Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN
AGUSTÍN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


METALÚRGICA

CURSO: PROCESOS DE CONFORMADO II

TEMA: INFORME LAB. N° 2

DOCENTE:

Ing. Zulema Georgina, Hachire Patiño

ESTUDIANTE:

SIVINCHA PAUCAR, Oscar Emerson

Arequipa, 2021
CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la diferencia entre los enlaces primarios y los secundarios en la


estructura de los materiales?

Los enlaces primarios producen los enlaces químicos que mantienen a los átomos
unidos y se dividen en tres, el metálico, el covalente y el iónico. Los enlaces
secundarios son subdivisiones de los enlaces, y se consideran más débiles incluyen
los de hidrógeno y los de van der Waals.

2. Describa cómo funciona el enlace iónico

Un enlace iónico (también llamado enlace electrovalente) es un tipo de enlace químico


que ocurre cuando un átomo cede un electrón al otro, a fin de que ambos alcancen
estabilidad electrónica.

3. ¿Cuál es la diferencia entre las estructuras cristalinas y las no cristalinas de los


materiales?

Materiales cristalinos:
Son Sólidos con organización atómica espacial. Pueden ser Monocristales y
Policristales: varios cristales unidos, es lo más habitual.
Los átomos se organizan espacialmente con localizaciones que forman redes
espaciales tridimensionales con planos de simetría. Estas estructuras tridimensionales
son los cristales. Los materiales cristalinos pueden estar formados por un solo cristal,
pero lo habitual es que tengan un número muy grande de cristales. Los cristales han
crecido hasta que chocan unos contra otros formando los denominados: GRANOS

Materiales amorfos:
Son materiales sólidos en los que los átomos no ocupan posiciones espacialmente
organizadas, sino que están situados “al azar”. Los vidrios y una gran parte de los
plásticos son amorfos. La mayoría de polímeros están compuestos por una mezcla de
zonas amorfas y cristalinas.

4. ¿Cuáles son algunos defectos puntuales comunes en una estructura de red


cristalina?

 vacancia
 átomo intersticial
 átomo de sustitución pequeño
 átomo de sustitución grande
 defecto de Frenkel
 defecto de Scottky
Es cuando faltan un átomo o ion en su sitio normal de la estructura cristalina.
5. ¿Cuál es la diferencia entre el esfuerzo de ingeniería y el esfuerzo verdadero, en
una prueba de tensión?

La diferencia es que el esfuerzo ingenieril se basa en el área inicial de la probeta y este


es constante y el esfuerzo real se basa en las áreas y longitudes instantáneas que van
disminuyendo progresivamente de acuerdo a la tensión, por lo tanto, el esfuerzo real
siempre es más grande y exacto que el esfuerzo ingenieril.

6. Defina la resistencia a la tensión de un material

La resistencia a la tensión consiste es la máxima fuerza o tensión a la que puede


someterse un metal antes de su rotura El máximo esfuerzo que resiste un metal sin
sufrir una deformación permanente se denomina límite de elasticidad o elástico.

7. Defina la resistencia a la deformación de un material

La resistencia de un elemento se define como su capacidad para resistir esfuerzos y


fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de
algún modo.

8. ¿En que difiere el cambio dela área de la sección transversal de un espécimen de


Una prueba de compresión, de su contraparte en una prueba de tensión?

En una prueba de tensión lo que hace es estirar la probeta lo más que se pueda hasta
llegar a un punto de rotura, en el transcurso de la prueba el are va a ir disminuyendo
progresivamente.
En cambio, en una prueba de compresión la probeta de forma cilíndrica tendrá un área
inicial que cuando se vaya complimiento aumentará esa área, pero se reducirá la altura
de dicha probeta.

9. ¿Qué es dureza y como se prueba, generalmente?

Se entiende por dureza de un material a la resistencia que opone el material a su


deformación plástica permanente superficial por rayado o penetración.
Por lo general, un ensayo de dureza consiste en presionar un objeto (penetrador) con
unas medidas y una carga concretos sobre la superficie del material a evaluar.
La dureza se determina al medir la profundidad de penetración del penetrador o bien
midiendo el tamaño de la impresión dejada por el penetrador.

10. ¿Por qué se requieren pruebas y escalas diferentes para la dureza?

Existen varios métodos para medir la dureza de los materiales, esto depende de las
características físicas del material.
• Rockwell
• Brinell
• Vickers y Knoop
• Leeb
• Shore

1. Dureza Rockwell
Se utiliza para probar materiales que son maquinados o laminados, la condición es
que tengan una superficie lisa. Se pueden utilizar diferentes escalas que se
determinan de la utilización de distintas combinaciones de penetradores y cargas.

2. Dureza Brinell
Aplica para todas las piezas y productos de fundición, no importa que la superficie
sea rugosa. En éste método debemos hablar de cargas de prueba estándar de 3000
kg en aceros y cargas de 500 kg en Aluminio, Cobre y Bronce.

3. Dureza Vickers y Knoop (conocida como micro dureza)


Estos métodos tienen una aplicación especial, ya que se utilizan cuando no es
posible usar los métodos Rockwell o Brinell, ya que son materiales muy delgados y
pequeños. Siendo la carga de prueba de un máximo de 1000 g, las más comunes
son 100, 200 y 500 g.

4. Dureza Leeb
Éste método es muy útil para realizar pruebas en campo, ya sea de piezas muy
grandes, estructuras, maquinaria, entre otras. Las escalas más comunes son D y
G.

5. Dureza Shore
Se utiliza para probar la dureza en plásticos, generalmente este ensayo se realiza
con equipos portátiles, las escalas más comunes son A, B, C y D dependiendo del
tipo de material.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.blog.metalinspec.com.mx/post/cuales-son-los-diferentes-metodos-para-medir-
la-dureza-en-los-materiales

https://www.struers.com/es-ES/Knowledge/Hardness-testing#hardnesstestinghowto

https://es.slideshare.net/karenalfonseca/enlaces-atomicos-primarios-y-
secundarios#:~:text=Los%20enlaces%20primarios%20producen%20los,los%20de%20va
n%20der%20Waals.

También podría gustarte