económica.
• Kautsky, Carlos, Doctrina Económica de Carlos Marx, Tercera Parte, Capítulo Sexto.

3. Francois Quesnay y los fisiócratas


Los representantes del capital agrario. La concepción de la producción agrícola como el origen de la
riqueza de las naciones. Producto neto e ingreso neto. Valor de uso, valor de cambio y riqueza.
Política económica y teoría económica. Impuestos y clases sociales. Libre cambio y clases sociales.
La tabla económica: primera visión de la economía capitalista como un todo. La tabla económica
como modelo de “abstracción real”. Lugar de la fisiocracia en la génesis de la teoría del valor.
Temas contemporáneos vinculados: Política fiscal. El presupuesto público: ingresos y gastos.
Importancia política de la ley de presupuesto. La ideología de la “neutralidad” impositiva. Impuestos
progresivos y regresivos. Caracterización de los impuestos. Efectos económicos de los impuestos.
¿Déficit o superávit? Financiación o monetización del déficit.
Bibliografìa obligatoria:
• Textos de Francois Quesnay en “La economía política clásica”, páginas 129 a 157, Edición
Centro Editor de América Latina
• Rubin, I. I. Una historia del pensamiento económico. Capítulos13,14,16 y 17. Traducción de
G.Molle.

4. Adam Smith
Smith y la era de la manufactura. El papel de la teoría de la división del trabajo en la teoría del valor
de Smith. División social y división manufacturera del trabajo. La riqueza de las naciones en la
esfera de la producción. El origen del capital según Smith. Identificación de los ingresos
característicos de la sociedad capitalista: salarios, ganancias y rentas. Formas principales y
derivadas. La teoría del valor trabajo y la teoría de los costos de producción. El trabajo productivo.
“Problemas pendientes” en el desarrollo de la teoría del valor.
Temas contemporáneos vinculados: Trabajo productivo e improductivo. El avance del dominio del
capital sobre todas las formas de actividad. El trabajador independiente de ayer y de hoy.
Privatizaciones, desguace del estado y “cuentapropismo”.
Bibliografìa obligatoria:
• Textos de Adam Smith en “La economía política clásica”, páginas 21 a 73, Edición Centro
Editor de América Latina
• Rubin, I. I. Una historia del pensamiento económico, Capítulos 22 y 23, Traducción de
G.Molle
• Kautsky, Carlos, Doctrina Económica de Carlos Marx, Segunda Parte, Capítulo Noveno.

5 de 7
(21) Molle COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 12 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

5. David Ricardo
Ricardo y la era de la industria. La teoría del valor trabajo. Riqueza y valor. La teoría de la
distribución: valor, salario y ganancia. La teoría de la renta agraria y la lucha contra los privilegios de
las viejas clases. Refutación de las explicaciones del valor a partir de la teoría de la oferta y la
demanda, de la teoría subjetiva y de la teoría de los costos de producción. Valor y precios.
“Problemas pendientes” en el desarrollo de la teoría del valor.
Temas contemporáneos vinculados: Relación entre aumento de salarios y aumento de precios: las
teorías de la inflación. La productividad del trabajo y las máquinas. La teoría de la productividad de
los factores y de la remuneración de los factores según su productividad.
Bibliografìa obligatoria:
• Textos de David Ricardo en “La economía política clásica”, páginas 75 a 127, Edición Centro
Editor de América Latina
• Rubin, I. I. Una historia del pensamiento económico. Capítulo 28, Traducción de G.Molle
• Kautsky, Carlos, Doctrina Económica de Carlos Marx, Segunda Parte, Capítulo Décimo

6. Carlos Marx
La crítica de la economía política. Valor de uso y valor de cambio. Mercancía y capital como
atributos sociales de las cosas. Las formas de ingreso propias de la sociedad capitalista: salarios y
ganancias. La ley del valor. Solución de Marx a los “problemas pendientes” de Smith y Ricardo. La
explotación capitalista. La acumulación del capital. La evolución histórica del capital. Teoría del
valor y teoría de la crisis. Ocupación, desocupación y capitalismo. Límite histórico del capital.
Temas contemporáneos vinculados: Salario directo e indirecto. Salario diferido. La crisis del sistema
previsional público y privado. La flexibilidad laboral. Desocupación: fenómeno internacional del
capitalismo. Salario, subsidio de desempleo y “contraprestación laboral”. Fusiones y adquisiciones
como principal motor de la inversión extranjera. La inversión extranjera y el desarrollo económico.
Bibliografìa obligatoria:
• Marx, Karl, Salario, Precio y Ganancia.
• Marx, Karl, Trabajo asalariado y capital
• Kautsky, Carlos. La doctrina económica de Carlos Marx. Texto completo
• Heller, Pablo, La caída de la tasa de ganancia, Revista “En defensa del marxismo”, No 30,
mayo 2003

7. Keynes
Respuestas capitalistas a la crisis del capital. Keynes y el ciclo económico. La demanda agregada.
Consumo, ahorro e inversión. La trampa de liquidez. La intervención del estado en la economía. El
gasto público. Políticas procíclicas y políticas contra-cíclicas.
Temas contemporáneos vinculados: La intervención del estado en la economía: alcances y límites.
Endeudamiento público y superávit fiscal. Plan de obras públicas y compromisos con el FMI. La
recesión como fenómeno internacional. Japón y Alemania.
Bibliografìa obligatoria:
• Napoleoni, Claudio. El pensamiento económico del siglo XX, capítulos V, VI y VII.

6 de 7
(21) Molle COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 13 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

• Kicillof, Axel, Tres Keynes en la Teoría General, CEPLAD, Documentos del CEPLAD,
colección "Archivo Abierto", Serie "Temas de Historia del Pensamiento Económico", Facultad
de Ciencias Económicas, UBA.
• Keynes, John Maynard, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, Capítulo 2.

NÚCLEO BIBLIOGRÁFICO COMÚN DE LA CÁTEDRA (OBLIGATORIO)


1. La economía como ciencia. Recopilación de textos sobre el tema de Mario Bunge, Rosa
Luxemburgo, Isaac Rubin, Federico Engels y Pablo Rieznik. Código FUBA 21-04-02.
2. Dobb, Marurice, Salarios, Cap. I, Fondo de Cultura Económica. Código FUBA 21-04-19.
3. La economía política clásica. Textos de Adam Smith, David Ricardo, Francois Quesnay.
Edición Centro Editor de América Latina. Código FUBA 21-04-09.
4. Rubin, I. I. Una historia del pensamiento económico. Capítulos varios. Traducción de G.Molle.
Código FUBA 21-04-01.
5. Marx, Karl, Salario, Precio y Ganancia. Código FUBA 21-04-21.
6. Marx, Karl, Trabajo asalariado y capital. Código FUBA 21-04-22.
7. Kautsky, Carlos. La doctrina económica de Carlos Marx. Texto completo. Código FUBA 21-
04-30.
8. Heller, Pablo, La caída de la tasa de ganancia, Revista “En defensa del marxismo”, No 30,
mayo 2003. Código FUBA 21-04-16.
9. Napoleoni, Claudio. El pensamiento económico del siglo XX, capítulos V, VI y VII. Código
FUBA 21-04-12.
10. Kicillof, Axel, Tres Keynes en la Teoría General, CEPLAD, Documentos del CEPLAD,
colección "Archivo Abierto", Serie "Temas de Historia del Pensamiento Económico", Facultad
de Ciencias Económicas, UBA. Código FUBA 21-04-12.
11. Keynes, John Maynard, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, Capítulo 2.
Código FUBA 21-04-12.

Toda la bibliografia esta disponible en el local de FUBA de la sede (compra) y en la biblioteca de la


sede (consulta), identificada con los siguientes códigos indicados.

CARGA HORARIA: 64 Horas


DURACIÓN: Cuatrimestral

7 de 7
(21) Molle COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 14 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Cód. Mat.: 22
Ciencia Política
Años: 2006-2007-2008-2009
Cátedra: ABAL MEDINA

La ciencia política es un área del saber sumamente compleja, que se encarga de la producción
sistematizada de conocimiento tendiente a comprender las formas de estructuración del poder
en la sociedad. Debido a la amplitud de su temática es posible distinguir entre dos enfoques
principales que se encuentran en permanente tensión. Por un lado, tenemos la visión que se
basa en el estudio del abstracto mundo de la especulación filosófica y por el otro, se encuentra
el análisis del inmediato reino práctico de la acción política (Vincent, 1997:3). Como señalaba
acertadamente hace algunos años Giovanni Sartori se ha creado una “diferencia excesiva”
entre una teoría filosófica que es todo ideas y nada hechos, y una ciencia empírica de todo
hechos y nada ideas (Sartori, 1992:9).
Frente a un campo tan basto, rico y diverso, toda propuesta de programa que intente escapar a
la “polarización improductiva” (Held, 1992) que señalábamos en el párrafo precedente,
supondrá siempre una selección arbitraria que excluirá mucho más de lo que incluya. Por ello
la decisión que tomamos consiste en pensar un programa para la asignatura Ciencia Política
del Ciclo Básico Común, teniendo en cuenta que por ella pasará una gran variedad de
estudiantes de diversas carreras que posiblemente no vuelvan a relacionarse con el estudio
sistemático de la política.
Es decir, planteamos una propuesta que busque abordar los principales núcleos temáticos
imprescindibles para el estudio de la Ciencia Política, pero que fundamentalmente permita
desarrollar en el estudiantado una comprensión crítica a fin de poder analizar y entender la
realidad política circundante del país.
Por ello, no obstante el programa se centrará en el estudio de los pilares sobre los cuales fue
erigida la Ciencia Política, dentro de cada bloque temático se buscará hacer un importante
relevamiento de la producción teórica clásica, las posturas contemporáneas, y su aplicación al
caso argentino. Asimismo, si bien el programa tendrá un fuerte sesgo hacia las teorías
políticas positivas actuales no descuidará los núcleos centrales de las especulaciones
filosóficas contemporáneas. En este sentido, el eje temático vertebral de la materia se articula
a partir del estudio del movimiento reflexivo y de la acumulación del saber en torno de las
nociones de la Política, el Estado, las Instituciones y los Actores, tal como establece la
resolución que fija los contenidos mínimos de la asignatura (CS: 3594/88).
De este modo, podemos identificar tres grandes núcleos temáticos en torno a los cuales girará
el dictado de la materia:

La Política, la Ciencia Política y sus corrientes de estudio teórico- metodológicas

Página 1 de 8
(22) Abal Medina COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 15 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
Las instituciones políticas contemporáneas (Estado, Régimen Político, Sistemas
Electorales y Partidos Políticos)
La historia del pensamiento político

RESUMEN
El propósito general de la materia es proporcionar a los cursantes las herramientas que le
permitan sistematizar y entender los elementos centrales para la comprensión de los
fenómenos políticos. En este sentido, teniendo en cuenta la variedad de perfiles de los
cursantes, se pretende establecer un lenguaje común y homogéneo que les sirva no sólo para
el desarrollo de sus futuras carreras profesionales, sino también para la comprensión de la
realidad política de sus vidas cotidianas en tanto ciudadanos de un estado democrático.
Por ello partiremos de descifrar qué es y qué se entiende por “Política”, luego analizaremos
las tradiciones históricas que fueron surgiendo a partir de su estudio tomando como punto de
inicio a autores tales como Aristóteles, Maquiavelo y Weber. Finalmente nos centraremos en
las visiones más contemporáneas sobre la Ciencia Política analizando sus principales
enfoques actuales.
En segundo lugar, nos centraremos en una breve pero profunda reflexión sobre la democracia,
tanto en sus significados clásicos como en sus manifestaciones actuales.
Seguidamente, en la tercer unidad, analizaremos las Instituciones de Gobierno, manteniendo
la lógica anteriormente descripta que parte de la revisión de las tradiciones clásicas, continúa
por las visiones contemporáneas, para detenerse por último en el caso argentino.
En este último punto, comenzaremos abordando al Estado como la principal forma de
construcción sociopolítica moderna. Comenzaremos por el estudio de las nociones básicas,
siempre a partir de las revisiones de los teóricos clásicos brindada por Hobbes y Weber, para
posteriormente centrarnos en las cuestiones contemporáneas, y por último focalizarnos en el
proceso de creación y desarrollo del Estado en la Argentina.
Seguidamente, haremos especial referencia a las discusiones en torno a los Regímenes
Políticos, a sus principales rasgos y componentes, así como al abordaje del caso argentino.
A continuación realizaremos una revisión de los elementos básicos que constituyen los
Sistemas Electorales deteniéndonos en particular en el funcionamiento de las reglas de
elección en nuestro país y el análisis de los partidos políticos en tanto actores principales del
juego democrático. Buscaremos que los cursantes comprendan el funcionamiento real de estas
organizaciones, tanto en términos de su organización interna como de sus relaciones de
competencia y cooperación con otros partidos o actores políticos.
La última unidad de la materia consistirá en la revisión de la Historia del Pensamiento Político
analizando algunos autores cuya obra ha sido realmente relevantes alcanzando hoy el status de
“clásicos”, es decir que nos hablan tanto de su contexto histórico particular como de los
interrogantes permanentes del pensamiento sobre la política.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Página 2 de 8
(22) Abal Medina COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 16 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
El abordaje de los temas que este curso pretende abarcar se propone introducir al alumno a los
principales conceptos de la ciencia política. Para ello se hace necesario adentrarnos en el
desarrollo histórico de nuestra disciplina y pasar revista a los principales debates que la
rodean. Es en este marco que el alumno podrá tener acceso a las herramientas analíticas que le
permitirán pensar lo político desde una óptica superadora del mero sentido común, así como
acceder a una red conceptual básica propicia para ser aplicada a los nuevos fenómenos que
llamen su atención, así como también a las demás materias que conformen sus estudios de
grado.

Objetivos específicos:
Brindar a los cursantes las bases teóricas necesarias a fin de conocer los pilares sobre los que
se levanta la Ciencia Política.
Introducir a los alumnos en el conocimiento de las nociones centrales de la Ciencia Política, a
saber: el Estado, la democracia, las instituciones y los actores.
Fortalecer la capacidad de los estudiantes para la reflexión crítica sobre el pensamiento
político y sobre la realidad nacional con el fin de fomentar el ejercicio de su ciudadanía.

METODOLOGÍA

El dictado del curso se organizará centralmente en clases prácticas a cargo de auxiliares


docentes coordinados por el Jefe de Trabajos Prácticos y supervisados por el Profesor Adjunto
y el Titular, quienes garantizaran su presencia en todas las comisiones. Se buscará generar una
metodología participativa, impulsada por las discusiones en la última parte de cada clase y los
debates sobre situaciones reales. La evaluación se realizará en dos instancias de tipo parcial
presencial.
A la forma descripta debe sumarse la complementación brindada por la evaluación de la
participación en clase.
Los cursantes que obtengan una calificación de siete (7) o superior en las instancias
anteriormente descriptas obtendrán la promoción directa de la materia. Aquellos con un
promedio inferior a siete (7) pero superior o igual a cuatro (4) deberán rendir un examen final,
oral o escrito, sobre la totalidad de la materia.
Para presentarse a examen en condición de libres los aspirantes deberán rendir una evaluación
oral y escrita sobre el total de los contenidos del programa.

UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1: La política y su estudio

Esta unidad se propone tomar conocimiento del significado de la política y las formas que se
han desarrollado históricamente para comprenderla. A partir de las lecturas de algunos
textos hoy considerados clásicos se pasará a analizar el origen y la evolución de la ciencia
política, para luego llegar al estudio de sus principales problemas y enfoques contemporáneos.
Contenidos: La Política, su especificidad y sus relaciones. La política como práctica y como
campo de estudio. Relación entre método científico y ciencia política. Definición de ciencia

Página 3 de 8
(22) Abal Medina COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 17 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
política. ¿Hablamos de ciencia o ciencias políticas? Origen y desarrollo de la ciencia política.
Visiones contemporáneas del estudio de la Ciencia política.

Bibliografía
Duverger, M. (1970) Instituciones políticas y derecho constitucional, Barcelona: Ariel.
Introducción.
Pasquino, G. (1991) “Naturaleza y evolución de la disciplina”, en Pasquino, G. et al Manual
de Ciencia Política, Madrid: Alianza Universidad
Abal Medina, J. M. (2000) “La ciencia política, las nubes y los relojes: el estado de la
disciplina”, en revista Posdata, Nº 6. Revista Posdata, Buenos Aires, Argentina, Pp. 197-210.
Abal Medina, J. M, D’Alessandro, M. y Leiras, M. (2005) “La ciencia política en la
Argentina”, en la Revista de Ciencia Política del Instituto de Ciencia Política de la
Universidad Católica de Chile, Chile.
Marsh, D. y Stoker, G. (1997) Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza
editorial. Introducción.
Lecturas recomendadas
Duverger, M. (1970) Instituciones políticas y derecho constitucional, Barcelona: Ariel.
Introducción.
Pasquino, G. (1991) “Naturaleza y evolución de la disciplina”, en Pasquino, G. et al Manual
de Ciencia Política, Madrid: Alianza Universidad.
VVAA (2004) ¿Hacia donde va la Ciencia Política? (Giovanni Sartori, 'Where is Political
Science Going?', Josep M. Colomer 'Political Science is Going Ahead. A comment to
Giovanni Sartori' David Laitin 'The Contributions of Political Science' PS: Political Science
and Politics, XXXVII, 4, Traducción en español en 'Politica y Gobierno', XI, 2, 2º semestre
2004).
Sartori, G. (1992) “Política”, en Sartori, G. Elementos de Teoría Política, Buenos Aires:
Alianza Editorial (ver en lugar de Duverger).
Duverger, M. (1976) El método de las Ciencias Sociales, Barcelona: Ariel. Apéndice
(opcional en lugar de Duverger).
Almond, G. (1990) Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias
políticas, FCE, México. Capítulo 2.
Fernandez, A. (2002) La ciencia política en la Argentina. Dos siglos e Historia. Buenos
Aires: Biebel.
Pinto, J. (2003) “La ciencia política”, en J. Pinto (comp.) Introducción a la Ciencia Política,
EUDEBA.

Unidad 2: La Democracia.
En este apartado se pretende introducir al alumno en el conocimiento de un concepto tan
básico como fundamental en la Ciencia Política como lo es la Democracia, haciendo un
recorrido por las diferentes formas y acepciones que ha adoptado a lo largo de la historia,
desde sus orígenes hasta nuestros días.

Bibliografía
Sartori, G. (1992) “Democracia” en Sartori, G. Elementos de Teoría Política, Buenos Aires:
Alianza Editorial

Página 4 de 8
(22) Abal Medina COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 18 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
Morlino, L. (1991) “Las democracias”, en Pasquino, G. et al. Manual de Ciencia Política,
Alianza Universidad, Madrid, P.p. 79-128.

Lecturas recomendadas
Abal Medina, J. M. (2004) La Muerte y la Resurrección de la Representación Política. Fondo
De Cultura Económica, Buenos Aires, ISBN: 950-557-621-8. Pp. 132.
Bobbio, N. (1986) El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México.
Bobbio, N. (1989) Liberalismo y democracia, Fondo de Cultura Económica, México.

Unidad 3: Historia del Pensamiento Político


El contenido de esta sección pasa revista a las principales corrientes teóricas que
contribuyeron a la disciplina, desde sus más conocidos autores clásicos y contemporáneos.
Se incorpora autores clave de la antigüedad hasta la modernidad: Platón, Aristóteles, Polibio,
Cicerón, Maquiavelo, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Hobbes, Locke, Rousseau,
Montesquieu, Tocqueville, Marx y Engels, Weber.

Bibliografía
Gaarder, J. (1997) El mundo de Sofía. Novela sobre la Historia de la Filosofía. Madrid:
Siruela Editorial (La filosofía en Atenas, Platón, Aristóteles).
Touchard, J. (1996) Historia de las ideas políticas. Madrid: Editorial Tecnos. (Aristóteles)
Prelot, M. y Lescuyer, G. (1991) Historia de las ideas políticas. Editorial La Ley (Platón,
Aristóteles, Polibio y Cicerón, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Maquiavelo, Hobbes).
Chevallier, J. J. (1970) Los grandes textos políticos de Maquiavelo a nuestros días. Selección
de Textos. Madrid: Aguilar. Cap. I “El príncipe, de Maquiavelo (1513)”, Cap. II “El Espíritu
de las Leyes de Montesquieu (1748)”, Cap. III “L. Leviatán de Thomas Hobbes (1651)”, Cap.
III “Del Contrato Social de J. J. Rousseau (1762), Cap. III “La democracia en América de
Alexis de Tocqueville (1835-1840), Capítulo Primero “El Ensayo sobre el Gobierno Civil de
John Locke (1690), Capítulo Primero “El Manifiesto del Partido Comunista, de Carlos Marx
y Federico Engels (1848)”.
Weber, M. (1989) “La política como vocación”, en El político y el científico. Madrid:
Alianza.

Unidad 4: Las Instituciones Políticas Contemporáneas.


Esta unidad busca ofrecer un conocimiento más acabado del entramado institucional propio
de las democracias contemporáneas (el Estado, el Régimen Político, los Sistemas Electorales
y los Partidos Políticos).
Contenidos: Definición de instituciones o ingeniería institucional.

4.1. El Estado
4.1.a Concepto, características, evolución
4.1.b El Estado argentino
Este apartado aborda la cuestión del estado, desde el surgimiento de su forma moderna hasta
las tensiones contemporáneas producto de un mundo globalizado, pasando por las
particularidades del caso argentino.
Contenidos: La aparición del Estado moderno, sus principales teóricos. Los diversos enfoques
teóricos sobre el Estado: El liberalismo, la concepción marxista, el pluralismo. Tipos de

Página 5 de 8
(22) Abal Medina COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 19 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
Estado: absolutista, liberal, de Bienestar, Estado mínimo, etcétera. Transformaciones y
problemas en el Estado a partir de la globalización. La construcción del estado en Argentina.

Bibliografía
4.1.a) El Estado
Abal Medina, J. M. y F. Nejamkis (2003) “El Estado”, en J. Pinto (comp.) Op Cit.
Lecturas recomendadas
- P. Evans (1996), El estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, Num.
140
- D. Held y A. Mc Grew (2003), Globalizacion/antiglobalización. Sobre la reconstrucción del
orden mundial. Buenos Aires: Paidós.
- Pinto, J. “La ciencia política”, en J. Pinto (comp.) Introducción a la Ciencia Política,
EUDEBA 2003.
4.1.b) El caso argentino
Oszlak, O. (1997) “Lineamientos conceptuales e Históricos”. La formación del Estado
argentino. Buenos Aires: Planeta. 3era edición.
Lecturas recomendadas
O’ Donnell G. (1993) “Acerca del estado, la democratización y algunos problemas
conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencia a países poscomunistas”,
Desarrollo Económico, Vol. 33, Nº 130, julio-setiembre.
Bobbio, N. (1987) “Estado, poder y gobierno” en Estado, gobierno y sociedad. Barcelona:
Plaza & Janes. Cap. III.
Cavarozzi, M. (1991) “Transiciones a la Democracia en América Latina”, Revista de Estudios
Políticos, Madrid.
García Delgado, D. (1994) Estado y Sociedad, la nueva relación a partir del cambio
estructural. Buenos Aires: Tesis Grupo Editorial Norma.
García Pelayo, M. (1985) “Las transformaciones del Estado Contemporáneo”, Madrid:
Alianza.
Offe, C. (1992) “Contradicciones del Estado de Bienestar”, Madrid: Alianza.

4.2. El Régimen Político


Contenidos: Definición Concepto de régimen político y gobierno. ¿Qué es un sistema
político? Tipos de régimen político: dispersión o concentración horizontal (presidencialismo,
parlamentarismo) y vertical (federalismo) del poder.
4.2.a Concepto, características, evolución
4.1.b El Régimen Político argentino

Bibliografía
4.2.a) El Régimen Político
Sartori, G. (1994) Ingeniería Institucional Comparada. México: FCE. Segunda Parte:
Presidencialismo y Parlamentarismo. Pp. 97-153.

4.2.b) El caso argentino


Botana, N. El orden conservador, Editorial Sudamericana, 1997. Introducción y capítulos 1 y
2.
Lecturas recomendadas:

Página 6 de 8
(22) Abal Medina COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 20 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
Sartori, G. (1997) “Ni presidencialismo ni parlamentarismo”, en Linz, J y A. Valenzuela Las
crisis del presidencialismo. Madrid: Alianza Editorial.
Lijphart, A. (2000) Modelos de Democracia. Barcelona: Ariel.
Linz J. (1990). “Democracia: Presidencialismo o Parlamentarismo. ¿Hace alguna diferencia?”
en O. Godoy Arcaya Hacia una democracia moderna. La opción parlamentaria. Santiago:
Editorial Universidad Católica de Chile.
O’Donnell, G. (1997) “Otra institucionalización” en Contrapuntos: Ensayos escogidos sobre
autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Piados
Sartori, G. (1994) Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras,
incentivos y resultados. México: FCE.
Tsebelis G. (1998). “La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores de veto en el
presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo” en Saiegh, S. y
Tomassi, M. (comps). La nueva economía política: racionalidad e instituciones. Buenos
Aires: Eudeba.

4.3. Elementos de los Sistemas Electorales


En este punto se introducirá al alumno en el conocimiento general de los elementos básicos
que constituyen los sistemas electorales, analizando además el funcionamiento de los
mecanismos de elección empleados en nuestro país.
4.3.a Concepto, características, componentes
4.3.b El Sistema Electoral argentino

Bibliografía
4.3.a) Elementos de los Sistemas Electorales
Sartori, G. (1994) Igeniería Institucional Comparada. México: FCE. Primera Parte: Sistemas
electorales. Pp. 15-93.
4.3.b) El caso argentino
Abal Medina, J. M. y J. Suarez Cao (2003) Análisis crítico del sistema electoral argentino.
Evolución histórica y desempeño efectivo, Revista de Ciencias Sociales 14. UNQ, agosto. Pp.
121-150.
Costa, E. (1997) “Representación Política y Sistemas Electorales”, en Revista del INCAP.
Año I, Nº I Dic. Pp 109/146.
Lecturas recomendadas:
Colomer J. (2001) “Política y elección social”, en Instituciones Políticas. Barcelona: Ariel.
Colomer, J. Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro,
Gedisa, 2004. Capítulo 2
Goodin R. (2003) “Las instituciones y su diseño”, en R. Goodin (ed.) Teoría del diseño
institucional. Gedisa, Barcelona.

4.4. Los Partidos Políticos


El objetivo de esta sección es el de analizar la naturaleza y el funcionamiento de los partidos
políticos tanto como organizaciones políticas como actores en competencia (sistema
partidario).
Contenidos: La mediación y la articulación de intereses. Los partidos políticos, su surgimiento
y su desarrollo. Los distintos modelos partidarios y los problemas actuales de los partidos

Página 7 de 8
(22) Abal Medina COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 21 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
“electorales”. Los distintos tipos de sistemas partidarios y su implicancia para el
funcionamiento democráticos. La historia de los partidos políticos en nuestro país.
4.4.a Concepto, características, evolución
4.4.b Los Partidos Políticos en Argentina

Bibliografía
4.4.a) Los Partidos Políticos
Abal Medina, J. M. (2004) Los partidos políticos: ¿un mal necesario?, Colección Claves para
Todos. Primera Parte

4.4.b) El caso argentino


Abal Medina, J. M. (2004) Los partidos políticos: ¿un mal necesario?, Colección Claves para
Todos. Segunda Parte
Lecturas recomendadas:
De Riz, L. (1986) “Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado: Argentina, Chile,
Brasil y Uruguay”. Desarrollo Económico, Vol. 25, Nº 100.
Panebianco, A. (1990) Modelos de partidos. Madrid: Alianza Editorial. Capitulo 14
Sartori, G. (1976) Partidos y sistemas de partido. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 5
AA.VV. “Dossier: ¿sirven los partidos políticos?”. En Metapolítica, México, 1999.
Castiglioni, F. y Abal Medina, J. (1998) “ Transformaciones recientes del sistema partidarios
argentino”, en MANZ, Thomas Y ZUAZO, Moira (comps.) Partidos políticos y
representación en América latina, Ed. Nueva Sociedad, Caracas.
Catterberg, E. "Izquierda y derecha en la política argentina," en Crítica y Utopía, invierno de
1989. Buenos Aires.
Cavarozzi, M. y M. Garretón (1989). Muerte y resurrección: los partidos políticos en el
autoritarismo y las transiciones del Cono Sur. Santiago de Chile: FLACSO.
Grossi, M. y R. Gritti (1989) "Los partidos frente a una democracia difícil. La evolución de
los partidos en Argentina" in Crítica y Utopía, num. 18. Buenos Aires.
Nohlen, D. (1994) Elecciones y Sistemas de Partidos en América Latina. México: FCE.

CARGA HORARIA: 64 horas


DURACIÓN: Cuatrimestral

Página 8 de 8
(22) Abal Medina COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 22 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Cód. Mat: 24
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y Estado
Año: 2008-2009-2010
Cátedra: ELENA MARCAIDA

Finalidad de la Asignatura

Comprender la complejidad de los fenómenos sociales, políticos y jurídicos. Reconocer las


relaciones existentes entre sociedad, economía y política y los diversos marcos normativos en
sus perspectivas históricas y sociológicas. Comprender los principales procesos sociales y
políticos argentinos y su relación con el mundo actual.

Objetivos generales

- Analizar y comprender las sociedades del pasado y del presente como una totalidad
compleja y contradictoria en la cual las instancias económicas, políticas, sociales e
ideológicas se relacionan en un proceso que modela los cambios a lo largo del tiempo.
- Valorar el aporte que, como ciencia social, hace la historia a la comprensión de los
problemas de las sociedades presentes, de los mecanismos y valores que rigen su
funcionamiento, mediante el estudio de las sociedades humanas del pasado. Formarse un
juicio crítico y personal al respecto.
- Conocer y comprender los principales conceptos y categorías de análisis de las ciencias
sociales.
- Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas y por las opciones y
opiniones que no coinciden con las propias.
- Tomar conciencia de la capacidad transformadora que poseen los seres humanos como
sujetos sociales hacederos de la historia y de su propio lugar como protagonista de los
cambios.

Objetivos específicos

- Desarrollar la capacidad de análisis, interpretación y crítica de la bibliografía utilizada


para poder manejarse en forma autónoma ante otras lecturas y temas.
- Abordar la resolución de problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones,
aplicando los procedimientos básicos de la indagación y utilizando de manera crítica
diversas fuentes y medios de información y comunicación.

Página 1 de 7
(24) Marcaida COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 23 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

- Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva y de respeto,


argumentando con precisión y aceptando otros puntos de vista.

Modalidad del trabajo en el aula

Exposición dialogada a cargo del docente. Trabajo individual o grupal con puesta en común,
utilizando bibliografía obligatoria, optativa u otros materiales incluyendo soportes gráficos,
fílmicos, etc. Comentario de bibliografía por parte de los alumnos. Confección de redes
conceptuales y cuadros sinópticos y de síntesis a partir de guías de análisis y lectura.
Confección de informes breves a partir del análisis y la crítica de los materiales.

Modalidad de evaluación

Dos parciales escritos. Trabajos de investigación, informes, exposiciones orales. Examen final
escrito u oral.

Programa analítico

Unidad I
Conceptos teóricos básicos. Sociedad, Estado, régimen político, gobierno, poder, legitimidad,
hegemonía, régimen de acumulación, identidades y acción colectiva. La revolución industrial.
El nuevo orden internacional y la división internacional del trabajo.

Bibliografía obligatoria:

- Bobbio, N., Estado, gobierno y sociedad, México, FCE, 1989.


- Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G., Diccionario de política, México, Siglo XXI,
1997.
- De Luque, S., y Mazzeo, M.: "Estado y sociedad, régimen político y régimen de
acumulación. Algunos conceptos para la comprensión de la historia argentina", en
AA.VV., Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política, la
economía y el conflicto social, Buenos Aires, Dialektik, 2008.
- Giuliani, A., "Capitalismo y Revolución Industrial en Gran Bretaña (1780-1850", en
Historia Económica Mundial Contemporánea. De la revolución Industrial a la
globalización neoliberal, Buenos Aires, Dialektik, 2007.
- Kaplan, M., Formación del Estado Nacional en América Latina, Buenos Aires,
Amorrortu, 1985.
- Marcaida, E. y Scaltritti, M., "Afianzamiento y expansión del capitalismo. Un nuevo
orden internacional (1850-1930)", en AA.VV., Historia Argentina Contemporánea,
Pasados presentes..., op cit.
- Sofía, P.: "La conformación del mercado mundial capitalista (1850-1914)", en Historia
Económica Mundial Contemporánea..., op. cit.

Bibliografía complementaria:

Página 2 de 7
(24) Marcaida COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 24 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

- García Delgado, D., Estado y Sociedad, la nueva relación a partir del cambio
estructural, Buenos Aires, Tesis Norma, 1996.
- Hobsbawm, E., La era del Imperio 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 1998.
- O' Donnell, G.: "Apuntes para una teoría del Estado", Documentos del CEDES/G.E.
CLACSO Nro. 9, Buenos Aires, 1977.
- Schvartzer, J., La industria que supimos conseguir, Buenos Aires, Planeta, 1996.

Unidad II (1862 - 1930)

La formación y consolidación del Estado argentino. El modelo económico agroexportador. La


renta diferencial a escala internacional. Estructura social: complejización, dinamismo y
conflicto. Características de los de los sectores dominantes, medios y populares. El régimen
oligárquico. Los cuestionamientos al régimen oligárquico. Los conflictos sociales y políticos.
Límites de la democratización del Estado liberal. La Unión Cívica Radical y la "hegemonía
compartida".

Bibliografía obligatoria:

- Marcaida, E. y Scaltritti, M.: "La construcción del Estado nacional argentino (1852-
1880)", en AA.VV, Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes..., op. cit.
- Marcaida, E. y Scaltritti, M.: "Los cambios en el Estado y en la Sociedad Argentina
(1880-1930)", en AA.VV, Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes..., op.
cit.
- Oszlak, Oscar, La formación del Estado Argentino, Buenos Aires, Planeta, 1997.
- Pucciarelli, A.: "Conservadores, radicales e yrigoyenistas, un modelo (hipotético) de
hegemonía compartida (1916-1930)", en: Ansaldi, W. y otros, Argentina en la paz de dos
guerras, 1914-1945, Buenos Aires, Biblos, 1993.
- Rock, D., El radicalismo argentino, Buenos Aires, Amorrortu, 1987.
- Sábato, J.F., La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características,
Buenos Aires, Cisea - Grupo Editor Latinoamericano, 1988.

Bibliografía complementaria:

- Hobsbawm, E., Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1998.
- Oszlak, Oscar, : "Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la
Sociedad Argentina", en Revista Desarrollo Económico, v. 21, Nro. 84, Buenos Aires,
enero - marzo de 1982.
- Romero, L. A., Breve historia contemporánea de la Argentina, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2001, (Segunda Edición revisada y actualizada). Ver capítulo I
(1916, pps. 15 a 36) y II (Los gobiernos radicales, 1916-1930, pps. 37 a 65).

Unidad III (1930 - 1943)

La crisis de 1929 y el colapso del mercado mundial. Consecuencias económicas, ideológicas y


políticas en el ámbito internacional. Argentina y la crisis mundial. La "década infame". Crisis

Página 3 de 7
(24) Marcaida COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 25 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

del Estado liberal. El Estado intervencionista. La "autonomización" del Estado. La


industrialización sustitutiva. La restauración conservadora. Las migraciones internas y los
cambios sociales. La expansión del proletariado urbano. Nuevos actores políticos y sociales.

Bibliografía obligatoria:

- Campione, D.: "Del intervencionismo conservador al intervencionismo populista. Los


cambios en el aparato de Estado: 1940-1946", en: Revista Taller, Vol. 2, Nro. 4, agosto de
1997.
- De Luque, S. y Scaltritti, M.: "La crisis del 29 y las transformaciones en la situación
internacional", en AA.VV., Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes..., op.
cit.
- De Luque, S. y Scaltritti, M.: "Una década de transición: el Estado y la sociedad
argentinos durante los años 30", en AA.VV., Historia Argentina Contemporánea.
Pasados presentes..., op. cit.
- Malgesini, G. y Alvarez, N., El Estado y la Economía, 1930-1955 (I), Buenos Aires,
CEAL, Historia Testimonial Argentina, 1983.
- Romero, L. A., op. cit., capítulo 3 (La Restauración Conservadora 1930 - 1943, pps. 67 a
95).

Bibliografía complementaria:

- Buchruker, C., Nacionalismo y peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1985.


- Cantón, D., Moreno, J. y Ciria, A., Argentina: La democracia constitucional y su crisis,
Buenos Aires, Paidos, 1989.
- Zannatta, L., Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes
del peronismo, 1930.1943, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1996.

Unidad IV (1943 - 1955)

La Segunda Guerra Mundial. Su impacto a nivel internacional. Los orígenes del peronismo:
debates historiográficos. El Estado intervencionista redistributivo y la nacionalización de la
economía. Profundización de la industrialización sustitutiva de importaciones. Peronismo y la
nueva alianza de clases. La redefinición del concepto de ciudadanía. Mecanismos de
integración social y política. Las nuevas instituciones.

Bibliografía obligatoria:

- Campione, D., op. cit.


- Giuliani, A.: "Conformación y límites de la alianza peronista (1943-1955)", en AA.VV.,
Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes..,. op. cit.
- James, D, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina,
1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990 (Ver: Introducción y Primera Parte: los
antecedentes).

Página 4 de 7
(24) Marcaida COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 26 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

- Malgesini, G. y Alvarez, N., El Estado y la Economía, 1930-1955 (II), Buenos Aires,


CEAL, Historia Testimonial Argentina, 1983.
- Murmis, M. y Portantiero, J. C., Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos
Aires, Siglo XXI, 1971.
- Torre, Juan Carlos: Nueva Historia de la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
(pps. 13 a 77).

Bibliografía complementaria:

- Bitrán, R., El Congreso de la Productividad. La reconversión económica durante el


segundo gobierno peronista, el bloque editorial, Buenos Aires, 1994. (ver capítulo 1:
"Política económica del peronismo", pps. 19 a 53)
- Doyon, L., “La formación del sindicalismo peronista”, en: Torre, J. C. (Dirección de
tomo), Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos
Aires, Sudamericana, 2002.
- Germani, G., Política y Sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Paidos,
1966.
- Pereyra, H., “Algunas hipótesis para el análisis del peronismo (1945-1955)”, Cuadernos
de Historia Argentina 1, Buenos Aires, Biblos, 1988.
- Romero, L. A., op. cit., capítulo 4: "El gobierno de Perón 1943-1955", pps. 97 a 131.
- Sidicaro, R., Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/1973-76/1989-99,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

Unidad V (1955-1976)

El mundo de la segunda posguerra: bipolaridad y economía mixta. El Estado intervencionista


- desarrollista. Autoritarismo y burocratización. Fuerzas Armadas, partidos y sindicatos. Las
causas de la "inestabilidad política". El empate social. Los conflictos sociales y sus lógicas. El
"auge de masas" en la Argentina, sus distintas expresiones. La crisis de hegemonía.

Bibliografía obligatoria:

- Brenan, J., El Cordobazo: las guerras obreras en Córdoba 1955-1976, Buenos Aires,
Sudamericana, 1996.
- Nicanoff, S. y Rodríguez, S.: "La 'Revolución Argentina' y la crisis de la sociedad
posperonista, 1966-1973", en AA.VV., Historia Argentina Contemporánea. Pasados
presentes..,. op. cit.
- Nicanoff, S. y Pita, F.: "Regreso y fracaso en tres actos: el peronismo (1973-1976)", en
AA.VV., Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes..,. op. cit.
- O’ Donnell, Guillermo, "Estado y Alianza de clases en la Argentina, 1956-1976", en:
Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, enero - marzo de 1977.
- Portantiero, Juan Carlos, "Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973", en:
Revista Mexicana de Sociología, número 2, 1977.
- Scirica, E.: "Proscripción, modernización capitalista y crisis. Argentina, 1955-1966, en
AA.VV., Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes..,. op. cit.

Página 5 de 7
(24) Marcaida COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 27 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

- Sirlin, E.: "El ciclo de la economía mixta en el capitalismo central (1945-1973)", en


AA.VV., Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes..,. op. cit.

Bibliografía complementaria:

- Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia, 1955-1996, Buenos Aires, Ariel, 1997.


(ver Introducción y Capítulos I y II, pps. 9 a 94)
- James, D, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina,
1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
- James, D., Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia
Argentina, Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
- O' Donnell, G., El Estado burocrático autoritario, Buenos Aires, Editorial Belgrano,
1982.
- Romero, Luis Alberto, op. cit., ( Ver capítulo 5: “El empate, 1955-1966”, pps. 133 a 168,
y capítulo 6: “Dependencia o Liberación, 1966-1976”, pps. 169 a 205).

Unidad VI (1976 -2002)

La crisis de 1973 y el avance del neoliberalismo. El terrorismo de Estado. Refundación


económica, política, social y cultural de la Argentina. Los distintos mecanismos de
disciplinamiento social. Neoliberalismo y desindustrialización. El retorno de la democracia.
La consolidación del modelo neoliberal. Políticas de ajuste y endeudamiento externo. El
nuevo poder económico en la Argentina. La crisis económica y de representación política.
Las nuevas organizaciones populares.

Bibliografía obligatoria:

- Argumedo, A.: "Pobreza y desigualdad social en el Mercosur", intervención completa de


la prof. A. Argumedo en el seminario "Pobreza y desigualdad social en el Mercosur",
realizado en el Microcine de la Biblioteca del Congreso el 4 de agosto de 2000.
- Basualdo, E., Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina, Buenos Aires,
UNQUI - FLACSO - IDEP, 2002.
- CONADEP, Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas, Buenos Aires, Eudeba, 1984.
- Filadoro, A, Giuliani, A. y Mazzeo, M.: "El retorno de la democracia: la herencia de la
dictadura y las ilusiones frustradas (1983-1989)", en AA.VV., Historia Argentina
Contemporánea. Pasados presentes..,. op. cit.
- Filadoro, A., "Los noventa: del éxito al fracaso... ¿de quién?", en AA.VV., Historia
Argentina Contemporánea. Pasados presentes..., op. cit.
- Mazzeo M.: "La globalización neoliberal. Algunas definiciones generales", en AA.VV.,
Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes..,. op. cit.
- Tarcus, H.: "La crisis del Estado populista en la Argentina, 1976 - 1990", en Revista
Realidad Económica, Buenos Aires, número 107, del 1 de abril al 15 de mayo de 1992.

Página 6 de 7
(24) Marcaida COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 28 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Bibliografía complementaria:

- Cavarozzi, M., op. cit, capítulo III, pps., 95 a 139.


- Garcia Delgado, D., Estado y Sociedad, la nueva relación a partir del cambio
estructural, Buenos Aires, Tesis Grupo Editorial Norma, 1994.
- Nun, J., Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?, Buenos Aires,
FCE, 2000.
- Romero, L. A., op. cit., capítulo VII: “El proceso, 1976-1983”, pps. 207 a 242, capítulo
VIII: “El impulso y su freno”, pps., 243 a 268 y capítulo IX: “La gran transformación,
1989 a 1999”, pps. 269 a 296.
- Sader, E, La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social, Buenos Aires,
Oficina de publicaciones del CBC, 1998.
- Sidicaro, R., La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la
Argentina (1989-2001), Buenos Aires, Serie Extramuros N° 1, Libros del Rojas,
Universidad de Buenos Aires, 2001.
__________________________________________________________

CARGA HORARIA: 64 Horas


DURACIÓN: Cuatrimestral

Lic. Elena V. Marcaida

Página 7 de 7
(24) Marcaida COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 29 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Cód. Mat: 40
Introducción al Pensamiento Científico
Año: 2008
Cátedra: CARLOS ASTI VERA

Finalidad de la asignatura:

El CBC, creado en 1985, intentó desde su inicio ser un “espacio democrático de


cambio e innovación pedagógica basado en una enseñanza básica, común y
transdisciplinaria”, “garantizando a todos los alumnos a través de una articulación armónica
entre la desigual formación del secundario y los requerimientos de los estudios universitarios,
la igualdad de oportunidades”. Entre sus objetivos figuran: “la conformación de un
conocimiento pluralista, capaz de estimular en los estudiantes desde el inicio de su formación
el desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo”. En la generación de este conocimiento
crítico, que constituye un instrumento importante para la transformación de la realidad, tienen
un papel los aportes de la Epistemología. La materia Introducción al pensamiento científico
busca capacitar para el aprendizaje basado en problemas. Para ello, busca desarrollar en los
alumnos estrategias metacognitivas, al admitir que éstas capacitan para el control de tarea
(comprender la tarea, controlar la propia comprensión, determinar criterios de éxito, plantear
hipótesis, preguntar y hacer predicciones). Para ello, es esencial armonizar la enseñanza de
habilidades de pensamiento (estrategias) y contenidos (conocimiento). Se plantea el desafío
de enseñar contenidos y a la vez el problema de cómo pensar sobre ellos. Dado su carácter
eminentemente formativo, la Epistemología resulta adecuada, por la necesaria coherencia
entre los objetivos y los contenidos, para el desarrollo de habilidades cognitivas tales como
comprensión, análisis, procesamiento de información, resolución de problemas, etc.

Página 1 de 9
(40) Asti Vera
COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 30 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Objetivos generales:
Que los alumnos
 comprendan las características generales del conocimiento científico
 conozcan los fundamentos del lenguaje lógico y el lenguaje científico
 identifiquen las diferencias teóricas y metodológicas entre las ciencias formales y las
ciencias fácticas
 comprendan las principales orientaciones de la epistemología contemporánea
 desarrollen un lenguaje riguroso y preciso
 incorporen hábitos de pensamiento reflexivo
 desarrollen la capacidad de análisis y el pensamiento crítico
 valoren al pensamiento y a la actividad científica como dimensiones fundamentales
de la cultura y la sociedad

Objetivos específicos:
Que los alumnos logren:
Reconocer las estructuras del lenguaje como paso indispensable para
la comprensión de temas metodológicos.
Deslindar las diferencias entre el plano formal o empírico del
conocimiento científico
Evaluar las diferentes comprensiones de las estructuras científicas
(enfoque sincrónico o diacrónico)
Comprender los aspectos salientes de los debates contemporáneos en
el terreno de la epistemología

Modalidad de trabajo en aula:


Las clases serán eminentemente prácticas buscando la mayor participación posible,
por parte de los alumnos. Por medio de actividades individuales y grupales se orientará a los
alumnos en el planteo y resolución de problemas, formulación de hipótesis, discusión y
evaluación de argumentos, desarrollo de procedimientos deductivos, búsqueda, organización
y registro de información, reconocimiento de distintos tipos de enunciados (formales o
fácticos – teóricos u observacionales), formalización de razonamientos, detección de falacias,

Página 2 de 9
(40) Asti Vera
COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 31 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

análisis de las estructuras formales de teorías (formales o fácticas). Las cuatro horas
semanales de clases prácticas (apoyadas por material elaborado previamente por la cátedra)
serán reforzadas por dos clases teóricas, correspondiendo cada una a los contenidos de las dos
instancias parciales de evaluación.

Modalidad de evaluación:
Se evaluará a los alumnos en dos (2) instancias formales en parciales escritos. La
promoción será directa cuando del promedio de los dos parciales resulte la nota 7 (siete) o
más en una escala de 0 a 10. Se consigna que, según el reglamento del CBC, los centésimos se
promedian alcanzando la nota siguiente (6 y 7 promedian 7), salvo en el caso en que el
promedio sea 3,50 (4 y 3 promedia 3) o en el caso de 3 y 10 promedian 6 (seis). Cuando el
promedio es inferior a 4 (cuatro) el alumno pierde su condición de regularidad
Examen final regular: los alumnos que obtengan entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos de
promedio, deberán dar un examen final regular sobre la totalidad del programa. Este examen
será escrito y se aprueba con la nota de 4 (cuatro) puntos o superior. El alumno tiene 3 (tres)
fechas para rendir el examen final. En el segundo y tercer llamado a examen final será
considerado en la condición de alumno remanente y le tomará la cátedra un examen bajo las
condiciones del programa de alumno regular (sin el agregado de bibliografía del examen
libre).
Examen libre: El examen libre comprenderá todo el programa más algunos textos de lectura
obligatoria. Las instancias son escritas y orales, pudiendo acceder al examen oral aquel que
aprueben el examen escrito con una nota de 4 (cuatro) o superior.
Más allá de los requisitos formales de promoción de la materia, se busca que en el dictado
de las clases se produzca el efecto de “evaluación permanente”, es decir, que la evaluación no
aparezca como una instancia externa al proceso mismo de adquisición de habilidades
cognitivas sino que, por el contrario, el alumno esté orientado para hacer su autoevaluación
durante el proceso de aprendizaje.

Página 3 de 9
(40) Asti Vera
COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 32 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Programa analítico desarrollado por unidades

Unidad 1. CONSIDERACIONES SOBRE EL LENGUAJE

1.1. Lenguaje y teorías científicas


1.2. Lenguaje y realidad
1.3. Uso y mención del lenguaje
1.4. La Semiótica
1.5. Nombrar y clasificar. Vaguedad y ambigüedad
1.6. La definición

Unidad 2. ARGUMENTACIÓN: EL ESCENARIO FORMAL


2.1. Las leyes lógicas
2.2. Tautologías, contradicciones, contingencias
2.3. Los razonamientos. Verdad y Validez
2.4. Argumento y consecuencia lógica
2.5. Reglas lógicas
2.6. La inducción: el intento de Carnap. La analogía
2.7. Transición: los límites de la evaluación formal

Unidad 3. ARGUMENTACIÓN: EL ESCENARIO INFORMAL


3.1.: Lógica informal y falacias materiales
3.2.: Toulmin, sobre los usos argumentativos
3.3.: Perelman y la nueva retórica
3.4.: Van Eemerent – Gootendorst: la argumentación desde el punto de vista pragma-
dialéctico

Unidad 4. LAS CIENCIAS FORMALES


4.1.: La matemática: constructos formales y realidad
4.2.: Sistemas axiomáticos
4.3.: Propiedades de los sistemas axiomáticos
4.4.: Interpretación y modelos de los sistemas axiomáticos

Unidad 5. LA CUESTIÒN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÀCTICAS


5.1.: Estructura de las teorías empíricas
5.2. : Concepto de método científico
5.3. : Estrategias metodológicas básicas de las ciencias fácticas
5.4. : Método inductivo : inductivismo “estrecho” e inductivismo “sofisticado”
5.5. : Método hipotético-deductivo

Página 4 de 9
(40) Asti Vera
COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 33 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

5.6 : Métodos estadísticos en ciencias naturales y en ciencias sociales

Unidad 6 : EXPLICACIÒN Y PREDICCIÒN EN CIENCIAS FÀCTICAS


6. 1. : ¿Qué significa “explicar”?
6. 2. : Concepto de explicación científica
6. 3. : Modelos de explicación científica
6. 4. : Elster: intencionalidad y explicación por mecanismos
6.5. : Dimensión explicativa y dimensión predictiva.

Unidad 7. CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS


7. 1. : La epistemología del siglo XX: problemas fundamentales
7. 2. : La concepción epistemológica del positivismo lógico
7. 3. : Las perspectivas falsacionistas : Popper y Lákatos
7. 4. : La ruptura: del racionalismo de justificación al análisis de la historia de la ciencia
7. 5. : El pensamiento de Kuhn en perspectiva
7. 6. : Después de Kuhn

Bibliografía obligatoria y complementaria discriminada por unidad

Unidad 1. CONSIDERACIONES SOBRE EL LENGUAJE

Bibliografía básica:
ASTI VERA, C.y AMBROSINI,C,: Estructuras y procesos. Temas de epistemología.
Editorial Educando, 2007
ASTI VERA, C, Escenarios argumentativos. Iniciación a la evaluación de argumentos,
Buenos Aires, Ed.Educando, 2008.
COPI, I : Introducción a la lógica.
Eudeba, Buenos Aires, 1984. Cap. 2 y 4.

Unidad 2. ARGUMENTACIÓN: EL ESCENARIO FORMAL


Bibliografía básica:

Página 5 de 9
(40) Asti Vera
COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 34 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

ASTI VERA, C.y AMBROSINI,C,: Estructuras y procesos. Temas de epistemología.


Editorial Educando, 2005
ASTI VERA, C, Escenarios argumentativos. Iniciación a la evaluación de argumentos,
Buenos Aires, Ed.Educando, 2008.
COPI, I. : Op. Cit., cap. 1 y 3.
DÌEZ, J.A y MOULINES, C.U. : Fundamentos de filosofía de la ciencia.
Ariel, Barcelona, 1999. Cap. 2.

Unidad 3. ARGUMENTACIÓN: EL ESCENARIO INFORMAL


Bibliografía básica:
ASTI VERA, C.y AMBROSINI,C,: Estructuras y procesos. Temas de epistemología.
Editorial Educando, 2005
ASTI VERA, C, Escenarios argumentativos. Iniciación a la evaluación de argumentos,
Buenos Aires, Ed.Educando, 2008

BUNGE, M. : Epistemología.
Siglo XXI, México, 1997. Cap. 3.
KLIMOVSKY, G. : Las desventuras del conocimiento científico.
A.Z, Buenos Aires, 1994. Cap. 18.

Unidad 4. LAS CIENCIAS FORMALES


Bibliografìa básica:
ASTI VERA, C.y AMBROSINI,C,: Estructuras y procesos. Temas de epistemología.
Editorial Educando, 2005
DIEZ, J. A. Y MOULINES, U. C. : Op. Cit., Cap. 4 y 5.
KLIMOVSKY, G. : Op. cit., Cap. 2, 3, 4 y 5.

Unidad 5 . LA CUESTIÒN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÀCTICAS

Bibliografìa básica:
ASTI VERA, C.y AMBROSINI,C,: Estructuras y procesos. Temas de epistemología.
Editorial Educando, 2005
COHEN, I. Y NAGEL , E. :Introducción a la lógica y al método científico.
Amorrortu, Buenos Aires, 1980 (Vol. II )
Cap. X, XI, XIV y XVI.
HEMPEL, C. G. : Filosofìa de la ciencia natural.

Página 6 de 9
(40) Asti Vera
COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 35 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Alianza, Madrid, 1985. Cap. 2, 3 y 4.


KLIMOVSKY, G. : Op. cit. , Cap. 9, 13 y 14.

Unidad 6 : EXPLICACIÒN Y PREDICCIÒN EN CIENCIAS FÀCTICAS


Bibliografìa básica:
ASTI VERA, C.y AMBROSINI,C.: Estructuras y procesos. Temas de epistemología.
Editorial Educando, 2005
DÌEZ, J. A. y MOULINES, C. F. : Op. Cit., Cap. 7 .
SCHUSTER, G. : Explicación y predicción.
Clacso, Buenos Aires, 1986, Cap. 2 ,3, 4 y 5.

Unidad 7. CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS


Bibliografìa básica:
ASTI VERA, C.y AMBROSINI,C,: Estructuras y procesos. Temas de epistemología.
Editorial Educando, 2005
ECHEVERRÍA, J. : Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la
Ciencia en el siglo XX.
Cátedra, Madrid, 1999. Cap. 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
KLIMOVSKY, G. : Op. cit. , Cap. 21, 22 y 23.

BIBLIOGRAFÌA GENERAL
ASTI VERA, C.y AMBROSINI,C,: Estructuras y procesos. Temas de epistemología.
Editorial Educando, 2005

ASTI VERA, C, Escenarios argumentativos. Iniciación a la evaluación de argumentos,


Buenos Aires, Ed.Educando, 2008.

BARKER, S. F. : Inducción e hipótesis.


Eudeba, Buenos Aires, 1965.
BROWN, H. : La nueva filosofía de la ciencia.
Tecnos, Madrid, 1984.
BUNGE, M. : Epistemología.
Siglo XXI, México,1997.
COHEN M. Y NAGEL, E. : Introducción a la lógica y al método científico
Amorrortu, Buenos Aires, 1980.
COMESAÑA, J. M. : Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos.
Eudeba, Buenos Aires, 1998.
COPI, I. : Introducción a la lógica.
Eudeba, Buenos Aires, 1984.
CHALMERS, A., Qué es esa cosa llamada ciencia?

Página 7 de 9
(40) Asti Vera
COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 36 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Siglo XXI, Buenos Aires, 1988


DIEZ, J. A. y MOULINES, C. U. : Fundamentos de filosofía de la ciencia.
Ariel, Barcelona, 1997.
ECHEVERRÍA, J. : Introducción a la metodología de la ciencia.
Cátedra, Madrid, 1999.
ELSTER, J.: El cambio tecnológico.
Barcelona, Gedisa, 1990
ELSTER, J,: Alquimias de la mente
Paidos, Barcelona, 2002
HAACK, S. : Evidencia e investigación : hacia la reconstrucción en epistemología.
Tecnos, Madrid, 1999.
HEMPEL, C. : Filosofía de la ciencia natural.
Alianza, Madrid, 1985.
HEMPEL, C. : La explicación científica.
Paidos, Barcelona, 1979.
KNEALE, W. y KNEALE, M. : El desarrollo de la lógica.
Tecnos, Madrid, 1978.
KUHN, T. : La estructura de las revoluciones científicas.
FCE, México, 1980.
LAKATOS, I. : La metodología de los programas de investigación científica.
Alianza, Madrid, 1983.
LAKATOS, I. : Escritos filosóficos: matemáticas, ciencia y epistemología.
Alianza, Madrid, 1999.
OKKHAM, G. : Suma de lógica.
Norma, Bogotà, 1994.
PLATÓN : Cratilo.
UNAM, México, 1988.
POPPER, K. : La lógica de la investigación científica.
Tecnos, Madrid, 1980.
POPPER, K. : Conocimiento objetivo.
Tecnos, Madrid, 1982.
POPPER, K : Conjeturas y refutaciones.
Paidos, Barcelona, 1983.
SCHUSTER, G. : Explicación y comprensión.
CLACSO, Buenos Aires, 1986.
SUPPE, F : La estructura de las teorías científicas.
Editora Nacional, Madrid, 1979.
TARSKI, A.: Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas
Madrid, ESPASA CALPE, 1951
VON WRIGHT, G. : Explicación y comprensión.
Alianza, Madrid, 1979.
WESTON, A. : Las claves de la argumentación.
Ariel, Barcelona, 1994.
WITTGENSTEIN, L. : Investigaciones filosóficas.

Página 8 de 9
(40) Asti Vera
COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 37 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Crítica, Barcelona, 1988.

LECTURA OBLIGARORIA PARA ALUMNOS LIBRES


ASTI VERA, C.y AMBROSINI,C,: Estructuras y procesos. Temas de epistemología.
Editorial Educando, 2005(Disponible en Biblioteca del CBC)
ASTI VERA, C, Escenarios argumentativos. Iniciación a la evaluación de argumentos,
Buenos Aires, Ed.Educando, 2008.
COPI, I. : Introducción a la lógica.
Eudeba, Buenos Aires, 1984. Capítulos: El lenguaje. La deducción
CHALMERS, A., Qué es esa cosa llamada ciencia?
Siglo XXI, Buenos Aires, 1988
KUHN, T. : La estructura de las revoluciones científicas.
FCE, México, 1980.

NOTA: Los alumnos libres y regulares deben consultar las clases teóricas dadas durante el
cuatrimestre
El material de cátedra está disponible en Biblioteca del CBC (Planta baja del Pabellón III) y
en venta en LA COPIA, Planta baja de Pabellón II y en kioscos de EUDEBA del Pabellón II
de Ciudad Universitaria

CARGA HORARIA: 64 horas


DURACIÓN: Cuatrimestral

Página 9 de 9
(40) Asti Vera
COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 38 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

Cód. Mat: 49
Principios Generales del Derecho Latinoamericano

Años: 2006-2007-2008-2009-2010
Cátedra: ALEJANDRO NATÓ

OBJETIVOS

El objetivo central de la materia es lograr que los estudiantes puedan reconocer las diversas
corrientes del Derecho en su compleja aplicación y articulación en el funcionamiento concreto
del aparato jurídico. En ese sentido, estarán en condiciones de generar conclusiones críticas
relevantes en cualquier nivel de la práctica jurídica, teniendo en cuenta el contexto político,
social y económico en los que esta tiene lugar.
En definitiva, se trata de que el estudiante se vea involucrado ya desde el inicio de la carrera
de Derecho, con la evolución histórica y el funcionamiento de la estructura jurídica nacional y
latinoamericana, a los efectos de que se encuentre en condiciones de asumir libremente un
compromiso crítico ante ese funcionamiento y las relaciones de poder que implica.

UNIDAD I: EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO

1) Derecho Romano: principios básicos – la familia – concepto de justicia- la codificación:


el corpus iuris civiles. La propiedad. El comercio.

2) Del derecho Consuetudinario al derecho escrito. Sistema del derecho comparado actual

3) Influencias en el desarrollo del derecho - derecho latinoamericano - derecho argentino –


la globalización en el Derecho

4) Los derechos fundamentales como generación de derechos: los derechos y libertades


individuales, los derechos sociales y los derechos de incidencia colectiva.

UNIDAD II: CONCEPTO DE JUSTICIA

1) Iusnaturalismo panteísta

Página 1 de 6
(49) Nató COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 39 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

2) La justicia en Platón y Aristóteles. La justicia y el Estado en Platón. La justicia en


Aristóteles: la alteridad-la justicia distributiva-la justicia sinalagmática

3) Del Iusnaturalismo cristiano al Iusnaturalismo racional

UNIDAD III: POSITIVISMO y REALISMO JURIDICO (influencias del derecho francés


y del derecho anglosajón)

1) La racionalidad analítica: El método analítico – Positivismo lógico – El irrealismo


metodológico – La lógica kelseniana – La positividad

2) Teoría del Mandato de Austin – La escuela de la exégesis

3) Kelsen: La norma jurídica – Ser y deber ser – Validez y eficacia – Legitimidad y eficacia –
El sistema jurídico en Kelsen .

4) Realismo jurídico: Realismo conductista – Realismo psicológico – Sociología jurídica.

UNIDAD IV: FUENTES DEL DERECHO

1) La problemática del derecho y sus fuentes: Las diversas Teorías del Derecho en los
distintos paradigmas epistemológicos – Pensar sistemático y problemático – Teorías del
significado.

2)Evolución histórica. Del derecho Consuetudinario al derecho escrito. Sistema del derecho
comparado actual, el Common Law.

3) Modos de expresión del Derecho.


a) La ley como norma general. La ley en sentido material y sentido formal.
Caracteres e importancia.
b) La costumbre, concepto y caracteres. Importancia. La cuestión en nuestro
derecho positivo.
c) La jurisprudencia. Concepto. Medios para lograr su uniformidad. Los recursos
de inaplicabilidad de la ley y extraordinario. Sentencias.
d) La doctrina. Noción. El derecho comparado. Noción

e) Principios Generales del Derecho.

UNIDAD V: DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

1) Derecho público y privado. Las ramas del derecho - Distinciones sustanciales.

Página 2 de 6
(49) Nató COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 40 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
2) Teoría del Interés – Las distinciones formales – Las ramas del derecho positivo: su origen y
fundamento

3) El proceso de la división del derecho en ramas; relaciones entre las mismas y los diversos
planos en que se plantea la cuestión de la autonomía.

UNIDAD VI: ESTRUCTURA JERARQUICA DEL ORDEN JURIDICO

1) Supremacía de la Constitución. Validez y eficacia. Poder constituyente y poder constituido.


2) Formación de las leyes: principios constitucionales. La promulgación de las leyes. El veto.
La publicación
3) Legislación argentina, leyes nacionales y provinciales. Códigos de fondo y de forma.
Decretos, ordenanzas, etc.
4) Control judicial.

UNIDAD VI: EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL


DERECHO

1) Silencio, oscuridad e insuficiencia de las leyes. Métodos de interpretación: el método


gramatical y los métodos lógicos o dogmáticos

2) Las Lagunas Normativas y los vacíos legales. Métodos de Integración: la analogía y los
principios generales del derecho.

3) Lex Posterior – Lex Superior – Lex specialis.

UNIDAD VII: FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA JUDICIAL

1) Jurisdicción y Competencia: concepto y diferencias.

2) La mediación y otros métodos eficaces de resolución de conflictos.

3) El proceso - Concepto – partes - Procedimiento y Juicio – Clasificación de los procesos –


Procesos ejecutivos, de conocimiento y especiales – Etapas. La querella criminal. Los fallos
plenarios.

UNIDAD VIII: LOS DERECHOS HUMANOS

1) Concepto y rasgos de los derechos humanos.

2) Los Tratados internacionales de derechos humanos.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Página 3 de 6
(49) Nató COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 41 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
 Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
Racial.
 Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas
 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.
 Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes.
 Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio
 Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales
 Convención sobre los derechos del Niño

3) Los mecanismos de defensa de los Derechos Humanos. Mecanismos de garantía en el


Derecho Argentino: La declaración de inconstitucionalidad. Acción de Amparo –El Habeas
data – El Habeas corpus). El Defensor del Pueblo

4) Los remedios en el Derecho Internacional: El Comité de Derechos Humanos – La Corte


Interamericana de Derechos Humanos.

CHARLA – DEBATE
La deuda externa Argentina: el debate sobre su legitimidad.

Metodología utilizada

Teórico práctica: las clases serán expositivas con participación activa de los alumnos. Se
llevarán a cabo charlas, debates y análisis de casos.

Bibliografía específica

- Constitución Nacional.

- Teoría General del Derecho en la modernidad y en la posmodernidad. Eduardo Ángel Russo.


Abeledo Perrot.

- Derecho Romano. Adriana García Netto. Ed. Docencia.

- Introducción al Derecho. Enrique R. Aftalión, José Vilanova, Juan Raffo. Ed. Lexis Nexis.
Ed. Abeledo Perrot.

- Introducción al conocimiento del Derecho. Manual. Juan José Prado. Ed. Ayamed

- Derechos Humanos y garantías. El derecho del mañana. Eduardo Ángel Russo. Eudeba.

- Introducción al análisis del derecho. Carlos Nino. Ed. Astrea

Página 4 de 6
(49) Nató COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 42 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN

- Manual de la Constitución Reformada. Germán Bidart Campos. Ed. Ediar

- Teoría General del Derecho. Norberto Bobbio. Ed. Temis

Bibliografía complementaria

-AGAMBEN, Giorgio: Homo Sacer, Pre-textos: Valencia; 1998

-AGAMBEN, Giorgio: “Iustitium” y “Auctoritas y potestas” en Estado de excepción, Adriana


Hidalgo: Buenos Aires; 2004

-CALASSO, Roberto: “La misteriosa fuerza de la legitimidad” y “Law and order” en La ruina
de Kasch, Anagrama: Barcelona, 2000

-DELEUZE, Gilles: “Postscriptum a las sociedad de control” en Conversaciones, Pre-


textos:Valencia, 1998

-DELEUZE, Gilles: “El Derecho Natural” en En medio de Spinoza, Cactus: Buenos Aires,
2004

-DELEUZE, Gilles: “Sobre cuatro fórmulas poéticas que podrían resumir la filosofía
kantiana” en Crítica y Clínica, Anagrama:Barcelona, 1996

-FOUCAULT, Michel: “¿Qué es la Ilustración?” en Saber y Verdad, De la Piqueta: Buenos


Aires, 1992

-NIETZSCHE, Friedrich: “Culpa, mala conciencia y similares”, tratado II de La genealogía


de la moral, Alianza: Buenos Aires, 1995

-PLATÓN: República, ediciones varias (Libro VII)

-TODOROV, Tzvetan: “Moctezuma y los signos”, “Igualdad o desigualdad”, “Esclavismo,


colonialismo y comunicación” en La conquista de América. El problema del otro, SigloXXI:
México, 1997

Jurisprudencia

- Breve comentario sobre fallo Los sin Tierra del Tribunal Superior de Brasilia (El derecho de
rebelión del Derecho Romano)

- Derechos humanos: Caso "Tanus" (feto anencefálico, interrupción de embarazo); caso


"Ferrari" (libertad de expresión, condición y límites).

- Madbury vs. Madison.

Página 5 de 6
(49) Nató COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 43 de 46
Universidad de Buenos Aires
CICLO BÁSICO COMÚN
- Acción declarativa de inconstitucionalidad de la Ley de salud reproductiva y procreación
responsable (Ley 419 Ciudad Autónoma de Buenos Aires) – Fallo del Tribunal Superior de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Filmografía

- El Juicio de Nüremberg
- En el nombre del padre
- Ghandi
- El placard
- La banda siguió tocando
- The wall
- Brazil
- La lista de Schindler
- Mala junta
- Los fantasmas de la libertad

CARGA HORARIA: 64 horas


DURACIÓN: Cuatrimestral

Página 6 de 6
(49) Nató COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 44 de 46
Se hace constar que las materias abajo indicadas corresponden al Ciclo Básico Común del PLAN
DE ESTUDIOS , pertenecientes a la Carrera 1 , ABOGACIA
del año 2008 necesarias para la prosecución de los estudios de grado, las cuales han sido
oportunamente aceptadas de conformidad por el Consejo Superior de esta Universidad.

Código Materia Horas Duración

14 SOCIOLOGIA 64 Cuatrimestral
21 ECONOMIA 64 Cuatrimestral
22 CIENCIA POLITICA 64 Cuatrimestral
24 I.C.S.E. 64 Cuatrimestral
40 I.P.C. 64 Cuatrimestral
49 PRIN.DERECHO LATINOAM.64 Cuatrimestral

Para ser presentado ante quien corresponda


Se extiende la presente a pedido de PERALTA, YANINA LUJAN
D.N.I.: 34452966
En Buenos Aires, 01/11/2021

COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 45 de 46
La Dirección de Biblioteca, dependiente de la Secretaría de Alumnos del Ciclo Básico

Común de la Universidad de Buenos Aires, INFORMA que el/los programa/s corresponden a

la/s asignatura/s abajo indicada/s con su respectiva carga horaria; las cuales han sido cursada/s
cursada/s

en esta Casa de Estudios y que figura/n en el Certificado de Materias adjunto, expedido con
01/11/2021 que foliado junto con el/los programa/s forman un solo cuerpo.
fecha ..........................

Código Materia Horas Duración Año


14 SOCIOLOGIA 64 Cuatrimestral 2009
21 ECONOMIA 64 Cuatrimestral 2009
22 CIENCIA POLITICA 64 Cuatrimestral 2009
24 I.C.S.E. 64 Cuatrimestral 2008
40 I.P.C. 64 Cuatrimestral 2008
49 PRIN.DERECHO LATINOAM. 64 Cuatrimestral 2008

Intervino

Para ser presentado ante quien corresponda

Se extiende la presente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día 01/11/2021

a solicitud de el/la Sr./a PERALTA, YANINA LUJAN

D.N.I.: 34452966

COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

Página 46 de 46
Copia Digitalizada

Hoja Adicional de Firmas

Número: COPDI-2021-05885678-UBA-DB#CBC

CIUDAD DE BUENOS AIRES


Martes 2 de Noviembre de 2021

Referencia: Certificacion PERALTA, YANINA

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 46 pagina/s.

Digitally signed by ASURMENDI Pablo Jesus


Date: 2021.11.02 10:29:21 ART
Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Pablo Jesús ASURMENDI


Director
Dirección de Biblioteca
Ciclo Básico Común

Digitally signed by GDE UBA


Date: 2021.11.02 10:27:10 -03:00

También podría gustarte