Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9 | 1.er y 2.

° grado
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ACTIVIDAD 2

Organizamos la información y definimos


el problema para que los negocios puedan
innovar sus ventas

¡Hola!

En la actividad anterior hemos desarrollado la fase “Empatizar”. Recogimos


información mediante la entrevista para que las familias con negocios de
nuestra localidad innoven sus ventas, en el marco de la metodología del
Design Thinking. En esta actividad, llevaremos a cabo la fase “Definir”.
Para ello, organizaremos la información recogida en la entrevista y luego
aplicaremos la pregunta: “¿Cómo podríamos nosotros…?”. De esta manera,
podremos proponer muchas ideas creativas en la fase “Idear”.

Nos informamos para empatizar


Primero, organizaremos toda la información recogida en la fase “Empatizar” a fin de
sacar conclusiones sobre las necesidades o problemas de los usuarios y usuarias,
que en este caso son personas de nuestra localidad o nuestros familiares.

Existen muchas técnicas para realizar este trabajo.


Esta vez, para reforzar nuestro aprendizaje,
utilizaremos la técnica del mapa de la empatía, que
nos permitirá visualizar aquello que dicen, hacen,
piensan y sienten las personas.

¿Cómo estructuramos el mapa de la empatía?

Trazamos en un papelógrafo un rectángulo o cuadrado y lo dividimos en cuatro


cuadrantes o sectores. En cada cuadrante, pegamos tarjetas de cartulina u
hojas de colores que contengan la información escrita de las entrevistas. En
este caso, organizaremos la información en cuatro aspectos importantes, que
describimos brevemente a continuación:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Organizamos la información y definimos el problema 1.er y 2.° grado | Secundaria
para que los negocios puedan innovar sus ventas Educación para el Trabajo

¿Qué piensan? ¿Qué dicen?

Aquí pegaremos aquello Aquí pegaremos las frases


que podemos inferir de los registradas que nos llamaron la
diálogos, observaciones y atención durante la interacción
entrevistas que realizamos. con el usuario o la usuaria.

¿Qué sienten? ¿Qué hacen?

Aquí pegaremos los apuntes Aquí pegaremos los apuntes


sobre las emociones que sobre lo que observamos
pudimos percibir. Si no estamos durante las entrevistas o, en el
seguras(os), no hay problema; caso de personas cercanas, de
dejamos este espacio en blanco. lo que hacen en la vida real.

Pablo, estudiante del primer grado de secundaria de la región Cajamarca, ha


organizado de la siguiente manera la información de la entrevista que realizó la
semana pasada:

¿Qué piensan? ¿Qué dicen?

Creen que pueden vender más, Que no conocen formas de


pero no saben cómo hacerlo. mejorar sus negocios.

Piensan que es difícil mejorar la Que les gustaría que les


presentación de sus negocios. enseñen.

¿Qué sienten? ¿Qué hacen?

Felicidad, porque es una Hacen publicaciones en su


oportunidad para vender más. Facebook.

Angustia, por no conocer cosas Venden en sus tiendas físicas,


novedosas. solo a los clientes que ingresan.
Sus negocios no están muy
presentables.

2
Organizamos la información y definimos el problema 1.er y 2.° grado | Secundaria
para que los negocios puedan innovar sus ventas Educación para el Trabajo

Pablo nos cuenta: “Cuando organicé la información que recogí en la entrevista, pude
identificar la necesidad o el problema principal con mayor facilidad. Este es: ‘Las
familias con negocios de mi localidad no saben cómo innovar sus ventas’”.

Ahora nos toca trabajar a nosotros. Usando el aplicativo SmartOffice que


está instalado en nuestra tableta, elaboraremos el esquema del mapa de
la empatía (si no contamos con una tableta, podemos hacerlo en nuestros
cuadernos). Ahí organizaremos la información que recogimos en la entrevista
y luego identificaremos cuál es el problema o necesidad principal. Para ello,
nos guiaremos del ejemplo de Pablo, fijándonos en qué debemos escribir en
cada aspecto.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Aplicamos la técnica del punto de vista o POV

Con el mapa de la empatía, ya tenemos el problema definido. Ahora debemos pensar


cómo podríamos resolverlo. Para ello, aplicaremos la técnica del punto de vista o
POV como una guía para focalizarnos en usuarios específicos, con necesidades
concretas, pues refleja los insights o revelaciones que hemos descubierto durante la
fase “Empatizar”. Observemos el siguiente esquema:

Necesidad o
problema Insight o
Usuario(a)) + +
(debe ser un revelación
verbo

Las familias
que innovar en incrementar sus
de mi tienen para
sus ventas ingresos
localidad

Ha llegado el momento de redactar el POV de acuerdo con el problema que has


planteado.

Necesidad o
problema Insight o
Usuario(a)) + +
(debe ser un revelación
verbo

3
Organizamos la información y definimos el problema 1.er y 2.° grado | Secundaria
para que los negocios puedan innovar sus ventas Educación para el Trabajo

Aplicamos la técnica “¿Cómo podríamos…?”

Una vez definido el problema a partir del POV, debemos pensar cómo podríamos
resolverlo. Para esto, aplicaremos la técnica “¿Cómo podríamos...?”, que consiste
en generar preguntas que se encuentren vinculadas con el posible usuario, sus
necesidades y las revelaciones encontradas.

Revisemos, por ejemplo, la siguiente estructura para el problema que identificó


Pablo:

Necesidad o
Pregunta
Usuaria o problema Insight o
inicial + +
usuario (debe ser un revelación
general
verbo)

que las
familias con
¿Cómo innoven sus incrementar
hacer negocios para
podríamos ventas sus ingresos?
de nuestra
localidad

Formula la
¿Cómo podríamos nosotros hacer que las familias con negocios de nuestra
pregunta
localidad innoven sus ventas para incrementar sus ingresos?
completa:

Ahora tenemos que pensar en resolver el problema en el marco de nuestro desafío,


aplicando la técnica “¿Cómo podríamos…?”. Es importante utilizar el aplicativo
SmartOffice para elaborar la siguiente estructura que nos permitirá desarrollar esta
actividad.

Necesidad o
Pregunta
Usuaria o problema Insight o
inicial + +
usuario (debe ser un revelación
general
verbo)

¿Cómo
hacer para
podríamos

Formula la
pregunta
completa:

Registra en tu cuaderno de trabajo.

4
Organizamos la información y definimos el problema 1.er y 2.° grado | Secundaria
para que los negocios puedan innovar sus ventas Educación para el Trabajo

Tomamos en cuenta que...

La pregunta “¿Cómo podríamos…?” debe tener las


siguientes características:

• Se refiere al problema directamente.

• Es una pregunta que inspira al equipo.

• Promueve diversas alternativas y soluciones posibles.

Evaluamos nuestros avances

Ahora, vamos a mirar y analizar juntas


y juntos nuestros aprendizajes. Escribe
un aspa “X” en el recuadro correspondiente.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor


al redactar el desafío y recogí
información para empatizar con las
familias con negocios de mi localidad
y hacer que puedan innovar sus
ventas.

Creé una propuesta de valor


al organizar y sistematizar la
información recogida para definir el
problema de los posibles usuarios.

Trabajé cooperativamente con mi


familia para generar ideas creativas
y seleccioné la idea solución.

Apliqué habilidades técnicas para


elaborar prototipos para que las
familias con negocios de mi localidad
puedan innovar sus ventas.

Evalué el prototipo y con la


participación de los usuarios
incorporé las mejoras a la propuesta
para construir el prototipo final.

5
Organizamos la información y definimos el problema 1.er y 2.° grado | Secundaria
para que los negocios puedan innovar sus ventas Educación para el Trabajo

¡Avanzamos a la siguiente actividad!

¡Bien, hemos terminado esta actividad!

Hemos logrado definir el problema con la aplicación


de la técnica del mapa de la empatía, redactamos el
POV y la pregunta: “¿Cómo podríamos…?”.

En la siguiente actividad, vamos a generar ideas


creativas para dar diversas soluciones al problema
definido. Luego, seleccionaremos la de mayor
puntuación.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte