Está en la página 1de 70

ESCUELA INTERNACIONAL DE POST

GRADO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


ESCUELA DE POSTGRADO
SECCIÓN DE POSTGRADO DE LA FACULTAD
DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE TESIS:
“ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA
COMPRENSIÓN LECTORA, Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL AREA
DE COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ESTATALES DEL NIVEL SECUNDARIO DE HUANCAYO”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGÍSTER EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES:
NOÉ TITO SANTIVAÑEZ SÁNCHEZ
LIZ VELIZ GUEVARA

ASESOR:
HERNAN FERNANDEZ GONZALO

HUANCAYO - PERÚ
2009
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GENERALIDADES:

NOMBRE DE INVESTIGACIÓN:

“ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA, Y SU INFLUENCIA EN


EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL AREA DE COMUNICACIÓN EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DEL NIVEL SECUNDARIO DE HUANCAYO”

PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN: Cuantitativo

NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Tecnológica aplicada

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Explicativo

TEMA DE ESTUDIO: Proceso Educativo-Ámbito

TECNOLÓGICO

I. PROBLEMA

1.1. Situación Problemática

En todos los niveles del Sistema Educativo peruana – inicial,


primaria. Secundaria y superior, la mayoría de los educandos no leen
comprendiendo a plenitud el significado de diferentes tipos de textos,
debido a la falta de conocimiento y empleo de estrategias cognitivas y
metacognitivas por los profesores y la adquisición limitada de textos por
los estudiantes.

Nelson Huamán y Katia Flores (2002:5-6), cuestionan la


incompetencia teórica de los docentes en comprensión lectora:

“Todavía en nuestro contexto es frecuente creer que se


aprender a leer y escribir a partir de las vocales, de las sílabas
y de la unión de éstas para formar palabras y oraciones que
siempre son determinadas por el docente. Según
investigaciones realizadas se demuestra que con este proceso
los alumnos requieren de tres a cuatro años para poder escribir
un texto y entender lo que leen.
El aprendizaje de la lectura y escritura, debe saber para el niño
una tarea gratificante, alegre y significativa, sin embargo, ello no
ocurre. En la generalidad de los casos, el docente hace que este
proceso de aprendizaje sea tedioso, mecánico y hasta traumático,
debido fundamentalmente, a que proceso de una manera tradicional,
con “métodos” que el docente verticaliza, sin considerar las
características y estructura cognitivas del estudiante del nivel
secundario; y, menos comprende los avances de la lingüística y las
innovaciones existentes al respecto”.

Freddy Rojas, Raquel Hidalgo y Mariano Chauca (2008:13),


consideran con factores de la falta de comprensión lectora, las
instituciones educativas y la situación social:

“En nuestro país, el problema de la lectura se enfoca


mal, se piensa que los colegios son los responsables de que el
adolescente y jóvenes tengan problemas con la lectura. En
algo el colegio es responsable de tal situación, porque no se
entendido que no se trata de algo mecánico o monótono y que
es un problema de educación a largo plazo, porque nunca se
termina de aprender a leer. Pero hay otros factores, por
ejemplo lo social: si los padres trabajan y apenas les alcanza
para comer, entonces cómo pensar que van a comprar libros,
además las bibliotecas públicas casi no existen y si las hay no
tienen suficiente material bibliográfico”.

Danilo Sánchez Lihón (1976:101), manifiesta que las causas para


el fracaso de los estudiantes en su educación son la alfabetización y la
lectura impuesta, obligada:”El fracaso de muchos estudiantes en su
educación es porque recibieron la alfabetización y la lectura como una
imposición y no como una ofrenda, un don y hasta una habilidad
mágica y encantadora”.

Para Danilo Sánchez Lihón (1987:149), la gente pobre no lee por


falta de orientación que deben realizar las Instituciones Educativas:
“No es la extrema pobreza por lo que la gente no lee, ya
que comprar unos cuantos libros están en las posibilidades de
cualquier bolsillo y disponer del tiempo indispensable para
dedicarse a ellos está en la facultad de en la facultad de
cualquier persona. Invertir parte de esos dos recursos no hace
míseros a nadie. Al contrario vemos que los hogares gastan
grandes sumas de dinero y tiempo en diversiones supérfluas.
Esto ocurre por falta de orientación y de ciertas condiciones
socioeconómicas, gran parte de las cuales compete a la
educación encargarse de corregir, formar y/o a preparar.

El problema es cómo proceder para incorporar la lectura a la vida


diaria de las personas y hacerla necesaria como la conversación,
natural como caminar, responsable como cuidar la salud del cuerpo”.

Según Danilo Sánchez Lihón (1987:197), las actividades que


afectan negativamente a la lectura en el Perú son:

“…para los estudiantes del área urbana la televisión, el


internet y los juegos con los amigos; para los estudiantes del
área urbano – marginal las tareas escolares y los juegos con
los amigos, para los estudiantes del área rural, las tareas
escolares y los trabajos para la casa”.

Además, Danilo Sánchez (196), informa que “El nivel de


comprensión lectora, es deficitario en los educandos que fiscalizan la
educación secundaria en el departamento de Lima, que arroja un
porcentaje de 35.97% de acierto y un 64.01% de error”

De acuerdo a Oscar Huaranga Ross (2006:10), en el aprendizaje


de la lectoescritura de los educandos peruanos, únicamente se
aplicaron estrategias relacionadas con la memoria:

“Entre muchos de los factores que han incidido en la


actual crisis educativa, encontramos que las estrategias
aplicadas para la lectura y escritura, han estado orientadas a
privilegiar la memoria, un tipo de enseñanza que busca
“formatear” a los estudiantes, como si todos fueran idénticos,
haciendo que lean el mismo novelas, la misma historia, etc.,
dejando de lado el proceso creativo, imaginativo, reflexivo y
crítico del niño”.

Santiago Molina García (1981:13), sostiene que la utilización de


métodos no resuelve de raíz la causa del problema de lectura de los
estudiantes:

“Después de bastantes años dedicados a la tarea de


intentar reeducar a esos estudiantes que fracasan en el
aprendizaje de la lectura, la conclusión a que he llegado es casi
todos los métodos existentes permiten una cierta mejoría, pero
no atacan a la raíz del problema, subsistiendo, por tanto, la
dificultad de aprendizaje, o decantándose hacia otros
trastornos colaterales, como suele ser el caso de la
disortógrafía y de los problemas de carácter”.

Julian Ayuque Cusipuma (2005:9), afirma que:

“…la mayoría de los alumnos universitarios, de Institutos


pedagógicos y tecnológicos superiores, no saben lee; porque
no se le enseñó oportunamente las estrategias pertinentes-
métodos, técnicas, procedimientos- en Educación Primaria y
Secundaria”.

Como lo enfatiza Raúl González Moreira (2002:20), el sistema


educativo del Perú:

“…es malo, y es tan malo, que yo hace más de nueva a


doce años he venido publicando por todas partes, en la revistas
de psicología y ciencias del comportamiento, resultados de la
investigación de la lectura en nuestros jóvenes recién
ingresados a la universidad, o que van a ingresar a la
universidad, los chicos que están en las academias de ingreso-
esas perturbadoras instituciones-, y chicos que han ingresado
ya a la universidad. Y lo que he reportado, sistemáticamente, y
nadie lo ha leído, es que en este nivel de escolaridad superior,
somos un país escuchen la frase, porque me gusta hablar claro
de analfabetos funcionales”.

Un analfabeto funcional es alguien que pasó por la escuela,


aprendió a leer, pero tiene serias dificultades para el uso de la lectura
como un instrumento para su desarrollo, para su realización social,
para su aprendizaje, para su crecimiento.

El Perú es un país que cada vez menos lee, por eso no cambia,
en los últimos años, los logros en comprensión lectora del estudiante
peruano de educación secundaria se mantienen significativamente por
debajo del nivel esperado. Esta pobreza ha sido puesta en evidencia
por los resultados de investigaciones como la evaluación de PISA-
2003 en la que comparados con estudiantes de más de cuarenta
países, los peruanos obtienen el último lugar y es lógico que el
rendimiento académico también es bajo ¿Qué está pasando entonces?

Este es un problema educativo cuya solución puede resultar, para


algunos casi imposible, se ha constatado que los alumnos del nivel
secundario no mejoran su comprensión lectora a pesar de la práctica
repetida de leer, analizar y trabajar el contenido de los textos que han
leído. Los docentes se pueden sentir sorprendidos y desalentados por
que el nivel de logro de los estudiantes resulta muy debajo de lo
esperado, a pesar de sus considerables esfuerzos ( MED. DNEBR
Dirección de educación secundaria “Guía de estrategias
metacognitivas p.32-2007)

El Gobierno peruano viendo la realidad lectora emanan Normas


de Emergencia educativa en Comprensión Lectora y Razonamiento
Matemático, desde el gobierno de Alejandro Toledo hasta la
actualidad, incrementándose las horas de comprensión lectora en el
Plan de Estudios, sin embargo el problema sigue latente y como dice
Juana Pinzas: “Para muchos alumnos de la escuela de hoy la lectura
puede ser un acto penoso y desagradable sobre el cual no se tiene
control” (Meta cognición y lectura p.11).
A nivel de nuestra Región Junín los resultados de la última
encuesta censal realizadas en agosto del 2009, dejan a Junín entre las
regiones con menos logro de aprendizaje educativo a nivel nacional. A
su vez en comprensión lectora, el 56,2 % no alcanza a comprender lo
que lee y tan solo el 17,1% llega a cumplir este objetivo. La evaluación
se baso en alumnos de secundaria del 2do grado ( Diario CORREO
viernes 18 de setiembre 2009.p5).

Este problema continua en nuestras instituciones educativas del


nivel secundario de la ciudad de Huancayo, y que está por debajo del
nivel de las instituciones privadas y que el alumno tiene deficiencias
en comprensión, ignoran las estrategias cognitivas y meta cognitivas, y
que el docente mismo no está capacitado para el manejo de
estrategias y que es preocupante y motivo de investigación.

1.2. Definición del Problema

Si la educación es un aprender continuo no podemos dejar de


lado la comprensión lectora como aspecto básico del aprendizaje para
las diferentes áreas curriculares, al respecto un sector importante para
elevar la calidad de la educación es el maestro, de él depende en cierta
medida el éxito del proceso educativo. En ese sentido el papel del
docente para mejorar el proceso continuo del aprendizaje – enseñanza
es aplicar estrategias y técnicas que mejoren la capacidad del alumno.

Precisamente unas de las capacidades comunicativas que


necesita nuestra particular atención en la actualidad es la comprensión
lectora pues en la mayoría de las instituciones educativas estatales; la
tarea de aprender a leer se ha convertido en un hecho rutinario y
mecánico y mas aun en los alumnos de la zona rurales, precisamente
en Huancayo donde existe una gran cantidad de alumno con cultura
bilingüe e intercultural donde el proceso de adaptación al sistema de
capacidades comunicativas es mínima debido a la gran mayoría de
docentes utilizan el método tradicional preocupándose de una manera
equivocada mayormente por el aprendizaje de la gramática.
La influencia o la correlación entre la primera variable y esta
última se observa que el rendimiento académico es de baja calidad
educativa donde el docente no cumple la función de guiar y aportar
elementos de información cual es el razonamiento y la capacidad de
análisis con sentido crítico.

De acuerdo al desarrollo educativo la falta de estrategias de


aprendizaje para la meta comprensión lectora no ayuda a mejorar el
rendimiento académico.

1.2.1 Problema General

¿Cuál es la influencia de las Estrategias Meta cognitivas de


comprensión lectora en el Rendimiento Académico de los
alumnos en el área de comunicación en las Instituciones
Educativas estatales del nivel secundario de Huancayo?

1.2.2 Problemas Específicos

A).¿Cuáles son las características de las Estrategias


metacognitvas para la comprensión lectora que responda a las
exigencias académicas del Área de Comunicación en las
Instituciones Educativas estatales del nivel secundario de
Huancayo
B).¿Cuál es nivel de rendimiento académico de los
alumnos en el área de comunicación de los alumnos del nivel
secundario de las Instituciones Educativas Estatales de
Huancayo?.
C).¿Cual es la influencia de la Estrategia Metacognitiva
de Monitoreo de Comprensión en el rendimiento académico de
los alumnos del nivel secundario de las Instituciones Educativas
Estatales de Huancayo?.
D).¿Cual es la influencia de la Estrategia Metacognitiva
de Reparación o recuperación de la Comprensión Perdida en el
rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de
las Instituciones Educativas Estatales de Huancayo?

1.3. Objetivos
1.3.1 Objetivo General

Determinar la influencia de las Estrategias Meta cognitivas


de comprensión lectora en el Rendimiento Académico de
los alumnos en el área de comunicación en las
Instituciones Educativas estatales del nivel secundario de
la ciudad de Huancayo.

1.3.2 Objetivos Específicos

A).Identificar las características de las Estrategias


metacognitivas para la comprensión lectora que responda a las
exigencias académicas del Área de Comunicación en las
Instituciones Educativas estatales del nivel secundario de
Huancayo
B).Medir el nivel de rendimiento académico de los
alumnos en el área de comunicación de los alumnos del nivel
secundario de las Instituciones Educativas Estatales de
Huancayo
C).Determinar la influencia de la Estrategia
Metacognitiva de Monitoreo de Comprensión en el rendimiento
académico de los alumnos del nivel secundario de las
Instituciones Educativas Estatales de Huancayo.
D).Determinar la influencia de la Estrategia Metacognitiva
de Reparación o recuperación de la Comprensión Perdida en el
rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de
las Instituciones Educativas Estatales de Huancayo?

1.4. Justificación de la Investigación

La función básica de la comprensión lectora en la educación


secundaria; es a saber comprender para aprender contenidos. Se trata
entonces, este nivel, de enseñar como leer, para construir e incorporar
conocimientos no solo en el área de comunicación sino en todas las
áreas. Este aprendizaje del saber leer para comprender y aprender es
parte fundamental del currículo, pues debemos como docentes
enseñarles las estrategias meta cognitivas para que ellos apliquen en
la comprensión lectora y lógicamente influirá en el mejoramiento del
rendimiento académico, por medio de la lectura.
Tener alumnos que apliquen el auto aprendizaje, la
autorregulación, guiando y manejando su comprensión lectora, al
mismo controlándose para identificar los errores y las deficiencias para
luego ellos mismos reparen o realicen la retroalimentación. Queremos
tener Instituciones educativas promotoras lectoras por que de ello
depende el mejoramiento del rendimiento académico de nuestros
alumnos.

Las Instituciones educativas tengan un programa intensivo de


recuperación para su alumnado un programa concentrado de lectura
para ser enseñado y que apoye la fundamentalmente en la meta
cognición, que conduce al alumnado a aprender en forma autónoma e
independiente (Hermann 1990 en Duff p81).

Cada Docente debe preocuparse en su área específica de que el


alumnado lea entendiendo y aplique las estrategias que le están
enseñando en el área de comunicación por medio de la lectura (Duff
1990 citado por el MED).

Esta investigación será el punto de partida para que otros


investigadores continúen con la posta de seguir solucionando y resolviendo
problemas de comprensión lectora en el tiempo futuro, tal vez ya con nuevas
expectativas.

Finalmente queremos tener alumnos que estén en un ambiente


cómodo y protegido y que tengan el hábito emocional sin problemas
con una autoestima elevada para realizar el proceso de comprensión
lectora.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

TESIS DOCTORAL DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE


MADRID ESPAÑA – Título “Metacognición y comprensión de Lectura
Evaluación de los componentes estratégicos mediante la elaboración
de una escala de conciencia lectora escolar” Por Virginia Jiménez
Rodríguez, 2004.
ASPECTO METODOLÓGICO:

Tipo de investigación: Descriptivo- explicativo, Diseño:


Experimental estudio de fiabilidad y validez, Muestra : Aleatoria
estratificada, Instrumentos : (Prueba de Cloze, Prueba de Bakuer
Brom, Autocuestionario, Pruebas de Verdadero y falso, Prueba de
IRA, MSI Shitt cuestionario, cuestionario de selección múltiple,
MARSI para evaluar ara evaluar la conciencia metacognitiva.

CONCLUSIONES:

a. La conciencia metacognitiva es la que aporta al sujeto la


sensación de saber o no saber y al mismo tiempo le permite
aplicar en otro contexto estos aprendizajes. Así esta competencia
metacognitiva es un enlace entre la memoria sensorial y la
procedimental a aprender a aprender.

b. Los desafíos irán dirigido sobre las personas del propio alumno
(conocerse a sí mismo) , comenzando por un conocimiento,
sensitivo, hasta llegar a la abstracción utilizando la metacognición.

c. El enseñar a los alumnos el uso y desarrollo de las estrategias


metacognitivas que permiten que el estudiante desarrolle una
actividad autorregulada con el fin de medir el éxito o el fracaso y
repara si ha fallado.

d. El Docente debería concentrarse en el desarrollo del pensamiento


estratégico, modelando los pensamientos, los compromisos,
creencias, actitudes de los alumnos cuando estén en problemas,
algunos docentes desean ir bien pero no significa ir mejor, pero
no se le enseña de forma metódica, sistemática y persistente, qué
debe hacer y cómo lograr lo que se espera de él (Burón 1993 p
22).

e. Si se pretende que el alumno aprenda a aprender el método


didáctico debe ser el metacognitivo , es decir que el alumno tiene
que Saber lo que hace. Escolar puede aportar una valiosa ayuda
a la labor del docente señalando alternativas en el proceso de
aprensión de conocimientos a través de la lectura.

OPINIÓNES DE LOS INVESTIGADORES:

- Esta investigación seria enfoca la verdadera guía que el alumno


debe seguir para mejorar su comprensión lectora y de esa manera
a prenda a aprender, con el fin de lograr un buen rendimiento
académico.

- La única forma de llegar a tener alumnos autónomos en su


lectura y tener un autocontrol, es a través de manejo de las
estrategias metacognitivas que el docente debe priorizar en este
proceso compleja de la lectura.

- Este trabajo doctoral es un gran aporte como antecedente a mi


trabajo de investigación, porque me servirá de guía y de apoyo
para resolver mi problema y con todas estas pautas pueda llegar
a la solución que tanto deseo que mis alumnos puedan superar y
nosotros mismos manejar esas estrategias.

TESIS : ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS.: Autor Walter


Tarapo, Lima Perú 2006, aplicado en el Instituto Superior Pedagógico
San Juan Bosco de Lima .

ASPECTO METODOLÓGICO

Tipo de investigación: explicativo, Diseño: Cuasi-experimental


Muestra : Simple: Se seleccionó una sección como grupo
experimental a 40 alumnos del turno mañana del primer ciclo y una
sección de grupo de control de 40 alumnos también del primer ciclo ,
pero del turno noche , Instrumentos : (Cuestionarios 1-2-3-, pre-
pruebas pos-pruebas).

CONCLUSIONES DE LA TESIS:

a) La aplicación de estrategias de comprensión lectora que


integren capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, y
se apliquen antes, durante y después de una lectura, eleva los
niveles de comprensión lectora de los alumnos del Primer Ciclo de
la Especialidad de Educación Primaria del Instituto Superior
Pedagógico "San Juan Bosco" de Lima

b) .Las principales dificultades de comprensión de lectura


que enfrentan los alumnos ingresantes al I Ciclo de Educación
Superior del I.S.P. "San Juan Bosco" están determinados en sus:
Limitaciones de carácter literal comprensivo al enfrentarse al texto.
Limitaciones para hacer inferencias e interpretaciones a partir de las
ideas explícitas e implícitas del texto. Limitaciones para emitir juicios
de valor con sentido crítico y creativo. Un número considerable de
estudiantes: Muestran limitaciones para captar el sentido a partir de
las estructuras del texto y transferir e inferir ideas. Tienen carencias
de habilidades para interrogar, formular hipótesis y utilizar sus
conocimientos previos. Presentan dificultad para relacionar y
contrastar las ideas del texto y las de ellos mismos; hecho que los
limita en el pensar, abstraer y generalizar. Tienen limitaciones en
acceder al contenido del texto por su desconocimiento del
funcionamiento de la lengua y del mundo que les presenta el autor.

Los problemas y dificultades descritas fueron enfrentados


satisfactoriamente cuando la estrategia aplicada reunió las siguientes
características: Involucramiento a todas las actividades del proceso
lector en sus diferentes etapas y niveles. Bajo costo, de fácil manejo
para el docente y estudiantes, con objetivos y propósitos definidos
para la asunción de compromisos y responsabilidades compartidas.
Integrada como parte del proceso autónomo, en contextos
socializantes y comunicativos. El Lenguaje e intercambio de
experiencias lo conviertan en una herramienta eficaz para la
transformación social y cultural. Pro actividad e interés del alumno por
superar sus deficiencias.

OPINIÓN DE INVESTIGADORES :
a. Este trabajo de investigación nos brinda de qué cómo las
estrategias de comprensión lectora influye para un mejor
involucramiento en todas las actividades del proceso lector en sus
diferentes etapas y niveles, por otra parte integra como parte del
proceso autónomo en contextos socializantes y comunicativos.

b. Este aporte nos hace conocer todas las limitaciones que se da


en el proceso de comprensión lectora, similar ocurre con el nivel
secundario donde el estudiante se encuentra en una limitación
desde la lectura expresiva, pronunciación de las palabras,
limitación en el respeto de los signos de puntuación, en la
comprensión literal , en la comprensión inferencial y crítica.

TESIS: “APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS


METACOGNITIVAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO DE SECUNDARIA
DEL LA COLEGIO ESTATAL “MARISCAL CASTILLA” DE
HUANCAYO. Autores: Aliaga Pomalaya , María Janet, Villanueva
Espinal, Rossana. Universidad Nacional del Centro del Perú- Facultad
de Pedagogía y Humanidades, Especialidad Español y Literatura-2000.

ASPECTOMETODOLÓGICO

Tipo de investigación: explicativo, Diseño: Cuasi-


experimental Muestra : Sistemática: La muestra estuvo constituida por
80 alumnos del cuarto grado de Secundaria, haciendo el 19% del total
, Instrumentos : (pruebas de comprensión lectora, pruebas Z,
cuestionarios)

La investigación pretendió investigar el siguiente problema ¿En qué


medida la aplicación de estrategias de lectura influyen en el desarrollo
de la comprensión de lectura en los estudiantes de Cuarto Grado de
Educación Secundaria Del C.E. “Mariscal Castilla” – El Tambo:
Determinar en qué grado influye la aplicación de la estrategia de lectura
en el desarrollo de la comprensión de lectura en los estudiantes de
Cuarto grado de Educación Secundaria Del C.E. “Mariscal Castilla”:
Los datos estadísticos se sometieron a un análisis cuantitativo y
cualitativo a través de las medidas de tendencia central como la
mediad aritmética para caracterizar el nivel de RENDIMIENTO
ACADÉMICO; se uso la desviación estándar para obtener el grado de
dispersión de los puntajes y finalmente se aplicó la prueba Z para
precisar las diferencias significativas según las variables.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

La aplicación de la estrategias de lectura influyen positiva y


significativamente en el desarrollo de la comprensión de lectura en los
estudiantes de Cuarto Grado de Educación Secundaria .Del C.E.
“Mariscal Castilla” – El Tambo. Mediante la aplicación de las
estrategias de lectura en el desarrollo de la comprensión de lectura en
los estudiantes de Cuarto Grado de Educación Secundaria Del C.E.
“Mariscal Castilla” – El Tambo, los alumnos del grupo experimental,
lograron satisfactoriamente objetivos educacionales
especificativamente en el nivel cognitivo. Al determinar el desarrollo de
la comprensión de lectura con la aplicación de estrategias de lectura en
los estudiantes de Cuarto Grado de Educación Secundaria Del C.E.
“Mariscal Castilla” – El Tambo. A través de estadísticas descriptivos e
inferenciales se concluye que se verifique la hipótesis alterna y se
rechaza la hipótesis nula , tal como corroboran los siguientes
resultados: La media aritmética se incrementó en un 40% en el grupo
experimental: La prueba Z y el coeficiente de variación muestran que
existe diferencias significativas entre el grupo control y el grupo
experimental; mientras que la Z calculada es mayor es mayor que la Z
de tabla, el coeficiente de variación del grupo experimental es igual a
10,69% menor que el coeficiente de variación del grupo control que es
igual a 18.89&. La prueba de hipótesis a través de la prueba Z, verificó
que la Z calculada igual a 15,8 es mayor a la Z esperada 1,645, lo que
significa que con un margen de error del 5% y un 95% de acierto se
acepta y verifica la hipótesis alterna.

OPINIÓNES DE LOS INVESTIGADORES:

a. La presente tesis nos muestra la influencia de las estrategias de


lectura entre ellas las metacognitivas para desarrollar
eficientemente la comprensión lectora en los estudiantes del nivel
secundario, esto además con lleva a tener un buen rendimiento
académico, en todas las áreas del plan de estudio.

b. Nos ofrece que si se utiliza las estrategias de lectura se puede


lograr los objetivos educaciónales en lo que respecta a lo
cognitivo de los estudiantes que lo demostraron a través del
grupo experimental.

TESIS “LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A TRAVÉS DEL


MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE DE PLANTEO DE ECUACIONES”
Autores: Sanchez Sanchez Nibda Elizabeth, Soto cárdenas Rolando.
(Experiencia desarrollada el quinto grado de educación secundaria del
Colegio Estatal “Nuestra Señora de Cocharcas”) – Huancayo Facultad
de Pedagogía y Humanidades. Especialidad Español y Literatura de la
Universidad Nacional del Centro de Perú Huancayo 1998.

ASPECTO METODOLÓGICO:

Tipo de investigación: Tecnológico- explicativo, Diseño:


Cuasi-experimental Muestra : con grupo de control no aleatorio.La
población esta representada por las alumnas del quinto grado de
educación secundaria, que son un total de 486 matriculadas y una
muestra constituida por las alumnas del quinto grado “A” que es grupo
control y el quinto grado “B” que es el grupo experimental ,
Instrumentos : (Pruebas de entrada de , pruebas de salida de
aplicación del módulo de autoaprendizaje de planteo de ecuaciones
basado en la comprensión de lectura en el rendimiento académico de
las alumnas del quinto grado del Colegio Estatal “Nuestra Señora de
Cocharcas”.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

Planteamiento de ecuaciones basado en la comprensión de


lectura a través de un módulo de autoaprendizaje que permite mejorar
la calidad educativa de las alumnas. Este aporte, está adecuadamente
estructurado y didácticamente desarrollado. En primer lugar desarrolla
el módulo desde un aspecto novedoso tanto metodológicamente como
motivacional, seguidamente considera el significado de algunas
palabras del lenguaje literal al lenguaje científica o técnica,
concluyendo con ejemplos para que las alumnas afirmen sus
aprendizajes. El trabajo en su aspecto estructural comprende cuatro
capítulos: el primer capítulo, trata del planteamiento del problema,
objetivos, justificación del estudio, limitaciones y antecedentes; el
segundo capítulo, presenta al marco teórico referencial, las bases
teóricas que justifican el trabajo de investigación y la presentación de
las hipótesis; el tercer capítulo, trata de la metodología de la
investigación empleada, dando a conocer el tipo, método y diseño de
trabajo, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de
investigación, procedimientos de recolección de datos y las variables
de estudio; en el cuarto capítulo, se realiza el análisis e interpretación
de los resultados, mediante un tratamiento estadístico de los datos
obtenidos, tanto de la prueba de entrada y de salida, para luego
culminar con las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos. El
trabajo que nosotros ofrecemos no presenta un modelo estrictamente
acabado, pero si; es un aporte a la solución de los diferentes
problemas de la enseñanza aprendizaje de la matemática
específicamente al tema en referencia.

OPINIÓNES DE LOS INVESTIGADORES:

a. En esta investigación estamos viendo las estrategias de


comprensión lectora del auto estudio que más viene a ser las
estrategias metacognitivas que se está utilizando y que esto
influye evidentemente en el rendimiento académico de las
alumnas del colegio Rosario, en una de las áreas como
razonamiento matemático.
b. Esto me ayuda para que se pueda dar mayor fuerza a mi
investigación de las estrategias metacognitivas, que son auto
regulativas , donde el alumno planifica su plan lector , lo ejecuta,
monitorea su propio aprendizaje y lo repara si hay deficiencias en
su comprensión lectora , a esto llamamos autoaprendizaje.

2.2 CAPÍTULOS TEÓRICOS :

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.2.1.Fundamentos

Las ideas básicas del presente trabajo de investigación, están


fundamentas y sustentadas por la CORRIENTE PEDAGÓGICA
CONSTRUCTIVISTA, para ello nos planteamos una pregunta
fundamental ¿Cómo adquirimos estos conocimientos? Lo que en la
metacognición conocemos como el conocimiento del propio
conocimiento. El conocimiento no se da nunca en un sujeto pasivo, la
adquisición de conocimientos supone la ejecución de actividades entre
los objetos, entre estos objetos y uno mismo, con lo cual al
interiorizarse y abstraerse se configura el conocimiento.

El aprendizaje esta supeditado al desarrollo cognitivo. Este es un


proceso escalonado de asimilaciones, acomodaciones y
equilibraciones cognitivas, dados en diferentes niveles de
pensamiento. La pedagogía constructivista se plantea como el
desarrollo humano del aprendizaje innovador que responde a las
necesidades formativas del hombre moderno superando a los modelos
pedagógicos tradicionales, así misma esta centrada en las
necesidades del alumno y sus experiencias orientándose hacia el
aprendizaje, también realza la importancia del conocimiento previo que
tiene los educandos para establecer las estrategias educativas. Esta
pedagogía se da con sentido a que el alumno sea actor principal para
su desarrollo cognitivo, siendo así el ultimo responsable de su propio
proceso de aprendizaje.

Según Martín (1995) existen tres marcos teóricos que permiten


entender de donde surgen los temas asociados hoy en día a la
metacognición y que, por su puesto, fundamentan muchas de las
investigaciones metacognitivas.

Estos dominios teóricos son: La Teoría del Procesamiento de la


Información, La Teoría de PIAGET Y La Teoría de VIGOTSKY.

2.2.1.1.Teoría Del Procesamiento De La Información:

En primera instancia se encuentra la teoría del


procesamiento de la información y en particular lo que tiene que
ver con el control ejecutivo. En esta perspectiva teórica se parte
de que cualquier actividad cognitiva requieren para su completa
ejecución, un sistema de control que adelante la Planificación, la
Regulación y la Evaluación de la tarea en curso. Este sistema
ejecutivo que es, en esencia, un sistema de control tiene como
finalidad particular que los procesos y las habilidades cognitivas
se lleven a cabo con eficacia. Los requerimientos básicos de este
sistema ejecutivo involucran, la producción de las limitaciones del
procesamiento, la teoría de conciencia sobre el repertorio de
estrategias disponibles y su utilidad en cada aplicación, la
identificación de las características del problema, la Planificación
de las estrategias adecuadas para la resolución de problemas, el
Control y la Supervisión del éxito de las Estrategias y la
Evaluación permanente de los resultados que se estén
obteniendo.

Las teorías de procesamiento de información están de


acuerdo con la existencia de tres tipos de procesos que están
relacionados con la actividad metacognitiva, a saber: procesos de
Planificación, procesos de Control y procesos de Evaluación. Esto
implica que no es suficiente poseer los conocimientos, además es
indispensable saber utilizarlos y determinar su eficacia. El punto
central esta en la necesidad de ejercer control sobre los propios
procesos cognitivos a lo largo de la vida y ante situaciones de
aprendizaje. No obstante, es pertinente, aclarar la necesidad de
que el control se realice de manera constante, intencional y
deliberada.

2.2.1.2.La Teoría De Piaget :

Como segundo gran campo teórico se encuentra la


contribución de PIAGET, en particular atreves de sus conceptos
de toma de conciencia , abstracción y procesos autorreguladores,
los cuales son fundamentales a la hora de explicar como y
porque se construye el conocimiento. La Toma de Conciencia
vendría a ser un proceso de conceptualización (ubicado en el
plano representativo) sobre aquello que ya se a adquirido en el
plano de acción. La Toma de Conciencia, como proceso, puede
admitir distintos grados de la misma, los cuales pueden
desembocar el conocimientos explícitos que es posible que el
sujeto puede exteriorizar mediante sus acciones o
verbalizaciones. En cuanto a la Abstracción, se trata de un
proceso implícito, más básico aunque la toma de conciencia le
permite al sujeto asimilar ciertas propiedades de los objetos o de
las propias acciones para reorganizarlas y aplicarlas a nuevas
situaciones , en el primer caso se esta hablando de abstracciones
de naturaleza empírica y, en el segundo de abstracciones
reflexionantes.

De todas maneras par Piaget el proceso de abstracción es


recurrente y aparece en cualquier etapa del desarrollo,
permitiendo la creación de conocimientos cada ves mas
elaborados, no obstante solo en las operaciones formales se
acompaña de una toma de conciencia, en el curso del cual el
sujeto se cuenta de manera clara de su proceso de abstracción.
Para Piaget, los procesos de Autorregulación son la clave del
desarrollo cognitivo, dado que proveen una dinámica interna y
reductible a la influencia tanto del medio (físico o social) como de
la programación hereditaria. La dinámica interna se caracteriza
por la presencia de desequilibrios y nuevos equilibrios orientados
por procesos de autorregulación que le permiten al sujeto
desarrollar compensaciones tácticas ante perturbación cognitivas
de diversas índole. Aquí es importante resaltar la articulación
entre Autorregulación y Contracción. El sujeto, al compensar las
perturbaciones mediante los procesos de asimilación y
acomodación modifica sus procesos cognitivos y , de esta forma,
genera nuevas formas de conocimiento.

2.2.1.3.La Teoría De Vigotsky:

La tercera perspectiva teórica es la de Vigotsky. Permite


considerar la importancia de los procesos intersicológicos en el
desarrollo y el aprendizaje. Esto es muy importante, en la medida
en que permite complementar la prespectiva Piagetiana, al
reconocer la importancia de la contribución de otras personas al
aprendizaje y al desarrollo de un sujeto.

Vigotsky con sus constructores ampliamente difundidos de


internalización y zona de desarrollo próximo ha permitido realzar
la importancia de los mecanismos intersicologicos en situaciones
interactivas, en las que participan varios sujetos. Estos nuevos
constructos permiten la introducción de una nueva concepción de
autorregulación piagetiana, ya no exclusivamente en el plano
personal sino también propuesta en otros individuos. Aquí no se
trata de una simple y pásiva transposición de la regulación
externa (intersicológica) a la regulación interna (intrasicológica)
sino que se trata de un proceso en el que el estudiante modela
de manera activa las acciones de Planificación, Control y
Evaluación a partir de los aportes dados en el plano social y en lo
ejes de desarrollo a partir del juego, del estudio y de la
comunicación.

2.2.3.Aspectos Filosóficos de la Metacognición

En los últimos años una de las ramas de investigación sobre el


desarrollo psicológico estuvo referida al de la metacognición. En este
sentido se retoma los conceptos de la ciudadanía científica sobre
“conciencia” que había sido rechazado por la psicología conductista
fomentado profundamente desde los años 20 al 60 del siglo pasado.

La psicología cognitiva ha rescatado su gran potencial


práctico para la educación moderna pues, el aprendiz que se conoce
así mismo en cuanto a como funciona su mente tiene una ventaja
frente a aquel que no a autoevaluado sus propios conocimientos, su
capacidad de comprensión oral y escrita, su capacidad atencional, su
capacidad de aprendizaje por materia entre otras. Este conocimiento
lleva al aprendiz a buscar ayuda para mejorar la deficiencia en sus
capacidades.

La preocupación por la “conciencia reflexiva” o llamada


también metacognición tiene sus antecedentes en la filosofía clásica
griega cuando Sócrates (469-339 a.c.) señalaba: “Conócete a ti mismo,
porque la verdad esta dentro de ti” y su famoso dilema “solo se que
nada se”, esto invitaba a adquirir conciencia de los límites de nuestro
propio saber, pues la sabiduría radica en saber lo que no se sabe o en
conocer lo que no se conoce como punto de partida de posibles
desarrollos del conocimiento.
Capítulo II

Desarrollo de las Estrategias Metacognitivas para la Comprensión


Lectora

ESTRATEGIAS:

a).- Etimología.- Etimológicamente la palabra estrategia


proviene del latín strategia. La Real Academia de la Lengua, define
esta palabra como un proceso regulable, conjunto de reglas que
aseguran una decisión óptima en cada momento.

b).-Definiciones: “La transición desde “aprender a leer” a “leer


para aprender”se facilita cuando el sujeto tiene un conocimiento
explícito de las estrategias de lectura” (Baker & Brown, 1984a;
Palincsar & Brown, 1984). “Una estrategia es un proceso interno del
individuo para adquirir, elaborar, organizar y emplear la información
del texto” (Puente, 1994, p.115). “Un acto de lectura consiste en
dominio simultáneo de las estrategias y no equivale a su suma, sino a
su interacción” (Denyer, 1998, p.31). Paris, Lipson y Wixson (1983)
añaden que la estrategia debe ser seleccionada por el sujeto ante
varias alternativas a elegir, saber cuándo, cómo y dónde emplearla y
debe encaminarse a lograr una meta. Flavell define estrategia como
“conducta planificada y orientada hacia una meta”. La estrategia más
utilizada es la repetición que permite la memorización a corto plazo y
consiste sólo en repasar (releer) la información presentada en el texto
tal y como está escrita; pero existen otras

estrategias como son: la organización de la información, la realización


de esquemas, la etiquetación de “paquetes” de información.

d).-Estrategias Cognitivas.- Son actividades mentales


específicas que permiten comprender el texto.

Según estudios realizados, e indagación de material


bibliográfico, presentamos las estrategias cognitivas mas
representativas:
 Estrategias que permiten procesar la información:
1. Estrategias de organización. El lector reordena los
componentes de la lectura según sus propios criterios para que
ésta le resulte más significativa.
2. Estrategias de elaboración. El lector crea nuevos elementos
relacionados con la lectura para hacerla más significativa para
él, formulando preguntas, hipótesis o realizando predicciones.
Comprobando las predicciones se construye la comprensión.
3. Estrategias de focalización. El lector centra su atención en las
partes más importantes o significativas del texto, selecciona la
información esencial,
precisando el significado del texto si resulta difícil de
comprender.

4. Estrategias de integración. El lector reagrupa los datos en


unidades significantes más amplias e intenta incorporarlos a los
esquemas de conocimiento que ya tiene sobre el tema de la
lectura.
5. Estrategias de verificación. El lector intenta comprobar si sus
predicciones realizadas antes o durante la lectura han sido
ciertas o no y si no ha sido así a
qué ha sido debido el error (atribuible al propio lector o a los
detalles de texto.

 Estrategias para resolver problemas de procesamiento de


la información:
6. Estrategias generales. El lector las utiliza para resolver varios
tipos de problemas. Entre estas estrategias están: releer,
continuar leyendo buscando la
solución al problema que se ha planteado, parafrasear,
formular hipótesis,…

7. Estrategias específicas. El lector las utiliza para resolver


problemas concretos. Entre estas estrategias están: determinar
el significado de las palabras desconocidas emitiendo
hipótesis, deduciendo su significado o elaborando alguna
inferencia; concretar la/s idea/s principal/es del texto;
interpretar adecuadamente la información; identificar las
anáforas ( JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Virginia: Tesis Doctoral
“Metacognición y comprensión de Lectura-2004 España. P.42).
Por otra parte (Zimmermann y Keene 1997). Citado por el
Ministerio de Educación 2007 Lima Perü nos plantea lo siguiente

Estrategias Cognitivas:

 Conectar Continuamente lo que están leyendo con


información previa, las experiencias vividas o situaciones
asociadas a su entorno.
 Visualizar o general imágenes sensoriales de lo que van
leyendo.
 Formularse preguntas sobre lo que van leyendo.
 Generar inferencias a partir de lo que dice el texto.
 Anticipar contenidos.
 Determinar lo que es importante en el texto y saber
inferir las ideas centrales.
 Sintetizar las ideas.
 Resolver problemas a nivel de palabras.
Hasta ahí hemos tratado de señalar los aportes de autores
conocedores de este tema y que nos valdrán como punto de apoyo
que encaminará a la operativización de las estrategias
metacognitivas. Por otro lado también señalaremos lo siguiente:

e). Estrategias Metacognitivas:

 Estrategias para autorregular el procesamiento


(metacomprensión), (se ampliarán en capítulos posteriores)
referidas a:
- Planificación. El lector activa el conocimiento previo
que tiene sobre el tema de la lectura una vez que ha leído
el título.
- Ejecución o supervisión. Morles (1991) habla de tres
tipos actividades: autosupervisión de la utilización de las
estrategias, autocomprobación de la

eficacia de la utilización de las estrategias y autoajuste de la


utilización de las estrategias.

- Evaluación. El lector debe evaluar si ha logrado las


metas que se propuso al iniciar la lectura. Es importante
que el lector sea consciente de todos estos procesos que se
están dando antes, durante y después del acto de leer
(metacomprensión lectora).

Además dentro de las estrategias metacognitivas también


consideraremos a lo que dice (Zimmermann y Keene 1997)

Estrategias Metacognitiva:

 Monitorear , guiar y regular su comprensión y el uso de


las estrategias cognitivas para que sean eficientes.
Por otro lado a manera de conclusión señalaremos en forma
detallada sobre las

las estrategias metacognitivas que es como sigue:

1. Aplicación de las estrategias metacognitivas de planificación

 Motivación.- Tiene como finalidad activar los


conocimientos previos y la formulación de sus hipótesis
sobre el tema elegido.

Se iniciará el proceso con preguntas orales que busquen


despertar el interés por la lectura de/ texto específico.

 Activación de esquemas previos

a).Se presenta el título del texto.


b).Se crearán o activarán todos los conocimientos
necesarios, que permitan comprender la información
extraída de la lect

c).¿A qué te recuerda el tema?, ¿has escuchado o has


leído alguna vez sobre este tema?

d).Si has leído temas como éste ¿Cómo se llamaba esa


lectura?.

 Planteamiento de objetivos acciones, cronogramas y


recursos

a).Los tres últimos en caso de que la lectura sea muy


extensa.

b).¿De qué tratará este tema?

c).En forma voluntaria los alumnos deben formular


hipótesis, predecir sobre el argumento, las ideas
posibles a encontrar.

 Fijar el propósito de la lectura


 Pueden fijarse las metas haciendo uso de preguntas
formuladas con la ayuda de los mismos alumnos y el
maestro.
 Con el siguiente encabezado, "luego de leer esta lectura
aprenderás que.."

2. Aplicación de la estrategia metacognitiva del sondeo

 Se puede observar una vez más el título, los dibujos


esquemas (macro y micro estructuras) para aproximarlos
más al contenido del texto.
 Con el siguiente posible encabezado "miremos los
títulos, dibujos y esquemas (si los hubiera) para
imaginarnos sobre qué se tratará la lectura".

3. Aplicación de la estrategia metacognitiva de la pregunta

 Preguntarse: ¿de qué crees que se tratará la lectura?

4.Aplicación de la estrategia metacognitiva de la lectura activa

 El lector puede leer en voz alta o en forma silenciosa, si


es que ha superado la primera dificultad.
 Pueden hacerlo en grupos para que después tengan la
facilidad de compartir sus experiencias y confirmar sus
hipótesis y predicciones.
 El alumno puede leer solo o acompañado con el
docente, tratando de subrayar o resaltar las ideas o
datos que cree más importantes.
 El docente puede ayudarles a identificar las ideas más
importantes.

5.Aplicación de la estrategia metacognitiva de la repetición


revisión

y de repaso.

 El estudiante debe informar con sus propias palabras


sobre las ideas más importantes que considera haber
encontrado.
 Las limitaciones del lenguaje oral o las inhibiciones
pueden dificultar el desarrollo de esta estrategia. En este
caso el maestro puede ayudarles por medio de
preguntas o invitando que lean nuevamente el texto.
 Son muy importantes las condiciones previas y de
proceso que se haya previsto para evitar temores. De
esta manera, ellos podrán expresar sus ideas,
pensamientos, y sentimientos con seguridad y confianza.
Del mismo modo podrán construir el significado del texto
a partir de un debate y conciliación de ideas.
 A través de este posible encabezado: "ahora que hemos
leído la lectura trata de contármela con tus propias
palabras".

6.Aplicación de la estrategia de selección (macroestructura:


Reglas

de supresión).

 El docente animará a los alumnos a señalar las ideas


más importantes (una, dos, o tres), y luego escribirlas.
 A través del siguiente encabezado: el profesor
incentivará al alumnos a que suprima las ideas centrales
formulando la siguiente indicación: "de la lectura leída
saca tres ideas más importantes y tratamos de
escribirlas juntos".

7.Estrategia de generalización (macroestructura: regla de

generalización)

 Construcción de un esquema (mapa conceptual o pre


conceptual).
 El profesor incentivará al alumno a que complete el
contenido de un mapa conceptual previamente
estructurado.

8.Aplicación de la construcción lingüística(macroestructura:

regla de construcción)
 El profesor incentivará al alumno a redactar en pocas
líneas el contenido del texto.
 Redacción
 El docente animará a los alumnos a redactar un párrafo
o dos sobre el contenido del texto.
 El profesor ayudará al alumno a responder las preguntas
escritas manteniendo el orden sintético y semántico
adecuado.

9.Aplicación de la estrategia metacognitiva de la evaluación

 Al finalizar la lectura el profesor debe incentivar que el


alumno se haga las siguientes preguntas:
 ¿he comprendido la lectura?
 ¿donde he tenido dificultades?
 ¿me han servido las estrategias de comprensión que he
empleado en la lectura?
 ¿qué opino acerca del contenido de la lectura?

Finalmente trataremos de mencionar a algunas ideas sobre las


estrategias metacognitivas: Todas las estrategias las el éxito escolar
tiene un punto en común: La

Metacognición o conocimiento del propio conocimiento, es decir la


conciencia de lo que hago como estudiante, la autoobservación que
ejerzo sobre mis propias acciones, que me permite formarme una
idea clara de lo que me acerca el logro de los objetivos propuestos y
de loque me aparta o me impide lograrlo.(TIERNO JIMÉNEZ,
Bernabé-Las Mejores Técnicas de Estudio.Madrid España -2007
p.205).

Luego también tenemos otro aporte que es como sigue:


También corresponde al profesor enseñar al alumno a aprender de
modo metacognitivo, es decir que el alumno utilice las estrategias de
aprendizaje de modo metacognitivo como dice Beltrán (1993) citado
por(BERNEDO CARRASCO, José, JAVALOYES SOTO, Juan José
en Cómo personalizar la Educación-Madrid –España-2007 ,p 137) :
a).- Saber lo que hay que hacer ( conocimiento declarativo) b).-
Saberlo hacer (conocimiento procedimental), c).-Controlar mientras se
hace (Conocimiento condicional y autorreguladora). Así todos
concuerdan en determinar el sentido de las estrategias
metacognitivas, que de cierta manera engrosará el objetivo de nuestra
investigación

10. Estrategias que hay que enseñar si uno propone la lectura


como

proceso:

a).- Estrategias para usar antes de la lectura.

Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las


condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea
el encuentro anímico de los intercoluctores, cada cual con lo suyo:
Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su
conocimiento previo motivado por interés propio. Esta es en
síntesis la dinámica de la lectura.

En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece


dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las
interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con
el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del
lector, no del maestro únicamente.

El maestro puede proponer a los estudiantes ciertas preguntas


como:

 ¿A qué te recuerda este título? (los estudiantes no deben ver


aún el contenido del texto).
 ¿Por qué crees que el autor ha elegido este título? (Hay que
ver que la primera y esta última tienen diferentes propósitos).
 De acuerdo con el título, ¿Cuál será la idea principal de este
texto?. (Propósito inferencial).

Los alumnos narran lo que han leído o les han contado antes.
Formulan hipótesis sobre lo que dirá el autor, argumentarán lo que
dicen. Además pueden predecir si el contenido del texto que
tienen a la vista colmará sus expectativas o dará solución a sus
problemas (objetivo lector)

b).-Estrategias para usar durante la lectura.

Es necesario que en este momento los estudiantes hagan


una lectura de reconocimiento, en forma individual, para
familiarizarse con el contenido general del texto.

Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y


luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al
propósito de la actividad lectora.

 Es en esta parte donde se podrán comprobar las hipótesis


planteadas.
 Pueden identificar las ideas en cada párrafo, reflexionarlas y
proponer la idea o ideas más importantes; resaltando la
función de cada una en el texto.

Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es


un auténtico momento para que los estudiantes trabajen los
contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones;
sin depender exclusivamente del docente. Claro está que él, no es
ajeno a la actividad. Sus funciones son específicas, del apoyo a la
actividad en forma sistemática y constante

c).-Estrategias para usar después de la lectura.

De acuerdo con el enfoque socio-cultural (Vigotsky), la


primera y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente
socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de
instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de
interaprendizaje, de carácter ínterpsicológico.

Si la actividad se finaliza tan sólo con un cuestionario que


responda a intereses y objetivos personales del maestro ignorando
únicamente a los propios lectores, entonces se les estará limitando
acceder realmente a la verdadera comprensión.

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso


del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la
elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc.

Pienso que aquí se da la verdadera "cosecha". El trabajo es


más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo,
metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel
intrapsicológico. La experiencia activada con el lenguaje se
convierte en imágenes de carácter objetivo; los que vienen a
integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para manifestarse
luego en su personalidad (formación integral).

El fin supremo en todo aprendizaje significativo es eso,


formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con
criterios de valoración propios al cambio

11.Ejemplo de estrategias metacognitivas de monitoreo de la

comprensión:

Cuando el alumno se encuentra con una palabra


desconocida tiene que usar estrategias metacognitivas de
interpretación del significado de las palabras
desconocidas, sugerencias:
 Un tipo d estrategia que se puede utilizar para identificar el
sentido de una palabra desconocida consiste en buscar los
indicios o pistas sobre su significado que nos brinda el contexto
en el que se presenta la palabra. Usando lo que se sabe sobre
el tema y lo que el texto está presentando, la alumna y el
alumno se forman una idea aproximada combinando las pistas
que posibilitan una adivinanza razonable sobre la palabra y su
significado.
 Si la pistas no son suficientes un segundo tipo de pistas o
estrategias que se puede usar en el análisis estructural, Es
decir partir o separar la palabra desconocida ( prefijos, raíces,
sufijos, etc.), y buscar en la palabra misma elementos que
pueden orientar respecto a su significado.
 Si esta segunda estratega no funciona un tercer tipo de
estrategia para identificar una palabra desconocida es la
fonética, es decir los sonidos que la conforman al principio al
medio o al final.

12. Ejemplo de estrategias metaconitivas de reparación o de

recuperación de la comprensión perdida.

Cuando el alumno se da cuenta de que no está


entendiendo casi nada de lo que leen , a pesar de que antes si
estaban comprendiendo pueden hacer lo siguiente:

 Relectura: releen esta parte del texto que no entienden para


tener una segunda oportunidad. Si no saben donde se
perdieron pueden regresar hasta la parte del texto que si
estaban entendiendo y buscan el fragmento que originó el
quiebre e la comprensión y releer desde ahí. A veces es
necesario releer dos o más veces para entender bien.
 Seguir leyendo: señalar la parte que no se entiende dejar
su comprensión pendiente y continuar leyendo, pues es
posible que más adelante el autor ofrezcan información
nueva que aclara.
 Buscar una ayuda de una compañera o compañero mas
diestro en la lectura y preguntarle sobre su significado de lo
que no se entiende conversar sobre ese fragmento con otro
alumno que lo entiende.
 Recurrir a n diccionario o enciclopedia en caso de
problemas sea que numerosas palabras o conceptos
nuevos hacen muy difícil entender el texto.

13. Ejemplos de estrategias metacognitvas para después de leer


el texto

 Verificar si las anticipaciones se corroboraron en la lista


generada.
 Revisar si encontraron respuestas a sus preguntas e
intereses , también en la lista generada.

14.Estrategias para enseñar la Metagonición:

 La enseñanza directiva.
 La enseñanza no directiva
15.Estrategias para trabajar con toda la clase: y activar el control

Metacognitivo:

 Pensar en voz alta.


 Lluvia de saberes previos.
 Que quieren saber.
 Guía de anticipación.
 Los organizadores gráficos.
 La estrategia representada en L-Q-HA (K W L).

16..Estrategias para trabajar con grupos pequeños:


 La técnica de la enseñanza recíproca.
17. Estrategias para el trabajo independiente:

 El diario metacognitivo.

 El margen metacognitivo.

2.1. Definición de Metacognición

Pinzás, define que: “La metacognición es el conjunto de procesos


mentales que utilizamos cuando guiamos la manera como llevamos a
cabo una tarea o una actividad. En este sentido, es una acción
autorreflexiva”

La metacognición nos sirve para guiar nuestra ejecución con el fin


de hacerla de manera más inteligente, comprendiendo bien lo que
hacemos y controlando nuestras estrategias.

Se trata de pensar sobre la mejor forma de hacer la tarea, la


actividad o la acción que estamos llevando a cabo. La metacognición
es pensar sobre el propio pensamiento para dirigirlo, para ayudarnos a
pensar mejor. consiste en pensar sobre cómo estamos pensando,
cómo estamos trabajando, y si estamos usando adecuadamente las
estrategias. Consiste en darnos cuenta si estamos cometiendo errores,
si no estamos siendo eficientes o si hay mejores maneras de actuar y
alcanzar un nivel eficaz de desempeño en las tareas o aprendizajes
que asumimos.

Brown, define a la metacognicion:

“La Metacognicion es un concepto discutido y aún poco claro, la


mayoría de los autores proponen dos significados diferentes que se
encuentran estrechamente vinculados. Es decir la metacognicion como
producto o bien como proceso”.

Metacognición como Producto; Cuando vinculamos con el


conocimiento que tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo.
Este es un conocimiento declarativo: “el saber que”. Por ejemplo, saber
que la organización de la información en un esquema facilita la
comprensión.

Metacognición como Proceso: Aludimos al conocimiento de los


procedimientos de supervisión y de regulación que complementamos
sobre nuestra actividad cognitiva al enfrentar una tarea de aprendizaje.
Esta es un conocimiento procedimental: “saber cómo lo aprendiste”,
ejemplo saber seleccionar una estrategia para la organización de la
información y estar en condiciones de evaluar el resultado obtenido.

Pogglioli (1998), dice que:

“La metacognición puede definirse como el grado de conciencia o


conocimiento que los individuos poseen sobre sus formas de pensar
(procesos y eventos cognitivos), los contenidos (estructuras) y la
habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlos,
revisarlos y modificarlos en función de los resultados del aprendizaje”.

La metacognición es aplicar la cognición a la cognición misma


por ello podemos decir que es la depositaria de un conjunto de
habilidades cognitivas que facultan y, cuanto más desarrollados, le
facilitan al individuo la adquisición, el empleo y el control del
conocimiento; es decir, la conciencia metacognitiva de cada cual es lo
que le da a su poseedor la "sensación de saber" y al mismo tiempo
poder aplicar hábilmente ese conocimiento en un contexto de realidad
concreta.

Flavell, define a la metacognición como sigue:

“La metacognición implica el Conocimiento de la propia actividad


cognitiva y el Control sobre dicha actividad. Es decir Conocer y
Controlar”

1. Conocer: La propia cognición quiere decir tomar conciencia del


funcionamiento de nuestra manera de aprender, ejemplo: saber
como extraer las ideas principales de un texto favorece la
compresión.
2. Controlar: Las actividades cognitivas implican planificarlas,
controlar el proceso intelectual y evaluar los resultados.

CAPÍTULO III

Sobre la Comprensión Lectora


3.1 ¿En Qué Consiste Leer?

La lectura es una actividad cognitiva de enorme importancia y


complejidad, utilizada, normalmente, para la adquisición de
conocimientos. Así, las deficiencias que se encuentran en algunos
lectores acarrean grandes obstáculos para esta adquisición. Gracias a
la lectura se puede acceder a un vasto mundo de información que es
necesario en la sociedad actual. Es la principal herramienta de
aprendizaje para los estudiantes, pues la mayoría de las actividades
escolares se basan en la lectura. Es difícil imaginar algo que tenga una
influencia tan fuerte en el desarrollo infantil como la lectura.

Leer consiste, de forma general, en decodificar aplicando las


reglas de conversión grafema-fonema (RCGF) (en nuestro idioma)
teniendo como fin comprender lo leído. Nisbet y Shucksmith (1987)
remiten a Lunzer y Dolan(1979) cuando dicen que “la lectura es un
proceso que consta de dos partes:

a. El lector debe establecer lo que el escritor ha dicho (a partir de las


formas lingüísticas del texto).

b. Debe averiguar lo que el escritor ha querido decir.”

Adams y Collins (1985) refiere dos formas de entenderla lectura:


como la decodificación de grafemas y su conversión a fonemas
(RCGF), en un primer nivel, y como la habilidad que tiene el individuo
de extraer el significado, tanto explícito como implícito, de un texto
escrito.

Puente (1991, p.17) argumenta que: El niño sabrá leer cuando


entienda el conjunto designos de una palabra, cuando conozca su
significado. No debe confundirse el proceso de formar palabras con el
proceso de comprender el significado. (...) Comprender la lectura
implica extraer de un texto escrito el significado tanto de las palabras
como de las relaciones entre palabras. El significado puede ser
extraído de textos explícitos, relaciones implícitas, del conocimiento de
base que tiene el lector y de sus experiencias acerca del mundo. Sainz
(1991, p.641) dice que “la lectura supone el procesamiento de
información de una clase de símbolos que constituyen expresiones en
el intercambio comunicativo que tiene lugar a través del lenguaje.”

Condemarín, Galdames y Medina (1996, pp. 52-53) dicen que


“leer no sólo significa la decodificación de un texto, sino que implica
para el niño una activa búsqueda de significado, confirmando o
rechazando sus hipótesis a partir de sus primeras aproximaciones a los
textos escritos.”Para que tenga lugar el acto de leer es imprescindible
que cada lector comparta el sistema de señales y símbolos abstractos
que forman el texto. Si no es así, no habrá lectura, sólo se habrá
pasado la vista por el escrito. Comprender un texto no es una actividad
mecánica ni pasiva aunque algunos procesos se automatizan
rápidamente ya que el lector lee con cierta frecuencia una vez que ha
aprendido a decodificar. Para comprender, el lector debe relacionar el
contenido del texto con sus conocimientos previos (se dará un
aprendizaje significativo), deberá hacer inferencias basándose en el
contexto y reconstruir desde un punto de vista cognitivo, el significado
de lo leído. Así se puede decir que ha tenido lugar el acto de leer
(previa decodificación aplicando RCGF).

En la comprensión lectora interactúan procesos cognitivos,


perceptivos y lingüísticos.

3.2.La enseñanza para mejorar la comprensión Lectora en la Educación


secundaria:

Entender la función básica de la lectura es la comunicación


(captar un mensaje y construir su interpretación) y que en la lectura la
comunicación siempre implica relación de doble vía entre el interlocutor
(lector) y emisor (texto).

Entender la importancia la experiencia previa del estudiante trae


consigo a la situación de lectura, para ello tienen que entender que son
personas con una biografía cargada de experiencias y episodios. Que
cuando están en el aula traen toda esa biografía con ellos y la usan
para entender mejor en contenido de las tareas.

Aprender las estrategias cognitivas claves que utiliza el buen


lector mientras lee un texto.

CAMARGO DE AMBIA (1989), afirma

“...que comprensión e la rama de la lectura que estudia las variables


lingüísticas y determinan la complejidad del material descrito. Estas variables
son responsables de la dificultad con que se obtienen la información
contenida en el material. Sin embargo, tal dificultad no deberá ser atribuible
al contenido, impresión, formato, diagramación u otras características
técnicas del material, ni a las características propias del lector, tales como su
habilidad y motivación”

El problema de la comprensión lectora no puede enfocarse como un


fenómeno aislado. Forma parte del problema general de la comprensión, que
se vincula con problemas tan globales como el de la comprensión que el
hombre tiene de sí mismo y del mundo.

La correcta medida y entendimiento de la capacidad comprensiva


depende del conocimiento o consideración que se tenga del estado en que
se encuentra el destinatario del texto.

Es así, consiguientemente trataremos exclusivamente a continuación


sobre la comprensión lectora como parte componente de la lectura más no
sobre la lectura en general.

3.3.Definición de comprensión lectora.

La comprensión lectora es un proceso de actividad mental y


compleja porque a partir de ella se llega a analizar e identificar su
estructura (interna y externa) de lo que nos quiere dar a conocer el
autor a través del texto, llegando de esta manera a la interpretación de
la esencia del tema, logrando así la construcción de un significado.

La comprensión equivale al entendimiento, su propósito es


penetrar en el significado, sacando deducciones del texto, admitiendo
las ventajas de su significado para poder aprender.

ROMEU, ANGELINA (1992) dice:

“La comprensión lectora es un proceso mental de razonamiento y


solución de problemas que no puede descomponerse en diversos
elementos”

La comprensión es el descubrimiento de lo esencial en los


fenómenos y objetos de la realidad, como así mismo la captación de
relaciones entre ellas.

Entonces la comprensión de una lectura es comprender la idea, el


sentido principal de lo que nos quiere decir el autor referente al texto
leído. Siendo la comprensión lectora un producto o un resultado final
de la interacción del lector con el texto.

La comprensión lectora se basa en varias habilidades y destrezas


tales como el reconocimiento rápido de las palabras y de sus variantes
significativas, dominio de una serie de palabras y la captación de
figuras y expresiones del lenguaje.

Lo que quiere decir que el significado de lo que se lee esta dado


por las asociaciones que despiertan las palabras. La comprensión es
un proceso cognoscitivo que implica la adquisición de conocimientos
de los hechos, hacer conceptos y generalizaciones; el alumno debe
sistematizar sus percepciones que tiene del mundo ya que tendrá que
seleccionar, generalizar y organizar la información empleándola para
ampliar sus conocimientos y desarrollar sus capacidades de
comprensión.

La comprensión lectora implica responder activamente a partir de


un determinado propósito de la lectura, a las exigencias que cada texto
plantea, reconocer o atribuir coherencia a un texto. También consiste
en la interpretación de un texto utilizando estrategias en función a los
propósitos e intereses del lector y de las características del tipo de
texto.

La acción de comprender forma parte de la inteligencia y esta


facultad nos permite resolver problemas diversos. Comprender es
comparar, resumir, analizar, criticar, interpretar.

Fenómenos tan globales como es la comprensión que el hombre


tiene de sí mismo y del mundo.

3.4.Importancia de la comprensión lectora.

Para ZABALA y Otros (2000:143),

“la necesidad de una buena comprensión lectora está en la base


de muchas de las actividades escolares que se realizan en la mayoría
de las áreas curriculares. Muchas veces la evaluación negativa en las
áreas no lingüísticas del currículum se reducen a la constatación de la
falta de comprensión lectora –cosa que indica que muchas veces el
trabajo escolar excesivamente en los textos escritos”.

Muchos creemos que el problema de la comprensión de los textos


escolares se da porque de todas las áreas se presupone que el
aprendizaje realizado en el área de lengua es directamente aplicable a
cualquier otra área, por lo cual se da por supuesto que no hay que
hacer nada desde las actividades del área: si los alumnos saben
identificar las palabras escritas, serán capaz de encontrar el significado
global del texto. Sin embargo, es que uno puede identificar las palabras
y no comprender el problema de matemáticas como problema, ya que
le faltan instrumentos para poder extraer su significado, lo que sólo se
le ha enseñado respecto a cuentos y poemas.

Si queremos que sepan hacerlos, habrá que enseñarles a leer los


problemas de matemáticas.

3.1. Niveles de comprensión lectora.


Como la comprensión es un proceso complejo, el lector es capaz
de traducir con sus propias palabras lo que esta escrito como lo que se
menciona en el texto.

Los niveles de comprensión lectora atribuyen al lector la acción de


interpretar y analizar lo que esta escrito, es decir conocer la esencia del
texto para luego emitir juicios y de esta manera dar solución a los
problemas.

Los niveles de comprensión lectora facilitan al alumno un mejor


aprendizaje y el desarrollo de sus habilidades y destrezas. Los logros
que alcanzan los niños en la comprensión lectora dependen del trabajo
que realiza el docente.

SÁNCHEZ LIHON (1988), con respecto a los niveles de


comprensión sostiene:

“….Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas


graduadas de menor a mayor complejidad, hecho que a su vez supone
la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la
inteligencia conceptual y abstracta, de allí la necesidad de cultivar
habilidades de comprensión y expresión, por ser estos fundamentales
en todo aquel proceso.

Este autor ha realizado estudios acerca de los niveles de comprensión lectora


considerando los siguientes niveles:

NIVELES DESCRIPCIÓN INDICADORES

LITERALIDAD Recoge formas y - Captación del significado de


contenidos explícitos del palabras, oraciones y cláusulas.
texto.
RETENCIÓN - Capacidad de captar y - Recuerdo de pasajes y detalles.
aprender los contenidos del
- Captación de la idea principal del
texto.
texto.
- Identificación de personajes
ORGANIZACIÓN - Ordena elementos y
principales y secundarios.
vinculaciones que se dan en
- Descubrimiento de la causa y
el texto.
efecto de los sucesos.
INFERENCIA - Descubre aspectos - Deducción de enseñanzas.
importantes en el texto.

INTERPRETACIÓN - Reordena en un nuevo - Deducción de conclusiones.


enfoque los contenidos del
texto.
- Extracción del mensaje conceptual
de un texto.

VALORACION - Formula juicios basándose - Captación de los sentidos


en las experiencias y valores. implícitos.
- Juicio de verosimilitud o valor del
texto.
- Juicio de la actuación de los
personajes.

CREACION -Redacción con ideas propias, - Asociación de ideas del texto con
integrando las ideas que ideas personales.
ofrece el texto a situaciones
- Formulación de ideas y rescate de
parecidas de realidad.
vivencias propias.
- Preafirmación o cambio de
conducta.

3.5.Tipos de comprensión Lectora:

Según los estudios realizados en los antecedentes de la


investigación, los tipos de comprensión lectora se clasifican en :

a).-Comprensión literal.- Reconocimiento de todo aquello que


explícitamente figura en el texto (propia del ámbito escolar). Implica
distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea
principal, identificar las relaciones de causa – efecto, seguir
instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de
múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente
a su edad, etc. para luego expresarla con sus propias palabras.

Este nivel supone enseñar a los alumnos a:

 Distinguir entre información importante o medular e información


secundaria.

 Saber encontrar la idea principal.


 Identificar relaciones de causa – efecto.
 Seguir instrucciones.
 Reconocer las secuencias de una acción.
 Identificar analogías.
 Identificar los elementos de una comparación.
 Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados.
 Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso
habitual.
 Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.
 Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.

Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno


puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente, si fija y
retiene la información durante el proceso lector y puede recordarlo
para posteriormente explicarlo.

b).-Comprensión inferencial. Se activa el conocimiento previo


del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir
de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se
va leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma
"comprensión lectora", ya que es una interacción constante entre el
lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con
lo que se sabe para sacar conclusiones.

En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a:

 Predecir resultados.
 Inferir el significado de palabras desconocidas.
 Inferir efectos previsibles a determinadas causa.
 Entrever la causa de determinados efectos.
 Inferir secuenciar lógicas.
 Inferir el significado de frases hechas, según el contexto.
 Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.
 Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje,
situación, etc.
 Prever un final diferente.
Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la
lectura, a sacar conclusiones, a prever comportamientos de los
personajes y a realizar una lectura vivencial.

c).-Comprensión Crítica.- Nivel más profundo e implica una


formación de juicios propios de carácter subjetivo, identificación con
los personajes y con el autor.

En este nivel se enseña a los alumnos a:

 Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista


personal.
 Distinguir un hecho, una opinión.
 Emitir un juicio frente a un comportamiento.
 Manifestar las reacciones que les provoca un
determinado texto.
 Comenzar a analizar la intención del autor.

Y por último como dice Gagné (1985) considera otro tipo:

d).- Control de la comprensión. -Son procesos


metacognitivos donde el lector planifica el propósito de la lectura (la
meta a alcanzar), elige las estrategias necesarias para alcanzar esa
meta propuesta, supervisa y controla si está alcanzando su objetivo y
si es necesario corrige el problema detectado..

3.5.Factores de la comprensión lectora.

Como se sabe, la lectura es proceso interactivo, por la cual el lector


construye una representación mental del significado del texto al
relacionar sus conocimientos previos con la información presentada por
el texto; esto es, el producto final de la comprensión que depende tanto
de los conocimientos de distintos tipos, como las características del
texto.
La comprensión se verá facilitada por el conocimiento del escritor y
el conjunto de habilidades que pueda desarrollar el lector con diversas
estrategias.

Siguiendo la posición de diversos autores, establecen que en la


comprensión lectora hay factores derivados del emisor, del receptor y
del texto. Todos ellos pueden influir en la comprensión, pero en
muchos casos se puede prescindir de alguno de ellos o enfatizar uno
más que otros.

a. Factores de la comprensión lectora derivadas del escritor.

La comprensión del texto no es una cuestión de comprenderlo o no


comprender nada, sino que como en cualquier acto de
comunicación, el lector realiza una interpretación del mensaje que
se ajusta más o menos a la intención del escritor.

Los textos se emiten con una finalidad o propósito determinado;


esta intención nos permite captar el sentido global del texto, así
como determinar la estructura del mismo.

Por consiguiente, se trata de que los alumnos en un texto escrito,


además de las ideas principales, interpreten lo siguiente:

 La intención del escritor.

 El propósito de la comunicación.

 Conocimientos de los esquemas cognoscitivos del


escritor.

 Identificar los elementos lingüísticos que expresan


el significado de las palabras o frases.

b. Factores de la comprensión provenientes del lector.

El lector debe presentar conocimiento de diversos tipos para


enfrentar con éxito la lectura. Entre estos tenemos:

 Los códigos del lector.

 Los esquemas cognoscitivos del lector.

 El patrimonio cultural del lector.


 Las circunstancias de la lectura.

 Todos estos factores se interrelacionan entre si.

c. Factores de la comprensión lectora derivadas del texto.

El grado de comprensión de los textos, se ve facilitado muchas


veces, por el interés del autor por el texto, y también cuando el
lector observa que la lectura se vincula con su patrimonio de
conocimiento y cumple con alguna función provechosa para él.

Suele decirse que la comprensión de la lectura se da en función a:

 Características del material.

 Factores físicos que influyen en su legibilidad.


CAPITULO IV

SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

4.1 Etimología:
El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también
denominado rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia de
Pedagogía / Psicología de la siguiente manera: "Del latín reddere
(restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el
esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela,
en el trabajo, etc.

4.2 Definiciones:
Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel
de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo
brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el
rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de
medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el
objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento
académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto,
como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el
programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la
actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el auto
concepto del alumno, la motivación, etc. Es pertinente dejar establecido
que aprovechamiento escolar no es sinónimo de rendimiento
académico. El rendimiento académico o escolar parte del presupuesto
de que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el
aprovechamiento escolar está referido, más bien, al resultado del
proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son
responsables tanto el que enseña como el que aprende.
Para otros autores:
Pizarro (1985) como una medida de las capacidades
respondientes o indicativa que manifiestan, en forma estimativa, lo que
una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de
instrucción o formación. El mismo autor, ahora desde una perspectiva
propia del alumno, define el rendimiento como una capacidad
respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser
interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos.
Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación
con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un
determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes.
Según Herán y Villarroel (1987), el rendimiento académico se
define en forma operativa y tácita afirmando que se puede comprender
el rendimiento escolar previo como el número de veces que el alumno.
Kaczynska (1986) afirma que el rendimiento académico es el fin
de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de
los padres de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro
se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos.
Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el
quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica.
El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el
resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales,
además de la ejercitación.
Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la
expresión de capacidades y de características psicológicas del
estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de
enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de
funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o
semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la
mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.

4.3 Investigaciones del Rendimiento Académico en el extranjero:


En la Universidad de Alicante (España), Castejón Costa y cols.
(1998), realizaron un estudio con la finalidad de establecer la existencia
de toda una serie de factores diferenciales entre los alumnos
repetidores y no repetidores que puedan ser explicativos del diferente
rendimiento académico de unos y otros, haciendo hincapié en la
percepción que el alumno poseía de su ambiente familiar, escolar y
social, sin dejar de lado la inteligencia .
Miranda, y Freixas (2000) realizaron un estudio entre cuyas
conclusiones se ratificó el poder influyente que aporta la familia sobre
los rendimientos académicos, además de las inteligencias múltiples, y
las condiciones para motivar los aprendizajes.

4.4 Investigaciones del Rendimiento en el Perú.


Elías (1988; cit. por Aliaga, 1998a) realizó un estudio en alumnos
de Post Grado de Educación, hallando una correlación múltiple
significativa y moderada entre la organización del tiempo libre, la
afinidad laboral con los estudios y el rendimiento anterior con el logro
académico de los estudiantes.
Ugaz (1996; cit. por Aliaga, 1998a) lleva a cabo su investigación
en estudiantes de pre-grado de ingeniería industrial, encontrando una
correlación múltiple de las mismas características entre la inteligencia,
los hábitos de estudio, el control emocional y la ansiedad con el
rendimiento académico en estos sujetos.

4.5 Características del Rendimiento Académico:


García y Palacios (1991), después de realizar un análisis
comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar,
concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que
atañen al sujeto de la educación como ser social.
• El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de
aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del
alumno.
• En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje
generado por el alumno y expresa una conducta de
aprovechamiento.
• El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de
valoración.
• El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
• El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que
incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de
rendimiento en función al modelo social vigente.

4.6 Rendimiento Académico en el Contexto Educativo.


El colega Flaviano Rivera en sus notas de clases 2005 Pág. 183
rendimiento académico como:”La relación entre lo obtenido y el
esfuerzo empleado para obtener los conocimientos impartidos”
El rendimiento académico esta definido de diferentes formas,
todos coinciden en resaltar el nivel de logro de los dominios que se
enseñan, sobre todo del contenido declarativo, expresado por el
promedio ponderado de las notas obtenidas.
Recordamos que para evaluar no basta juntar las puntuaciones de
los resultados: exámenes, trabajos, producciones, detalles, etc. Y
obtener una media aritmética o ponderado, si no que, la evaluación
exige emitir un juicio de valor, respecto al alcance de los objetivos
propuestos en los sílabos que están en relación directa a los objetivos
planteados en las currículos, y que el rendimiento académico se
relaciona mas con el concepto de medición por ser expresado
cuantitativamente, peor a su vez constituye parte de una evaluación
Sumativa ya que atreves de su resultado que en nuestro sistema
educativo es el vigesimal en la escala de 0 a 20, se compara los
resultados con el promedio aprobatorio 11; considerado como el
mínimo aprobatorio; aquel estudiante que qué obtuvo esta nota,
producto de un promedio ponderado de las asignaturas que cursa,
aprobó el examen.
De todo este análisis podemos concluir aquel rendimiento
académico, es el logro de las capacidades, que adquieren los
estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, traducido al
promedio ponderado de una asignatura o de todas que están en un
ciclo.
CAPITULO V

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA


Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

5.1. GENERALIDADES:

En este tercer capítulo se deslindará la unión de las dos


variables de nuestra investigación, llegando a concretizarse
que el uso permanente y el manejo procedimental de las
estrategias metacognitivas para la comprensión lectora en el
area de Comunicación influenciará en el rendimiento
académico de los estudiantes, arrojando altas calificaciones
en la expresión oral, comprensión de textos y producción de
textos.

Es lógico que el estudiante que responde a la pregunta


¿ Cómo lee los textos,? usando estrategias , especialmente
las metacognitivas incrementará el nivel de aprendizaje
“aprender a aprender” y tácitamente el alumno estará
capacitado para rendir mejor .

Finalmente detallamos los distintos aportes de diferentes


autores que ratifican el uso de las estrategias metacognitivas
para la comprensión lectora y su influencia en el rendimiento
académico:

 AYUQUE CISIPUMA ,JULIAN “Comprensión Lectora:


Modelos y Estratergias”, Huancayo, 2005 p. 68 nos dice
“se destaca que la actividad metacognitiva podría
favorecer que los sujetos sean partícipes de una
comunidad “creadora de cultura”. Un alto nivel del
pensamiento metaconitivo va acompañado por un buen
rendimiento académico. El uso de estrategias
metacognitivas en el proceso lector en un recurso con
inmensas potencialidades que puede contribuir a mejorar la
calidad de educación, porque “aprender a aprender”y
“aprender a pensar bien” es el objetivo básico de la
pedagogía actual.
 FLAVELL ACUÑA, JOHN. “Metacognición, 1976, en
“Talentos para la vida” 2009
http://www.talentosparalavida.com/aula28.asp. Afirma
“fomentaba la introspección de las experiencias cognitivas y
metacognitivas, puesto que la limitación reside en una falta
de conocimiento de las variables que afectan al
rendimiento en tareas que requieren de una actividad
cognitiva y metacognitiva”.

 E. GONZALES, FREDY “Acerca de la Metacognición”


Univesidad pedagógica experimental Libertador –
Paradigma Vol.XIV al XVII, 1993-1996 que a la letra dice
“En el marco de esta perspectiva .podría intentarse una
interrelación metacognoscitiva del bajo rendimiento en
matemática de los estudiantes de educación superior, el
cual podría estar asociado con un funcionamiento
metacognitivo deficiente; por esto último se entiende a). la
no activación de los procesos cognitivos o procesos
intelectuales de orden superior que son demandados por
las tareas académicas que le son planteadas, b).la falta de
conciencia en relación con estos mismos procesos, es decir,
el estudiante no tiene conciencia de cómo intelectualmente
hablando aborda los problemas y, en consecuencia, no
puede ejercer control ni supervisión. Como puede inferirse,
las características del aprendiz que afectan su
rendimiento no solo es repertorio de habilidades y
conocimientos previos que posea sino también el
conocimiento y control que puede ejercer sobre sus
procesos cognitivos , es decir, de sus habilidades
metacognitivas” . Citado de (Martín y Marchesi, 1990:
p37).

 EDEL NAVARRO, RUBEN “ El Rendimiento Académico:


Concepto, investigación y desarrollo” de Edel
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel pdf.
pp.89 . Sostiene en uno de sus aportes lo siguiente “cuando
se trata de evaluar el rendimiento académico y como
mejorarlo , se analizan en mayor o menor grado los
factores que pueden influir en él, generalmente se
considera, entre otros, factores socioeconómicas, la
amplitud de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza utilizadas (estrategias metacognitivas). En
otras de sus ideas que enriquecen su trabajo de
investigación:

“El rendimiento del estudiante depende depende


del más fundamental de todos los conocimientos:
(aprender a aprender) es decir estrategias
metacognitivas. Los objetivos a educar como clave
fundamental son los siguientes: Confianza, curiosidad,
intencionalidad, autocontrol (metacognitivo), relación,
capacidad de comunicar y cooperación”. En otra de sus
agregados también señala:

“Sin embargo, desde la perspectiva del autor


considerar la dimensión motivacional del rendimiento
académico a través del autocontrol del alumno y
destacar su importancia en los procesos de enseñanza
aprendizaje, que no es suficiente para impactar de manera
significativa en el desempeño escolar, también debe
considerarse el desarrollo de las habilidades sociales para
el logro del éxito académico” .
 JIMENEZ RODRIGUEZ, VIRGINIA “Tesis Doctoral de la
Universidad Complutense de Madrid España –Título
“Metacognición” y comprensión de Lectura Evaluación de
los componentes estratetégicos mediante la elaboración de
una escola de conciencia lectora escolar” 2004. En la
página 75 menciona sobre uno de sus estudios, se trata de
uno de los instrumentos aplicados en la investigación que a
la letra dice:

“El cuestionario METACOG, diseñado para


determinar la relación entre la metacognición y el
rendimiento académico en Química General de
estudiantes universitarios. Se aplicó entre estudiantes de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
(Venezuela). La autora propone este instrumento para
evaluar a la metacognición y considerado como un
antecedente de su investigación que ala vez da más luz a
nuestro trabajo. Por otra parte en la página 89 la autora
plantea:

“El pensamiento obsesivo. Es literalmente posible


llegar a estar “perdido en los pensamientos cuando uno
medita sobre estados mentales habilidades y elecciones de
acciones. En ocasiones, las dudas sobre qué es lo
correcto, qué estrategia utilizar y la confusión acerca de
las atribuciones para la realización de la tarea puede
ocasionar que se inhiba la acción, con lo que el sujeto
no da ninguna respuesta, y se convierte en sujeto
pasivo. Esto no sólo les sucede a estudiantes de bajo
rendimiento académico, sino que también le puede
pasar al estudiante de alto rendimiento si se compara
con otro aún mejor que él” Una estrategia mal utilizada o
estrategia confundida puede influir para que el estudiante
tenga un bajo rendimiento académico. Hasta hemos
señalado algunos casos de la influencia y la relación de las
dos variables motivos de investigación.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

a. Comprensión.- Es un proceso que consiste en darle


interpretación, es decir otorgarle un sentido, un significado.
Capacidad, facultad y perspicacia para entender y penetrar
las cosas.

b. Lectura y Comprensión Lectora.-Consiste en comprender e


interpretar lo que esta escrito ya que es u instrumento
indispensable para el desarrollo del ser humano base para la
escritura.
c. Comprensión Lectora.-Es un proceso de actividad mental y
compleja porque a partir de ella se llega a analizar e
identificar su estructura ( Interna y Externa) de los que nos
quiere dar a conocer el autor a través de texto, llegando de
esta manera a la interpretación de la esencia del tema
logrando así la construcción de un significado.
d.-Rendimiento Académico.-También podemos decir que el
rendimiento académico se refiere a las escalas de logro que los
alumnos alcanzan en cada una de las áreas, después de las
evaluaciones o exámenes; comprobando así el aprendizaje
alcanzado en el proceso de enseñanza – aprendizaje, de acuerdo
a cuanto a aprendido.
d. Estrategia.- es un proceso interno del individuo para adquirir,
elaborar, organizar y emplear la información del texto”
e. Estrategia Cognitiva.- Son actividades mentales que permite
comprender el texto . Es una técnica de la que se sabe
cuándo, cómo y dónde emplearla. Dependiendo de la tarea, la
estrategia a implementar variará
f. Estrategia metacognitivas.- Es una técnica o actividad que
consisten en monitorear, guiar ,regular su comprensión y el
uso de las estrategias cognitivas para que sean eficientes.
g. Meta cognición.- Es un conjunto de procesos mentales que
utilizamos cuando guiamos la manera que llevamos a cabo
una tarea o una actividad.

III. MARCO METODOLOGICO

3.1. Hipótesis y variables

3.1.1 Hipótesis

 Hipótesis General

Las Estrategias Metacognitivas para la comprensión lectora


influyen significativamente en el Rendimiento Académico de los
alumnos en el área de comunicación en las Instituciones
Educativas estatales del nivel secundario de Huancayo.

 Hipótesis Específico:

A).- Las Estrategias metacognitas son eficientes para desarrollar


la comprensión lectora en los alumnos del Área de Comunicación
en las Instituciones Educativas estatales del nivel secundario de
Huancayo

B).- El nivel de rendimiento académico de los alumnos del nivel


secundario de las Instituciones Educativas Estatales de Huancayo
es bajo en relación a las exigencias
del área de comunicación

C).- La Estrategia Metacognitiva de Monitoreo de Comprensión es


eficiente para el desarrollo de comprensión lectora que mejora el
rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de las
Instituciones Educativas Estatales de Huancayo

D).- la Estrategia Metacognitiva de Reparación o recuperación de


la Comprensión Perdida es eficiente para el desarrollo de la
comprensión lectora que mejora el rendimiento académico de los
alumnos del nivel secundario de las Instituciones Educativas
Estatales de Huancayo.

3.1.2 Variables

Variable Independiente

Estrategias metagonitivas de comprensión lectora

Variable Dependiente

Rendimiento académico en el área de comunicación

.VARIABLES E INDICADORES:

1 X=ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

X1=Influencia de la estrategia Predice Test.


metacognitiva de Monitoreo en el
Identifica. Cuestionario.
rendimiento académico de los
alumnos en el área de Interpreta analiza Prueba de
comunicación. Comprensión

X2= Influencia de la estrategia Lectora.


Identifica.
metacognitiva de Reparación en el
rendimiento académico de los Analiza.
alumnos en el área de Cuestionario.
Jerarquiza. Interpreta.
comunicación.
Prueba de
Elabora.
comprensión

Lectora.

2 Y= RENDIMIENTO Calificaciones. Registro oficial


ACADÉMICO de notas

Actas de notas
Calificaciones históricas
consolidadas por
años

3.2. Tipo de diseño

a. Tipo del Estudio:

EXPLICATIVO:

 ¿Por qué explicativo?


Esta investigación presenta el tipo explicativo, por que en
primer lugar analiza el problema y luego explica las causas que
ocasionan una deficiente comprensión lectora en los alumnos y
sobre todo el nivel del rendimiento académico es bajo producto de
no ejecutar un plan de acción como las estrategias
metacognnitiovas.

Lo explicativo responde las preguntas qué efectos tiene las


estrategias metacognitivas para la comprensión lectora en los
alumnos, además ¿A qué se debe estos efectos? En todo
sentido explicaremos los propósitos que queremos alcanzar
para generar un sentido de entendimiento y responder
finalmente a la pregunta ¿Cómo se relacionas estas dos
variables?.

b. Diseño del estudio


CUASI EXPERIMENTAL

El Diseño Básico de investigación a desarrollar es el


Experimental.

El Diseño específico es se aplicó el diseño cuasi experimental,


con aplicación del pre test y post test del grupo experimental y del
grupo control, cuya representación es la siguiente

G.E. O1 X O3
-------------------

G.C O2 – O4

Donde:
G.E. : Grupo experimental.
G.C : Grupo control.
O1 : Es la medición de la prueba de pre test GE.
O2 : Es la medición de la prueba de pre test GC.
O3 : Es la medición de la prueba post test GE.
O4 : Es la medición de la prueba de post test GC.
X : Aplicación de las estrategias metacognitivas de
comprensión lectora.
- : No aplicación de ninguna estrategia / técnica.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN:

La población a investigarse tanto en las dos Instituciones educativas


es aproximadamente de 600 alumnos del nivel secundario y adicionalmente
suman 20 profesores del area de comunicación, los nombres de las
instuciones educativas estatales del nivel secundario de Huancayo son los
siguientes:

 Institución Educativa Emblemática “SANTA ISABEL” de


Huancayo.
 Institución Educativa Estatal “ CHINCHAYSUYO-
SAPALLANGA” de Huancayo.
3.3.2.MUESTRA:

Cálculo de Muestra

Se utilizará la formula de cita de referencia de la Institución “Sierra


Bravo”

M= Z N.P.Q.

E (N-1) +Z P.Q.

M= tamaño de muestra

Z= coeficiente de confiabilidad

N= población

P= Probabilidad de exigencia de la unidad de análisis

Q= Probabilidad de la no exigencia.

E= error de muestreo

M= 1.96 (600).(50),(50) =1.94.81

5 (600- 1)+(1.96) (50)(50).

M= 195.

3.3.3. Muestreo:

Se aplicará el muestreo por ALEATORIA PROPORCIONAL, deslinda


en los siguientes cuadros: PROBABILISTICOS Y NO PROBABILISTICOS

Cuadro de muestreo

INSTITUCIÓN Sub. (N) SP Facto (n)


EDUCATIVA
Estratos Límite Proporcio muestra

Institución Educativa 1er.grado 250 0,325 81


Emblemática
2do.grado 100 0,325 33
“Santa Isabel” de
Huancayo

Institución Educativa 1er.grado 150 0,325 49


Estatal de
2do.grado 100 0,325 32
“CHICHAYSUYO-
SAPALLANGA” de
Huancayo

TOTAL 600 195

ƒP= n = 600 =0.325

N 195

En lo que respecta a ALEATORIA diremos lo siguiente:

 De la Institución Educativa Emblemática “Santa Isabel” de


Huancayo se aplicará en 02 secciones del primer grado., una
sección del segundo grado, en total 03 secciones.
 De la Institución Educativa Estatal “ Chichayasuyo-Sapallanga”
de Huancayo se aplicará en 01 sección de primer grado y 01
sección del segundo grado, en total 02 secciones.
 La muestra total de profesores abarcan es de 20.

3.4. Instrumentos

a. Técnica

- Fichaje.- Para recabar la base teórica de la investigación. Ésta


técnica a través de su instrumento que son las fichas, se
obtendrá datos de las citas bibliográficas de autores más
relevantes en cuanto a las estrategias metacognitivas de la
comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de
comunicación.
- Observación.-Para observar las formas de conducta de los
alumnos con respecto a las aplicación y abstracción de las
estrategias metacognitivas de comprensión lectora.

- Evaluación: permitirá a tener información cuantitativa sobre la


capacidad de comprensión lectora de los estudiantes.

b. Instrumento

El instrumento a utilizar en esta investigación será a través de

 Cuestionario de encuesta sobre estrategias de


aprendizaje.
 Guía de observación sobre la aplicabilidad y
procesamiento de las estrategias metacognitivas de
comprensión lectora.
 Test, para mediar el nivel de comprensión lectora y el
rendimiento académico de los estudiantes.

3.5.Procedimiento de Análisis y presentación

c. De la Estadística Descriptiva:

Técnicas para resumir y describir datos cuantitativos:

- Descripciones gráficas: Polígono de frecuencias

- Descripciones numéricas: Promedios (media, mediana y


moda), medidas de variabilidad (desviación estándar,
varianza), forma de la distribución (sesgos).

d. De la Estadística Inferencial:

Técnicas paramétricas para datos cuantitativos:

La t de student para la significancia de la eficacia de las


estrategias aplicadas a los estudiantes: estrategias
metacognitivas.

IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma

PERIODOS
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES
1. Identificación del problema
x x x
de investigación
2. Elaboración del Proyecto
x x x x x
de Investigación
3. Presentación y aprobación
x x x x
del proyecto.
4. Elaboración del Marco
x x
Teórico.
5. Elaboración de
x x
Instrumentos.
6. Validación de
x x
Instrumentos.
7. Aplicación de instrumentos. x x
8. Aplicación de Modelo de
x X
Autoevaluación.
9. Procesamiento, análisis e
X x
interpretación de datos.
10. Elaboración de
x
conclusiones.
11. Elaboración de Informe
x x
Final de Investigación.
12. Aprobación del Informe
x x
Final.
13. Sustentación. x

4.2. Presupuesto

El presente trabajo de investigación será autofinanciado

RUBROS MONTOS
1.2.1. Bienes:

 Materiales de Escritorio 320.00


 Materiales de Impresión 500.00
 Textos
750.00

SUB TOTAL 1 570.00


5..2.2. Servicios:
 Movilidad y viáticos 500.00
 Servicios de terceros 2 500.00

 Empaste de Tesis 250.00

SUB TOTAL 3 250.00


 Imprevistos 482.00

TOTAL 5 302.00

4.3. Bibliografía

AYUQUE CUSIPUMA, Julian “Comprensión Lectora modelos Grafica S:R:L:


2005 estratégicos Huancayo
Ministerio de
CONSUELO NAVARRO, Bertha “Manual de animación lectora” educación
2007 Lima
Ministerio de
COOPER, David “Cómo mejorar la comprensión lectora” educación
2005 Lima
Ed. Mc
CHAVES ZAMORA, José “Guía para el desarrollo de procesos Grawhill
2007 metacognitivos”
Lima
Ed. Mc Grawhil
DÍAZ BARRIGA, Frida “Estrategias docentes para un aprendizaje
2003 significativo”
México
Ed. Grapex Perú
HELFER LLERANA, Susana ”Guía para el desarrollo de capacidades S.R.L
2007 comunicativas”
Lima

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto “Metodología de la investigación Ed. Mc Grawhil


2006 México
PALACIOS VILLANES, Marco Antonio “Estrategias de lectura para la comprensión
2007 de textos” Ed. PUCP
Huancayo Perú
MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Guía de estrategias metacognitivas para Perú
2007 desarrollar la comprensión lectora” Lima
MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Manual de animación lectora”Lima Perú
2007
Ed. PUCP
PINZAS GARCÍA, Juana Metacognición y lectura” Perú
2003 Lima
Ed. Mayolin
PINZAS GARCÍA, Juana “Guía de estrategias meta cognitivas para
2007 desarrollar la comprensiónlectora”
Lima
“Metacognición en la enseñanza de las
SOTO LOMBARDI, Carlos Arturo ciencias”
2003 Lima
4.4. Anexos MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “Estrategias metacognitivas para la comprensión lectora y su influencias en el rendimiento académico de los alumnos en el
área de comunicación en las Instituciones Educativas estatales del nivel secundario de Huancayo”
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL

¿Cuál es la influencia de las Estrategias Meta cognitivas Determinar la influencia de las Estrategias Meta cognitivas Las Estrategias Metacognitivas para la comprensión X=ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA
para la comprensión lectora en el Rendimiento Académico de comprensión lectora en el Rendimiento Académico de lectora influyen significativamente en el Rendimiento COMPRENSIÓN LECTORA.
de los alumnos en el área de comunicación en las los alumnos en el área de comunicación en las Instituciones Académico de los alumnos en el área de comunicación en
Instituciones Educativas estatales del nivel secundario de Educativas estatales del nivel secundario de Huancayo. las Instituciones Educativas estatales del nivel secundario
Huancayo? de Huancayo.

DIMENSIÓN INDICADORS INSTRUMENTOS

PROBLEMA ESPECÍFICO OBJETIVO ESPECÍFICO HIPÓTEIS ESPECÍFICO

A) Identificar las características de las Estrategias X1 Predice Test


metacognitivas para la comprensión lectora que responda a
A) ¿Cuáles son las características de las Estrategias las exigencias académicas del Área de Comunicación en las A).- Las Estrategias metacognitivas son eficientes para
metacognitvas para la comprensión lectora que responda desarrollar la comprensión lectora en los alumnos del Área Identifica cuestionarios
Instituciones Educativas estatales del nivel secundario de
a las exigencias académicas del Área de Comunicación en Huancayo de Comunicación en las Instituciones Educativas estatales
las Instituciones Educativas estatales del nivel secundario del nivel secundario de Huancayo Interpreta Prueba de
de Huancayo
Infiere Comprensión

B)¿Cuál es nivel de rendimiento académico de los alumnos B) Medir el nivel de rendimiento académico de los alumnos B).- El nivel de rendimiento académico de los alumnos del
en el área de comunicación de los alumnos del nivel en el área de comunicación de los alumnos del nivel nivel secundario de las Instituciones Educativas Estatales
secundario de las Instituciones Educativas Estatales de secundario de las Instituciones Educativas Estatales de de Huancayo es bajo en relación a las exigencias del área
Huancayo?. Huancayo de comunicación
X2 identifica cuestionario test

Interpreta prueba de
C) ¿Cual es la influencia de la Estrategia Metacognitiva de C) Determinar la influencia de la Estrategia Metacognitiva C).- La Estrategia Metacognitiva de Monitoreo de
Monitoreo de Comprensión en el rendimiento académico de Monitoreo de Comprensión en el rendimiento académico Comprensión es eficiente para el desarrollo de Jerarquiza comprensión
de los alumnos del nivel secundario de las Instituciones de los alumnos del nivel secundario de las Instituciones comprensión lectora que mejora el rendimiento
Educativas Estatales de Huancayo?. Educativas Estatales de Huancayo. académico de los alumnos del nivel secundario de las
Instituciones Educativas Estatales de Huancayo Elabora lectora
E).- la Estrategia Metacognitiva de Reparación o
recuperación de la Comprensión Perdida es eficiente para
E) ¿Cual es la influencia de la Estrategia Metacognitiva de E) Determinar la influencia de la Estrategia Metacognitiva de el desarrollo de la comprensión lectora que mejora el Y= RENDIMIENTO ACADÉMICO
Reparación o recuperación de la Comprensión Perdida en Reparación o recuperación de la Comprensión Perdida en el rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario
el rendimiento académico de los alumnos del nivel rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de las Instituciones Educativas Estatales de Huancayo
secundario de las Instituciones Educativas Estatales de de las Instituciones Educativas Estatales de Huancayo?
Huancayo?
Calificaciones registro auxilia

Calificaciones registro oficial

Históricas acta de notas

Consolidadas

TECNICA: PROCESAMIENTO-ANÁLISIS-PRESENTACIÓN:

Fichaje, Observación y evaluación Estadística descriptiva e inferencial

POBLACION- MUESTRA TIPO DE DISEÑO INSTRUMENTOS

La población: es aproximadamente 600 alumnos Tipo de investigación: Cuestionario de encuesta sobre estrategias de aprendizaje.
Guía de observación sobre la aplicabilidad y procesamiento
Explicativo. de las estrategias metacognitivas de comprensión lectora. INFORMANTES.

La muestra :según cálculo de la fórmula(Cita de la


referencia de la Institución Sierra Brava) es de Test, para mediar el nivel de comprensión lectora y el
rendimiento académico de los estudiantes.
Diseño de investigación: - 02 Instituciones educativas.
- 195 alumnos.
Cuasi-experiemntal
195 alumnos a investigarse. - 20 docentes.
- 02 Directores

Gráfico:
Muestreo:Alatoria proporcinal
GE 01 X 02
IEE “Santa Isabel” 1er grado 81
GC 02 02
2do.grado 33

IEE “Chinchaysuyo-Sapallanga” 1er.grado 49


GE: Grupo experimental.
2do.grado 32
GC: Grupo de control
TOTAL 195 alumnos
X : Aplicación del experimento

También podría gustarte