Está en la página 1de 23

RESISTENCIA DE MATERIALES II

 UAM Azcapotzalco
Plan de estudios
http://www.cyad.azc.uam.mx/doclicenciaturas/13512320181031Mapa_Curricular_1
7P-DI%202.pdf
Asignatura: Análisis y diseño de estructuras
Temario:
1. Introducción al estudio de las estructuras: Función y significado.
2. Conocimientos básicos de los principios estructurales.
3. Revisión de las propiedades de los materiales (físicas, químicas y mecánicas) y
su relación con los sistemas de estructuras.
4. Tipología de las estructuras.
5. Comportamiento de las estructuras.
6. Principios generales para el diseño de estructuras.
7. Introducción al análisis estructural.
http://www.cyad.azc.uam.mx/PPEs/DI/1403034
 UAM Xochimilco
Pla de estudios
http://www.uam.mx/licenciaturas/pdfs/87_3_Licenciatura_en_Diseno_Industrial
_XOC.pdf
 IBERO

Plan de estudios
https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/licenciaturas/LDisindustrial.
pdf
INTRODUCCION A LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

1.1 Concepto de resistencia de materiales

Todos los cuerpos sólidos tienen propiedades de resistencia y rigidez, por lo que,
dentro de ciertos parámetros son capaces de resistir cargas sin romperse o causar
grandes variaciones en sus dimensiones. Lo anterior podemos definirlo como el
área de estudio de esta rama de la Mecánica teórica, denominada Resistencia de
Materiales. La diferencia entre una y otra disciplina es que para la primera lo
esencial son las propiedades de los cuerpos capaces de ser deformados.
El autor ruso I.V. Feodosiev, nos dice que <<la resistencia de materiales es la
ciencia que trata de la resistencia y de la rigidez de los elementos de las
estructuras>>.
Las bases fundamentales de esta disciplina se apoyan en los teoremas de la
mecánica general y la estática y sin ellos el estudio de la resistencia de materiales
sería imposible.

Fuente: V. Feodosiev . (1972). Resistencia de materiales . URSS: MIR.

1.2 . Aplicación de la resistencia de materiales en la ingeniería y en diseño industrial

ESTUDIO DE MATERIA

1.3 . Concepto de materia

Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La materia está
formada por átomos y moléculas. Todo lo que nos rodea e incluso nosotros mismos
estamos hechos por materia. El aire, la tierra, el agua, los animales, las plantas, los
edificios, los vehículos; están constituidos por miles de millones de átomos y
moléculas que forman parte de nuestra vida diaria.
1.4 . Las propiedades de la materia

 Propiedades físicas
se pueden medir y observar sin que se modifique la composición o identidad
de la sustancia.
Por ejemplo: Olor, color, sabor, forma cristalina, temperatura de fusión, temperatura
de ebullición, densidad, viscosidad, tensión superficial, presión de vapor,
solubilidad, dureza, brillo, maleabilidad, ductilidad, conductividad, etcétera.

 Propiedades químicas
son aquellas que se observan cuando se produce un cambio químico (reacción), es
decir, cuando se forman con la misma materia sustancias nuevas diferentes a las
originales. Una propiedad química es la capacidad, o incapacidad, de una muestra
de materia para experimentar un cambio en su composición bajo ciertas
circunstancias.

 Propiedades intensivas
No dependen del tamaño del cuerpo que se esté observando son cualidades
independientes de la cantidad que se trate, es decir no dependen de la masa
Ejemplos: temperatura, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad e
índice de refracción.

 Propiedades extensivas
Son cualidades que dependen de la cantidad de masa, son aditivas se cuantifican
para toda la cantidad de materia en el sistema, es decir cambian de valor al cambiar
la extensión
Ejemplos: volumen, masa, energía y cantidad de sustancia.

Fuente: Bravo. G. A., Albano S. G. PRE-INGRESO módulo del curso de apoyo. [archivo PDF].
Recuperado el 3 de septiembre de 2019 de http://www.fica.unsl.edu.ar/archivos/181.pdf

1.5. Análisis atómico de la materia y sus diferentes tipos de enlaces.


Estructura del átomo.

El núcleo atómico está compuesto de neutrones y protones que le dan mayor


cantidad de masa al átomo

 Protón
Presentan carga positiva, estos junto con los neutrones, son los que le dan la
masa a cada uno de los átomos, pesa aproximadamente 1.67x10¯²⁴ g.

 Electrón
Tienen carga negativa, son partículas que se encuentran alrededor del núcleo y
no aportan a la masa del átomo y pesa aproximadamente 9.1x10¯²⁸ g.

 Neutrón
No presenta carga, éstos junto con los protones le dan la masa a cada uno de
los elementos de la tabla periódica, pesa aproximadamente 1.67x10¯²⁴g

Tipos de enlaces

Un enlace químico es la atracción que existe entre dos o más átomos, que los hace
mantenerse juntos reduciendo así la energía potencial de sus electrones.
 Enlace covalente
Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten sus electrones de
valencia. Este tipo de enlace se subclasifica dependiendo de la diferencia de
electronegatividad de los átomos participantes.

 Enlace iónico
Este tipo de enlace se forma cuando se transfiere uno o más electrones de valencia
de un átomo a otro (del menos electronegativo al más electronegativo), creando así
iones positivos y negativos. Este enlace se forma comúnmente cuando la diferencia
de electronegatividades entre los dos átomos participantes es mayor de 1.6.

 Enlace covalente coordinado (metálico)


Un enlace covalente coordinado se forma, cuando uno solo de los átomos
contribuye con los dos electrones para formar el enlace.

Fuente: Velásquez A. Enlaces intermoleculares. [archivo PDF]. Recuperado el 3 de septiembre de


2019 de http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/12_Enlaces_F_intermoleculares.pdf

PRUEBAS MECÁNICAS EN LOS MATERIALES

2.1. Pruebas mecánicas

2.1.1. Dureza
Dureza es la resistencia que opone un material a ser rayado o penetrado por otro.
Dentro de las pruebas mecánicas de dureza se encuentran:

 Brinell.
Es un método de ensayo por el cual, con el uso de una máquina calibrada, llamada
durómetro, se fuerza una bola de acero templado (indentador), con un diámetro (D)
determinado (en función del espesor de la probeta a ensayar) bajo condiciones
específicas, contra la superficie del material del que se quiere calcular su dureza,
mediante la aplicación de una fuerza (P) durante un determinado tiempo (t).
Como resultado del ensayo aparecerá una huella que tendrá forma de casquete
esférico, con un diámetro (d) en la superficie de la probeta ensayada.
El valor que hay que medir en el ensayo es precisamente este diámetro (d) del
casquete que se forma en la superficie del material. La dureza Brinell (HB) viene
definida entonces por la siguiente expresión:

HB = P / S

Donde:
(S) superficie de la huella sobre el
material
(P) fuerza.
(P) se expresa en kp (kilopondios) y
la superficie de la huella (S) en
mm2.

 Rockwell.
A diferencia de los métodos anteriores, la dureza no se basa en las dimensiones de
las huellas, sino en la profundidad de penetración de una determinada herramienta
(indentador) en el material bajo la acción de una carga prefijada. Se considera como
un ensayo no destructivo, por el pequeño tamaño de la huella que deja sobre la
superficie del material.
El número de la dureza Rockwell (HR) se mide en unidades convencionales y es
igual al tamaño de la penetración sobre cargas determinadas.

En el ensayo Rockwell se va a emplear uno u otro tipo de indentador en función de


la dureza del material, consultando las tablas Rockwell para su elección, según el
caso. De manera genérica, se tendrá que:
Para materiales duros (HB>200): se empleará como indentador un diamante en
forma de cono de 120º de punta redondeada y radio de 0,2 - 0,01 mm.
Para materiales blandos (HB<200): se empleará como indentador una bola de acero
templado de 1/8" y 1/16", y también de 1/2" y ¼".

 Vickers.
El ensayo Vickers se recomienda especialmente para determinar la dureza de
materiales muy duros, con valores de dureza superiores a 500 HB.
Se emplea como indentador una punta o pirámide regular de diamante, de base
cuadrada, cuyas caras laterales forman un ángulo de 136º; al material se le aplica
una carga (peso) de entre 1 y 120 kg durante cierto tiempo (de 10 a 15 seg.).
Una vez realizado el ensayo, se miden las diagonales de la impresión cuadrada que
resulta sobre la superficie del material ensayado y se calcula el promedio (media
aritmética) de las medidas obtenidas.
El valor numérico de la dureza Vickers (HV) se obtiene dividiendo la carga P (kp)
aplicada entre la superficie de la huella S (mm²) dejada sobre la probeta:

HV = P / S = 1,854·P / d2
Siendo:
P la carga aplicada en el ensayo (Kp)
S la superficie de la huella (mm2)
D el valor promedio de la diagonal de la huella impresa en la probeta (mm).
 Knoop.
Se emplea para medir microdurezas y como indentador utiliza una punta de
diamante de base rómbica y las cargas varían de 1 a 1200 g. Las huellas rómbicas
de la prueba guardan una relación en sus diagonales de 7:1 y la profundidad es de
sólo 1/30 de la diagonal mayor.

Se obtiene por la fórmula:


HKN = 14.2 (F)
𝐿2

Donde:
F es la carga aplicada
L la longitud de la diagonal mayor de la huella

Fuente: López Barreiro, R. Pruebas mecánicas. [archivo PDF] Recuperado el 5 de septiembre de


2019

2.1.2. Tensión y compresión

 Prueba de tensión
Es la prueba más común para determinar la resistencia, ductilidad, tenacidad,
módulo elástico y endurecimiento por deformación. Esta prueba requiere de la
preparación de un espécimen de prueba, según las especificaciones apropiadas de
las organizaciones correspondientes en cada país.
El espécimen tiene una longitud calibrada original 𝑙𝑜 por lo general de 50 mm y un
área transversal 𝐴𝑜 , con un diámetro de 12.5 mm.
El espécimen se monta entre las mordazas de la máquina de ensayo de tensión.
Estas máquinas están equipadas con varios controles que permiten ensayar a
diferentes velocidades de deformación y temperatura.

Curvas de esfuerzo-deformación
Cuando se aplica la carga al espécimen de ensayo, este se alarga en proporción
con la carga, si la carga se retira el espécimen regresa a su forma original; a este
efecto se le llama comportamiento elástico lineal.

El esfuerzo ingenieril o esfuerzo nominal se define como la relación de la carga


aplicada P con el área transversal A del espécimen.
𝑃
Esfuerzo ingenieril =
𝐴

Conforme se incrementa la carga, el espécimen en cierto punto comienza a sufrir


una deformación permanente o plástica; a este acontecimiento se le denomina
deformación ingenieril.

Deformación ingenieril, e = ( l - 𝑙𝑜 )
𝑙𝑜
Donde l es la longitud instantánea del espécimen

Más allá de este nivel el esfuerzo y la deformación ya no son proporcionales, como


lo eran en la región elástica, a este evento se le conoce como esfuerzo de
cedencia.
El término límite proporcional es utilizado para especificar el punto donde el
esfuerzo y la deformación dejan de ser proporcionales.
La relación del esfuerzo a la deformación en la región elástica se conoce como el
módulo de elasticidad, E, o módulo de Young.

Módulo de elasticidad, E = 𝜎
E
Ductilidad
Comportamiento importante observado en la prueba a la tensión. Es la cantidad de
deformación plástica que sufre el material antes de su fractura. Existen dos medidas
comunes de ductilidad:
 Elongación total del espécimen

Elongación = ( 𝑙𝑓 - 𝑙𝑜 ) x 1000

𝑙𝑜
La elongación se basa en la longitud calibrada original del espécimen y se calcula
como un porcentaje

 Reducción de área

Reducción de área = (𝐴𝑜 -𝐴𝑓 ) x 100

𝐴𝑜
Donde 𝐴𝑜 y 𝐴𝑓 son las áreas transversales original y final (fractura) respectivamente
del espécimen de ensayo. La reducción de área y la elongación por lo general están
interrelacionados.

Fuente: Kalpakjiany S., Schmid R. (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología. México: Pearson
Educación.

 Compresión
En la prueba de compresión el espécimen queda sujeto a una carga
axial de compresión gradualmente creciente hasta que ocurra la
fractura; así nos da información útil para procesos en la manufactura
como: forja, laminado y extrusión
2.1.3. Fatiga

Los métodos de prueba de fatiga comprenden el ensayo de especímenes en


diferentes estados de esfuerzo, por lo común una combinación de tensión y doblado.
La prueba se realiza en diferentes amplitudes de esfuerzo (S) y se registra el
número de ciclos (N) que se requiere para provocar la falla total del espécimen. La
amplitud del esfuerzo se define como el esfuerzo máximo (tensión y compresión) a
la que el espécimen se somete.
Los trazos característicos de las curvas S-N, se
basan en una inversión completa del esfuerzo, es
decir, tensión máxima, luego compresión máxima,
después tensión máxima, y así sucesivamente,
como la impuesta al doblar un borrador
rectangular o una pieza de alambre en una
dirección y en la otra.

La prueba también se puede realizar sobre una flecha giratoria con una carga
constante hacia abajo. Con algunos materiales, la curva S-N se vuelve horizontal a
bajos esfuerzos, indicando que el material no fallará a esfuerzos por debajo de este
límite.
El límite de fatiga es el máximo esfuerzo al cual se puede someter el material sin
falla por fatiga.

2.1.4. Impacto

La prueba de impacto consiste en colocar un espécimen con una muesca en una


máquina de impacto y romperlo con un péndulo oscilante. La energía disipada al
romper el espécimen se puede obtener a partir de la cantidad de oscilación del
péndulo; esta energía es la tenacidad al impacto del material.
Las pruebas de impacto son útiles particularmente para determinar la temperatura
de transición dúctil-frágil de los materiales. En general, los materiales con una alta
resistencia al impacto también tienen resistencia y ductilidad altas, por lo tanto, alta
tenacidad.
La sensibilidad a los defectos superficiales (sensibilidad a las muescas) es
importante, ya que disminuye de modo significativo la tenacidad al impacto, sobre
todo en los metales tratados térmicamente y en las cerámicas y los vidrios.
En la prueba de Charpy, el espécimen se soporta en ambos extremos:

En la prueba de Izod, el espécimen se soporta solo en un extremo:

Fuente: Kalpakjiany S., Schmid R. (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología. México: Pearson
Educación.

2.2. Aplicaciones en objetos de ingeniería y de diseño industrial y su relación con la


resistencia de los materiales

Esfuerzo
La mecánica de materiales es una rama de la mecánica que estudia los efectos
internos del esfuerzo y la deformación en un cuerpo sólido que está sometido a una
carga externa. El esfuerzo se encuentra asociado con la resistencia del material del
que está hecho el cuerpo, mientras que la deformación es una medida de la
elongación que este experimenta.

La fuerza y el momento que actúan en un punto


específico O sobre el área seccionada de un
cuerpo representan los efectos resultantes de la
distribución de fuerza verdadera que actúa
sobre el área seccionada.
El área seccionada está subdividida en áreas
pequeñas, tal como en área ΔA, al reducir ΔA a
un tamaño cada vez más pequeño, deben
adoptarse dos suposiciones respecto a las
propiedades del material. Se considera que el
material es continuo, es decir, que consiste en una distribución uniforme o continua
de materia que no contiene huecos. El material debe ser cohesivo, es decir, que
todas sus partes están conectadas, sin fracturas ni grietas.

ESFUERZO NORMAL

1.1 Repaso de esfuerzo normal

Cuando una fuerza P actúa a lo largo de una barra su efecto sobre la misma
depende no solo del material sino de la sección transversal que tenga la barra, de
tal manera que a mayor sección
mayor será la resistencia de la
misma.
Se define entonces el esfuerzo
normal como la relación entre la
fuerza aplicada y el área de la
sección sobre la que actúa. En
otros términos, como la carga
que actúa por unidad de área
del material.
Fórmula: Dónde:
𝑃 𝑃: 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙
𝜎=
𝐴 𝐴: 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙

1.2 Realización de ejercicios a manera de recordatorio


Sabiendo que el esfuerzo normal actuante en el tramo AB
es de 48 KPa y que su sección es de 40x40cm, calcular el
esfuerzo correspondiente en el tramo BC con una sección
de 30x30cm
Desarrollo:

Calculamos el valor de FBC: Calculamos F:

 Fy = 0

FAB = F

El enunciado del problema establece que:

AB = 48 KPa
Por lo tanto:

Si FBC = F, entonces FBC = 7.68 KN

BC = FBC = 7.68 KN = 85.33 KPa


2
0.09 𝑚 0.09 𝑚 2
Jorge Eduardo Salazar Trujillo. (2007). Resistencia de materiales básica para estudiantes de
ingeniería. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

ESFUERZO CORTANTE

1.3 Definición de esfuerzo cortante y su importancia en el diseño

El esfuerzo cortante () se encuentra en el plano del área y se desarrolla cuando


las cargas externas tienden a ocasionar que los dos segmentos del cuerpo se
deslicen uno sobre otro
Es un esfuerzo aplicado en dirección tangencial (paralela) a la cara sobre
la cual actúa. Este esfuerzo trata de cortar o cizallar el cuerpo a través de
la cara sobre la que actúa.
Su fórmula es:

=V
A

Donde V es una fuerza tangencial infinitesimal y A


es el área infinitesimal en la cual actúa V.

1.4 Elementos sometidos a esfuerzos cortantes

Como ya se explicó; el esfuerzo cortante es el que resulta de aplicar dos fuerzas


paralelamente a una superficie y en sentido contrario. De esta forma, se puede
dividir a un objeto en dos partes, haciendo que las secciones se deslicen una sobre
otra.

Las fuerzas mostradas, ejercen un esfuerzo sobre la barra y


tiende a separarla en dos partes.
Un ejemplo muy claro, es el de las tijeras; cada
filo aplica una fuerza sobre la sección transversal
del objeto a cortar.

ESFUERZOS EN VIGAS (temas básicos)

2.1 Introducción a los esfuerzos en vigas

Las vigas son miembros estructurales diseñados para soportar cargas aplicadas
perpendiculares a sus ejes longitudinales (de techo o de piso).
Debido a esas cargas, las vigas desarrollan una fuerza cortante y un momento de
flexión internos que, en general varían de un punto a otro a lo largo del eje de la
viga. Estos elementos también pueden estar sometidos a una carga axial interna,
pero con frecuencia no se tienen en cuenta los efectos de esa fuerza en el diseño
de la viga, ya que generalmente el esfuerzo axial es mucho menor que los esfuerzos
que se desarrollan por cortante y flexión.
Para diseñar una viga es necesario aplicar las fórmulas de la fuerza cortante y la
flexión, siempre que el material sea homogéneo y tenga un comportamiento elástico
lineal.

MOTT, Robert L. Resistencia de Materiales Aplicada, 3ª. Edición, Editorial Prentice Hall, México
1999.

2.2 Tipos de vigas, cargas y reacciones

El tipo de viga se determina por los tipos de apoyo y su colocación:


 Viga simple.
Esta viga soporta sólo cargas que actúan perpendiculares a su eje y que tiene sus
extremos sobre apoyos simples y que actúan perpendiculares a su eje.

 Viga saliente.
Es aquella en la que la viga con carga sobresale de los apoyos. Las cargas que
actúan en los extremos salientes tienden a flexionarlos hacia abajo, es decir, a
producir una flexión negativa.

 Viga en voladizo.
Sólo tiene un extremo de apoyo. Es esencial que el apoyo esté fijo porque debe
servir de apoyo vertical para las cargas que externamente se aplicaron junto con un
momento de reacción opuesto al momento que se produjo por las cargas.
 Viga compuesta.
Viga compuesta por dos o más piezas que se extienden en diferentes direcciones.
Este tipo de vigas por lo general se analizan por partes para determinar las fuerzas
cortantes y los momentos flexionantes internos que actúan a lo largo de ellas.

 Viga continua.
Viga soportada por dos o más apoyos para dar una mayor rigidez. Requieren
enfoques diferentes cuando se trata de analizar las fuerzas y los momentos de
reacción

MOTT, Robert L. Resistencia de Materiales Aplicada, 3ª. Edición, Editorial Prentice Hall, México
1999.

CARGAS
La naturaleza del patrón de carga determina la variación de la fuerza cortante y el
momento flexionante a lo largo de la viga. A menudo se pueden analizar patrones
de carga más complejos considerándolos como combinaciones de dos o más de los
tipos básicos.
Existen cinco patrones de carga:
Cargas concentradas normales
Una carga normal concentrada es la que actúa
perpendicular (normal) al eje mayor de la viga en un solo
punto a lo largo de un segmento muy pequeño de la viga.
Si bien con frecuencia se visualizan cargas que actúan
con dirección hacia abajo debido a la gravedad, las
cargas reales pueden actuar en cualquier dirección.

Cargas concentradas con inclinación


Una carga concentrada inclinada es la que actúa efectivamente en un punto, pero
cuya línea de acción forma un ángulo con el eje principal de la viga.

Cargas uniformemente distribuidas


Las cargas de magnitud constante que actúan perpendiculares al eje de una viga a
lo largo del segmento significativo de la viga se llaman cargas uniformemente
distribuidas.
Cargas variables distribuidas

Las cargas de magnitud variable que actúan


perpendiculares al eje de una viga a lo largo de un
segmento significativo de una viga se llaman cargas
variables distribuidas.

Momentos concentrados

Un momento es una acción que tiende a


hacer girar un objeto. Los momentos
pueden producirse por un par de fuerzas
paralelas que actúan en direcciones
opuestas; esta acción se llama par. La
acción contra una manivela o una palanca
también produce un momento.
Cuando un momento actúa en un punto de una viga tiende a provocarle rotación
pura.

MOTT, Robert L. Resistencia de Materiales Aplicada, 3ª. Edición, Editorial Prentice Hall, México
1999.

2.3 Esfuerzos normales en vigas

Esta fuerza actúa perpendicularmente al área. se desarrolla siempre que las cargas
externas tienden a empujar o a jalar sobre los dos segmentos del cuerpo.
2.4 Fuerzas cortantes y momentos flexionantes

Las fuerzas cortantes son fuerzas internas que se generan en el material de una
viga para equilibrar las fuerzas aplicadas externamente y para garantizar el
equilibrio de todas sus partes.
La presencia de fuerzas cortantes se puede visualizar considerando cualquier
segmento de la viga como un cuerpo libre con todas las cargas externas aplicadas.
Por ejemplo:
En este diagrama de cuerpo libre podemos
observar que la viga está en equilibrio bajo
la acción de las reacciones de 500N en los
apoyos
Un segmento se forma al cortar la viga en
un punto de interés y al considerar la parte
de la viga a un lado del corte. Normalmente,
se considera que el segmento de interés es
el de la izquierda del corte. En este ejemplo
la longitud es de 0.5 m y para que el
segmento esté en equilibrio, debe haber
una fuerza interna que actúe perpendicular
al eje de la viga en el corte. En este caso,
la fuerza interna debe ser de 500 N con
dirección hacia abajo.
Ésta es la fuerza cortante, es decir,
V=500N
Este proceso para determinar fuerzas cortantes se puede generalizar enunciando
la regla siguiente:

La magnitud de la fuerza cortante en cualquier parte de una viga es igual a la


suma algebraica de todas las fuerzas externas que actúan a la izquierda de la
sección de interés.

Se puede apreciar que, aunque en el diagrama de cuerpo libre anterior esta en


equilibrio con respecto a fuerzas verticales, aún no está en equilibrio con respecto
a rotación, la reacción 𝑅𝐴 y la fuerza cortante V forman un par que tiende a girar el
segmento en sentido de las manecillas del reloj. En la siguiente sección también
debe haber un momento interno llamado momento flexionante, para mantener el
equilibrio.
Continuando con el análisis de las fuerzas cortantes; para cualquier segmento de la
viga mostrada en el diagrama de cuerpo libre, desde la reacción izquierda en A
hasta el punto de aplicación de la carga de 100 N en B (diagrama b), por lo tanto la
fuerza cortante en cualquier punto de la viga entre A y B sería de 100 N.
Ahora considérese un segmento de la viga de 1.5m de largo (diagrama c), para que
este segmento esté en equilibrio, en la viga debe existir una fuerza cortante interna
de 500 N con dirección hacia arriba. Esta situación sería la misma si la viga se
cortara en cualquier punto entre B y C.

Diagramas de fuerza cortante


Conviene graficar los valores de fuerza
cortante contra su posición en la viga
como se muestra en la imagen, tal
gráfica se llama diagrama de fuerza
cortante.

El diagrama de fuerza cortante es una


gráfica donde la vertical representa el
valor de la fuerza cortante en cualquier sección de la viga. Este eje se debe dibujar
como en el ejemplo, con la cantidad que se va a graficar, la fuerza cortante, su
símbolo V y las unidades, en este caso newtons (N), El eje horizontal da la posición
en la viga y se dibuja paralelo al eje de la viga, de modo que se visualice la
correspondencia entre la carga real que actúa en la viga y las fuerzas cortantes
Si cualquier segmento de la viga se prolonga hacia la izquierda de la reacción en A
la fuerza cortante sería cero porque no habría ninguna fuerza externa. Lo mismo se
puede afirmar respecto a puntos a la derecha del punto C en el extremo derecho de
la viga. Una regla general es que los diagramas de fuerza cortante comienzan y
terminan en cero en los extremos de la viga.

MOTT, Robert L. Resistencia de Materiales Aplicada, 3ª. Edición, Editorial Prentice Hall, México
1999.
Momentos flexionantes

El momento flexionante (M) es causado por las


cargas externas que tienden a flexionar el cuerpo
respecto a un eje que se encuentra dentro del
plano del área.

Las cargas que se aplican a la viga provocan esfuerzos cortantes y le imparten su


forma característica de pandeo o flexión y esto da como consecuencia momentos
flexionantes.

El momento flector es positivo cuando considerada la sección a la izquierda tiene


una rotación en sentido horario.

También podría gustarte