Está en la página 1de 234

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA

En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO 2021

AREA QUÍMICA GRADO 10A – 10B

Relaciono la estructura de las moléculas inorgánicas con sus propiedades físicas y


Estándar
químicas y su capacidad de cambio químico.

Realizo cálculos estequiométricos en la solución


Competen
cias
Caracterizo cambios químicos en reactivos límites y de equilibrio de problemas.

Interpreta las leyes en el comportamiento químico de la materia y aplica principios


estequiométricos en la solución de problemas.
Desempeño
Determina cálculos cuantitativos en cambios químicos.
s
Explica a partir de relaciones cuantitativas y reacciones químicas la formación de nuevos
compuestos dando ejemplo de cada tipo de reacción

Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción,


DBA descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la formación de
compuestos inorgánicos.

Fecha
Tiem 20
Sema Tiempo de 16 de 22 DE
Periodo 4 1,2,3,4 po de SEPTIE
na trabajo HORAS entreg OCTUBRE
envío MBRE
a

CARMEN EUGENIA Correo


eugeniatrabajos.2021@gmail. WhatS
Docente MANCIPE electróni 3132614265
com app
VILLAMIZAR co

Nombre
Curso 10
estudiante

Temática ESTEQUIOMETRÍA

Leer y analizar la guía, contestar los interrogantes propuestos. Realizar las


actividades sobre la tabla periódica. Encuentro y clases virtual por las plataformas
Actividades CLASS ROOM, ZOOM, MEET, en el horario acordado en cada grado, para hacer las
propuestas explicaciones pertinentes y aclarar las dudas o inquietudes, tutoriales virtuales y
presenciales en alternancia, asesorías telefónicas. Observar videos. Test selección
múltiple

Ecuaciones químicas, ejercicios mol a mol, mol masa, masa a masa, reactivo límite, reactivo
Conceptos
en exceso, rendimiento de las reacciones, ejercicios.

1
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Principios y
Pedagogía del amor y del respeto. Haceos amar y respetar al mismo tiempo. Es
Valores de
reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y
la ENSLP
llegar a acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las
trabajados
en el PAA
derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos.

Criterios de Se tendrá en cuenta la responsabilidad para entregar a tiempo y de manera organizada todas
evaluación las actividades propuestas con creatividad, esquemas, consultas, análisis a interrogantes,
observar y analizar videos, folletos, solución de ejercicios propuestos, entre otros.

Reconoce y acepta en sí mismo diferentes sentimientos y emociones,


tanto positivas como negativas.

SABERES PREVIOS

SEMANAS 1,2,3,4 SEPTIEMBRE Y OCTUBRE

La estequiometría es el cálculo para una ecuación química balanceada que


determinará las proporciones entre reactivos y productos en una reacción química.
En este sentido, la ecuación debe tener igual peso en ambos s de la ecuación .

TRANSFERENCIA ACTIVIDADES A REALIZAR

SEMANAS 1,2,3,4 SEPTIEMBRE Y OCTUBRE

2
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

ESTEQUIOMETRÍA

Dadas las leyes que rigen nuestro universo, específicamente la ley de la conservación de
la materia, es necesario conocer la cantidad de reactivos que son necesarios para
conseguir la cantidad deseada de productos, por lo que un buen uso de la estequiometria
es primordial en los procesos en los que se desarrollan reacciones químicas.

ESTRUCTURACIÓN Observe y analice el video. Lea con atención la guía.

Video https://www.youtube.com/watch?v=QDTn__99GpI

3
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Para hallar cálculos estequiométricos estudiamos varios métodos

MÉTODO DE LA RELACIÓN MOLAR


Existen varios caminos o métodos para resolver problemas estequiométricos, uno de ellos
es el método molar o de la relación molar.

La relación molar es una relación entre la cantidad de moles de dos especies cualesquiera
que intervengan en una reacción química. Por ejemplo, en la reacción

Sólo hay seis relaciones molares que se aplican. Estas son:

La relación molar no es más que un factor de conversión cuyo objetivo es convertir, en una
reacción química, la cantidad de moles de una sustancia a la cantidad correspondiente de
moles de otra sustancia. Por ejemplo, si deseamos calcular la cantidad de moles de H2O
que se pueden obtener a partir de 4.0 mol de O2, usaremos la relación molar:

4
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

De esta forma trabajaremos a lo largo del tema, por favor pon atención y pronto dominarás
las operaciones.

CÁLCULOS MOL - MOL

En este tipo de relaciones la sustancia de partida está expresada en moles, y la sustancia


deseada se pide en moles.

En los cálculos estequiométricos expresaremos los resultados redondeándolos a dos


decimales.

Igualmente, las masas atómicas de los elementos, las utilizaremos redondeadas a dos
decimales.

VIDEO EXPLICACIÓN EJERCICIOS

https://www.youtube.com/watch?v=5PRlN2k-uG8

Relaciones molares que se pueden establecer en la siguiente ecuación química

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O

REACTIVOS PRODUCTOS

En los reactivos encontramos 1 mol de glucosa C6H12O6 y 6 moles de O2. En los productos
se obtienen 6 moles de CO2 y 6 moles de H2O

CÁLCULOS MOL – MOL (I)

Ejemplo uno:

El aluminio, al reaccionar con el oxígeno produce óxido de aluminio, de la siguiente manera:

Al + O2 Al2O3

5
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Con esta información, calcular:

¿Cuántos moles de aluminio (Al) son necesarios para producir 5,27 moles de óxido de
aluminio Al2O3?

Estrategia:

Paso 1

Balancear la ecuación

Revisando la ecuación, procedemos a balancearla siguiendo los pasos ya indicados.


Podemos representar en la ecuación balanceada el dato y la incógnita del ejercicio, así:

4 Al + 3 O2 2 Al2O3

¿ moles 5,27 moles

Paso 2

Identificar la sustancia deseada y la de partida

Sustancia deseada

El texto del ejercicio indica que debemos calcular las moles de aluminio, por lo tanto esta
es la sustancia deseada. Se pone la fórmula y entre paréntesis la unidad solicitada, que en
este caso son moles.

Sustancia deseada: Al (mol)

Sustancia de partida

El dato proporcionado es 5.27 moles de óxido de aluminio (Al2O3) por lo tanto, esta es la
sustancia de partida. Se anota la fórmula y entre paréntesis el dato.

Sustancia de partida: Al2O3 (5.27 mol)

Paso 3

Aplicar la relación molar

Los moles de la sustancia deseada y los de la sustancia de partida los obtenemos de la


ecuación balanceada.

4 Al + 3 O2 2 Al2O3

¿ moles 5,27 moles

Aplicamos la relación molar

6
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Como pueden ver, se simplifica moles de Al2O3 y el resto de la operación es:

La respuesta es 10.54 mol de Al

CÁLCULOS MOL – MOL (II)

Ejercicio de mayor nivel:

Ejemplo dos:

Dada la ecuación balanceada:

K2Cr2O7 + 6KI + 7H2SO4 Cr2(SO4)3 + 4K2SO4 + 3I2 + 7H2O

1 mol 6 moles 3 moles

Calcular:

El número de moles de dicromato de potasio K2Cr2O7 que reaccionarán con 2,0 moles de
yoduro de potasio KI.

El número de moles de yodo I2 que se producirán a partir de 2,0 moles de yoduro de potasio
KI.

Resolviendo a.- Calcularemos el número de moles de K2Cr2O7:

Estrategia:

Paso 1 La ecuación está balanceada.

Paso 2 La sustancia de partida de 2,0 moles de KI.

Paso 3 La conversión que necesitamos es de moles de KI a moles de K2Cr2O7

Aplicamos la relación molar tomando los coeficientes de la ecuación balanceada:

7
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Simplificamos moles de KI, resolvemos y la respuesta es: 0,33 moles de K2Cr2O7 reaccionan
con 2,0 moles de KI.

Resolviendo b.- Calcularemos el número de moles de I2:

Pasos uno y dos compactados

La ecuación está balanceada y la sustancia de partida es nuevamente 2,0 moles de KI.

Paso tres

La conversión necesaria es: de moles de KI a moles de I2

Aplicamos la siguiente relación molar:

Simplificando moles de KI, resolvemos y la respuesta es 1,0 mol de I2 lo que se produce a


partir de 2,0 moles de KI.

CÁLCULOS MOL - MASA

LA BALANZA DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE EN EL TRABAJO ESTEQUIOMÉTRICO.

En otras ocasiones, el problema consiste en calcular la masa de una sustancia que reacciona
con, o que se produce a partir de un número dado de moles de otra sustancia en una reacción
química

Hay casos en los que nos dan el dato de la masa de la sustancia de partida, es recomendable
entonces convertirla a moles.

Finalmente, se usa la relación molar a fin de convertir los moles de la sustancia de partida a
moles de la sustancia deseada o de llegada y si el problema lo exige, los podemos cambiar
luego a unidades de masa.

Ejemplo uno: ¿Qué masa de hidrógeno puede producirse haciendo reaccionar 6,0 moles de
aluminio Al con ácido clorhídrico HCl?.

8
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Paso 1 Establecemos la ecuación balanceada:

2Al(s) + 6HCl(aq) 2AlCl3(aq) + 3H2(g)

2 molesAl 6 gramosH2 ( 6Hx1=6 gm)

6moles Al X

Paso 2 La sustancia de partida es 6,0 moles de aluminio y la sustancia de llegada es la masa


de H2.

Paso 3 y 4 Como ya aprendimos antes, calculamos los moles de hidrógeno e


inmediatamente los transformamos a unidades de masa (para lo que debemos calcular la
masa molar del H2), pues no debemos olvidar que nos piden conocer la masa de hidrógeno,
entonces, conocer los moles solamente es un paso intermedio, este método nos permite
resolver situaciones de este tipo sin dificultad.

Ejemplo dos: ¿Cuántos moles de agua H2O se pueden producir quemando 325 gramos
de octano C8H18?

La ecuación balanceada es:

2C8H18(g) + 25 O2( g) 16CO2(g) + 18H2O(g)

325 gramos X

La sustancia de partida es 325g de C8H18

Calculamos la masa molar (Mr) del C8H18 y del H2O, así: C8 = 12 x 8 = 96 H2 = 1 x 2 = 2

H18 = 1 x 18 = 18 O = 16 x 1 = 16

Masa molecular C8H18 = 114g/mol Masa agua = 18g/mol

Las conversiones que utilizaremos para obtener la respuesta en moles de H20 son:

Primero:

Ahora:

9
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Ejercicios de este tipo resolveremos de aquí en adelante, en un solo paso, así:

CÁLCULOS MASA – MASA

LA ESTEQUIOMETRÍA PERMITE LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE BUENA


CALIDAD, CON BAJO COSTO Y CON POCA REPERCUSIÓN AMBIENTAL.

En este tipo de ejercicios, seguiremos utilizando el método de la relación molar.

La masa de las sustancias de partida se convierte a moles, a continuación se usa la relación


molar (que sale de la ecuación balanceada) para calcular los moles de la sustancia deseada
o de llegada e inmediatamente se usa una nueva relación molar para convertirlos a masa.

Ejemplo uno: ¿Qué masa de dióxido de carbono CO2 se produce por la combustión completa de
200g de pentanoC5H12?

Ecuación balanceada: (72g) C5H12 + 8O2 (220g) 5CO2 + 6H2O

200gramos X

Recuerden que debemos obtener la masa de CO2, para lograrlo haremos lo siguiente,
siempre escribiendo primero la sustancia de partida:

Las conversiones necesarias serán:

Gramos de C5H12 moles de C5H 2 moles de CO2 gramos de


CO2 Y ahora haciendo el proceso:

Ejemplo dos: ¿Cuántos gramos de ácido nítrico HNO3 se necesitan para producir 12,83g
de monóxido de dinitrógeno N2O de acuerdo con la siguiente ecuación?

10
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Zn(s) + HNO3(aq) Zn(NO3)2(aq) + N2O(g) + H2O(l)


Balanceamos: Pasan a gramos todo por regla de 3

630g HNO3 44g de N2O

Xg 12,83 g

4Zn(s) + 10HNO3(aq) 4Zn(NO3)2(aq) + N2O(g) + 5H2O(l)

Ahora vemos la secuencia de conversiones hasta lograr la respuesta, es decir, gramos de

HNO3

Gramos de N2O moles de N2O moles de HNO3 gramos de HNO3

Entonces procedemos a la resolución (método factor unitario)

REACTIVO LIMITANTE, Y REACTIVO EN EXCESO

11
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

ACTIVIDADES A REALIZAR

TRANSFERENCIA Realicemos las actividades del tema visto

PARTE I

1. MOL A MOL resuelva los siguientes ejercicios sencillos:

1.- ¿Cuántos moles de hidróxido de aluminio Al(OH)3 se necesitan para producir 22,0 moles de agua H2O?

Al(OH)3 + H2SO4 Al2(SO4)3 + H2O

2.- ¿Cuántos moles de dióxido de carbono CO2 se producirán en la oxidación completa de 2,0 moles de
glucosa C6H12O6 según la siguiente ecuación?

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O

3.- Una reacción habitual del cloruro de calcio es que suele reaccionar con ácido fosfórico para
producir fosfato de calcio más ácido clorhídrico, un ácido muy importante en la industria, la
ecuación sin balancear es: CaCl2 + H3PO4 Ca3(PO4)2 + HCl

a.- ¿Cuántos moles de CaCl2 se necesitarán para obtener 18,7 moles de HCl?

b.- Si deseamos obtener 48,23 moles de Ca3(PO4)2. ¿Cuántos moles de H3PO4 necesitaré?
2.- Un método antiguo para la producción de cloro consistía en hacer reaccionar pirolusita MnO2
con ácido clorhídrico HCl. ¿Cuántos moles de HCl reaccionarán con 1,05 moles de
MnO2?

MnO2(s) + HCl(aq) Cl2(g) + MnCl2(aq) + H2O(l)

2. EJERCICIOS MOL - MASA o MASA -MOL

1. Calcular las moléculas de cloruro de potasio KCl que se pueden producir con 150,0 g de
clorato de potasio KClO3 según la ecuación: (recuerda que un mol es igual a 6,02.1023
unidades)

2KClO3 2KCl + 3O2


2. ¿Cuántos gramos de nitrato de plata AgNO3 se necesitan para producir 0,36 moles de
sulfuro de plata?

2AgNO3 + H2S Ag2S + HNO3

3. EJERCICIOS MASA A MASA: Se trabaja en gramos o unidades de masa,

1.- ¿Qué masa de cloruro de cromo (III) CrCl3 se necesitarán para producir 175,4g de cloruro de plata
AgCl?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

CrCl3 + AgNO3 Cr(NO3)3 + AgCl

2.- ¿Qué masa de agua de agua H2O se produce en la combustión completa de 447,2g de propano
C3H8?

C3H8 + O2 CO2 + H2O

3.- En alto horno, el óxido de hierro (II) reacciona con el coque (carbono) para producir hierro colado y
monóxido de carbono:

Fe2O3 + 3C 2Fe + 3CO

¿Cuántos kilogramos de hierro se formarán si utilizamos 255Kg de Fe2O3?

PARTE II

EJERCICIOS REACTIVO LIMITE

La UREA [(NH2)2CO] se usa como fertilizante, como alimento para animales y en la industria de los
polímeros. Se prepara por reacción del amoniaco con el dióxido de carbono:

1. En cierto proceso, se hacen reaccionar 637.3 g de NH3 con 1141 g de CO2.

a) ¿Cuál de los dos reactivos es el limitante?

b) Calcular la masa de (NH2)2CO formada.


c) ¿Qué cantidad del reactivo excedente (en g) queda al finalizar la reacción?

2. A altas temperaturas el azufre se combina con el hierro para formar el sulfato de hierro (II) café oscuro:

En un experimento 7.621 g de Fe se dejan reaccionar con 8.669 g de S.

a) ¿Cuál de los dos es el reactivo limitante?

Antes de cualquier otra cosa, es conveniente sacar las masas teóricas de los reactivos y del
producto. Después de eso, procedemos a anotar las masas reales dadas.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

b) ¿Cuál de los dos es el reactivo limitante?

c) Calcula la masa de FeS formada.

d) ¿Qué cantidad del reactivo excedente (en g) queda al final de la reacción?

PARTE III

Trabajo para la casa.

Los estudiantes desarrollarán una presentación en power point, folleto como se facilite definiendo con
ejemplos los siguientes conceptos:

Reactivo limitante y en exceso.

Rendimiento teórico, real y porcentual de una reacción.

Factores que influyen en el rendimiento de una reacción.

El trabajo final debe ser entregado y expuesto al grupo.


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Tenga en cuenta leer la guía para el desarrollo de todas


las actividades.

Espero se comunique para compartir orientaciones y resolver


inquietudes. Horario de 8:00 – 12:00 m y de 2:00 – 5:00 p.m.
de Lunes a Viernes.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

RECEPCIÓN DE TRABAJOS: Eugenia Mancipe Villamizar. Plataforma class room- Al correo


electrónico para estudiantes eugeniatrabajos.2021@gmail.com

ÉXITOS Y BENDICIONES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO 2021

AREA QUÍMICA GRADO 10A – 10B

Relaciono la estructura de las moléculas inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas
Estándar
y su capacidad de cambio químico.

Competenc
Comparo modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales.
ias
Explico las leyes que rigen el estado gaseoso

Diferencia el comportamiento de los gases, de acuerdo a la relación de variables a través


gráficas.
Desempeños
Interpreta fórmulas matemáticas que determinan el comportamiento de los gases y desarrolla
ejercicios propuestos.

Comprendo que el comportamiento de un gas ideal está determinado por las relaciones de
DBA
temperatura, presión y volumen.

Tiemp 25 DE Fecha
Seman Tiempo de 16 19 DE
Periodo 4 1,2,3,4 o de OCTUBR de
a trabajo HORAS NOVIEMBRE
envío E entrega

CARMEN EUGENIA Correo


eugeniatrabajos.2021@gmail.co WhatSa
Docente MANCIPE electrónic 3132614265
m pp
VILLAMIZAR o

Nombre
Curso
estudiante

Temática GASES
Leer y analizar la guía, contestar los interrogantes propuestos. Realizar las actividades sobre
la tabla periódica. Encuentro y clases virtual por las plataformas CLASS ROOM, ZOOM, MEET,
Actividades
en el horario acordado en cada grado, para hacer las explicaciones pertinentes y aclarar las
propuestas
dudas o inquietudes, tutoriales virtuales y presenciales en alternancia, asesorías telefónicas.
Observar videos. Test selección múltiple

Gases: gas real, gas ideal, ley de Boyle, Charles, Avogadro, Gay Lussac, Ecuación de estado, ecuación
Conceptos
de los gases ideales.

Principios y
Pedagogía del amor y del respeto. Haceos amar y respetar al mismo tiempo. Es
Valores de la
reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a
ENSLP
acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los
trabajados
fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos.
en el PAA

Criterios de Se tendrá en cuenta la responsabilidad para entregar a tiempo y de manera organizada todas las
evaluación actividades con creatividad, esquemas, consultas, análisis a interrogantes, observar y analizar videos,
folletos, solución de ejercicios propuestos,.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Nacimiento de Marie Poussepin


14 de Octubre de 1653

SABERES PREVIOS

SEMANAS 1,2,3,4 OCTUBRE Y NOVIEMBRE

TRANSFERENCIA ACTIVIDADES A REALIZAR

SEMANAS 1,2,3,4 OCTUBRE Y NOVIEMBRE

LOS GASES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

LOS GASES NOBLES son un grupo de elementos químicos con propiedades muy
similares: por ejemplo, bajo condiciones normales, son
gases monoatómicos inodoros, incoloros y presentan una reactividad química muy
baja. Se sitúan en el grupo 18 (VIIIA)1de la tabla periódica (anteriormente llamado
grupo 0). Los siete gases
son helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe), el
radiactivo radón (Rn)

Los gases nobles cuentan con fuerzas intermoleculares muy débiles y, por lo tanto,
tienen puntos de fusión y de ebullición muy bajos. Todos ellos son gases
monoatómicos bajo condiciones estándar, incluyendo aquellos que tienen masas
atómicas mayores que algunos elementos que se encuentran normalmente en
estado sólido. Los gases nobles son incoloros, inodoros, insípidos y no inflamables
en condiciones normales.

Lea con atención

Si es posible observar los videos sobre gases https://www.youtube.com/watch?v=BVES2mPBtP0


https://www.youtube.com/watch?v=SoDg3UDBqYU

UN GAS IDEAL es un conjunto de átomos o moléculas que se mueven libremente sin


interacciones. La presión ejercida por el gas se debe a los choques de las moléculas con las
paredes del recipiente. El comportamiento de gas ideal se tiene a bajas presiones es decir en el
límite de densidad cero. A presiones elevadas las moléculas interaccionan y las fuerzas
intermoleculares hacen que el gas se desvíe de la idealidad.

PROPIEDADES DE LOS GASES IDEALES

Las principales propiedades de los gases ideales son cuatro:

• Poseen siempre un mismo número de moléculas


• No existen fuerzas de atracción o repulsión entre sus moléculas.
• No existe colapso entre las moléculas ni cambios en su naturaleza física
(cambios de fase).
• Las moléculas del gas ideal ocupan siempre el mismo volumen a las mismas
condiciones de presión y temperatura.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

LEY DE BOYLE. Relaciona volumen y presión manteniendo la temperatura constante. Al


realizar una grafica de presión versus volumen se puede concluir que para una masa fija de
gas a temperatura constante, el volumen es inversamente proporcional a la presión ejercida
sobre él, en otras palabras: “En una masa fija de un gas a temperatura constante, si la presión
aumenta al doble, el volumen disminuye a la mitad.” P1 X V1 = P2 X V2
VARIABLES QUE RIGEN EL COMPORTAMIENTO DE UNA GAS Son: presión, volumen,
temperatura y cantidad de materia. Es preciso que recuerde las unidades en que se cuantifican
cada una de las variables y como se pueden transformar:

Volumen ( Litro (L), decímetro cúbico (dm3), centímetro cúbico (cm3), mililitro (ml)

1L = 1dm 1L= 1.000 cm3 ó 1000 ml

Presión (fuerza ejercida por unidad de área y sus unidades más comunes son: atmósfera

(atm), centímetro de mercurio (cm Hg), milímetro de mercurio (mm Hg), Pascal (Pa),

Torriceli (Torr)) 1 atm = 76cm Hg = 760mm Hg =760 torr

Temperatura: La temperatura de los gases ideales se dá en grados kelvin °K = °C + 273.

LEYES
Se conoce como temperatura absoluta. A losDE LOS
grados GASESse suman 273.
centígrados

Moles: (n) RESUELTO


EJERCICIO Las moles de una
LEY DEsustancia
BOYLE o elemento se obtienen gramos (g) sobre el peso
molecular (M). n = g / M
1. Considere que desea conocer la nueva presión (P2) que ejerce un pistón sobre un recipiente que
contienen un gas. Los datos con que cuenta son el volumen inicial del gas 50 L y la presión inicial
de 1 atm, mientras que el volumen final del gas es 30 L. La temperatura durante la experiencia
permanece constante.

LEY DE CHARLES: esta ley vincula el volumen y la temperatura de un gas, dejando


constante la presión. Al realizar un gráfico volumen versus temperatura, para una masa
fija de gas a presión constante, podemos concluir que: “para una masa fija de gas, a
presión constante, el volumen que ocupa un gas es directamente proporcional a la
temperatura Kelvin o absoluta”. Esto o significa que si la temperatura absoluta de un
gas aumenta al doble, el volumen también aumenta al doble.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

EJERCICIO RESUELTO LEY DE CHARLES


1. Se infla un globo al interior de una habitación donde la temperatura es 26 °C. Luego, el globo se
coloca en el exterior donde la temperatura es 10 °C. Si el volumen inicial del globo es de 0,5 L,
¿qué ocurrirá con su tamaño fuera de la habitación?

Paso 1: identifica los datos


Recuerda transformar
T1 = 26 °C+ 273°K = 299 °K
la temperatura a
V1 = 0.5 L grados kelvin!

T2 = 10 °C + 273°K = 283 °K

V2 = X

Paso 2: aplicar la expresión matemática

LEY DE GAY - LUSSAC Esta ley vincula la presión y temperatura de un gas manteniendo constante
el volumen del recipiente que lo contiene. En otras palabras, “para una masa fija de gas, a volumen
constante, la presión que ejerce un gas es directamente proporcional a la temperatura Kelvin o absoluta”.

Esto significa que si la temperatura absoluta de un gas aumenta al doble, la presión aumenta al doble.
Matemáticamente tenemos:

P1 = P2

T1 T2

Cuando se calienta un gas, la energía térmica es absorbida por las moléculas de gas haciendo que se
muevan con mayor rapidez, es decir, la energía térmica se transforma en energía cinética. Como el
recipiente está cerrado, las moléculas se mueven más rápido con el mismo espacio y entonces aumenta
el número de colisiones entre ellas y contra las paredes del recipiente que las contiene. Como
consecuencia aumenta la presión del recipiente.

Tempera
condicio
Tempera
condiinic

Pre (at
condi e
inici Pre
condi(atfine
con poca aum
choco l
cho
par co
recip d
l par
reci dl
EJERCICIO RESUELTO contie q
Los tanques que contienen el aire que respiran los buzos durante una inmersión, se encuentran a una
presión de 200 atm. Si durante el día, un tanque queda expuesto a un aumento de temperatura de 20
°C a 40 °C, ¿qué ocurrirá con la presión del
tanque al final del día?
Recuerda transformar
Paso 1: identifica los datos la temperatura a
grados kelvin!
T1 = 20°C = 293 K
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

P1 = 200 atm

T2 = 40 °C = 313 K

P2 = X atm

Paso 2: aplicar la expresión


matemática

En resumen, las tres leyes anteriormente trabajadas las podemos sintetizar en el siguiente cuadro.

EJERCICIO ECUACIÓN DE ESTADO O GASES IDEALES: P.V=n.R.T

¿CÓMO SE OBTIENE R DE LA LEY DE LOS GASES IDEALES?

Para que podamos calcular el valor de R , tenemos que considerar que un mol de cualquier gas ideal y
en condiciones normales de temperatura y presión, es decir a una atmósfera y 273 K, ocupa un volumen
de 22.413 litros.

Por lo tanto, al despejar R de la ecuación anterior, tenemos:

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Una masa de hidrógeno gaseoso ocupa un volumen de 230 litros en un tanque a una presión de
1.5 atmósferas y a una temperatura de 35°C. Calcular, a) ¿Cuántos moles de hidrógeno se
tienen?, b)¿ A qué masa equivale el número de moles contenidos en el tanque?

Solución:

Si leemos el problema nuevamente, vemos que nos proporcionan datos como el volumen, la presión y
la temperatura. Y nos pide calcular los moles de hidrógeno, es decir el valor de “n”, después nos pide
convertir esa cantidad de moles a unidades de masa, por lo que el problema es muy sencillo.
Recordemos la fórmula:

Datos:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Nota: Observe que hemos convertido los grados celsius a la escala absoluta de Kelvin, sumando 273.
a) Obtener los números de moles de la masa de hidrógeno gaseoso
Veamos la ecuación de la ley de los gases ideales, de la fórmula:

Despejamos a “n”, y tenemos:

Ahora si podemos sustituir nuestros datos

Por lo que la cantidad de número de moles es de 13.64 moles


b) Convertir en masa el número de moles
Al ser hidrógeno gaseoso nos referimos a que su peso atómico o masa molar es una molécula
diatómica, compuesta por dos átomos de hidrógeno

Y que su peso molecular (PM) es igual a 2 g/mol (porque es diatómica), entonces tenemos:

Es decir que tenemos una masa de 27.28 gramos

2. El hexafluoruro de azufre (SF6) es un gas incoloro e inodoro muy poco reactivo. Calcule la presión
(en atm) ejercida por 2.35 moles del gas en un recipiente de acero de 5.92 litros de volumen a
71.5°C.

Solución:
El problema es muy sencillo nuevamente de resolver, si volvemos a leer nos damos cuenta que
tenemos los datos del número de moles de la sustancia, un volumen y una temperatura. También
sabemos el valor de nuestra constante de gases ideales. Ahora es momento de colocar nuestros
datos:

Datos:

a) Obteniendo la presión ejercida por el gas


De nuestra ecuación de los gases ideales

Despejamos a la presión:

Sustituimos nuestros datos en la fórmula:


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Por lo que la presión es de 11.23 atmósferas

LEY COMBINADA DE LOS GASES


Las leyes de Boyle y de Charles se pueden combinar en una ley que nos indica a la vez la dependencia
del volumen de una cierta masa de gas con respecto a la presión y la temperatura. Esta ley conocida,
como ley combinada de los gases se enuncia como sigue: para una masa determinada de cualquier
gas, se cumple que el producto de la presión por el volumen dividido entre el valor de la temperatura es
una constante:

P V = k
T
El valor de esta constante depende de la masa y no del tipo de gas utilizado, ya que todos los gases se
comportan de la misma manera.

La ley combinada de los gases puede expresarse:

P V 1 1
= P V 2 2

T 1 T 2

Donde las temperaturas T1 y T2 se expresan en grados kelvin (K).

LEY DE DALTON O DE LAS PRESIONES PARCIALES

John Dalton determinó que cuando se ponen en un mismo recipiente dos o más gases diferentes que
no reaccionan entre sí: la presión ejercida por la mezcla de gases es igual a la suma de las presiones
parciales de todos ellos). En otras palabras, cada gas ejerce una presión independiente de las otras
como si fuera el único gas dentro del recipiente. En general, la ley de Dalton se puede expresar así:

Presión to tal = P 1
+ P 2
+ P
3
.......

Donde P mayúscula indica la presión y los subíndices (1, 2, 3 etcétera) indican los distintos gases que
ocupan el mismo recipiente. La presión ejercida por un gas es proporcional al número de moléculas
presentes del gas e independiente de la naturaleza.

Para hallar la presión parcial de cada gas en una mezcla se multiplica la presión total por la fracción
molar respectiva así:

Presión PARCIAL (1)


= X (1)
 PTOTAL

DONDE X = .FRACCIÓN MOLAR

La fracción molar se define como el número de moles del componente (1) dividido entre el número de
moles totales:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

= n 1
X (1)
n +n +n
1 2 3
....

Imagen 1. Modelo explicativo de la ley de Dalton

Descripción de la imagen: es un dibujo en el


que se encuentran cuatro cilindros con
válvula de presión organizados de forma
horizontal, de izquierda a derecha
encontramos que él que el primer cilindro
tiene una presión de 2 atmosferas y que
contiene un gas formado por cuatro
partículas, él segundo tiene una presión de 4 atmosferas y contiene 10 partículas de un gas, él tercero
tiene una presión de 5 atmosferas y contiene un gas formado por 8 agrupaciones de dos partículas y él
último contiene las partículas de gas de los cilindros 1, 2 y 3, además una presión de 11 atmosferas.

EJEMPLOS

Una masa gaseosa ocupa un volumen de 2,5 litros a 12 °C y 2 atm de presión. ¿Cuál es el volumen
del gas si la temperatura aumenta a 38 °C y la presión se incrementa hasta 2,5 atm?

✓ Condiciones iniciales

• V1 = 2,5 litros

• T1 = 12 °C + 273=285 K

• P1 = 2 atm

✓ Condiciones finales

• V2=no se conoce

• T2 = 38 °C + 273 = 311 K

• P2 = 2,5 atm

De la expresión:

P V 1 1
= P V 2 2

T 1 T 2

Despejamos V2 tenemos:

V = P V  T
1 1 2
2
PT 2 1
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

2,5litros  311K  2atm


V = = 2,18litros
2
285K  2,5atm

PRINCIPIO DE AVOGADRO
En 1811, Amadeo Avogadro encontró experimentalmente que volúmenes iguales de todos los gases
medidos a las mismas condiciones de temperatura y presión contienen el mismo número de moléculas.
Dicho de otro modo se puede decir, que el volumen es directamente proporcional al número de moles.

V = P V  T
1 1 2
2
PT 2 1

Así, un número fijo de moléculas de cualquier gas siempre ocupa el mismo volumen en unas
determinadas condiciones de presión y temperatura. Bajo condiciones normales (273 K y 1 atm) y
23
teniendo en cuenta que un mol equivale a 6,023x10 moléculas, 1 mol de cualquier gas ocupa un
volumen de 22,4 litros. Por otro lado, el peso molecular de un gas es la masa de dicho gas que ocupa
22,4 litros a condiciones normales.

LEY DE LOS GASES IDEALES ó ECUACIÓN DE ESTADO

Esta ley permite calcular alguna de las cuatro variables a partir del conocimiento de las otras
tres, según la fórmula que así lo expresa: P.V=n.R.T

P representa la presión del gas, se dan en atmósferas. 1atm=760 mm Hg o 760 torricellI

V su volumen, El volumen se da en litros.

n el número de moles de gas (que debe permanecer constante), Se hallan gramos / masa
molecular.

R la constante de los gases equivale a 0,082 atmósferas x Litro/ °kelvin x mol

T la temperatura del gas se le suman a los °C +273 °Kelvin o temperatura absoluta.

Si un gas cumple con esta ley, puede tratarse como si fuera ideal.

Esta ley es, además, la combinación de las leyes de Boyle, Gay-Lussac, Charles y Avogadro.
Combinando las leyes de los gases, se puede obtener una expresión que relacione las cuatro variables
que se representan con letras mayúsculas a excepción de los moles los cuales como recuerdas se
representan o simbolizan con la letra n minúscula, estas variables son: temperatura (T), volumen (V),
presión (P), y número de moles (n).

Incorporando una constante de proporcionalidad, R mayúscula (conocida también como constante


universal de los gases ideales), obtenemos:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

R  n T
V =
P
Donde R es igual :

P V
R=
T n
Para condiciones normales, R es igual a:

1atm  22,4 L
R =
1mol  273K

atm  L
R = 0,082
mol  K
• Presión es igual a 1 atmosfera

• El volumen es igual a 22,4 litros

• El número de moles es igual a 1 mol

• La temperatura es igual a 273 kelvin

Por lo tanto la ecuación de estado es:

PV = nRT
Si n es el número de moles para expresar en gramos, se tiene

W
n=
M
Donde W es el peso de la muestra y M, el peso molecular. Reestructurando la ecuación anterior:

W
P V =  R T
M

Entonces
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

W
PM =  R T
V
W
Entonces la relación es igual
V
a la densidad.
por lo tan to :
P  M = d  R T
EJEMPLOS

Calcula el número de moles de un gas que se encuentran en un recipiente cerrado de 2,0 litros; sometido
a una presión de 2,3 atm y a 25 °C .

Primero establecemos las condiciones del problema:

• n =no se conoce

• P =2,3 atm

• V=2L

• T= 25 °C + 273 = 298 K

De la ecuación de estado despejamos n:

Donde n es igual :
2,3atm  2L
P V n = = 0,188mol
n= Latm 
R T
0,082 298K
K mol

EL OXÍGENO
Es un elemento químico de número atómico 8 y representado por el símbolo O. En condiciones
normales de presión y temperatura, dos átomos del elemento se enlazan para formar el dioxígeno,
un gas diatómico incoloro, inodoro e insípido con fórmula O2. Esta sustancia constituye una importante
parte de la atmósfera y resulta necesaria para sostener la vida terrestre.
Forma parte del grupo de los anfígenos en la tabla periódica y es un elemento no
metálico altamente reactivo que forma fácilmente compuestos (especialmente óxidos) con la mayoría de
elementos, excepto con los gases nobles helio y neón. Asimismo, es un fuerte agente oxidante y tiene
la segunda electronegatividad más alta de todos los elementos, solo superada por el flúor. Medido por
su masa, el oxígeno es el tercer elemento más abundante del universo, tras el hidrógeno y el helio, y el
más abundante en la corteza terrestre ya que forma, prácticamente, la mitad de su masa. Debido a su
reactividad química, no puede permanecer en la atmósfera terrestre como elemento libre sin ser
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

reabastecido constantemente por la acción fotosintética de los organismos que utilizan la energía solar
para producir oxígeno elemental a partir del agua. El oxígeno elemental O2 solamente empezó a
acumularse en la atmósfera después de la aparición de estos organismos, aproximadamente hace 2500
millones de años. El oxígeno diatómico constituye el 20,8 % del volumen de la atmósfera terrestre.

EL HIDRÓGENO
Es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa
atómica de 1,00797,1 es el más ligero de la tabla periódica de los elementos. Por lo general, se presenta
en su forma molecular, formando el gas diatómico H2 en condiciones normales. Este gas
es inflamable, incoloro, inodoro, no metálico e insoluble en agua.2
El hidrógeno es el elemento químico más abundante, al constituir aproximadamente el 75 % de la
materia visible del universo. En su secuencia principal, las estrellas están compuestas principalmente
por hidrógeno en estado de plasma. El hidrógeno elemental es relativamente raro en la Tierra y es
producido industrialmente a partir de hidrocarburos como, por ejemplo, el metano. La mayor parte
del hidrógeno elemental se obtiene in situ, es decir, en el lugar y en el momento en que se necesita. Los
mayores mercados del mundo disfrutan de la utilización del hidrógeno para el mejoramiento
de combustibles fósiles (en el proceso de hidrocraqueo) y en la producción de amoníaco (principalmente
para el mercado de fertilizantes). El hidrógeno puede obtenerse a partir del agua por un proceso
de electrólisis, pero resulta un método mucho más caro que la obtención a partir del gas natural.4
El isótopo del hidrógeno más común es el protio, cuyo núcleo está formado por un único protón y
ningún neutrón. En los compuestos iónicos, puede tener una carga positiva (convirtiéndose en
un catión llamado hidrón, H+, compuesto únicamente por un protón, a veces en presencia de 1 o
2 neutrones); o carga negativa (convirtiéndose en un anión conocido como hidruro, H-). También se
pueden formar otros isótopos, como el deuterio, con un neutrón, y el tritio, con dos neutrones. Tiene un
papel particularmente importante en la química ácido-base, en la que muchas reacciones implican el
intercambio de protones (iones hidrógeno, H+) entre moléculas solubles.
Las características de este elemento y su solubilidad en diversos metales son muy importantes en
la metalurgia, puesto que muchos metales pueden sufrir fragilidad en su presencia, y en el desarrollo de
formas seguras de almacenarlo para su uso como combustible. .

TRANSFERENCIA ACTIVIDAD MARZO SEMANA 1,2,3,4

Con esta actividad demuestre lo aprendido.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

ACTIVIDAD

I. Realice las graficas o curvas r respectivas y explique: LEY DE BOYLE, CHARLES Y GAY
LUSSAC.

II. Consultar las siguientes leyes y explicarlas: Dalton, Combinada de los gases, Graham.

https://www.youtube.com/watch?v=55Tux-8Dan4 VIDEO LEY DE DALTON


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

https://www.youtube.com/watch?v=tLp_1avZEwM VIDEO LEY COMBINADA DE LOS


GASES

https://www.youtube.com/watch?v=EPUEVu02f2I VIDEO LEY DE GRAHAM

III. Desarrolle los ejercicios en el cuaderno. Recuerde que para cualquier cálculo la temperatura
siempre debe estar expresada en grados kelvin, la presión en atmósferas y el volumen en
litros. Utilice la respectiva fórmula.

PRIMERA PARTE EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Una cierta masa de gas a 25° C, ocupa 3,6 L a la presión de 1atm. ¿Cuál será el volumen final si la
presión es de 152 mm de Hg? 1atm 760 mmHg

X 152 mmHg =

2. Un cilindro con un émbolo móvil, contiene 40 litros de gas oxígeno a la presión de 2 atm. La
temperatura permanece constante, pero el émbolo se eleva hasta que el volumen aumenta en un
20% de su valor original. ¿Cuál es la presión final en el cilindro?

3. En un experimento se comenzó a medir la temperatura y presión de un gas, el experimento se


inicio a 324 K con una presión de 1 atm, después de aproximadamente 3 horas la presión
medida fue de 3.85 atm, ¿A qué temperatura se encontraba el gas la momento de esa medición?

4. Se tienen 0,4 L de un gas a 25° C, si se aumenta la temperatura a 100° C ¿Cuál será el nuevo
volumen?

5. Un gas ejerce una presión de 1.02 atmósferas sobre un recipiente que se encuentra a 25° C, si
se aumenta la temperatura a 159° C ¿Cuál será la nueva presión?

6. 20 litros de un gas que estaba a 10° C duplicó su volumen ¿Cuál es la temperatura final?

7. 800 ml de un gas disminuye su volumen a la mitad. Si la temperatura final es de 280°K ¿A qué


temperatura se encontraba el gas?

SEGUNDA PARTE

Realice diapositivas, infografías, mapas conceptuales entre otros, sobre características, propiedades y usos del
Oxígeno y del Hidrógeno para presentar y socializar en el aula de clase.

ACTIVIDAD DESARROLLAR TALLER DE REFUERZO C UARTO PERIODO


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PROYECTO PRAE:

PARA CELEBRAR EL DÍA DEL ÁRBOL


12 DE OCTUBRE LO INVITAMOS A
SEMBRAR UNA PLANTA, MEDICINAL
O AROMÁTICA DESCRIBIR LAS
CARACTERÍSTICAS Y DONARLA AL
COLEGIO. ESCRIBIR EL NOMBRE
COMÚN Y CIENTÍFICO.

El 4 de octubre se
celebra el Día
Mundial de los
Animales, la
protección, el
objetivo es frenar la extinción de muchas especies a lo largo
y ancho del mundo. PROTEJAMOS NUESTRA FAUNA y
MASCOTAS.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

RECEPCIÓN DE TRABAJOS: Eugenia Mancipe Villamizar. Plataforma class room- Al correo


electrónico para estudiantes eugeniatrabajos.2021@gmail.com

ÉXITOS Y BENDICIONES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO

AREA FISICA GRADO Décimo A y B

Solucionar problemas que implican el uso de los teoremas y leyes del movimiento
Estándar
armónicosimple

• Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas


pertinentes sobre estos fenómenos.

• Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar,


seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.

• Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que


den razón de fenómenos.

Competencias • Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.

• Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.

• Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento

• Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento

• Resolución de algoritmos

Soluciona problemas que implican el uso de los teoremas y leyes del movimiento
Desempeños
armónico simple

• Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a la masa.

• Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación


DBA de la energía.

• Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos


industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos

Acordado
Acordado
Tiempo con
1- en sesión Tiempo de Fecha de 22 de
Periodo IV Semanas de maestro
5 con trabajo entrega octubre
envío y citación
maestro
por meet

Mg. Martin Eduardo Correo


Docente
Gómez Araque
hortemegamile@gmail.com WhatSapp 3114801624
electrónico

Nombre
Curso Décimo A y B
estudiante

Temática MAS

Actividades
Resolución de ejercicios
propuestas

Periodo
Conceptos
Frecuencia
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Velocidad

Aceleración

Elongación

Teorema de conservación de la energía y el trabajo

SINGULARIDAD: El joven descubre sus propias posibilidades y limitaciones, se conoce cada


vez más y así desarrolla toda la creatividad que posee, en forma personal y original.

AUTONOMÍA: El ser humano se siente dueño de sí mismo, transforma positivamente su vida,


se vaya transformando en sujeto de transformación social, desde la libertad y la
Principios y responsabilidad que le hace ser diferente a las cosas, en la búsqueda de mayor disciplina y
Valores de la control de sí mismo.
ENSLP
trabajados en APERTURA: El estudiante amplía su horizonte personal, saliéndose de su individualidad y de
el PAA su estreches en el yo para abrirse a los demás, en una conciencia comunitaria, para que
comprenda, que las potencialidades de su ser no podrán desarrollarse sino en relación con
los otros.

TRASCENDENCIA: lleva a la persona a no conformarse con los que es, sino lo contrario aspirar
siempre al crecimiento, a la perfección, a la búsqueda y asimilación de valores.

Criterios de
1. Entrega puntual y asertiva de lo propuesto en las guías en forma virtual o real.
evaluación

Lo que voy a aprender


Actividad 1:

Recordemos:

¿Cuáles son las leyes de Newton?

¿Qué es periodo y frecuencia?

¿Si recordaron?

En la sesión virtual o presencial con el maestro verificarás tu conocimiento

Movimiento Armónico Simple


En el campo de la física, el movimiento armónico simple (M.A.S.), también denominado movimiento vibratorio
armónico simple (m.v.a.s.), es un movimiento periódico de vaivén en el que un cuerpo oscila de un lado a otro
de su posición de equilibrio y en intervalos de tiempo iguales. Algunos ejemplos de este movimiento son el
movimiento de un péndulo simple o el movimiento de una partícula oscilante sujeta a un resorte que se ha
comprimido.
En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un m.a.s. oscila alejándose y acercándose
de un punto, situado en el centro de su trayectoria, de tal manera que su posición en función del tiempo con
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

respecto a ese punto es una sinusoide. En este movimiento, la fuerza que actúa sobre la partícula es proporcional
a su desplazamiento respecto a dicho punto y dirigida hacia este.
El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo oscila de un lado al otro de su
posición de equilibrio, en una dirección determinada, y en intervalos iguales de tiempo. Por ejemplo, es el caso de un cuerpo
colgado de un muelle oscilando arriba y abajo. El objeto oscila alrededor de la posición de equilibrio cuando se le separa de
ella y se le deja en libertad. En este caso el cuerpo sube y baja.

Es también, el movimiento que realiza cada uno de los puntos de la cuerda de una guitarra cuando esta entra en vibración;
pero, pongamos atención, no es el movimiento de la cuerda, sino el movimiento individual de cada uno de los puntos que
podemos definir en la cuerda. El movimiento de la cuerda, un movimiento ondulatorio, es el resultado del movimiento
global y simultáneo de todos los puntos de la cuerda.

Respecto a su posición de equilibrio. En un desplazamiento a lo largo del eje Ox, tomando el origen O en la posición de
equilibrio, esta fuerza es tal que 𝑓𝑥 = −𝑘𝑥,} donde k es una constante positiva y x es la elongación. El signo negativo indica
que en todo momento la fuerza que actúa sobre la partícula está dirigida hacía la posición de equilibrio; esto es, en dirección
contraria a su elongación (la «atrae» hacia la posición de equilibrio).

 es la elongación o desplazamiento respecto al punto de equilibrio.

A es la amplitud del movimiento (elongación máxima).

𝑓 es la frecuencia angular

t es el tiempo.

 es la fase inicial e indica el estado de oscilación o vibración (o fase) en el instante t = 0 de la partícula que oscila.

x = A sen(t + )

siendo x la elongación, A la amplitud,  la pulsación o frecuencia angular y  el desfase.

El desfase nos indica que la partícula no está en el punto medio de la oscilación cuando comienzo a medir el tiempo (t =
0), está en otro lugar.

El lugar en que está para t = 0 es xo y su expresión

Es muy común la confusión de alumnos que no entienden por qué unos libros ponen que la posición está dada por: x = A
sen(t + ) y otros por x = A cos(t + ). Las dos expresiones son totalmente correctas y el elegir una u otra sólo depende
de donde se empiece a observar la oscilación, si partiendo del medio para t = 0 , o partiendo del extremo.

Para estudiar las expresiones de la posición de un cuerpo que oscila sin parar, podemos elegir cuando empezamos a contar
el tiempo, por lo que si no está en el origen escogido existirá una fase.

Vamos a considerar una oscilación sobre el eje de las X.


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Practico lo aprendido Y Demuestro lo aprendido


Parte uno
¡Ahora vamos a construir con ayuda del maestro
Actividad 2
Trabajaremos con el maestro un pequeño laboratorio con los
siguientes materiales: 1m de hilo caucho, 1m de caucho calibre
0,5; 1,5m de pita, alicates, pin pon, bola de icopor, pelota loca, 50cm de
alambre dulce delgado, arena bien cernida, tijeras.
El maestro proporcionara unas tablas para realizar consignar datos y resolver operaciones. Para los que están en forma
virtual por los grupos de WhatsApp estarán disponibles estas tablas y enviarán video al correo del maestro.

Actividad 3
1) La ecuación de un M.A.S. es x(t) = 2 cos 30πt, en la que x es la elongación en cm y t en s. ¿Cuáles son la amplitud, la
frecuencia y el período de este movimiento?

Sabemos que la elongación de un m.a.s. está dada por una ecuación del tipo x(t) A cos ( t ) = ω + φ0 aunque pudiera ser
igualmente una función seno. Así que bastaría comparar con la ecuación dada, x(t) =2 cos 30πt cm para obtener
inmediatamente los resultados: A =2 cm; ω= 30π rad / s; φ0 = 0 rad En cuanto al periodo y la frecuencia, ya que ω π = 2 T,
sería tan simple como

2) En un M.A.S. la elongación en cm es x(t) = 0,4 cos (10πt – π/3), siendo t el tiempo en


s. Calcular la elongación, velocidad y aceleración del móvil en los instantes t = 0 s y t =
1/120 s.

3) La aceleración (en m/s2 ) de un M.A.S. en función de la elongación (en m) a = −256 x.


Expresar esta aceleración en función del tiempo sabiendo que la amplitud de la vibración
es de 2,5 cm. Considérese nula la constante de fase.

4) La abcisa de un móvil en función del tiempo en s es la función x(t)= 4 sen 10t + 3 cos
10t cm. Expresar su aceleración en función del tiempo y demostrar que se trata de un
M.A.S.

5) La velocidad en m/s de un M.A.S. es v(t) = —0,36π sen π(24t + 1), donde t es el tiempo en s. ¿Cuáles son la frecuencia
y la amplitud de ese movimiento? Escribir la expresión de su elongación en función del tiempo.

6) Calcular la velocidad y aceleración máximas del M.A.S. cuya ecuación es x(t) = 5 cos (4πt + π/6), en la que x es la
elongación en cm y t el tiempo en s.

7) La elongación en cm de un M.A.S. es x = 4 cos 10t, donde t es el tiempo en s. Calcular la aceleración en el instante en


que la elongación es de 3 cm.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

8) Una partícula se desplaza con M.A.S. de amplitud 1 cm y frecuencia 8 Hz. Calcular su velocidad y su aceleración en el
instante en que tiene una elongación de 6 mm.

9) ¿Qué amplitud y qué período debe tener un M.A.S. para que la velocidad máxima sea de 30 cm/s y la aceleración máxima
de 12 m/s2 ? Expresar la elongación de ese movimiento en función del tiempo.

10) En un M.A.S., cuando la elongación es nula, la velocidad es de 1 m/s y, en el instante en que la elongación es de 5 cm,
la velocidad es nula. ¿Cuál es el período del movimiento?

11) En un M.A.S. de amplitud 4 cm, en el instante en que la elongación es 7 cm, la velocidad es de 6π m/s. Calcular la
frecuencia del movimiento. ¿Cuál será la velocidad del móvil al pasar por la posición de equilibrio?

12) La ecuación de un M.A.S. es x = 6 cos (5t + ϕ0), en la que x es la elongación en cm y t el tiempo en s. Determinar la
posición y velocidad del móvil en el instante t = 0 s si: a) ϕ0 = 0; b) ϕ0 = π/3 rad/s; c) ϕ0 = π/2 rad/s; d) ϕ0 = π rad

13) Representar gráficamente las funciones del tiempo x–t; v–t y a–t en cada uno de los supuestos del problema anterior.

14) Discutir las diferencias entre los M.A.S. que tienen las siguientes ecuaciones de elongación: a) x(t) = A sen t ; b) x(t)
= A cos t

15) Un M.A.S. tiene una frecuencia de 5 Hz y una amplitud de 8 mm. En el instante t = 0, el móvil se encuentra en el centro
de la vibración y se desplaza en sentido positivo. Expresar su elongación, su velocidad y su aceleración como funciones del
tiempo.

16) ¿Cuál es la máxima fuerza que actúa sobre un cuerpo de masa 50 g cuando vibra con una frecuencia de 25 Hz y una
amplitud de 2 mm?

17) Se hace oscilar verticalmente un cuerpo de masa 80 g que está colgado de un muelle en hélice de constante elástica 2
N/m. Si la amplitud de la oscilación es de 10 cm, ¿cuál será la expresión de su elongación en función del tiempo?

18) Al suspender un cuerpo de masa 300 g del extremo de un muelle que está colgado verticalmente, éste se alarga 20 cm.
Si se tira del cuerpo 5 cm hacia abajo y se suelta, comienza a oscilar. Calcular el período del movimiento. ¿Cuál será la
máxima velocidad que alcanzará?

19) Un resorte tiene una longitud de 30 cm. Si se cuelga de él un cuerpo de masa 250 g y se le hace oscilar verticalmente,
emplea 6 s en realizar 10 oscilaciones completas. Calcular la constante elástica del resorte y su longitud cuando dicho cuerpo
está colgado de él, en reposo.

20) La escala de un dinamómetro está graduada en N. Desde la división 0 N hasta la de 20 N hay una distancia de 10 cm.
Hacemos oscilar, con una amplitud de 1 cm, a un cuerpo de masa 800 g suspendido del muelle del dinamómetro. Calcular
la frecuencia de las oscilaciones y su aceleración máxima.

21) Un resorte se mantiene vertical apoyado en el suelo. Se coloca un cuerpo de masa m en reposo sobre el resorte y se
observa que éste se acorta 6 cm. Si empujamos ligeramente el cuerpo hacia abajo y lo soltamos, ¿cuál será la frecuencia de
las oscilaciones? ¿y si la masa del cuerpo fuese 2m?

22) Un cuerpo de masa 20 g, que se mueve sobre el eje OX, pasa por el origen de coordenadas con una velocidad de 10 m/s.
Sobre él actúa una fuerza F = – 4x N, siendo x la abcisa del cuerpo en m. Calcular hasta qué distancia del origen llegará.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

En el momento que estés perdido puedes llamar a l maestro al tel. 3114801624, y si


quieres mostrar lo construido envíalo al maestro al correo
hortemegamile@gmail.com para que la consulta sea más fructífera.

La nota de autoevaluación de pende de la puntualidad en la


entrega de los trabajos, participación en clases virtuales o presenciales, la
calidad de los trabajos.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO

AREA FISICA GRADO Décimo A y B

Solucionar problemas que implican el uso de los teoremas y leyes del movimiento
Estándar
armónico simple

• Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas


pertinentes sobre estos fenómenos.

• Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar,


seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.

• Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den
razón de fenómenos.

Competencias • Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.

• Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.

• Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento

• Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento

• Resolución de algoritmos

Soluciona problemas que implican el uso de los teoremas y leyes del movimiento
Desempeños
armónico simple

• Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a la masa.

• Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de


DBA la energía.

• Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos


industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos

Acordado
Acordado
Tiempo con Fecha
6- en sesión Tiempo de 19 de
Periodo IV Semanas de maestro de
10 con trabajo Noviembre
envío y citación entrega
maestro
por meet

Mg. Martin Eduardo Correo


Docente
Gómez Araque
hortemegamile@gmail.com WhatSapp 3114801624
electrónico

Nombre
Curso Décimo A y B
estudiante

Temática MAS

Actividades
Resolución de ejercicios
propuestas

Periodo
Conceptos
Frecuencia
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Velocidad

Aceleración

Elongación

Teorema de conservación de la energía y el trabajo

SINGULARIDAD: El joven descubre sus propias posibilidades y limitaciones, se conoce cada vez
más y así desarrolla toda la creatividad que posee, en forma personal y original.

AUTONOMÍA: El ser humano se siente dueño de sí mismo, transforma positivamente su vida,


se vaya transformando en sujeto de transformación social, desde la libertad y la
Principios y responsabilidad que le hace ser diferente a las cosas, en la búsqueda de mayor disciplina y
Valores de la control de sí mismo.
ENSLP
trabajados en APERTURA: El estudiante amplía su horizonte personal, saliéndose de su individualidad y de su
el PAA estreches en el yo para abrirse a los demás, en una conciencia comunitaria, para que
comprenda, que las potencialidades de su ser no podrán desarrollarse sino en relación con los
otros.

TRASCENDENCIA: lleva a la persona a no conformarse con los que es, sino lo contrario aspirar
siempre al crecimiento, a la perfección, a la búsqueda y asimilación de valores.

Criterios de
2. Entrega puntual y asertiva de lo propuesto en las guías en forma virtual o real.
evaluación

Lo que voy a aprender


Actividad 1:

Recordemos:

¿Cuáles son las leyes de Newton?

¿Qué es periodo y frecuencia?

¿Cuáles son los Tipos de fuerza?

¿Qué es un plano inclinado?

¿En qué consiste la ley de Hoke?

¿Si recordaron?

En la sesión virtual o presencial con el maestro verificarás tu conocimiento

Para recordar Actividad 2

1. En un M.A.S la amplitud tiene un valor de 5 centímetros y el periodo de 0.8


segundos. Calcular el valor de la elongación después de un tiempo de: 0,2;0,4
y 1,2 segundos de haberse iniciado el movimiento.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

2. En un MAS la amplitud tiene un valor de 10 centímetros y el período es de


2 segundos; calcular el valor de la velocidad después de: 0,8 y 1,4 seg. de
haberse iniciado el movimiento.
3. Una masa realiza un M.A.S., siendo la frecuencia de 4 víb/seg Determinar
el valor de la aceleración cuando La elongación tiene como valores: 2 y 5 cm
respectivamente.
4. Una partícula vibra con MAS., siendo la amplitud de 10 centímetros la
frecuencia de 0.5 vib/s. Calcular los valores correspondientes a la
elongación, ve1ocidad y aceleración, cuando t =T/4;t = T/2;t=3T/4:t=T
5. En un MAS., la amplitud vale 10 centímetros y el período 0,4 segundos.
Hallar los valores de: la elongación, la velocidad y aceleración al cabo de
1,5 segundos de haberse iniciado el movimiento.
6. Un cuerpo vibra con MAS., a lo largo de una recta AB que mide 10 cm, con
período de 2 segundos. Calcular: a) Elongación máxima. b) Velocidad del
cuerpo en el circulo dc referencia. c) Velocidad y aceleración del movimiento
en el punto medio de la recta AB, d) Valores de la velocidad y la aceleración
en los puntos extremos de la recta AB.
7. Un cuerpo vibra con M.A.S. de amplitud igual a 15 centímetros y frecuencia
de 4 vib/seg. Calcular: a) Los valores máximos de la aceleración y la
velocidad. b) La aceleración y la velocidad cuando el valor de la elongación
es dc 9 centímetros. C) El tiempo necesario para ir del equilibrio a un punto
situado a 12 centímetros.
8. ¿Cuál es el período de vibración de una partícula que realiza un M.A.S.,
si tiene como aceleración 48 cm/seg, cuando el valor de la elongación es de
3 centímetros.
9. Un punto se halla dotado de un MAS. cuando se halla a 0,5 metros de su
posición de equilibrio, su velocidad es de 5 metros por segundo y cuando
está a un metro de dicho centro, su velocidad es de 3 metros por segundo
Hallar la amplitud, y la aceleración máxima de dicho movimiento.
10. Un cuerpo efectúa un M.A.S., si en el punto correspondiente a su elongación
máxima que es de 9 centímetros la aceleración es de 40 cm/seg2, calcúlese el
valor de la velocidad cuando el Punto pasa por la posición correspondiente
al reposo.
11. Calcular la amplitud de un MAS., sabiendo que el valor de la e1ongación
es de 4.75 centímetros a los 0,8 segundos de haberse iniciado el movimiento.
Periodo 4 seg.
12. Un péndulo de 20 centímetros de largo tiene un período de 0.4 segundos;
si la longitud del péndulo se aumenta en 160 centímetros se pregunta por el
periodo del péndulo alargado.
13. Un péndulo de 50 centímetros de longitud tiene un período de 0,6 segundos.
¿En cantos centímetros se debe variar la longitud del péndulo para que el
nuevo período sea de 0,3 segundos?
14.Un péndulo de 40 centímetros de longitud tiene un período de 1,25 segundos:
si la longitud se aumenta en 120 centímetros, ¿cuál será la frecuencia del
péndulo alargado?
15. Un péndulo que en el Polo Norte presenta un período de un segundo, al
traerlo a Bogotá, ¿el período aumentará o disminuirá?
16. Al traer un reloj de péndulo del Polo al Ecuador, se adelanta o se atrasa.
Dé razones.
17. Un péndulo de 50 centímetros de longitud, tiene un período de 1,2 seg. si
la longitud de este péndulo se hace 1,8 metros mayor, se pregunta: a) Período
del péndulo modificado. b) Diferencia de frecuencia entre los dos péndulos.
18.Calcular el período de oscilación de un péndulo de 90 centímetros de
longitud, en un lugar en que la gravedad tiene un valor de 980 cm/seg2,
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Hágase el cálculo para oscilación simple y compuesta.


19. Determinar en forma experimental el período de un péndulo cuya longitud
sea de 120 centímetros; con base en el dato hallado, calcúlese el valor de
la gravedad en dicho lugar.
20.¿Qué longitud debe tener un péndulo que bate segundos en oscilación simple,
en un lugar en que el valor de la gravedad es de 979 cm/seg2?
21. ¿Cuál es el período de un movimiento ondulatorio, en el que la longitud
de onda mide 40 centímetros, siendo la velocidad de propagación de 4 m/seg.?
22. Calcular la velocidad con que se propaga un movimiento, ondulatorio, si
su período es de 0,4 segundos y su longitud de onda mide 20 centímetros.
23. Calcular la longitud de onda de un movimiento ondulatorio, Cuyo período
es de 0.2 segundos y su velocidad de propagación de 50 m/seg.
24. La velocidad de propagación de un movimiento ondulatorio es de 20 m/seg.,
si la frecuencia del movimiento es de 4 vib/seg. Se pide calcular: a) Longitud
de onda del movimiento b) Periodo del movimiento.
25.La longitud de onda de un movimiento ondulatorio es de 0,5 metros y La
frecuencia de 10 vib/seg. Hallar la velocidad de propagación del movimiento.

Practico lo aprendido Y Demuestro lo aprendido


Parte dos
¡Ahora vamos a construir con ayuda del maestro
MOVIMIENTO PERIÓDICO
Movimiento periódico: Es el movimiento de un cuerpo o partícula que a intervalos iguales de tiempo se repite
con las mismas características.
DIVISIÓN DEL MOVIMIENTO PERIÓDICO:

A. Movimiento circular uniforme (MCU): Es el movimiento de un punto, cuya trayectoria es una circunferencia.
B. Movimiento oscilatorio: Es el movimiento que realiza un cuerpo o partícula a uno y otro lado de su posición de equilibrio.
Ejemplos: Columpio, ramas de un diapasón. Este a su vez se divide en dos tipos de movimiento:
1. Movimiento pendular: Es el movimiento lento de una masa suspendida de un hilo, a uno y otro lado de su posición de
equilibrio, en virtud de la acción de la gravedad.
2. Movimiento Vibratorio: Es el movimiento rápido de un punto material a uno y otro lado de su posición de equilibrio, en
virtud de la elasticidad y de la inercia. Este movimiento también se divide en dos:
- Movimiento ondulatorio transversal: Es un movimiento vibratorio transmitido sucesiva y gradualmente, mediante las
vibraciones de una partícula a las demás del mismo medio en sentido horizontal.
- Movimiento ondulatorio Longitudinal: Es un movimiento vibratorio transmitido sucesiva y gradualmente, mediante las
vibraciones de una partícula a las demás del mismo medio en sentido vertical.

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE


MAS es el movimiento oscilatorio de la proyección sobre un diámetro cualquiera de un punto que se mueve con movimiento
circular uniforme. De otro lado también se define bien como: MAS es un movimiento periódico senoidal producido por una
fuerza recuperadora.

ELEMENTOS DEL MAS:


a. Período (T) : Es el tiempo empleado para un ciclo de movimiento.
b. Frecuencia (f): Número de ciclos del movimiento en la unidad de tiempo.
c. Amplitud (A): Es la máxima separación del cuerpo oscilante con respecto a su posición de reposo.
d. Elongación (x): Es la separación del cuerpo oscilante respecto de su posición de equilibrio en un momento o tiempo dado.
e. Relación entre período y frecuencia: El periodo y la frecuencia guardan entre si una relación inversa es decir son magnitudes
inversamente proporcionales.
f. Fase: Es el tiempo transcurrido desde la última vez que el móvil pasó por su posición de equilibrio moviéndose en el sentido
positivo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

g. Velocidad: En el MAS la velocidad es tanto mayor cuanto más lejos


se encuentre el móvil de los extremos de su trayectoria siendo nula en estos
puntos y máxima en el centro.
h. Aceleración: En el MAS el movimiento es acelerado siempre que el
móvil se dirige hacia el centro o posición de equilibrio y retardo siempre
que se aleja de ella. La aceleración es siempre proporcional a la elongación
y siempre en sentido contrario.

La fuerza recuperadora y la ley de Hooke en el MAS.

Ep (x) = ½ kx² = ½ k A² cos²(wt + Ø)

Actividad 3
Problemas
1. Como se ve en la figura, una masa vibra encima del piso entre los límites 10.0 y 24.0 cm. Llega al
punto inferior 20 veces en un minuto. ¿Cuáles son: a) la frecuencia; b) el periodo, y c) la amplitud de
vibración del sistema?
2. La distancia entre las posiciones extremas de un péndulo que oscila es de 20 cm. Después de
efectuar 100 oscilaciones han transcurrido 230 s. ¿Cuáles son: a) el periodo; b) la frecuencia, y c) la
amplitud del movimiento del péndulo?
3. Cuando se añade un peso de 200 g al extremo inferior de un resorte de 15 cm de longitud, el
resorte se estira 18.0 cm. ¿Cuál es la constante del resorte de este resorte?
4. Una balanza de resorte que se emplea para medir porciones de alimento (similar a un pesacartas)
se diseña de manera que la plataforma de la balanza baja 0.50 cm cuando un peso de 40 g se coloca sobre la plataforma. ¿Cuál
es la constante del resorte para esta balanza?
5. Una masa de 20 g cuelga del extremo de un resorte vertical. Cuando se añaden 30 g al resorte, éste se extiende 15.0 cm más.
a) ¿Cuál es la constante del resorte para este resorte?; b) ¿cuál es el periodo natural de vibración del sistema después que se
añadieron los 30 g?
6. Una masa de 2.0 kg cuelga del extremo de un alambre vertical de acero cuya longitud es de 1.50 m y cuya área seccional es de
8.0 x 10~3 cm2. a) ¿Cuánto se estira el resorte cuando se le cuelga el peso?; b) ¿cuál es la frecuencia natural de la vibración vertical
de la masa en el extremo del alambre? (El módulo de Young del alambre es 19 x 1010 N/m2.)
7. Dos niños observan que pueden hacer vibrar un carro de arriba a abajo empujándolo periódicamente. El carro efectúa ocho
ciclos completos en 13.0 s. a) Si el carro tiene una masa de 1 800 kg, hállese la constante del resorte para el sistema de suspensión
del carro, b) Si este valor es el correcto, ¿cuánto descenderá el carro cuando una persona de 70 kg se siente en la parte delantera?
8. Cuando se cuelga un traje de 1.5 kg del punto central de un tendedero del cual ya cuelga un traje idéntico, el centro de la línea
se hunde 12.0 cm más. La colocación de un tercer traje idéntico hace que la línea se hunda otros 12.0 cm. ¿Cuál es la frecuencia
con que los trajes oscilarían verticalmente si los tres estuvieran colgados de su centro?
9. ¿Cuánta energía se encuentra almacenada en un resorte cuya constante es de 120 N/m cuando el resorte está a) estirado en
5.0 cm, b) comprimido en 2.0 cm?
10. Un resorte que obedece la ley de Hooke se estira 20 cm cuando se le añade un peso de 0.35 N. ¿Cuánta energía está
almacenada en el resorte cuando se le comprime 5.0 cm?
11. Un resorte vertical se comprime 1.20 cm cuando una masa de 500 g se suspende de su extremo superior. Supóngase que el
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

resorte obedece la ley de Hooke. ¿Cuánta energía potencial se almacenará en el resorte al colocar la masa sobre él?
12. El resorte de una pistola de aire obedece la ley de Hooke y requiere una fuerza de 200 N para ser comprimido 15cm hasta
su posición amartillada. ¿Cuánta energía se halla almacenada en el resorte amartillado?
13. Un objeto de 300 g se ata al extremo de un resorte (k= 80 N/m). El resorte es retirado 2.5 cm a partir de su posición de
equilibrio y luego se le suelta. Hállense: a) la rapidez de la masa cuando pasa por la posición de equilibrio, y b) su aceleración
cuando se le suelta.
14. Una masa de 200 g cuelga del extremo de un resorte (k = 6.0 N/m). A partir de su posición de equilibrio se jala la masa 3.0
cm y se la suelta. ¿Cuáles son: a) la aceleración inicial de la masa, y b) su rapidez cuando pasa por la posición de equilibrio?
15. Un sistema de resorte-masa se desliza sin rozamiento sobre una superficie horizontal, como aparece en la figura. La masa es
de 50 g. Se aplica una fuerza horizontal de 0.70 N que estira al resorte 4.0 cm. a) ¿Cuál es la aceleración de la masa cuando se la
suelta?; b) ¿Cuál es la rapidez de la masa cuándo pasa por su posición de equilibrio?
16. La constante de fuerza del resorte de una pistola de aire es 1 000 N/m, y cuando la pistola está amartillada la compresión del
resorte es de 8.0 cm. Si la masa del perdigón disparado por la pistola es de 15.0 g, ¿cuál será la rapidez máxima con que el
perdigón puede salir de la pistola?
17. Como se muestra en la figura, una rueda que gira impulsa un pistón. Para la situación mostrada allí, hállese, para el movimiento
del pistón, lo siguiente: a) frecuencia; b) amplitud; c) rapidez máxima, y d) rapidez cuando la barra de unión está horizontal.
18. Escríbanse las ecuaciones de movimiento del pistón mostrado en la figura, en la forma x=xocos wt con los valores numéricos
dados para x0 y w.
19. Para la situación mostrada en la figura, hállese la aceleración del
pistón: a) cuando la barra de unión está horizontal; b) cuando el radio
del punto pivote está vertical; c) cuando el radio del punto pivote forma
un ángulo 6 con la horizontal.
20. Un pistón efectúa un movimiento armónico simple vertical con
amplitud de 8.0 cm y frecuencia f. En la parte superior del pistón
descansa libremente una arandela. Cuando la frecuencia del pistón es
baja, la arandela se mueve verticalmente con el pistón. Sin embargo, a frecuencias muy elevadas, la arandela flota
momentáneamente sobre el pistón cuando éste inicia su movimiento hacia abajo. a) ¿Cuál es la aceleración máxima del pistón
cuando la arandela empieza a separarse de él? b) ¿Cuál es la frecuencia más baja a la cual ocurrirá la separación?
21. Una masa de 2.0 kg oscila con movimiento armónico simple en el extremo de un resorte. La amplitud del movimiento es
de 30 cm y la constante del resorte es 400 N/m. Hállese la rapidez de la masa cuando su desplazamiento es: a) 30 cm; b) O cm;
c) 15 cm.
22. Un resorte cuya constante es 125 N/m tiene una masa de 500 g en su extremo. A partir de la posición de equilibrio, la
masa se desplaza 3.0 cm y se la suelta. Hállense: a) la frecuencia de vibración; la rapidez de la masa cuando su desplazamiento es
b) O cm; c) 2. cm. d) ¿Cuál es la aceleración de la masa cuando su desplazamiento es 2.0 cm?
23. Una masa de 400 g que se halla en el extremo de un resorte vibra con una amplitud de 3.0 cm y una frecuencia de 0.50 Hz.
a) ¿Cuál es la rapidez máxima de la masa?; b) ¿Cuál es su aceleración máxima?; c) ¿Cuál será su rapidez cuando se halla a 1.0 cm
del extremo de su oscilación?
24. Muéstrese que las afirmaciones siguientes son verdaderas para un resorte que obedece la ley de Hooke en la región de
interés, a) Una fuerza /-"aplicada al resorte hace que éste se estire (o se comprima) una cantidad igual ya sea que el resorte está
sujeto o no a una fuerza que previamente lo ha estirado, b) La frecuencia de vibración de una masa que se halla en el extremo de
un resorte es la misma si el resorte cuelga verticalmente o si el resorte se halla horizontal y la masa puede moverse sobre una
superficie sin rozamiento

En el momento que estés perdido puedes llamar a l maestro al tel. 3114801624, y si


quieres mostrar lo construido envíalo al maestro al correo
hortemegamile@gmail.com para que la consulta sea más fructífera.

La nota de autoevaluación de pende de la puntualidad en la


entrega de los trabajos, participación en clases virtuales o presenciales, la
calidad de los trabajos.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO

AREA Artística GRADO Décimo

Estándar No Aplica (Lineamientos curriculares)

Competencias Desarrollar habilidades sicomotrices a través de la elaboración de trabajos manuales navideños.

Desempeños Decora botellas con cabuya realizando un trabajo manual para navidad.

DBA No aplica (Lineamientos curriculares)

Tiempo
1,2,3,4,5, Tiempo de 10 Fecha de 19 de
Periodo III Semana de 10 semanas
6,7,8,9,10 envío trabajo horas entrega Noviembre

pereztulia@gmail.com
10A: Tulia Pérez Noy
Correo 10A:3123491947
Docente
10B: Martin Eduardo hortemegamile@gmail.com WhatSapp
electrónico 10B:3114801624
Gómez

Nombre
Curso
estudiante

Temática Elaboración de manualidades para navidad.

Observación de videos explicativos, escoger diseño, consecución del material y elaboración de manualidad
para navidad.

Para los estudiantes que se encuentran en presencialidad debe presentar dos manualidades en la semana del
Actividades 15 al 19 de Noviembre en la hora de clase, para su respectiva valoración. Y los que se encuentran en
propuestas virtualidad grabar un video del proceso de elaboración de las manualidades y enviarlo para su respectiva
valoración, haciendo uso del correo: pereztulia@gmail.com, del Whatsapp: 3123491947 para el grado 10 A
y al correo hortemegamile@gmail.com, whatsapp 3114801624 para el grado 10 B, para los videos
que queden muy pesados favor enviarlos desde wetransfer.com.

Para Grecov (2011) Las manualidades “son un conjunto de actividades lúdicas, que se trata de una tarea perfecta
Conceptos para motivar la creatividad y aprender colores, forma y texturas”. De acuerdo con los autores, las actividades
que realizan los niños, con las manos libremente y de manera lúdica se denominan manualidades.
Principios y Principio: Apertura.
Valores de la
ENSLP Pedagogía: de la firmeza.
trabajados en
el PAA Valores: vida , apertura, tolerancia, prudencia, mesura

Elaboración del video.


Criterios de
Creatividad en el guion del video
evaluación
Edición del video.

Cordial saludo, para el cuarto periodo se platea un trabajo manual, se espera que lo desarrollen de la mejor manera
posible y desarrollen su creatividad.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Actividad semana 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10: 20 de Septiembre – 19 de


Noviembre

Observar los siguientes videos donde se explica la forma de elaborar las manualidades proyectadas.

https://www.youtube.com/watch?v=I4wj61hScUQ

https://www.youtube.com/watch?v=95fAARgY6qI&list=RDCMUCSUSS_qcfjW4se3aAueSHiw&start_radio=1
&rv=95fAARgY6qI&t=263

https://www.youtube.com/watch?v=HnjcLf6C_Bo&list=RDCMUCSUSS_qcfjW4se3aAueSHiw&index=3

https://www.youtube.com/watch?v=b7YEKGSoMbM

Observar las siguientes opciones de decoracion de botellas, pueden buscar otras opciones en la web,
escoger dos, elaborarlas y presentarlas en la semana de 15 al 19 de Noviembre en la hora de clase, para
su respectiva valoración. Y los que se encuentran en virtualidad grabar un video del proceso de elaboración
de las manualidades y enviarlo para su respectiva valoración, haciendo uso del correo:
pereztulia@gmail.com, del Whatsapp: 3123491947 para el grado 10 A y al correo
hortemegamile@gmail.com, whatsapp 3114801624 para el grado 10 B, para los videos que queden muy
pesados favor enviarlos desde wetransfer.com.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Actividad semana 9 y 10: 22 de Noviembre - 3 de Noviembre


Estas dos semanas se toman como nivelación del cuarto periodo para aclarar las dudas que quedaron al
desarrollar los PAA y para hacer entrega del desarrollo de guías del cuarto periodo que aún no se han enviado
para valoración.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO – PAA -

AREA FILOSOFIA GRADO DECIMO A-B

Determino el sentido y el quehacer del ser humano en el mundo, teniendo en cuenta las condiciones
Estándar
sociales e históricas en las que está inmerso

Identifica los principales aspectos del pensamiento ontológico de los pensadores griegos, modernos y
Competencias
contemporáneo

Desempeños identifica los conceptos básicos y los problemas de los diferentes filósofos sobre la ontología

Existen diferentes miradas filosóficas para reconocer al ser humano en los distintos momentos de la
DBA
historia.

Sep. 20 a
Tiempo de Tiempo de Fecha de
Periodo 4 Semana 4 4 semanas octubre OCTUBRE 22
envío trabajo entrega
22

LUZ MYRIAN
Correo
Docente VARGAS Luzmyrianvargasospina@gmail.com WhatsApp 3223659436
electrónico
OSPINA

Nombre
Curso
estudiante

Ontología. El ser

Temática Definición, características, representantes

Analizar la temática que plantea la guía.


Actividades
Resolver la actividad planteada con la temática estudiada.
propuestas
Consignar los conceptos que crea conveniente en el cuaderno.

Conceptos SER, metafísica, virtud, alma, inteligible.

Principios y
Valores de la En este periodo donde recogerán los frutos de su desempeño académico trabajaremos el valor de la
ENSLP SINGULARIDAD, como la diferencia que tenemos unos de otros en nuestro diario proceder y que será
trabajados en significativo en nuestras metas y logros por alcanzar
el PAA

Criterios de Responsabilidad, puntualidad, estética, argumentación, gráficos, ortografía, desarrollo de actividades


evaluación completas y participación en clase.

BIENVENIDOS AL CUARTO PERIODO.


“La disciplina es el ingrediente más importante del éxito”
(Truman Capote)
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

FUNDAMENTACIÓN
Si tienes la posibilidad de internet observar el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=ur7d11yiNUg

LA ONTOLOGIA

La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia
y la realidad, tratando de determinar las categorías
fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser". La
ontología se ocupa de temas como: -Naturaleza del ser;
esencia, existencia y probabilidades del ser. -Propiedades
del ser; Trascendentales: unidad, bondad, verdad.
Universales: Orden, belleza, perfección -Categorías del ser.
Sustancia y accidente. -Causas del ser: material, formal, final,
eficiente.
La ontología tiene como principios: -El principio de Identidad,
se deriva del concepto del ser. -El principio de no
contradicción, el más seguro de todos los principios. -La
teoría de las cuatro causas, elaborada más a fondo en su
Física. -De razón suficiente: todo ente ha de tener una razón
suficiente de su ser.
Los mayores representantes de inicio de esta rama de la filosofía fueron: Aristóteles y Platón.
No se puede confundir el termino metafisica con Ontologia a pesar que son ramas de la filosofia tienen unas funciones totalmente
diferentes. Observen el siguiente mapa conceptual para entener mejor su diferencia
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

LA METAFÍSICA es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el
absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la
realidad, así como su sentido y finalidad. Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, la que trata de las causas primeras, del ser
en cuanto tal, de lo cual se desprende la vertiente que va a dar en la ontología.

ORIGEN DE LA ONTOLOGIA

Platón defendió un claro dualismo ontológico, creyendo en la


existencia de dos tipos de realidad o tipos de mundos: el
mundo sensible y el mundo inteligible o mundo de las Ideas. ...
Las Ideas no están sometidas a cambio, son eternas,
invisibles, no materiales, atemporales y a espaciales.
Aristóteles se plantea ahora la cuestión principal de la
ontología: ¿Cuál es el auténtico ser? ... Es decir, el
concepto de ser es análogo y se predica análogamente de las
cosas. Aun cuando todas las cosas sean “seres”, no es lo
mismo el ser de la substancia que el del accidente.
Estos dos grandes filósofos son iniciadores de esta parte de la
filosofía cuando cuanto a través de sus ideas empiezan a
preguntarse por aspectos ya no de la naturaleza si no otros
temas como: la belleza, la virtud, la sustancia. Es decir, a la
pregunta ¿Qué es?; refiriéndose al INDIVIDUO, lo que cambia
esa primera filosofía centrada en la naturaleza. Así surge de la
necesidad de dar explicaciones racionales, no mitológicas, a
los fenómenos del mundo físico incluido el SER.
El término comienza a utilizarse a mediados del siglo XVII y
alcanza gran difusión a raíz del uso que de él hace el filósofo
alemán C. Wolff.
Las ideas de estos pensadores se transformaron en el tiempo
y en espacio como un proceso evolutivo dando lugar a la Ontología griega o antigua, media, moderna y ontología contemporánea.

CARACTERISTICAS DE LA ONTOLOGIA
1. EL SER ES DISTINTO O DETERMINADO: Para llegar a esta conclusión se debe tener en cuenta que el ser no admite
oposición, porque lo único que se podría oponer al ser (que este fuera de él o que sea externo), sería el no – ser, y el no ser,
equivale a la no existencia, al vacío, y a la nada, es por simple lógica la nada lo que no se puede oponer a algo, entonces lo
dicho anteriormente significa, que el ser, no puede ser determinado o distinguido, por otro que no sea el mismo; esta afirmación
la hallamos de que si no fuera distinto o determinado no podríamos conocerlo, porque sería el mismo no ser, y la nada de lo cual,
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

no se distingue el no ser de la nada, debemos recordar igualmente, que el estudio del ser en la ontología es universal y que dicho
ser es el fundamento de la realidad. Entonces concluimos que todo ser en cuanto ser es distinto o determinado por sí mismo.
2. EL SER ES UNO: Cuando se habla de que el ser es uno, no se afirma que el ser es único, ya que sólo sería único si existiera
un solo ser, por ejemplo: cada persona tiene unidad, es una sola, pero no es única, porque hay muchas personas, lo mismo
ocurre con el ser, dentro de su naturaleza interior es uno, no se podría pensar en seres diferentes, pues esto equivale a decir
que habría un ser, y otro que no lo es, que sería la nada, con lo que se justifica esta afirmación, y para hablar de esto se tendría
que pensar en una multiplicidad de seres, lo cual constituye un error, dicha multiplicidad implica oposición, división, y diversidad,
con esto no se está negando que el ser no se pueda dividir, sino que no puede ser dividido por otro, pero cabe la posibilidad de
que el mismo ser pueda dividirse tal como una planta o cualquier objeto físico.
3. EL SER ES IDENTICO A SI MISMO: De las dos características anteriores la de unidad, y la distinción, nos damos cuenta
de que llegamos a ellas, porque el ser no admite oposición, por una razón ampliamente expuesta, pero es a través, de esta
afirmación que llegamos a la conclusión, de que, si el ser no tiene oposición, es porque es idéntico a sí mismo, en efecto por ser
idéntico, así mismo no admite que algo distinto a él se le oponga. De ahí que el ser en cuanto ser sea absoluto, es decir, no se
relaciona con otro pues fuera de él no concibe sino la nada.
4. EL SER ES INTELEGIBLE: El ser es aquel que abarca toda la realidad, es por esto que se afirma que todo ser al menos
en cuanto es ser, es asimilable por la inteligencia, es decir que nuestra inteligencia lo capta, lo conoce, y lo entiende, por eso se
afirma que el ser es inteligible, esta inteligibilidad del ser es llamada verdad ontológica, entonces el ser, en cuanto ser, es
verdadero. La verdad ontológica es la conformidad del ser con la inteligencia, con esto no se quiere decir que todo ser sea
conocido por nosotros, sino que todo ser pueda captarse o ser conocido por la inteligencia, precisamente por el hecho de que
es. Además, la idea de ser, tiene extensión ilimitada, abarca la realidad, es trascendental, y también se piensa que la inteligencia
tiene poder ilimitado.

TRANSFERENCIA, EVALUACIÓN Y CREATIVIDAD


1. Explique en que momento aparece la Ontología
2. Observando el video esta de acuerdo que es difícil definir al SER
3. ¿Qué significa que el SER es absoluto?
4. Encuentre en la sopa de letras las palabras que la rodean, con cada una de ella elabore
una oración, referente al tema
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

SECCIÓN EN FAMILIA

Reunámonos en familia y planeemos la siguiente actividad:


La familia es el ámbito adecuado para la conformación del SER en cuanto a SER.
Desde su rol de cuidador cuales han sido los aspectos que le han formado la
personalidad a su hijo o hija, el cual lo hace único e irrepetible. Coloque la
respuesta en su trabajo a entregar.

SITUACIÓN DEL PAIS Y USO DE MEDIOS: PUEDES INFORMARTE DESDE LA TV Y LA RADIO.


¿Qué opina de la reactivación de algunos lugares para la recuperación de la crisis económica de
nuestro país la cual se intensifico por el COVID 19?.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO – PAA -

AREA FILOSOFIA GRADO DECIMO A-B

Determino el sentido y el quehacer del ser humano en el mundo, teniendo en cuenta las condiciones
Estándar
sociales e históricas en las que está inmerso

Identifica los principales aspectos del pensamiento ontológico de los pensadores griegos, modernos y
Competencias
contemporáneo.

Identifica los principales aspectos del pensamiento ontológico de los pensadores griegos, modernos y
Desempeños
contemporáneo

DBA Analiza el sentido de existencia humana actual desde diferentes puntos de vista
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Tiempo
Tiempo de 25 octubre a Fecha de Noviembre
Periodo 4 Semana 4 4 semanas de
envío nov. 19 entrega 19
trabajo

LUZ MYRIAN
Correo
Docente VARGAS Luzmyrianvargasospina@gmail.com WhatsApp 3223659436
OSPINA
electrónico

Nombre
Curso
estudiante

Temática Ontología antigua, ontología medieval, ontología moderna, Ontología contemporánea

Analizar la temática que plantea la guía

Resolver la actividad planteada con la temática estudiada


Actividades
propuestas
Resolver la evaluación

Consignar los conceptos que crea conveniente en el cuaderno.

Conceptos Identidad, existencia, interpretación, empirismo, racionalismo, dogma, teología.

Principios y
Valores de la En este periodo donde recogerán los frutos de su desempeño académico trabajaremos el valor de la
ENSLP SINGULARIDAD, como la diferencia que tenemos unos de otros en nuestro diario proceder y que será
trabajados en significativo en nuestras metas y logros por alcanzar
el PAA

Criterios de Responsabilidad, puntualidad, estética, argumentación, gráficos, ortografía, desarrollo de actividades


evaluación completas, participación en clase

FUNDAMENTACIÓN
Te invito a que observes estos videos si tienes acceso a internet.

FILOSOFIA EN LA EDAD ANTIGUA


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

La pregunta por el SER de las cosas para algunos es algo fundamental, desde la antigüedad se descubrió que la realidad se fundamenta
en su ser surgido de la cutlura griega como un problema de reflexion a partir de la inquietud por el origen del mundo y la naturaleza; Esto
significaba preguntarse por el cosmos. Es asi como la primera pregunta era como comprender el cosmos
Por ejemplo, el problema de los presocráticos al querer explicar el cosmos con un principio físico o lógico que le constituyera y lo
sostuviera, es decir, el arjé.
Para estas explicaciones varios filosofos expusieron sus ideas asi: Tales de Mileto y Anaximenes se apoyaron para su explicacion del arje
en elementos fisicos como el agua y el aire. Tema que fue estudiado en las primeras guias de este curso.
Platon en cambio divido la relaidad en dos esferas: el mundo inteligible de las ideas o formas perfectas, eternas o indivisibles y el mundo
sensible es decir lo material y lo conocido a traves de los sentidos por eso la verdadera y necesaria realidad para Platon estaba en el
mundo de las ideas.
Aristoteles otro filosofo de la epoca afirma que el SER y todo lo existente es sustancia, la cual es una combinación entre potencia y acto
o lo mismo que materia y forma (tema tratado en guias anteriores).

ONTOLOGIA MEDIEVAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

La época medieval se caracterizó por el surgimiento de filósofos cristianos, quienes intentaron acomodar la idea de la Physis(estudio de
la naturaleza) a la de Dios. Es decir que para ellos la physis es la creación. La doctrina cristiana se constituyó por dos dogmas principales,
el dogma trinitario, en el cual en Dios hay una sola sustancia en tres personas distintas y el dogma cristológico, que distingue una sola
persona, Cristo, como hombre y Dios perfecto, unión de las dos naturalezas divina y humana.
En esta época se tomaron las mismas categorías metafísica griegas y se adecuaron al cristianismo, por lo que es criticada por ser una
época oscura para la filosofía, Puede decirse que originariamente toda la radical innovación que el cristianismo introduce en la filosofía
es una nueva idea del mundo. Mientras los metafísicos cristianos, salvo en puntos concretos, absorben, depuran y elevan la metafísica
griega, en cambio rompen con esta por su idea del mundo. Y ante todo por la raíz de este: el mundo está “creado”. Este es su carácter
último y para muchos pensadores un carácter formal e intrínseco del mundo en cuanto tal. Para los escolásticos medievales el objeto
propio de la ontología fue un motivo de gran preocupación y se ocuparon en gran medida de las relaciones entre la metafísica y la teología.
Para algunos filósofos de la época la ontología gira entonaron a concepto de Dios como la inteligencia que contiene las ideas de las cosas
del mundo sensible, esto significa que todas las cosas son obra e inspiración del Él. En esta época se manifestó el problema de los
universales, que es la pregunta sobre el tipo y el conjunto de todo aquello que se asume como existente, es el nombre que se le da a un
conjunto de cosas que comparten alguna característica, por ejemplo, Hombre (cuando no referimos a todos los hombres), caballos, libros,
etc.
En la época medieval cabe destacar dos corrientes contrarias, el realismo y el nominalismo, que intentaban dar respuesta a la pregunta
sobre el SER. Los realistas pensaban que lo universal existe como una sola cosa, y que la existencia de las cosas estaba premeditada
por la existencia de los universales. El más importante realista fue Santo Tomás de Aquino. El describió la metafísica como “la ciencia
de la verdad, no de cualquier verdad, sino de aquella verdad que es el origen de toda la verdad, esto es, que pertenece al primer principio
por el cual las cosas son. La verdad que pertenece a tal principio es, evidentemente, la fuente de toda la verdad”. Esto da como resultado
que Dios sea el objeto de la Ontología y a la vez sea el estudio del ser o el ente, lo que da a pensar en una subordinación ante la teología
por parte de la física, que es justificada por Santo Tomás por un acuerdo fundamental entre estos dos que dan como resultado la
metafísica. Para Santo Tomás el propósito de la ONTOLOGIA era el conocimiento de Dios a través de los seres finitos sensibles.

ONTOLOGIA MODERNA
El inicio de la época moderna se da con el RENACIMIENTO, el cual significo una
nueva concepción del mundo y del hombre, se caracterizó por la necesidad de
explorar: nuevos conocimientos de la naturaleza, nuevas concepciones del mundo y
del universo.
Teniendo como base la anterior afirmancion la ontologia moderna, abandona el
fudamento de la realidad en Dios y lo instituyo en el SER racional de modo que la
realidad ya no se buscaba en las cosas mismas si no en el ser humano que las percibe.
De este modo, la ontologia paso a ser el estudio de el SER en su manera de percibir
el mundo que esta a su alredor.
En la ontologia medieval la realidad era el mundo de las cosas y el sujeto entre ellas
creadas por Dios, en la Ontologia moderna la esencia esta en la experimentacion de
las ciencias y las matematicas dando origen a cambios fundamentales encuanto al ser
como ser. Naciendo dos corrientes filosoficas llamadas: RACIONALISMO Y
EMPIRISMO.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

La primera afirmaba que la realidad es del carácter racional y por lo tanto el criterio para llegar a la verdad se encuentra en los datos de
la conciencia. EL EMPIRISMO, consideraba los sentidos como el criterio mas adecuado para llegar a la verdad. Las ides se componen
de sensaciones y son adquiridas por la experiencia, por lo tanto la realidad es la se que percibe por los sentidos .
En esta epoca se destaco RENE DESCARTES con su filosofía deductiva, donde necesita un punto de partida, una idea clara y distinta
que le sirviera de verdadera fuente. Es así como llega a la duda, para asegurarse aun más en la verdad que cree poseer. La duda es un
medio para llegar a la verdad, y un instrumento para elaborar una filosofía sólidamente construida. Después de haberse esforzado por
dudar de todo, se encuentra ante una certeza y de la que es imposible dudar: la conciencia simultanea del hecho de su pensamiento y de
su propia existencia. “PIENSO, LUEGO EXISTO” “Una vez descubierto este principio comienza la reconstrucción de la filosofía basándose
en tres ideas principales: La idea del yo pensante (alma), La idea de ser un perfecto infinito (DIOS), La idea de extinción (materia).”
Rene consideraba que los sentidos era la principal fuente de nuestros conocimientos y a la vez nos
engañan, por eso es mejor considerar falso todo lo que deriva de los sentidos. Referente a la duda
considerarabaque todoslos conocimientos eran dudosos. Así, la duda ha de extendersetambién atodos os conocimientos
que no parecen derivarde la experiencia.

Otro gran filósofo de la época fue DAVID HUME, en primer lugar, plantea el problema del origen y clasificación de las ideas. No se conocen
los objetos exteriores tal como son en sí, si no las percepciones que se tienen de ellos o de los hechos de la conciencia. “El principio de
casualidad es TODO LO QUE EMPIEZA HA EXISTIR DEBE TENER UNA CAUSA DE SU EXISTENCIA.
EMMANUEL KANT: sostenía que podemos conocer la apariencia de las cosas, pero no su esencia
porque el entendimiento es limitado. Kant intentaba superar el callejón sin salida al que llevaba el
empirismo de Locke y Hume, que, al afirmar la experiencia sensible y particular como única fuente de
conocimiento, hacía imposible la existencia de leyes de carácter objetivo y universal. También se daba
cuenta de las limitaciones del racionalismo cartesiano, que sacaba sus conclusiones de una razón
innata al margen de la observación empírica.

Por tanto, el gran reto que se plantea Kant es dar una estructura inteligible a los hechos “singulares y
amorfos” que existen fuera del sujeto. Ello sólo será posible si nuestro entendimiento es capaz de
formular juicios sintéticos a priori, que, a partir de la observación, tengan validez universal.

Kant construye todo su edificio conceptual sobre la base de estos juicios sintéticos a priori, que son
necesarios y objetivos. Son objetivos porque son formulados a partir de la experiencia y son
necesarios porque son de validez universal. Pero, a diferencia de Aristóteles o Leibniz, quien confiere
esa universalidad al conocimiento es el sujeto y no el mundo externo.

ONTOLOGIA CONTEMPORANEA
La ontología ha sufrido diversas metamorfosis en su manera de ser vista a través de la historia de la cual podemos concluir: Que la
ontología contemporánea abra casi desaparecido pues se considera que la metafísica por tratar asuntos que son trascendentes y
subjetivos no se puede estudiar y saber cuál es su esencia de verdad, sin embargo se destacan autores como Heidegger, Nietzsche y
Zubiri, cada tratando de ver al SER como parte del razonamiento humano y como ser existente que posee una razón para existir, así
sea solo sea arrojado al mundo para morir.
La ruptura de la filosofía de épocas anteriores con la contemporánea supone otros desafíos que enmarcan al SER, dentro de temas
como: El positivismo, · El marxismo, · El historicismo, · El vitalismo, · La fenomenología, · El existencialismo. Veamos a través de los
siguientes filósofos como se perciben estos temas:

El filósofo NIETZSCHE nos deja como enseñanza que la moralidad de las personas que son débiles y llenas de resentimientos expresan
ante la sociedad, comportamientos como conformismo y son limitados ya que según su sentimiento no dan a conocer las conductas que
servirían hasta para el propio interés de la formación personal y constructiva a nivel social.
HEIDEGGER al igual que los otros filósofos quiere profundizar y fomentar de cómo el hombre es un ser. Es así como este filosofo se
centra en un concepto de algo fundamental como por ejemplo ver la vida como nada y es así como para que el hombre debe basarse o
sostenerse dentro de un nada. Por lo tanto, el ser que se ha concebido no es posible, pues se fundamenta en cosas, que a su vez está
fundada en nada.
NIETZSHE “Para el todo conocimiento se alcanza desde un punto de vista, del que es imposible prescindir: las características del sujeto
que conoce (psicológicas, sociales, físicas, la peculiaridad personal, la misma biografía) hacen imposible superar la propia perspectiva;
no podemos desprendernos de nuestra subjetividad cuando intentamos conocer la realidad” “Nietzsche afirma la existencia de dos tipos
de morales: sentido al intentar sustituir esta moral de los esclavos por la moral de los señores.” Generalmente en la crítica de la filosofía
tradicional como tal podemos decir en cierto punto que la filosofía la vemos como visión diferente, es decir con una perspectiva estructural
de ver las cosas de otra manera y desde el nivel filosófico nos enseña a observar y comparar de manera contradictoria. “Sin embargo
Nietzsche considero la existencia de una parte inmaterial del ser humano,.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

HEIDEGGER Este filosofo fue reconocido por el de los mal entendidos, porque halla la razón o simpatías por medio del nazismo, ya que
consideraba que el nazismo por su oscura y poética obra que hizo, donde a partir de esta Heidegger pudo abrir un nuevo campo en la
filosofía conllevando interpretaciones del mundo y del mismo hombre en el pensamiento de Heidegger sobresalió el principal problema
que era el ser. “¿El ser como algo constituido y fundamental de todo quehacer filosófico?” Heidegger propuso que los ámbitos ontológicos
(ser) y lo óntico (ente) permanecían en una cierta eternidad, esto quiere decir que pretendía eliminar mediante un enrizamiento del ser
durante el transcurso del tiempo. “Heidegger intenta establecer una ontología distinta, una superación de la metafísica tradicional <> de
la cuestión del ser, mediante una analítica existencial: es el hombre el que se pregunta por el sentido del ser (Dasein, ser-ahí) y, por lo
tanto, todo estudio de esta cuestión requiere un examen previo de lo que es el hombre.

TRANSFERENCIA, EVALUACIÓN Y CREATIVIDAD


Pongamos en práctica lo aprendido en la guía.
1. A través de algunas frases resalte lo más importante de la ontología en cada época.

2. ¿Cuáles son los aspectos que consideras que deberían avanzar en una nueva filosofía si
consideramos dejar atrás la tradicional?

3. ¿Qué considera que es en sí el SER?

4. ¿De todas las épocas donde se concibe el SER, cuál cree que fue la época más dominante en
sus consideraciones?

5. Busque en el diccionario el concepto de las


palabras de la imagen. Explique qué relación
tienen con el SER.

6. Elabore una sopa de letras con dichas


palabras.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO – PAA -

AREA CIENCIAS ECONOMICAS GRADO DECIMO A-B

Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en
Estándar Colombia.

TIPO: Relaciones ético- Políticas.


Competencias ENUNCIADO: Identifico algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos,
sindicatos... participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Comprende el papel de los movimientos sociales en la sociedad y la reivindicación de derechos que estos hacen en la
Desempeños actualidad.

Interpreta el papel que cumplen los organismos internacionales como formas de alianza y organización entre los Estados
DBA y que responden a los intereses entre los países

Tiempo 20 Tiempo de 8 Fecha de 22 de


Periodo 4 Semana 1-4
de envío sep trabajo horas entrega octubre

OSCAR ALONSO Correo 3115687691


Docente oscartrabajos.2020@gmail.com WhatsApp
NIÑO. electrónico

Nombre
Curso
estudiante

Temática EL NACIONALISMO- REFORMAS EN América LATINA-

Actividades
ELABORA: SINTESIS, SOPAS DE LETRA, PROCESOS ARGUMENTATIVOS, MAPA MENTALES
propuestas

El concepto de nación

Que es ser nacionalista

Conceptos Tipos de nacionalismo

Consecuencias históricas del nacionalismo

América Latina un contexto convulsionado y de cambios.

Principios y Principio: TRASCENDENCIA


Valores de la
ENSLP. Catedra de la Paz: DEFENSA DE LA PAZ

Presentación completa de los puntos O secciones requeridos en la presente guía.

Puntualidad en la entrega.

Presentación de portada e identificación plena del trabajo y del estudiante

Dibujos, mapas y ejercicio que ameritan color deben llevarlos.


Criterios de
evaluación Letra legible, sin tachones ni enmendaduras.

Fraude equivale a 1.0 – es decir si usted presenta el trabajo de otra persona o lo presta.

NOTA 1: DESARROLLO DE LOS TALLER PROPUESTOS

NOTA 2: DESARROLLO DE LA EVALUACION.

Estudiantes de grado decimo, ustedes son nuestra63inspiración, Son el futuro de Colombia. Animo sigue
adelante, tu escuela se siente orgullosa de contar contigo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

INSTRUCCIONES IMPORTANTES
• Cuenta con secciones que debes resolver una por una y agregar las respuestas a tu taller.
• Es muy importante que contestes la sección de evaluación y transferencia.
• Esta guía cuenta con enlaces URL para que veas videos del tema y aprendas mucho más.

TEMA: EL NACIONALISMO (semana1)


EXPLORACIÓN
DIALOGO DOCENTE ESTUDIANTE: QUE SIENTES CUANDO JUEGA LA SELECCIÓN DE TU PAIS. LA APOYAS O T
ES INDIFERENTE EL TEMA. QUE SIENTES CUANDO HABLAN MAL DE TU PAIS DESDE EL EXTERIOR.

ESTRUSTURACION:
CONTIENE VIDEO DE APOYO:

- https://www.youtube.com/watch?v=60vw4GXOxMQ CONCEPTO DE NACIONALISMO


- https://www.youtube.com/watch?v=IQDe4UiUxh8 CIENCIAS POLITICAS- EDUCATINA

EL CONCEPTO DE NACIÓN.

Qué es Nación:
Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza y costumbres, constituyendo generalmente un
pueblo o un país. La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en
sentido étnico), especie o clase. Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de un pueblo. En este
sentido, se puede definir el sentimiento de una nación como el parecer de un grupo de personas que comparten lazos con los cuales
se identifican culturalmente.
Nación cultural y nación política

En una nación cultural, los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y la tradición, por sí mismos no
constituyen su carácter pero sí la de una nación política. Una nación cultural se origina a partir de la historia, su memoria y
generaciones de cultura y vida colectiva. La nación cultural no se anula a pesar de poder ser dividida en varios Estados, y muchas
naciones culturales pueden unirse para formar un país o nación política. A pesar de ello, lo más común es que una nación cultural
sea la misma que la nación política, regida por el Estado que la gobierna.
Una nación política, por ejemplo, se encuadra dentro de la Suprema Corte de la Nación o el Archivo General de la Nación que
sostiene el reglamento y los registros que se encuadran dentro de un sentimiento compartido y limitado por un territorio. En
conclusión, una nación cultural se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la identidad, en cambio
una nación política es definida por la soberanía constituyente de un Estado.
NACIONALISMO

Nacionalismo En el siglo XIX, surgieron muchos tipos de nacionalismo según las circunstancias históricas que se dieron. Uno de los
lugres donde se reflexionó mucho sobre este concepto fue en el territorio alemán, precisamente porque allí no existía una nación
como tal y la gente que lo habitaba anhelaba crear una nación. Por este motivo, los filósofos alemanes se propusieron estudiar a
fondo el concepto: qué era, porqué se daba, qué tipos de nacionalismo podían existir, cómo se podía aplicar en la práctica. Hubo
dos filósofos que analizaron el nacionalismo. Uno de ellos fue Johann Gottlieb Fichte. Según él, la identidad común se daba cuando
un pueblo1 se sentía unido por la lengua, la tradición, la literatura y compartía una forma de pensar (mentalidad) e historia común.
Quienes hablaban la misma lengua estaban unidos por lazos invisibles naturales; ellos se comprendían y se podían comunicar y por
eso merecían estar unidos, como un todo inseparable.
64
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

El nacionalismo era un sentimiento espiritual semejante al amor de patria que sentían los romanos. Esa fortaleza del espíritu que
los movía los hacía creer que siempre subsistirían. Según Fichte, cada grupo de personas se desarrollaba según su particularidad.
¿Cómo se definía entonces, el límite externo de una nación? Definitivamente, no era por montañas ni ríos, pues era el espíritu mismo
de un pueblo lo que hacía que naciera el nacionalismo. En cuanto a la forma de gobierno, para Fitche no era aceptable una monarquía
universal. Para Fichte además, la libertad desempeñaba un papel muy importante dentro del nacionalismo: libertad significaba no
ser conquistado por otros. Siempre sería mejor morir por su patria y resistirse a la conquista, hasta la muerte si fuera necesario. La
autoconciencia ocupaba un lugar primordial en la definición del nacionalismo y de la libertad de Fichte: no sólo había que pensar
sino también actuar dentro de la libertad. Otro pensador alemán que expuso claramente sus ideas sobre el nacionalismo fue Johann
Gottfried von Herder, quien definió el nacionalismo como la autodeterminación2 colectiva, la unificación territorial e identidad cultural
de un pueblo. Pero él fue más allá de la teoría: Herder decía que el nacionalismo exigía el planteamiento de un programa político
viable para cumplir metas precisas que ayudaran a la creación de una nación.

Este tipo de nacionalismo es conocido como nacionalismo romántico3 que habría de tener muchos seguidores sobre todo entre los
artistas. Apelaban a la nostalgia por un pasado donde había primado la paz en medio de la naturaleza. También surgió el
nacionalismo liberal, basado en el capitalismo: libertad de empresa y laissez-faire (o dejar hacer en el comercio) por parte de la
burguesía ante la invasión napoleónica. Como reacción a esta invasión avasallante, los nacionalistas abogaron por un gobierno
nacionalista basado en la democracia liberal, el constitucionalismo y la soberanía popular representada en un parlamento. Se oponían
rotundamente al absolutismo de los monarcas europeos de vieja data, defensores del mercantilismo y de una economía de corte
conservador donde el deseo del monarca era ley. Además, sentían que no tenían porqué dejarse gobernar con medidas impuestas
por un extranjero (Napoleón) que sin embargo, predicaba la libertad individual, el mayor triunfo de la Revolución francesa. Este
nacionalismo de corte capitalista habría de jugar un papel preponderante en la política imperialista que se impuso en el mundo en la
segunda mitad del siglo XIX.

Hoy en día, el nacionalismo es un sentimiento de devoción y amor hacia una nación, basado en un sentido muy fuerte de identidad,
de orgullo y de devoción hacia el país al cual se pertenece; es importante anotar que es uno quien pertenece a la nación y no la
nación la que le pertenece a uno. Quienes rigen su actuar impulsados por el nacionalismo tienden a sentir que tienen ciertas
costumbres en común, que les dan un sentido de identidad y un anhelo por formar su propia patria separada de los vecinos. Desde
el siglo XIX y hasta nuestro días, el nacionalismo ha sido una corriente política y social muy fuerte a nivel mundial en virtud de la cual
se han creado y desbaratado países. Lamentablemente, algunos grupos nacionalistas dejan desbordar ese sentimiento y han
comenzado a atacar diferentes grupos étnicos o nacionalistas minoritarios que viven dentro de sus territorios porque estos no reúnen
los criterios de herencia común a los demás, llegando inclusive a declararlos personas no gratas y a obligarlos por las buenas y por
las malas a abandonar el territorio que ocupan. Este nacionalismo a ultranza ha conducido a guerras internacionales atroces de
consecuencias devastadoras.

Por ejemplo, el desplazamiento forzado de minorías que deambulan por el mundo sin que la gran mayoría de países las acojan y
les permitan vivir con dignidad. En el mundo de hoy, el nacionalismo tiene tanto defensores como detractores. 4 Unos dicen que el
nacionalismo unifica a los pueblos, así tengan diferencias entre sí. Gracias al nacionalismo, hubo territorios que eran antes colonias,
y se convirtieron en naciones. Al trabajar todos hacia una meta común, se desarrolla la infraestructura y la cultura de un país,
desarrollando su potencial. El nacionalismo puede incluir individuos que son diferentes entre sí. En general, el nacionalismo conlleva
a una democracia, pues se acepta la diferencia e igualdad entre los seres humanos. Sin embargo, hay quienes ven mucho peligro
en el nacionalismo, especialmente cuando éste es exacerbado. 5 sostienen que se presta fácilmente para la intolerancia hacia las
minorías. Puede conducir a la separación entre naciones de forma arbitraria, cuando unas se creen más fuertes y por ende, con
derecho a atropellar a las más débiles. Las minorías son rechazadas por motivos arbitrarios. Es el caso de la discriminación contra
la mujer, las minorías religiosas o étnicas. Al ser intolerantes, los nacionalistas cometen injusticias como provocar el desplazamiento
de grupos enteros de minorías. Generalmente, este tipo de nacionalismo niega la existencia de grupos minoritarios, prohibiéndoles
la libre expresión. Los nacionalistas pueden llegar a la corrupción y a la persecución de las minorías al sentirse superiores a los
demás. Inclusive, entre las naciones se acentúa la separación en lugar de la unión y esto se puede prestar fácilmente para la guerra
que termina en tragedias irreparables.

¿Cuándo surge el concepto de nacionalismo? . - Fuente: https://concepto.de/nacionalismo/


65
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

El nacionalismo es un producto de la modernidad, por lo que hablar de él antes de este período es un anacronismo. i bien podemos
encontrar precedentes de lo que sería un nacionalismo en ciertas reacciones en contra del feudalismo por parte de una
incipiente burguesía, el concepto de nacionalismo se asocia al surgimiento de los Estados como centro de organización social y
política.

El auge de los nacionalismos atravesó distintas etapas, viendo su expresión más dura durante el siglo XX, cuando ideologías como
el nazismo en Alemania, el franquismo en España o el fascismo en Italia dieron muestra de lo peligroso que resulta la exacerbación
de los nacionalismos. El caso más resonante es el de Alemania, Adolf Hitler canalizó el descontento y la frustración alemana por la
derrota de la Primera Guerra Mundial en una exacerbación de la identidad nacional y del racismo. El orgullo nacionalista se convirtió
en la justificación de un régimen despótico, que creyó que su país estaba destinado a ocupar un lugar preferencial respecto a otros
países y culturas. El nacionalismo exacerbado puede derivar en actos de xenofobia, discriminación, y violencia.

TIPOS DE NACIONALISMO

Nacionalismo liberal. Identifica a cada nación con los valores liberales de la igualdad, la tolerancia y la libertad sumado a una
participación activa de los ciudadanos. Para el nacionalismo liberal el surgimiento de cada nación es producto de la voluntad de los
ciudadanos que la componen.

Nacionalismo religioso. Identifica a cada nación con una religión.

Nacionalismo romántico. Identifica a cada nación con una etnia y refleja ideas del romanticismo, como el desarrollo de un idioma
nacional, el fomento de las costumbres y tradiciones locales.

Nacionalismo étnico. Identifica a cada nación con una etnia en la que la nacionalidad es transmitida de generación en generación.

Nacionalismo integrador. Busca la unión de las poblaciones con rasgos en común que habitan y forman parte de distintos estados.

Nacionalismo desintegrador O separatista. Busca la separación de una minoría del Estado del que forma parte por tener rasgos
que la diferencian de la mayoría.

Características del nacionalismo

Utiliza símbolos. Las banderas, himnos, santos son utilizados por el nacionalismo para exacerbar una identidad nacional y marcar
diferencias respecto de otras naciones.

Se vale de elementos comunes. La lengua, los relatos históricos, la cultura y la religión son utilizados por el nacionalismo para
generar identidad y fomentar la unidad interna.

Se basa en la idea de un Estado-nación. Se utiliza la figura de una nación, que está delimitada por un territorio en el que habita
una población que comparte características y es administrado por el poder político.

Fomenta un sentimiento de pertenencia. Se exacerba la identidad nacional para generar lazos entre los ciudadanos.

Fomenta la diferencia entre naciones. Se utiliza alguna figura externa como enemigo de la nación para justificar sus ideas y
acciones nacionalistas. El orgullo desmedido por pertenecer a una nación provoca sentimientos de superioridad en los individuos
respecto a individuos de otras naciones.

Causas del nacionalismo

66
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Entre las principales causas que motivan a los individuos a adherir a ideologías o grupos nacionalistas están:

Amenaza externa. Ocurre cuando la población de un país se siente amenazada por otra nación y busca defender su identidad.

Necesidad de pertenencia. El hombre es un ser social y tribal que busca pertenecer a grupos e identificarse con sus miembros.
Pertenecer a una nación otorga identidad y permite el pleno desarrollo de los ciudadanos.

Nacionalismo y patriotismo

Los términos nacionalismo y patriotismo son usados con frecuencia como sinónimos, porque ambos refieren a la idea de Estado-
nación. Sin embargo, son conceptos muy diferentes entre sí, incluso se dice que el nacionalismo es contrario al patriotismo.

Por un lado, el patriotismo es entendido como el sentimiento de pertenencia que tiene un individuo hacia su país de origen. Se
manifiesta en el ámbito social y cultural y lo lleva a resguardar y defender la identidad nacional.

Por otro lado, el nacionalismo utiliza esa identidad nacional para llevar a cabo una acción política o económica que defienda los
intereses de la nación. Esta ideología manifiesta ideas de superioridad frente a otras naciones o culturas, lo que la diferencia del
patriotismo, que no influye la relación con otras naciones.

Nacionalismo y socialismo

El nacionalismo y el socialismo son ideologías que se conectan, ya que ambas se basan en la lucha contra un orden establecido.

Ambos términos están emparentados en la corriente política denominada: socialismo nacional. Este término alude a una ideología o
forma de poder que combina ambas corrientes y sostiene que los problemas sociales internos y del proletariado solo pueden ser
solucionados si se solucionan los problemas nacionales.

El socialismo nacional asegura que el nacionalismo es la herramienta capaz de dar solución a la cuestión social por la que lucha
el socialismo.

Ejemplos de nacionalismo
Unificación italiana. Durante la segunda mitad del siglo XIX los siete estados independientes de la península itálica que compartían
historia, religión y tradiciones se unieron para formar el Reino de Italia.

Nacionalismo afrikaner. Durante la segunda mitad del siglo XIX los afrikáneres (comunidad étnica de origen neerlandés que
habitaba en África) buscaron imponer su ideología y formaron los estados Boers, repúblicas independientes que se asentaron en el
actual territorio sudafricano.

Nacionalismo vasco. Desde el siglo XIX hasta hoy, parte del pueblo vasco que habita el norte de España y Francia defiende su
nacionalidad (lengua, tradiciones, identidad cultural) y busca la independencia y consolidación de un Estado propio.

Nacionalismo irlandés. Surgido en el siglo XIX, es un movimiento político que lucha por librar al pueblo irlandés del dominio de
Inglaterra defendiendo su cultura y su religión católica.

Nazismo. Surgido en la primera mitad del siglo XX, fue una forma de nacionalismo extremo que promovió y defendió la cultura e
identidad alemana y buscó recuperar los territorios que habían formado parte del Sacro Imperio Romano Germánico. Se caracterizó
por venerar la imagen de un líder y por sus ideas racistas, antisemitas y el uso de la violencia como forma de controlar a las masas.

Fascismo. Surgido en Italia a principios del siglo XX bajo el mando de Benito Mussolini, exaltó los valores de la patria, la opresión
de minorías, el uso de violencia y las ideas expansionistas.

Nacionalismo serbio. Surgido en el siglo XX, fue un nacionalismo étnico liderado por el pueblo serbio que buscó desligarse de
Yugoslavia y formar un estado autónomo identificado con la cultura serbia.
67
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Nacionalismo mexicano

El nacionalismo en México tuvo diferentes etapas a partir del siglo XIX en las que se buscó destacar la identidad nacional. Por un
lado, fue utilizado por una corriente anti española que logró la independencia de España en septiembre de 1821. Tras la
independencia, los movimientos nacionalistas buscaron la unidad de razas, cultura y lengua para constituir un Estado nación y luchar
contra los movimientos separatistas. La Virgen de Guadalupe fue uno de los signos principales utilizado en rebeliones y revoluciones
que se erigió como símbolo de la unidad mexicana.

El idioma español, la cultura mestiza, la religión católica o la reivindicación de la cultura azteca son utilizados como bandera de la
identidad nacionalista que aún impera en México.

Críticas al nacionalismo

La ideología nacionalista es foco de muchas críticas desde su surgimiento en el siglo XIX. Entre las más destacadas están:

Genera divisiones entre países y culturas lo que impide el desarrollo de una sociedad mundial globalizada, abierta y pluralista.

Considera a la propia raza o cultura superior respecto a las demás, lo que genera rechazo hacia el distinto y sociedades cerradas.

Fue causa de las dos Guerras Mundiales que provocaron una escalada de violencia sin precedentes, ya que cada país buscó
mostrar su poderío, destacarse y diferenciarse de los demás.

Utiliza a la violencia como mecanismo de control y símbolo de poder.

Produce graves consecuencias debido a las restricciones de la inmigración lo que genera resentimiento entre los pueblos y
naciones.

Utiliza el desprecio hacia las demás naciones como forma de consolidar su poderío y la identidad nacional.

Utiliza la identidad cultural y nacional como escudo para decisiones políticas y económicas.

VAMOS A PRACTICAR ESTE TEMA: EJERCICIO 1 ¿Cuánto aprendiste?

1. En un párrafo diga que es el nacionalismo y de su punto de vista con respecto a este.

2. elabore un mapa conceptual en el que organice la información del nacionalismo.

TEMA: REFORMAS SOCIALES EN AMÉRICA (SEMANA 2)


EXPLORACIÓN:
AMÉRICA LATINA: CRISIS DEL 29. INDUSTRIALIZACIÓN Y URBANIZACIÓN-
SURGIEMIENTO DE MOVIMIENTOS SOACIALES

EXPLORACIÓN
68
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PRESABERES. RECORDEMOS.

El neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático. Los defensores del
neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica
reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que
pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.

Más concretamente, ese sector privado, conformado principalmente por consumidores y empresarios serían,
en el caso de estos últimos, quienes podrían pasar a desempeñar roles que en determinados países asume y
financia el Estado con impuestos del contribuyente.

RECORDEMOS, que este sistema tuvo unos antecedentes importantes y es precisamente de lo que
hablaremos en esta guía. Además, notaremos como a la par con el neoliberalismo surgieron movimientos
sociales que le eran contrarios y que enfrentaban a este modelo económico de mercado.

TRANVERSALIDAD: PROYECTO DE DEMOCRACIA

1-Video complementario: solo si puedes acceder a internet.


1. - https://www.youtube.com/watch?v=JJXVn-IzYis -------) ¿Qué es un movimiento social?

2. https://www.youtube.com/watch?v=L-HnwF9cyr8 -------) ejemplos

3. https://www.youtube.com/watch?v=5yPRLBPeAuI ------) EL MAS IMPORTANTE, VEALO COMPLETO.

ESTRUTURACIÓN
2-LO QUE VAMOS A APRENDER:

AMÉRICA LATINA: CRISIS DEL 29. INDUSTRIALIZACIÓN Y URBANIZACIÓN-SURGIEMIENTO DE MOVIMIENTOS


SOACIALES

ELABORE UNA SINTESIS SOBRE LA INFORMACION PROPORCIONADA A CONTINUACIÓN.

Procesos políticos, económicos y sociales en América Latina en la primera mitad el siglo XX

Durante la primera mitad del siglo XX, los países de América Latina experimentaron una serie de
transformaciones relacionadas con la industrialización, el crecimiento y la modernización de las ciudades, que
modificaron por completo la vida de la población. Así mismo, el poder político y económico permanecía en
manos de las élites terratenientes y militares, que beneficiaron la inversión de capital extranjero. A pesar de
ello, la clase media, los sectores obreros, campesinos y estudiantiles adelantaron movilizaciones y formaron
partidos políticos basados en las ideas socialistas y comunistas.

Economía latinoamericana en la primera mitad del siglo XX. Durante el periodo transcurrido entre el final del siglo XIX y la
primera mitad del siglo XX, la economía de los países de América Latina estuvo influenciada por la expansión del capitalismo europeo
y estadounidense.

Generalidades de la industrialización en América Latina. En la primera mitad del siglo XX llegó la Revolución Industrial a América
Latina. Tuvo muchas causas, incluyendo la escasez de importaciones y préstamos extranjeros a raíz de la crisis mundial de 1929.
Otra causa fue el crecimiento de una clase media que, al migrar del campo a la ciudad, se constituiría en la mano de obra (clase
obrera) necesaria para trabajar en las fábricas. A partir de los años 30 el Estado dirigió la industrialización, impulsándola mediante
la adopción de medidas proteccionistas y la creación de entidades crediticias. Al principio, la industrialización se limitó a la producción
de bienes de consumo, que sustituían las antiguas importaciones (comida, ropa y calzado): esto sucedió sobre todo en países que
contaban con urbes grandes como Argentina, Brasil, Chile y México. Es así como estos países fueron pasando de la industria ligera
a la industria pesada (Argentina: textiles, cueros y lácteos; Brasil: siderurgia; México: petróleo; Chile: industria minera).

69
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Economía en crecimiento

Durante esa época se evidenciaron en América Latina dos modelos económicos: el


primero, denominado el crecimiento hacia afuera, se implementó desde finales del siglo
XIX hasta 1930. Y el segundo modelo, conocido como el crecimiento hacia adentro se
implementó desde 1930 hasta mediados del siglo XX. El crecimiento hacia afuera:
como su nombre lo indica, el crecimiento hacia afuera es aquel en el que un
determinado país abre su economía a otros países. En el caso latinoamericano, este
proceso se dió por medio de la exportación de materias primas (petróleo, cobre, salitre,
caucho, café y banano) a las principales potencias económicas del momento:
Alemania, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos. Durante estos años también
surgieron las primeras industrias en las principales ciudades, lugares donde se
concentraba la mayor cantidad de consumidores. Gracias al nacimiento de la industria local, las antiguas formas de producción
agrícola fueron sustituidas por el trabajo de obreros asalariados, quienes, en su mayoría, vivían en condiciones precarias.

El crecimiento hacia adentro: con la crisis económica de 1929, la economía de los países industrializados se vio afectada; de esta
manera, las exportaciones y el ingreso de capitales extranjeros perdieron importancia. Por ello, la mayoría de los países
latinoamericanos adoptaron el crecimiento hacia adentro, el cual busca reducir las importaciones y reemplazar el comercio exterior
con actividades locales. Esto significa que debido a que los países industrializados compraban menos materias primas, las industrias
locales se convirtieron en las mayores compradoras de estos productos. Esto produjo un crecimiento de la producción industrial y la
formación de grandes empresas locales. Sin embargo, durante estos años, la situación de los trabajadores en el campo y la ciudad
continuó siendo difícil debido a la precariedad de los salarios y de las condiciones de trabajo. Esto produjo el surgimiento de sindicatos
y movimientos que luchaban por los derechos de los trabajadores.

Inversión extranjera en América Latina

Estados Unidos Inversiones en Centroamérica y el Caribe. La influencia de las empresas de Estados Unidos fue más notoria en
los países de Centroamérica y del Caribe, donde la inversión de capitales se dirigió hacia el estímulo del cultivo y la exportación de
productos tropicales con una gran demanda en el mercado norteamericano, en especial el banano, cuya producción alcanzó niveles
altos en Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Colombia. Sin embargo, la intervención norteamericana también controló la
producción de otros productos como el azúcar, cuyo principal exportador era Cuba. Además, los EEUU se convirtieron en los
principales compradores del café producido en países como Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Colombia.

Intervención económica. La inversión de capitales estadounidenses creó unos lazos de dependencia bastante fuerte en los países
de Centroamérica y del Caribe, ya que los capitales que ingresaban a dichos países permitían la construcción de ferrocarriles, el
mejoramiento de los servicios públicos y la financiación de los gastos del gobierno. Esto también trajo consigo que el nivel de
endeudamiento de estos países con Estados Unidos fuera tan elevado, que el sector financiero local terminó bajo el manejo de los
estadounidenses.

Intervención política. Los Estados Unidos tuvieron un papel importante en la política local de los países de Centroamérica y del
Caribe durante la primera mitad de siglo XX, debido a que la mayor parte de los gobernantes buscaron su apoyo financiero y militar
para sostenerse en el poder, a cambio de facilitar la inversión a favor de los empresarios exportadores. Sin embargo, este apoyo
prestado por los gobernantes locales a los intereses extranjeros terminó afectando las condiciones laborales y sociales de los
campesinos y trabajadores, quienes protagonizaron incidentes violentos y enfrentamientos armados.

Inversiones en los países andinos. A comienzos del siglo XX, la inversión norteamericana en los países andinos era escasa
comparándola con la de países europeos como Alemania, Inglaterra y Francia. Sin embargo, con el paso de los años, los Estados
Unidos tuvieron un papel protagónico en las relaciones comerciales y políticas de estos países.

Consecuencias de la inversión norteamericana. Las inversiones y los créditos provenientes de Estados Unidos condujeron pronto
un enorme endeudamiento de los países andinos. Lo anterior se sumó al envío de misiones gubernamentales que prestaron asesoría
e influyeron en el manejo financiero de estos países, reduciendo la autonomía política y favoreciendo los intereses financieros de los
empresarios norteamericanos.

Inversión de Europa

Inversiones en el Cono Sur. La mayor parte de las inversiones europeas se concentraban en los países del Cono Sur (Argentina,
Chile, Uruguay y Paraguay), los cuales habían alcanzado un mayor grado de desarrollo económico. Además, eran reconocidos como
los mayores productores de materias primas de América Latina.

Retroceso europeo. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, las inversiones europeas en América Latina disminuyeron
sustancialmente debido al endeudamiento, la falta de capitales y la necesidad de pagar los costos económicos de la guerra. Al final
de esta Guerra, la industria europea había detenido su ritmo de producción casi por completo, lo cual afectó su comercio con América
Latina. Por este motivo, durante el periodo entre guerras, la mayor parte de los bienes manufacturados, así como los préstamos e
inversiones en esta parte del continente, provenían de los Estados Unidos.

Procesos sociales y políticos en América Latina

70
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

La política y la sociedad latinoamericana afrontaron profundos cambios y tensiones durante la primera mitad del siglo XX. Esta
situación se relacionó con el proceso de modernización, los cambios políticos y las relaciones exteriores en cada uno de los países
latinoamericanos.

Cambios sociales

Es importante aclarar que hacia 1930 la población latinoamericana era en su gran mayoría rural. Esta situación comenzó a cambiar
a partir de ese año: la construcción de ferrocarriles, muelles marítimos y edificios públicos, condujeron al aumento de la población
de las ciudades, las cuales se convirtieron en sedes de nuevas industrias. La consecuencia directa de estas migraciones fue que se
formaron áreas muy pobres, dentro y alrededor de las ciudades. Estos asentamientos de población mostraban con claridad las
enormes diferencias económicas que separaban a los sectores populares que vivían en ellos, de los sectores medios y altos. Por
otra parte, estos nuevos grupos sociales comenzaron a exigir reformas políticas y sociales, que iban en contra de los intereses de
los comerciantes y dueños de las industrias. En algunos casos, el proceso de modernización contribuyó al fortalecimiento de
dictaduras que reprimieron los movimientos sociales, mientras que, en otros lugares, este proceso coincidió con el surgimiento de
gobiernos democráticos.

El sindicalismo. El proceso de modernización y el crecimiento industrial trajeron consigo el aumento de los movimientos sindicales.
Si bien las primeras sociedades obreras en América Latina parecen haber sido fundadas en Chile en 1847, agrupando a zapateros,
tipógrafos y carpinteros, estas tuvieron un fuerte desarrollo durante la segunda mitad del siglo XIX, en países como Puerto Rico,
Cuba, México, Argentina y Uruguay. Ya en el siglo XX, los movimientos sindicales se fortalecieron al mismo ritmo que el proceso de
industrialización. Las primeras organizaciones nacieron alrededor de las minas, de los centros de producción agrícola y en las zonas
urbanas. Estas comenzaron su desarrollo gracias a la llegada de inmigrantes europeos, provenientes en su gran mayoría de España
e Italia, que traían unas ideas de organización y de lucha por la defensa de sus derechos como trabajadores. La Revolución rusa
en 1917 trajo una serie de repercusiones en los movimientos obreros latinoamericanos ya que el gobierno revolucionario en Rusia,
con el interés de conseguir apoyo a nivel internacional, impulsó la proliferación de partidos comunistas por todo el mundo. Estos
tenían como objetivo la reivindicación y apoyo de la lucha de los obreros. En América Latina, el Partido Comunista tuvo un importante
despliegue consolidando su presencia en la mayoría de los países de la región.

Cambios políticos

Los populismos. Se conoce como populismo a una serie de movimientos políticos desarrollados en América Latina entre los años
1930 y 1940, que se caracterizaron por su oposición directa a las oligarquías y al imperialismo, su rechazo a los partidos políticos
tradicionales (ya que formaron los suyos propios) y la búsqueda del apoyo popular. Las particularidades que tuvieron estos
populismos fueron variando en cada país donde se presentaron. Varios de ellos respetaron el sistema de elecciones y el sufragio
universal, aunque fueron gobiernos que se caracterizaron por controlar el aparato estatal, restringir algunas libertades individuales y
enaltecer a su líder. Además, estos gobiernos tomaron medidas “populares” destinadas a ganarse la simpatía de los menos
favorecidos y obtener así apoyo electoral como: aumentos salariales, mejoramiento del sistema de salud y educación pública, entre
otros. Quizás la principal característica de estos líderes es que, a diferencia de los caudillos del siglo XIX, poseían cierto nivel cultural
y contaban con capacidad de mando lo que les permitía que fueran seguidos ciegamente por la población. Algunos de los principales
líderes populistas fueron: Juan Domingo Perón en Argentina; Lázaro Cárdenas del Río en México; Víctor Raúl Haya de la Torre en
Perú; y Getulio Vargas en Brasil.

El estudiantado. Los estudiantes se constituyeron en una fuerza principal en la lucha política en esta época. Comenzaron por
defender el derecho a la autonomía en las universidades, reclamando una justa participación en el cuerpo directivo de las mismas.
Posteriormente, este grupo, políticamente organizado, entró a formar parte de los partidos políticos para exigir cambios sociales y
políticos.

Crisis mundiales y su efecto en América Latina A mediados del siglo XX, el impacto de las dos guerras mundiales y de la crisis
económica de 1929, influyeron en la política y la sociedad latinoamericanas, frenando el comercio internacional y conduciendo a la
inestabilidad política y el descontento popular, lo que llevó a trabajadores, campesinos e intelectuales a organizarse formando
diversos sindicatos, movimientos y partidos políticos que en muchos casos compartieron las ideologías marxista, socialdemócrata o
anarquista. De esta manera, se presentaron una serie de huelgas y movilizaciones populares a favor de reformas agrarias que
beneficiaran a campesinos e indígenas. También buscaban mejoras en las condiciones de los trabajadores de las industrias. En la
mayoría de casos, dichos movimientos fueron reprimidos por las Fuerzas Armadas.

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMERICA LATINA: VEAMOS ALGUNOS CON MAYOR PROFUNDIDAD.

71
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

MOVIMIENTOS ECOLOGICOS REGIONALES. Ante el agotamiento en


América Latina del proyecto político-ideológico del Estado como interventor y
benefactor, así como su incapacidad para continuar asumiendo autónomamente
sus responsabilidades, se dibuja con relativa fuerza en los escenarios
emergentes que orientan la transición de contexto latinoamericano al siglo SXXI,
un nuevo actor, la Sociedad Civil. La actuación de este nuevo actor, bajo la figura
de Movimientos Sociales -pacíficos, urbanos, feministas, populares, ecologistas- se perfila como importante fuerza política que ha
asumido tanto la denuncia y la crítica al “Sistema” y a los valores compartidos de la modernidad como un reclamo de nuevos espacios
de participación en la solución de muchos de los problemas que ha engrandado “la modernización”, entre ellos el deterioro ambiental
y el crecimiento de la pobreza. En el caso de los movimientos ambientales se analizará la particularidad de las demandas
sociopolíticas que se plantean como una respuesta social a los cambios globales y las implicaciones de trastocamiento de los
espacios vitales.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: En agosto de 1966, el Cuarto Congreso de


Estudiantes Latinoamericanos, realizado en La Habana, se ramificaba, después de
haber fundado la Organización Continental de Estudiantes Latinoamericanos,
organización destinada a "promover la solidaridad activa de los estudiantes del
continente en la lucha contra el imperialismo, y a consolidar los vínculos que los unían
con los campesinos y con los obreros". Se trataba, en términos originales, de retomar
el sueño bolivariano del movimiento de Córdoba que, en 1918, ponía en marcha la
cruzada por la autonomía universitaria y el cogobierno, por un lado, y la reacción
contra el imperialismo cultural de Europa y de Estados Unidos, por el otro. Desde
entonces, el mito de la juventud incorruptible no ha dejado de agitar al continente.

La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se
equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar
que ellos mismos elijan a sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante, sólo
podrán ser maestros en la república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de
bien (Manifiesto de Córdoba, 1918). Los estudiantes, cuya actividad política aparece como excepcionalmente intensa desde hace
cincuenta años tomaron, parecería ser, al pie de la letra las palabras de Juan Montalvo: "¡Malestar en el pueblo, en el que los jóvenes
se humillan frente al tirano; malestar en el pueblo, ¡en el que los jóvenes no hacen que el mundo tiemble!" Y es una convicción muy
difundida el hecho de que el movimiento estudiantil de América Latina es "el movimiento estudiantil más activo y más poderoso en
términos políticos del mundo", ya que "el movimiento estudiantil es el principal actor de una crisis universitaria sincronizada con las
crisis sociales que sacuden a América."
Movimiento de Las Madres de Plaza de Mayo es una asociación argentina formada durante la dictadura de Jorge Rafael Videla con
el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego
establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y
promover su enjuiciamiento. Posteriormente trataron de continuar lo que ellas entendían
como la lucha que intentaron llevar a cabo sus hijos. Los hijos de las Madres
desaparecieron durante el Proceso de Reorganización Nacional (desde 1976 hasta
1983, cuando los militares entregaron el poder a Raúl Alfonsín el 10 de
diciembre de 1983). La cifra de personas detenidas-desaparecidas es un número que
aún está en discusión. El informe que presentó la CONADEP cuando se encargó de
recabar las denuncias en el Nunca más fue de 8961 personas, considerado una lista
abierta porque solo contaban los casos en que los familiares de un desaparecido
hubieran denunciado el secuestro.7Las Madres de Plaza de Mayo reivindican la cifra de
30 000 desaparecidos y consideran que muchos más casos no fueron denunciados.
El Movimiento por la Diversidad Sexual: La promoción de los derechos humanos de
la diversidad sexual la entienden como una forma de avanzar en la transformación social,
cultural y política, desde una sociedad conservadora y negadora de la diversidad, hacia una
propuesta más abierta, inclusiva, pluralista y democrática, erradicando la idea errónea de
inferioridad o superioridad de cualquier orientación sexual o identidad de género.

Después de haber realizado la síntesis. Ahora, nos preparamos para practicar lo aprendido
y generar una posición crítica frente al tema.
VAMOS A PRACTICAR ESTE TEMA: EJERCICIO 1 ¿Cuánto aprendiste?

72
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

1. 1 Haga una síntesis de la información proporcionada en su cuaderno

2. En su opinión porque cree que se formaron o crearon los movimientos sociales. ( 10-rengones)
3. De acuerdo a la lectura como fue la situación de Latinoamérica y como lo es actualmente.
4. Defina cada uno de los movimientos estudiados y diga porque su existencia es necesaria en un sistema
democrático
5. Como se dio el primer impulso hacia la industrialización en América latina.
6. En qué consistió el crecimiento económico hacia adentro y hacia afuera en América Latina.
7. Cuál ha sido la intervención de Estados unidos y Europa en el territorio latinoamericano.
8. Que cambios sociales se han dado en Latinoamérica y por qué son importantes.
9. En sus propias palabras digas si es importante el sindicalismo en un país.
10. Diga que se ha tratado el movimiento estudiantil en Latinoamérica y por qué es importante en la
TEMA: ANALISIS DE PELICULA LOS COLORES DE LA MONTAÑA (SEMANA 3)
actualidad.
EXPLORACIÓN:
11. De que se trata el populismo

Ruiz (2010) demuestra como los derechos a la vivienda, a la alimentación, a la salud, a la propiedad
y a la educación son vulnerados a la población rural desplazada por el conflicto socio-político en
Colombia, incumpliéndose también la legislación Colombiana.

ESTRUSTURACIÓN:
VIDEO DE APOYO: PELICULA
https://www.youtube.com/watch?v=7ZsTAC-KrQ4

Estructura:
La trama se basa en las vivencias de Manuel y sus amigos, quienes
estudian interrumpidamente y juegan futbol en medio del conflicto
armado entre la guerrilla, los paramilitares y el ejército en Colombia.
Desarrollo y análisis.
A continuación, se presentan los hechos históricos y pensamientos
de la sociedad que influyeron en los individuos que presenta la
película a continuación.
Contexto histórico social. Los hechos y la geografía.
En el poblado ubicado en una zona montañosa, pacífica y
agropecuaria se observa que la vida de las personas corre peligro
por el conflicto entre el Ejército, los paramilitares y la guerrilla. Todos grupos armados ejercen coerción a los habitantes. La
guerrilla citando a los lugareños a participar en las acciones y el ejército y los paramilitares acusando a los lugareños de participar
y apoyar a la guerrilla.
Desarrollo y análisis. A continuación se presentan los hechos históricos y pensamientos de la sociedad que influyeron en los
individuos que presenta la película a continuación.
Contexto histórico social. Los hechos y la geografía. En el poblado ubicado en una zona montañosa, pacífica y agropecuaria
se observa que la vida de las personas corre peligro por el conflicto entre el Ejército, los paramilitares y la guerrilla. Todos grupos
armados ejercen coerción a los habitantes. La guerrilla citando a los lugareños a participar en las acciones y el ejército y los
paramilitares acusando a los lugareños de participar y apoyar a la guerrilla.
Contexto educativo: La película muestra una educación pública en escuela básica interrumpida por el conflicto. También muestra
los esfuerzos de la maestra para tener los materiales necesarios para impartir sus clases así como de mantener la escuela libre del
conflicto promoviendo la cultura para la paz. En este caso, Ruiz (2010) indica que los sistemas de recopilación de información sobre
población desplazada por la violencia coinciden en la tendencia a la disminución de la tasa de asistencia escolar una vez ocurre el
desplazamiento, aunque difieren en las cifras arrojadas en materia de asistencia escolar. Las consecuencias de este problema
educativo es el aumento del analfabetismo. De acuerdo a Ruiz, “el derecho a la educación no solo comprende la apertura de un cupo
en un centro de educación sino que también debe incluir los materiales necesarios para poder asistir a los planteles” (p 189). Los
73
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

resultados de su investigación muestran las dificultades del Estado para ese cumplimiento en cuando a dotación de uniformes, libros
y útiles escolares.
EJERCICIO 1 ¿Cuánto aprendiste?

ESCRIBA UN ENSAYO EN EL QUE DE SU ANALISIS SOBRE LA PELICULA LOS


COLORES DE LA MONTAÑA

EVALUACIÓN TRASFERENCIA Y CREATIVIDAD ( SEMANA 4)

Fecha máxima de entrega: 6 de


DE ESTA MANERA VAMOS A PACTCAR LO APRENDIDO. RECUERDA QUE ESTA ES TAMBIEN UNA SECCION EVALUABLE
Y DEBES HACERLA COMPLETA.

1- ¿VAMOS A VER CUANTO APRENDISTE?

1. Elabore 10 coplas en las que tenga en cuenta los temas estudiados.


2. Elabore creativamente 5 memes que sean reflexivos y críticos de los temas estudiados.

PLAN DE AULA AJUSTADO – PAA -

AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO DECIMO A-B

Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en
Estándar
Colombia.

Relaciones ético- políticas.


Competencias Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las
ciudadanas.

Comprende la importancia que han tenido los derechos humanos en la historia de la humanidad y vela por su respeto y su
Desempeños
defensa en su vida personal y comunitaria.

Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los
DBA
derechos fundamentales de los ciudadanos.

5-6
Tiemp
22 DE Tiempo de Fecha de
Periodo 4 Semana 7-8 o de 20 19 DE NOV
OCTUBRE trabajo entrega
envío

Correo
Docente Oscar Alonso Niño C oscartrabajos.2020@gmail.com WhatsApp 3115687691
electrónico

Nombre
Curso
estudiante

EL NEOLIBERALISMO Y LA DESIGUALDAD-LA VIOLENCIA EN COLOMBIA- HISTORIA DE LOS


Temática
DERECHOS HUMANOS- PARTICIPACION CIUDADANA Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Actividades Realización de taller, elaboración de síntesis, observación de medios de comunicación, desarrollo de ejercicios
propuestas semanales.

INTRODUCCION Y SABERES PREVIOS: el neoliberalismo y su acción política y económica. los derechos humanos

Conceptos DESARROLLO VIDEOS Y LECTURA: historia de los derechos. que es la ciudadanía.

EVALUACION: Realiza ejercicios por cada tema y en el nivel general.

74
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Principios y Principio: TRASCENDENCIA


Valores de la
ENSLP. Catedra de la Paz: DEFENSA DE LA PAZ

Presentación completa de los puntos o secciones requeridos en la presente guía.

Puntualidad en la entrega

Presentación de portada e identificación plena del trabajo y del estudiante

Dibujos, mapas y ejercicio que ameritan color deben llevarlos.


Criterios de
evaluación Letra legible, sin tachones ni enmendaduras.

NOTA 1- DESAROLLA LOS EJERCICIOS SEMANALES 5---6---7--8

NOTA 2: DESARROLLO DE LA EVALUACION

El plagio de trabajos o copia del mismo tendrá una calificación de 1.0 sin derecho de nueva
presentación.

SIGUE ADELANTE EN TU PROCESO DE APRENDIZAJE. Mucho animo

INSTRUCCIONES IMPORTANTES
• Esta guía está diseñada por semanas para que manejes tu tiempo.
• Además, cuenta con secciones que debes resolver una por una y agregar las respuestas a tu taller.
• Es muy importante que contestes la sección de evaluación y transferencia.
• Esta guía cuenta con enlaces URL para que veas videos del tema Y APRENDAS MUCHO MAS

EL NEOLIBERALISMO Y LA DESIGUALDAD
Saberes previos:

Para poder entender el neoliberalismo, se hace necesario comprender parte del liberalismo clásico así:

Teóricos del capitalismo siglos XVIII y XIX Uno de los grandes teóricos de la teoría capitalista laissez-faire (o dejar hacer) fue el
escocés Adam Smith, quien publicó un libro en 1776 llamado La riqueza de las naciones. Según él, habrá bienestar social si hay
crecimiento económico, y habrá crecimiento si se permite la competencia. Por tal razón, defendía la necesidad de guiarse por el
laissez faire. Había tres leyes naturales que fortalecían la economía de un país si les permitía funcionar. Las tres leyes naturales
eran:

La ley del interés propio: El individuo trabaja para beneficiarse a sí mismo y a su familia; todos cuidan sus propios intereses,
no los de los demás.

La ley de la competencia: Esta obliga a fabricar productos de mejor calidad. Debe haber división del trabajo o especialización
de tareas para reducir costos de producción.

La ley de oferta y demanda: Sólo se debe producir lo que el consumidor quiere comprar. Se fabrican suficientes productos
para satisfacer la demanda del consumidor.
Estructuración

CONTIENE VIDEO DE APOYO:

https://www.youtube.com/watch?v=FjKhU78VAnc Entrevista a Stiglitz

https://www.youtube.com/watch?v=M35gVL5lj7Q entrevista o análisis

VAMOS A LAS DEFINICIONES:

75
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

El neoliberalismo es según su definición «una teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado».
También ha sido definido como «una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado», cuyos «pilares
básicos incluyen la privatización y la desregulación.

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el siglo XX. Se basa en la defensa de un
sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las ideas del liberalismo clásico.

Si bien es cierto, todo sea dicho, que Rüstow no fue el primero en mencionar la palabra. Es decir, fue el primero en definirla, pero el
concepto ya había sido mencionado anteriormente por Max Adler en 1922 con relación a una crítica hacia Ludwig von Mises. Muchos
economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los Chicago Boys de la Escuela de Chicago. Sin embargo,
su término no hace referencia a un elenco de economistas que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del término hace
referencia a la sinergia entre liberalismo y conservadurismo que presentan determinadas facciones de la derecha. En este sentido,
un liberalismo que hace hincapié en el liberalismo económico. El neoliberalismo, como decíamos anteriormente, no es un concepto
que, como el neomarxismo, se muestre en contra de la corriente liberal. Sin embargo, matiza en aspectos que salen del terreno
económico, destacando una corriente más conservadora. Aun así, la palabra neoliberalismo no hace referencia a una corriente
concreta, pues gran parte del elenco liberal no reconoce dicho concepto como una corriente nueva dentro del liberalismo.

Principios del neoliberalismo

Entre los principios del neoliberalismo destacan varios del ideario liberal. Es decir, existe una gran similitud entre el ideario
neoliberal y el liberal, pues ambos presentan los mismos principios.

• Libertad absoluta.
• Defensa de la propiedad privada.
• Predominio pleno del mercado.
• Individualismo.
• Libre mercado.
• Orden político.
• Peso mínimo del Estado.

Características de neoliberalismo

Propiedad privada: Esta es una de las características más importantes del neoliberalismo. Defiende que la mayor parte de los
bienes y factores de producción debe ser de propiedad privada.

Papel del Estado: No plantea la supresión del Estado pero si que plasma una gran limitación de sus funciones.

Libre mercado: Defiende la total libertad del mercado ya que afirma que es la manera óptima de optimizar la asignación de
recursos.

Desregulación: Aboga por una desregulación de los mercados, permitiendo una mayor libertad en ellos.

Impuestos: Persigue una reducción de los impuestos, derivando en un menor gasto público.

LA POBREZA
¿Qué es Pobreza Multidimensional?

La mayoría de los países del mundo definen la pobreza como la falta de dinero. Sin embargo, los propios pobres consideran que su
experiencia de la pobreza es mucho más amplia que la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir múltiples
desventajas al mismo tiempo – por ejemplo, puede tener una mala salud o estar desnutrida, puede carecer de agua limpia o
electricidad, tener un trabajo precario o tener muy poca educación. Enfocarse en un solo factor, tal como el ingreso, no es suficiente
para capturar la verdadera realidad de la pobreza.

Las medidas de pobreza multidimensional pueden ser utilizadas para crear una imagen más completa. Revelan quiénes son pobres
y la manera en que son pobres – la gama de diferentes desventajas que experimentan. Además de proporcionar una medida titular

76
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

de la pobreza, las medidas multidimensionales se pueden desglosar para revelar el nivel de pobreza en diferentes zonas de un país
y entre los diferentes sub-grupos de personas.

LA DESIGUALDAD

Qué es Desigualdad social: La desigualdad social, conocida también como desigualdad económica, es un problema socioeconómico
producto de la mala distribución de la renta en el área social.
Desigualdad social es una expresión que refleja el trato discriminatorio que sufre un grupo de personas, pero favorece a otras clases
sociales.

En general, la desigualdad social ocurre en los países subdesarrollados o no desarrollados, y que también puede presentarse en
países con niveles altos de desarrollo, producto de la falta de educación, de mejores oportunidades en el mercado de trabajo y
también por la dificultad de acceso a los bienes culturales o a los servicios sanitarios o a la educación que padece la mayor parte de
la población. La desigualdad social genera otros tipos de desigualdades como la desigualdad de género, desigualdad
racial, desigualdad regional, entre otros.

Los ideólogos marxistas afirman que la desigualdad social surgió con el capitalismo, es decir, con el sistema económico que perpetró
la idea de la acumulación de capital y propiedad privada, y que al mismo tiempo que incita el principio de mayor competición y
distingue el nivel de las personas basado en el capital y su capacidad de consumo. La desigualdad social es una problemática
presente en todos los lugares, en los diferentes continentes, países y estados. Sin embargo, existen lugares en que los problemas
son más evidentes como, por ejemplo, los países africanos, siendo considerados como los de mayor índice de desigualdad social y
económica del mundo.

Conviene señalar, también, que se considera que en el progreso y el desarrollo pleno de las sociedades democráticas más avanzadas
la meta de una sociedad es reducir las brechas de desigualdad para arribar a la igualdad social.

Causas de la desigualdad social


En el aspecto económico, la falta de oportunidades de trabajo da origen a los grupos sociales pobres y ricos, y el incremento de los
impuestos acentúa a la desigualdad porque, en ocasiones, los que menos ingresos poseen pagan más impuestos que los ricos, lo
cual los confina permanentemente a la pobreza o miseria. También la corrupción y la evasión fiscal contribuyen al incremento de
este fenómeno. Por otro lado, la desigualdad aumenta cuando un determinado grupo de personas se beneficia de la inversión y el
gasto público, en el acceso a servicios públicos básicos como salud o educación.

En la parte social, se genera por la discriminación entre individuos por su posición económica, raza, religión, sexo, entre otros. Esto
se genera por la dificultad que presenta un grupo de individuos al acceso a la educación, tecnología, conocimientos, haciendo que
un grupo de la sociedad se sienta más vulnerable para sufrir otras consecuencias como el rechazo, el hambre, la desnutrición y
mortalidad infantil.

Consecuencias de la desigualdad social


• Aumento de la tasa de desempleo.
• Aumento del índice de violencia y criminalidad generado por el grupo de individuos vulnerables para sobrevivir a la crisis y
dominar sobre un grupo de personas.
• Atraso en el progreso económico del país.
• Desnutrición y mortalidad infantil por la falta de recursos económicos.
• Desigualdad en la renta.
• Falta de educación y accesos al sistema sanitario y medicamentos.
• Marginalización por parte de la sociedad.

77
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

VAMOS A PRACTICAR ESTE TEMA: EJERCICIO 1 ¿Cuánto aprendiste?


Escriba una Noticia de mínimo 3 párrafos en la que argumente como el neoliberalismo ha
contribuido con la desigualdad y la pobreza en América Latina. Redáctela teniendo en cuenta los
datos de la guía y las partes que tiene una noticia como tal.

TEMA: LA VIOLENCIA EN COLOMBIA (SEMANA 6)


EXPLORACIÓN:

En un país con mas de 50 años de conflicto armado, se hace imprescindible hablar de paz, de entender las
consecuencias de la guerra y fomentar una cultura de paz para todos los colombianos.

ESTRUSTURACIÓN:
VIDEO DE APOYO: https://www.youtube.com/watch?v=0zmDS18SoWA resumen

https://www.youtube.com/watch?v=pIKLhwDvDN4 analisis de conflicto

HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO Y SUS ACTORES

1. Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto armado. En sus inicios, la desigual
repartición de la tierra y la falta de espacios para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un
método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos
actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido
transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar
la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las
desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en
Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia
con los actuales procesos de paz.

Periodo La Violencia

En el S.XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener
una agenda continuista del sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada; mientras que el segundo, se
presentaba como una alternativa reformadora y en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la
sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través de 54 guerras civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de
liberales contra conservadores y 38 de liberales contra liberales. El enfrentamiento terminó desencadenando en lo que se conoce
como el periodo de la violencia.

El Bogotazo

A inicios del siglo XX los enfrentamientos entre liberales y conservadores, el auge de la violencia, los asesinatos y agresiones
estaban a la orden del día. El contexto social y económico en el que se encontraba el país (inflación e impacto de las crisis
económica ocasionada por la Segunda Guerra Mundial) fomentó los procesos de radicalización de los movimientos políticos. El
asesinato del candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola de violencia en la ciudad
de Bogotá conocida como el Bogotazo (1948) que pronto se extendió al resto del país. Se produjeron actos violentos: incendios a
78
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

edificios públicos, destrucción de archivos, asesinatos a funcionarios, asaltos a comercios, atracos a iglesias. En algunas
localidades se establecieron tribunales populares, se produjo la destitución de alcaldes, fuga de presos y se formaron gobiernos
revolucionarios.

Frente Nacional

En 1956 el partido conservador y el partido liberal firmaron el Pacto de


Benidorm, en España. Un acuerdo que establecía el sistema de alternancia
política entre ambas fuerzas. Este pacto tuvo vigencia hasta el año 1974 y
fue defendido como un regreso al sistema democrático después de la
dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla. Sin embargo, el pacto
incluía únicamente a los dos partidos tradicionales, razón por la cual se
originó el surgimiento de movimientos opositores: el Movimiento
Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento Obrero Independiente
Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional Popular (ANAPO).

1.1 Los protagonistas del conflicto armado

Una de las características del conflicto en Colombia es la pluralidad de actores que han alimentado y transformado el conflicto
armado en el país. Aunque los principales actores del conflicto siempre han sido, en su mayoría, los partidos políticos tradicionales
y los movimientos guerrilleros, el surgimiento de diferentes grupos revolucionarios, paramilitares y la influencia del narcotráfico han
tenido mayor o menor predominancia según el período que se estudie. Además, cabe recordar que, en líneas generales, Colombia
se ha caracterizado por una brecha social entre una élite política con una fuerte presencia regional, latifundista y monopolizadora y
por otro lado, grupos minoritarios como los indígenas, afrodescendientes y campesinos que no han contado con el mismo acceso a
los derechos de propiedad ni a los servicios de Estado.

Mapa de actores:

Entre 1974 y 1990 la historia de Colombia se encuentra marcada por varias reformas constitucionales que, a pesar de presentar
algunos avances, mantendría serias deficiencias sociales de carácter estructural. Entre ellas destaca la promulgación de una
reforma agraria con el objetivo de permitir el acceso a las tierras. En 1978 la represión política y armada ejercida bajo la legislatura
del Presidente Julio César Turbay Ayala (1978-1982) del Partido Liberal fue conocida por la promulgación del controvertido
Estatuto de Seguridad bajo el objetivo de apaciguar las revueltas sociales que desencadenó numerosas violaciones a los derechos
humanos. En paralelo, a lo largo de la década de 1970 se realizaron cambios drásticos en política económica: se redujo la
intervención estatal dando lugar a los procesos de liberalización económica. El resultado fue el deterioro de la estructura social, el
aumento de las tasas de interés, aumento de la especulación y la concentración empresarial.

Surgimiento de las guerrillas contemporáneas

El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye, entre otros aspectos, a la exclusión socioeconómica y a la
falta de espacios para la libre participación política. Entre los sectores excluidos se destacan el ámbito universitario e intelectual, la
población campesina e indígena. Entre las guerrillas más notorias de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército
Popular de Liberación (EPL) y el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). Cada movimiento ha respondido a una concepción
política, ideológica y militar reflejo de toda la gama de líneas en la que se ha encontrado dividida la izquierda colombiana. Cada
uno de estos movimientos nació en situaciones históricas y regionales particulares y adoptaron idearios políticos diferenciados y
formas particulares de operar. En los primeros años los movimientos guerrilleros se presentaron como fruto de la frustración
política y social.

a) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP)

Las FARC-EP se formó en 1964 como un grupo de autodefensa campesina, de ideología marxista-leninista y cuya estrategia
militar ha sido principalmente la lucha guerrillera. Los orígenes de este grupo tiene lugar en la primera conferencia del Bloque Sur.
Pedro Antonio Marín Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, integró las filas de las autodefensas campesinas liberales en
la década de 1950, en un territorio del corregimiento de Gaitania (Departamento del Tolima) denominado República de
Marquetalia. El objetivo fue crear la guerrilla para representar a la población rural y para constituir un gobierno que se dedicara a la

79
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

redistribución del bienestar. En 1982, en la VII Conferencia en la región del Guayabero (Meta) la guerrilla decidió añadir "Ejército
del Pueblo (FARC-EP)" al nombre y aclaran la concepción operacional táctica y estratégica.

A nivel geográfico este grupo armado ha sido más extenso en las regiones sudorientales de la selva y en las llanuras de la base de
la Cordillera de los Andes. En el año 2000 el movimiento controlaba casi el 40 por ciento del territorio colombiano, con cerca de
12.000 combatientes y en 2007 con 18.000 según las declaraciones de la organización. En el año 2008, Tirofijo murió a causa de
un infarto cardíaco y dejó en el mandato a Alfonso Cano quien falleció en manos del Ejército en 2011. Actualmente Rodrigo Lodoño
Echeverri, conocido como Timochenko dirige el movimiento y cuenta con cerca de 8.000 integrantes.

b) Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN)

El ELN nace en 1965 influenciada por la Revolución Cubana (1959) y la Teología de la Liberación. Junto con las FARC-EP
conforman el denominado foco insurreccional. Históricamente, el surgimiento de este movimiento tiene que ver con la
radicalización de la lucha de clases a través de la violencia. Ese proceso se entrelaza con la necesidad de sobrevivencia y la
convicción de la imposibilidad de darle una salida por medio de otras vías a la situación que vive el país. En la actualidad el jefe
del ELN es Nicolás Rodríguez Bautista alias “Gabino” y dispone de cerca de 3.000 combatientes y la base ideológica es marxista-
leninista. El ELN ha tenido presencia mayoritariamente en la zona del Catatumbo, en la zona Norte de Santander, el sur del
Departamento de Bolívar, los departamentos de Arauca, Cesar, Antioquia, Cauca, Nariño, el Chocó y Valle del Cauca. El objetivo
principal de este grupo armado es la incidencia sobre poderes locales y regionales; portadores de la propuesta de "doble poder"
recogida de la experiencia en El Salvador. El ELN nace con la influencia de la Revolución Cubana y otras luchas de tipo
nacionalista.

c) Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL)

El Ejército Popular de Liberación Nacional se constituye en 1966 y a diferencia de los anteriores su ideología es marxista-leninista-
maoísta vinculado al Partido Comunista. Este grupo pasó por un proceso de desmovilización de 2.000 combatientes en 1991. En la
actualidad opera una pequeña disidencia denominada Frente Libardo Mora Toro en el Norte de Santander.

d) Movimiento 19 de Abril (M-19)

El M-19 entra en escena en 1973 y se diferencia de las demás experiencias subversivas por su carácter rural, discurso
democratizador y porque se autodefinían como un movimiento antioligárquico, antiimperialista, de unidad y con una propuesta
política. Nació a raíz del declarado fraude electoral en 1970. Algunos de sus líderes principales habían combatido previamente en
las FARC-EP y se convirtieron en fuerza política (Alianza Democrática M-19) después de la firma del acuerdo de Corinto en 1984,
de un acuerdo de paz en 1990 y del proceso de desmovilización acordado en 1989 que dio como fruto una nueva Constitución en
1991. En este año se desmovilizaron también el EPL, Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) y el Movimiento Armado
Quintín Lame (MAQL).

Paramilitarismo

Son grupos de extrema derecha, que se multiplicaron en la década de 1980 y tienen su origen en la promulgación de la Ley 48 de
1968 a través de la cual el Estado colombiano permitió la privatización de la lucha armada a manos de civiles protegidos por los
intereses de las élites regionales. En la década de los ochenta, el ingreso en escena de los narcotraficantes volvió aún más
complejo el conflicto con las guerrillas. Los traficantes empezaron a invertir sus extraordinarias ganancias en propiedades rurales,
por lo cual se convirtieron en blancos de extorsión. Los paramilitares se extendieron gracias al apoyo de ricos hacendados y
pequeños industriales. Un evento que marcó de forma decisiva la conformación del paramilitarismo en estos años fue el secuestro
por parte del M-19 de Martha Nieves Ochoa, familiar de miembros del cártel de Medellín.

En los años noventa se creó el grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que unió a diversos grupos paramilitares. La AUC
se disolvió entre 2003 y 2006 en un proceso de desmovilización emprendido por la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 del 2005)
impulsada por el entonces presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. En los primeros dos años se desmovilizaron 23 grupos
en los cuales participaban cerca de 14.000 personas. No obstante, algunas facciones no adscritas al proceso de desmovilización
han formado lo que hoy se conoce como las BACRIM o bandas criminales.

Fuerzas de seguridad

Las Fuerzas de seguridad comprenden las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerzas Aéreas) y la Policía Nacional. Estos
organismos iniciaron la lucha contra de los grupos insurgentes con la adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional que tenía
como objetivo la erradicación de la amenaza comunista a través de la creación de cuerpos de seguridad antiterroristas y de
80
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

asistencia para el desarrollo. En los últimos años, las fuerzas de seguridad han pasado por un proceso de reestructuración y
modernización a través de programas como el Plan Colombia que ha contado con el apoyo de Estados Unidos y que ha tenido
como objetivo reafirmar el Estado de Derecho y acotar la red de narcotráfico y tráfico de armas que alimenta la violencia guerrillera
y de otras organizaciones armadas. Sin embargo, según el informe de Human Rights Watch de 2015, hasta julio de 2014 la Unidad
de Derechos Humanos de la Fiscalía ha investigado más de 3.500 casos de ejecuciones ilegales presuntamente perpetradas por
785 miembros del Ejército (soldados de bajo rango y suboficiales) entre 2002 y 2008.

Narcotráfico

En la década de 1990, Colombia se convirtió en el primer productor de hoja de coca del planeta. Según Rafael Pardo en su libro
"La historia de las guerras", entre 1975 y 1995 la estructura del negocio era sencilla. Bolivia y Perú producían el 90 por ciento de la
hoja de coca y de la pasta y base de coca, ésta se transportaba en pequeños aviones a las selvas colombianas donde se refinaban
el 90 por ciento de la cocaína del mundo, la cual se vendía a Estados Unidos. Esta estructura se volvió más compleja cuando los
gobiernos de Perú, Colombia y Ecuador decidieron controlar las fronteras. Sin embargo, en el momento en que en Perú y Bolivia
apareció un hongo que acabó con el área cultivada, Colombia pasó a controlar también el cultivo. Las FARC-EP acogieron gran
parte de las hectáreas de cultivo, lo que provocó que su capacidad militar también se incrementara y pasó a controlar 150 mil
hectáreas de cultivos de hoja de coca localizados en dos millones de hectáreas de selva en el sur del país.

La participación de las FARC-EP en el narcotráfico tiene que ver con el proceso de producción de este narcótico. La guerrilla se
financia del cobro por seguridad a los cultivos ilícitos, del impuesto a laboratorios ("impuesto de gramaje") y del uso de pistas
clandestinas. Por lo tanto, en medio del conflicto armado, el narcotráfico ha servido como medio de financiación tanto para las
guerrillas como para las autodefensas.

El crimen organizado

Las redesde criminalidadse dedican mayoritariamente altráfico de drogas y de armas. En los años setenta y ochenta, los cárteles
de droga se concentraron principalmente en las ciudades, siendo los más conocidos el cártel de Medellín y el cártel de Cali. Estos
dos fueron desmantelados durante los años noventa después de haber sido el blanco de extensivas intervenciones por la policía
colombiana. El cártel de Medellín fue desmantelado y el de Cali encarcelado, lo que constituyó un logro para las autoridades. No
obstante, según el reporte "Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo-beneficio" del Ministerio de
Relaciones Exteriores, se registró un aumento considerable del cultivo de coca después de este periodo. Tras la desaparición de
los cárteles nuevas agrupaciones han surgido y se ha observado un desplazamiento de las actividades de éstas hacia
Centroamérica y México. Los cárteles de crimen organizado mantienen nexos con los paramilitares y con las guerrillas. Aunque las
drogas no eran propiamente un factor de guerra, lo fueron cuando los involucrados en el narcotráfico decidieron retar al Estado
para cambiar sus leyes, en particular, el tratado de extradición con los Estados Unidos.

Víctimas

El informe ¡Basta Ya!del Centro de Memoria Histórica, publicado en 2013 señala que entre 1958 y 2012 el conflicto causó la
muerte de 40.787 combatientes y 177.307 civiles. El número de desaparecidos entre 1981 y 2010 fue de 25.000, el de
secuestrados 27.023 y el de asesinatos 150.000. De esta última cifra el 38,4 por ciento fue responsabilidad de los paramilitares, el
16,8 por ciento de la guerrilla y el 10,1 por ciento de la Fuerza Pública (Centro de Memoria Histórica, 2013).

En la misma línea, el anuario de procesos de paz 2015 de la Escuela de Cultura de Paz apunta que en 40 años de conflicto interno
hubo 39.000 colombianos que fueron víctimas de secuestro, con una tasa de impunidad del 92 por ciento. Un 37 por ciento de los
secuestros fueron atribuidos a las FARC-EP y un 30 por ciento al ELN. El anuario reporta que según el Uppsala Conflict Data
Programme (UCDP) se registra un mínimo de 1.000 muertos anuales relacionados con el combate (Escuela de Cultura de Paz,
2015).

Por otro lado, la organización ACNUR sostiene que desde 1997 se han producido 3,9 millones de desplazamientos forzosos en
Colombia (ACNUR, 2013). La sociedad civil ha resultado afectada en su mayoría por el conflicto armado y desde hace muchos
años realiza protestas en contra de la violencia ejercida por todos los involucrados en el conflicto. Las comunidades de mujeres,
afrodescendientes e indígenas, entre otros, representan un papel crucial en las demandas ciudadanas, desde 1998 (el año en el
que se creó el Consejo Nacional de Paz) aportan en el diálogo de paz, dirigiendo sus peticiones tanto a las guerrillas como a los
grupos paramilitares y al gobierno.

En cuanto al número de personas desplazadas el informe ¡Basta Ya! reporta 5,7 millones de víctimas entre 1985 y 2012 (Centro de
Memoria Histórica, 2013). En 2011, el presidente Santos aprobó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que incluía la
81
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

restitución de millones de acres a personas desplazadas y la recompensa financiera para víctimas de violaciones de los derechos
humanos. Según el informe de Human Rights Watch, este proceso está ralentizado por los grupos sucesores de los paramilitares,
quienes continúan creciendo, cometiendo atrocidades generalizadas y manteniendo extensos vínculos con los miembros de las
fuerzas de seguridad pública y los grupos políticos locales (Human Rights Watch, 2015).

1.2. Internacionalización del conflicto

El proceso de internacionalización del conflicto en Colombia se ha dado tanto por parte del Estado colombiano como de los grupos
insurgentes. Mientras que el Estado se concentró en la búsqueda de legitimidad y asistencia militar de otros Estados, las FARC-EP
optaron por desarrollar lo que Ana Trujillo, profesora de la Universidad Javeriana, denomina en su estudio sobre la
internacionalización del conflicto colombiano como ‘diplomacia paralela', una estrategia adoptada por la guerrilla en la década de
1990 para copar espacios dejados por el Estado colombiano. En términos generales estos dos actores del conflicto han buscado
dos tipos de cooperación internacional: en primer lugar, apoyo político y reconocimiento exterior; y, en segundo lugar, apoyo militar
y logístico.

La internacionalización del conflicto también se debe entender a partir del contagio o de los daños y efectos colaterales que
produce un conflicto armado en la región y a nivel internacional. Es decir, el proceso a través del cual un fenómeno trasciende sus
propias fronteras con violaciones a los derechos humanos, al derecho internacional humanitario y crímenes transnacionales tales
como: narcotráfico, tráfico ilícito de armas y personas, por citar algunos ejemplos. Uno de los mayores hitos en la
internacionalización del conflicto se podría marcar durante el gobierno de Andrés Pastrana durante el cual se apostó por involucrar
a la comunidad internacional y, en concreto Estados Unidos, mediante la creación del Plan Colombia. Un proyecto cuya prioridad
era la erradicación de cultivos ilícitos y el fortalecimiento del Estado (Borda y Cepeda, 2012). Durante estos años, la ayuda de
Estados Unidos a Colombia fue clave para forzar el repliegue de las FARC-EP. Como resultado de esta confrontación armada, la
presencia de las facciones de las FARC-EP se fue desplazando hacia las fronteras, especialmente hacia Ecuador y Venezuela,
fomentando de esta manera la internacionalización del conflicto.

Por otro lado, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se tomó la decisión de negar la existencia de un conflicto armado. Esta
estrategia complicó la aplicación del derecho internacional humanitario, la aplicación de algunos mecanismos en términos de
cooperación al desarrollo, debilitó las relaciones de Colombia con Venezuela y Ecuador. Según el Observatorio de Política Exterior
Colombiana, la ambigüedad del Estado a la hora de calificar a los grupos armados y de establecer su vínculo con el narcotráfico
ha dificultado la posición de la Comunidad Internacional frente al conflicto en ciertas instancias. A modo de ejemplo, si al inicio del
gobierno de Pastrana se diferenciaba al grupo armado del tráfico de narcóticos, al final del mandato para el Presidente Pastrana,
ambos actores eran considerados uno solo.

Por otro lado, la posición de Estados Unidos y de la Unión Europea ha sido tradicionalmente dispar. En 2002 la Unión Europea
decidió incluir a las FARC-EP en la lista de organizaciones terroristas y en 2004 al ELN. Este acto confirmó que la guerra contra el
terrorismo había causado un efecto en Europa. El bloque ha adoptado posturas conjuntas, como por ejemplo con la ley de Justicia
y Paz para la desmovilización (individual o colectiva) de paramilitares (ley 795/2005), pero en paralelo Francia ha jugado un rol
individual sobre todo por el intercambio humanitario y la liberación de la candidata presidencial Ingrid Betancourt en 2008.

En el contexto regional, las posiciones de los países vecinos pueden clasificarse en tres grupos: primero aquellos que consideran
abiertamente a los movimientos subversivos como agrupaciones beligerantes (Venezuela); segundo, aquellos países que los
catalogan como un grupo terrorista (Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú, Costa Rica, Honduras, entre otros); y tercero, los que
condenan sus acciones violentas y exigen la liberación de los secuestrados, pero prefieren abstenerse de calificarlos (Ecuador,
Argentina, Bolivia, Brasil, México, por citar algunos).

En los últimos años el presidente Juan Manuel Santos ha sabido mostrar la importancia de Colombia al mundo a través de
mecanismos de cooperación, intensificación y el redirección de las relaciones entre países, el fortalecimiento de las políticas de
desarrollo fronterizo y la inserción del país a nuevos mercados a través de Tratados de Libre Comercio (TLC). Además, el
Presidente Santos ha mostrado liderazgo en las discusiones sobre el cambio de perspectiva en la lucha contra las drogas sobre
todo a nivel regional. De esta manera Colombia ha intentado demostrar el fortalecimiento de sus relaciones exteriores mediante
estrategias que buscan mejorar el desarrollo económico y social, y la construcción de una política exterior eficiente y creíble.

Los Estados Unidos

Los Estados Unidos han jugado un papel central en el desarrollo del conflicto en Colombia. En 1999 el Presidente Bill Clinton, en
alianza con su homólogo Andrés Pastrana, crearon un programa de colaboración militar antinarcótico dentro del cual se diseñó

82
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

el Plan Colombia, que consistía en la creación de unidades militares fuertes y entrenadas para tomar el control de las zonas
cocaleras y proteger a la Policía en sus labores de erradicación de cultivos. El control de estas zonas se convirtió en prioritario,
pero la Policía Antinarcóticos no tenía capacidad plena para enfrentar a las guerrillas, que protegían esas áreas, por lo que se hizo
necesaria la participación del Ejército.

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

VAMOS A PRACTICAR ESTE TEMA: EJERCICIO 1 ¿Cuánto aprendiste?

1. PARA ESTUDIANTES EN VIRTUALIDAD. PRESENTAR UNA SINTESIS DEL


TEMA
2. PARA ESTUDIENTES PRESENCIALES. PARTICIPACIO EN UN DEBATE QUE
SURGE APARTIR DE LA LECTURA PREVIA.

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (SEMANA 7)

LOS DERECHOS HUMANOS UN GRAN TEMA POR DEFINIR Y POR DEFENDER

EXPLORACIÓN
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=fiQmq8NO4zg&t=43s HISTORIA

https://www.youtube.com/watch?v=d82KR5sbZDU&t=194s HISTORIA DECLARACION UNIVERSAL

PRESABERES. RECORDEMOS

- Que los derechos humanos son inalienables y propios de todos los seres humanos.
- Que la defensa de los derechos humanos es un derecho y un deber todas las personas sin distinción de raza, genero,
etnia o cualquier otra distinción que pueda generar discriminación.
- Los derechos te son otorgados tan solo por ser humano.

TRANVERSALIDAD: PROYECTO DE DEMOCRACIA, PROYECTO PESCC y PROYECTO LECTOR.

1-Video complementario: solo si puedes acceder a internet.


4. – https://www.youtube.com/watch?v=wwHRwc8Twko ------)
definición.
5. - https://www.youtube.com/watch?v=wwHRwc8Twko ------)
historia

6. - https://www.youtube.com/watch?v=Thjf3gKLbjM ------)
breve historia

ESTRUTURACIÓN
2-LO QUE VAMOS A APRENDER:

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

83
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Muchos filósofos e historiadores del derecho consideran que no puede hablarse de derechos humanos hasta la modernidad en
Occidente. Hasta entonces, las normas de la comunidad, concebidas en relación con el orden cósmico, no dejaban espacio para el
ser humano como sujeto singular, concibiéndose el derecho primariamente como el orden objetivo de la sociedad. La sociedad
estamental tenía su centro en grupos como la familia, el linaje o las corporaciones profesionales o laborales, lo que implica que no
se concebían facultades propias del ser humano en cuanto que tal, facultades de exigir o reclamar algo. Por el contrario, todo poder
atribuido al individuo derivaba de un doble Estatus: el del sujeto en el seno de la familia y el de esta en la sociedad. Fuera
del Estatus no había derechos.
La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue objeto de debate durante los siglos
XVI, XVII y XVIII. Habitualmente se dice que los derechos humanos son producto de la afirmación progresiva de la individualidad y,
de acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez durante la lucha burguesa contra el sistema
del Antiguo Régimen.
Antecedentes remotos
Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos humanos es
el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su
conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo
en 1971 a todos sus idiomas oficiales. Puede enmarcarse en una
tradición mesopotámica centrada en la figura del rey justo, cuyo primer ejemplo conocido
es el rey Urukagina, de Lagash, que reinó durante el siglo XXIV a. C., y donde cabe
destacar también Hammurabi de Babilonia y su famoso Código, que data del siglo
XVIII a. C. No obstante, el Cilindro de Ciro presenta características novedosas,
especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado positivamente por su sentido humanista e incluso se lo ha descrito como
la primera declaración de derechos humanos. Numerosos historiadores, sin embargo, consideran que el término es ajeno a ese
contexto histórico.
La Carta Magna: Documentos medievales y modernos, como la Carta Magna inglesa, de 1215, y la Carta de Mandén mandinga,
de 1222, se han asociado también a los derechos humanos. En contra de esta idea, José Ramón Narváez Hernández afirma que la
Carta Magna no puede considerarse una declaración de derechos humanos, ya que en esta época existen derechos pero solo entre
iguales, y no con carácter universal: no se predica la igualdad formal de todos los seres humanos. Lo mismo sucedía en el Imperio
de Malí, cuya constitución oral, la Kouroukan Fouga, refleja cómo la población se estructuraba según su tribu de origen.

El cristianismo, derivado de la religión judía, heredó de ella, entre otras, la tradición del mišpat, un concepto jurídico de rica amplitud
semántica. Indica las decisiones judiciales y el juicio legal justo; en relación con el derecho, aquel que se manifiesta en la defensa
de los pobres y oprimidos y que se vincula a su vez con los bienes mesiánicos que se esperan. Dado que, hasta la modernidad, el
término derecho se atribuía principalmente a "lo justo" como orden objetivo, en el pensamiento cristiano antiguo o medieval no existió
una referencia explícita a los derechos humanos; pero sí un reconocimiento de exigencias de justicia que descendían de esta
tradición judía. Por ejemplo, el Nuevo Testamento contiene enseñanzas contra la injusticia, el homicidio, el robo, la calumnia
o el egoísmo en el uso de los bienes. (los 10 mandamientos). En la Epístola de Santiago, el apóstol denunció a los empleadores
que no pagan a sus empleados sus justos salarios. El cristianismo fue gradualmente derramando su doctrina en el derecho romano,
mejorando la situación de los esclavos, de los hijos y de las mujeres, cuyo estatus en la filosofía cristiana era mucho más alto que
en la grecorromana. En el plano económico, condenó la usura y la explotación, estableciendo las bases de la doctrina del justo
precio.

En la Modernidad: las distintas culminaciones de la Revolución estadounidense y la Revolución francesa, hitos fundamentales
del efectivo paso a la Edad Contemporánea, representan el fin o el principio, según se quiera ver, del complejo proceso de
reconocimiento o creación de los derechos humanos. Si las revoluciones son el revulsivo que da lugar a la gestación de los derechos
humanos, las diversas actas de nacimiento lo constituyen las declaraciones de derechos de las colonias estadounidenses. La primera
declaración de derechos del hombre de la época moderna es la Declaración de Derechos de Virginia, escrita por George Mason
y proclamada por la Convención de Virginia el 12 de junio de 1776. En gran medida influyó a Thomas Jefferson para la declaración
de derechos humanos que se contiene en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, de 4 de julio de 1776. Ambos
textos influyen en la francesa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Fruto de este influjo los derechos reconocidos tienen vocación de traspasar las fronteras nacionales y se consideran "derechos de
los hombres". Aunque el primer uso constatado de la expresión "derechos del hombre" (iura hominum) se produjo ya en 1537, la
denominación no se popularizó entre la doctrina hasta finales del siglo XVIII, con la obra de Thomas Paine The Rights of Man (1791-
1792). Según se plasmó en las Declaraciones, tanto los revolucionarios franceses como los estadounidenses consideraban
que estos derechos eran inalienables e inherentes a la naturaleza humana, incluso verdades "evidentes" según la Declaración
de Independencia de los Estados Unidos. Pese a ello, decidieron recogerlos en declaraciones públicas, lo que se justifica por motivos
jurídicos y políticos. En lo primero, debe tenerse en cuenta que para la Ilustración revolucionaria la constitución es la que garantiza
los derechos y libertades, lo que explica la formulación positiva de los mismos. En lo segundo, se pretendía facilitar la salvaguarda
del libre desarrollo del individuo en la sociedad frente a la arbitrariedad del poder: ya el Preámbulo de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano afirmó expresamente que "la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos son
las únicas causas de calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos".
84
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Internacionalización de los derechos


La noción de derechos humanos recogida en las Declaraciones, basada en la ideología burguesa del individualismo filosófico y
el liberalismo económico, no experimentó grandes cambios a lo largo del siglo siguiente
hasta que, ante las pésimas condiciones de vida de las masas obreras, surgieron
movimientos sindicales y luchas obreras que articularon sus demandas en forma de
nuevos derechos que pretendían dar solución a ciertos problemas sociales a través
de la intervención del Estado, como la garantía del derecho de huelga, unas
condiciones mínimas de trabajo o la prohibición o regulación del trabajo infantil. Desde la
primera mitad del siglo XIX se había desarrollado una nueva filosofía social que se
manifestó en el socialismo utópico, el reformismo de la Escuela Católica Social,
la socialdemocracia, el anarquismo o el socialismo científico. En esta nueva fase fueron
muy importantes la Revolución rusa o la Revolución mexicana y por la Reforma
Universitaria de Córdoba (Argentina).
Además de las luchas obreras, a lo largo de la edad contemporánea los movimientos
por el sufragio femenino consiguieron para muchas mujeres el derecho de voto; los
movimientos de liberación nacional consiguieron librarse del dominio de las
potencias coloniales; y triunfaron diversas reivindicaciones de minorías raciales o religiosas oprimidas, movimientos por los
derechos civiles o movimientos de políticas de identidad que defienden la autodeterminación cultural de colectivos humanos.

El siglo XX se caracterizó también por la incorporación de los derechos humanos al derecho


internacional. Si a principios del siglo se afirmaba que esta rama del derecho solo regulaba
las relaciones entre Estados y excluía a los particulares, el cambio fue rápido y tras
la Segunda Guerra Mundial, según Juan Antonio Carrillo Salcedo, los derechos humanos
podían considerarse un principio constitucional del derecho internacional contemporáneo.
Es especialmente desde el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas,
en 1945, cuando el concepto de derechos humanos se ha universalizado y alcanzado la gran
importancia que tiene en la cultura jurídica internacional. El 10 de
diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A
(III), como respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y como intento de sentar las bases del nuevo orden internacional
que surgía tras el armisticio.

Posteriormente se han aprobado numerosos tratados internacionales sobre la materia, entre los que destacan la Convención
Europea de Derechos Humanos de 1950, los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966 (Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos de 1969, que crean diversos dispositivos para su promoción y garantía.

Las tres generaciones de derechos humanos


La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por primera vez
por Karel Vašák en 1979. Cada una se asocia a uno de los grandes valores proclamados en
la Revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad.
Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados
con el principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos,
que exigen de los poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada.
Los derechos de segunda generación son los derechos económicos, sociales y
culturales, que están vinculados con el principio de igualdad. Exigen para su realización
efectiva de la intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones y servicios
públicos. Existe cierta contradicción entre los derechos contra el Estado (primera
generación) y los derechos sobre el Estado (segunda generación). Los defensores de los
derechos civiles y políticos califican frecuentemente a los derechos económicos, sociales y culturales como falsos derechos, ya que

85
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

el Estado no puede satisfacerlos más que imponiendo a otros su realización, lo que para estos supondría una violación de derechos
de primera generación.
Derechos de tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica
su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones
en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las
garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo,
mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Roberto
González Álvarez es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la vida, la
libertad y la integridad física
Otros derechos: Desde el proyecto PESCC de la escuela Normal recordemos los derechos sexuales y reproductivos.

Después de haber realizado la síntesis. Ahora, nos preparamos para practicar lo


aprendido y generar una posición crítica frente al tema.

VAMOS A PRACTICAR ESTE TEMA: EJERCICIO 1 ¿Cuánto aprendiste?

1. Con la información suministrada y después de haber hecho la síntesis, realiza una línea de tiempo sobre
los derechos humanos.
2. Escriba un párrafo en la que argumente lo siguiente: ¿ qué pasaría si en el mundo hoy no existieran los
derechos humanos?

86
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

LAS COMPETENCIAS CUIDADNAS (SEMANA 8)


EXPLORACION
DESDE ANTES DE LOS GRIEGOS LA PREGUNTA, SOBRE QUE ES UN CIUDADANO HA RONDADO LA CABEZA DE LA
HUMANIDAD. POR ENDE. ES NECESARIO QUE APRENDAMOS UN POCO DE CIUDADANIA COMO LA POSIBLIDAD DE SER
Y HACER BIEN AL GRAN CONGLOMERADO HUMANO AL QUE LE LLAMAMOS SOCIEDAD.

ESTRUCTURACIÓN
TRANVERSALIDAD: PROYECTO DE DEMOCRACIA

VIDEO DE APOYO: https://www.youtube.com/watch?v=KRiQEfqGvGw competencias ciudadanas

https://www.youtube.com/watch?v=MCbnNMLmXYA&t=153s competencias

veamos un poco desde la teoría.

¿ Qué son las Competencias Ciudadanas?

Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas. Que,
articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Retomando el
concepto de competencia como saber hacer. Se trata de ofrecer a los niños y niñas las herramientas necesarias para relacionarse
con otros. De una manera cada vez más comprensiva y justa y para que sean capaces de resolver problemas cotidianos.
Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica. Participe responsable y
constructivamente en los procesos democráticos. Y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano,
como en su comunidad, en su país o en otros países.

Lograr una educación de calidad significa formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos
humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz. Este reto implica ofrecer una educación que genere oportunidades
legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva y contribuya a cerrar las brechas de inequidad. Una educación, centrada
en la institución educativa, que permita y comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y
pluricultural.

Con la definición de la Constitución Política en el año de 1991, Colombia se comprometió a desarrollar prácticas democráticas para
el aprendizaje de los principios de la participación ciudadana, en todas las instituciones educativas. Desde entonces el Ministerio de
Educación Nacional asumió su responsabilidad de formular políticas, planes y programas orientados a la formación de colombianos
en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.

Por ello, las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas
que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

87
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

En este sentido, para avanzar en la consolidación de la paz y la convivencia; de incentivar la participación democrática y responsable
de los niños y niñas en la consolidación del Estado Social de Derecho; y de promover el respeto y cuidado de la identidad, la pluralidad
y las diferencias, el Ministerio de Educación Nacional definió dentro su política sectorial 2010-2014 "educación de calidad, el camino
hacia la prosperidad", las bases para la consolidación del Programa de Competencias Ciudadanas.

Como uno de sus programas bandera en el logro de una educación de calidad el Programa de Competencias Ciudadanas se orienta
a desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia en los estudiantes de todos los rincones del
país.Convencidos de que este desafío sólo se logra con la participación activa de actores sociales y otros sectores de gobierno, el
Programa recoge los aprendizajes de varias iniciativas privadas; implementa un proceso de planeación y establece como un fin
primordial la institucionalización de las competencias ciudadanas. Para ello define sus acciones en torno a tres componentes o líneas
de trabajo: la movilización social; el acompañamiento a las prácticas educativas y la gestión del conocimiento para el desarrollo de
competencias ciudadanas. Así mismo, estos tres componentes cuentan con un sistema de evaluación, monitoreo y sistematización
que cumple un doble propósito: hacer autorreflexión sobre su implementación, a partir de información objetiva y valorar el
comportamiento de los establecimientos educativos en relación con los indicadores para la institucionalización de competencias
ciudadanas para tomar decisiones en relación con la política educativa.

EJERCICIO 1 ¿Cuánto aprendiste?

Desarrolle:

1. Para estudiantes en virtualidad, debe presentar una pequeña


síntesis sobre las competencias ciudadanas y a su vez generar 10
ejemplo de buen comportamiento ciudadano
2. Para estudiantes presenciales. presentaran una síntesis del tema y
luego realizaran una mímica en la que den un ejemplo de un buen
comportamiento ciudadano

EVALUACIÓN TRASFERENCIA Y CREATIVIDAD ( SEMANA 8)

Fecha máxima de entrega: 3 de septiembre de 2021


DE ESTA MANERA VAMOS A PACTCAR LO APRENDIDO. RECUERDA QUE ESTA ES TAMBIEN UNA SECCION EVALUABLE
Y DEBES HACERLA COMPLETA.

1- ¿VAMOS A VER CUANTO APRENDISTE?

1. elabore 15 preguntas tipo ICFES con los temas vistos en clase en la segunda entrega

CONTACTO PARA TUS DUDAS: 3115686791- HORA DE ATENCION: 7 A 12:30 pm de lunes a viernes
Recepción de trabajos por vía digital: oscartrabajos.2020@gmail.com en pdf.

88
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

89
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO

AREA Lengua Castellana GRADO Décimo A-B

Literatura.

Estándar Comprensión e interpretación textual.

Producción textual escrita.

Identificar aspectos formales de la literatura de la generación del 98española, tales como teoría
literaria, cosmovisión del y las características de sus obras artísticas.
Comparar algunos autores y temas de la literatura del modernismo y la Generación del 98 en España
a partir de ejercicios de interpretación; esto con el fin de comprender las características éticas,
estéticas, filosóficas presentes en los textos que se lee.
Competencia
s Desarrollar estrategias de control y corrección para producir respuestas escritas en ejercicios como
entrevistas o algún tipo de texto para dar cuenta del dominio de estrategias de descripción,
argumentación o exposición de ideas. Asumir una postura crítica frente a la lectura de películas con
carácter social, en donde se busca colegir problemáticas para luego dar paso al dialogo y proposición
de soluciones.

El estudiante comprende y analiza fragmentos de textos de autores como Rubén Darío, Baudalaire,
Rimbaud, entre otros escritores reconocidos en la época de la Generación del 98. Además, responde
Desempeños preguntas en el plano, inferencial e intertextual, a través del uso de estrategias de lectura como
lenguaje, forma, intención, etcétera. Desarrolla técnicas de escritura a con base en la estructura, forma
y contenido de una entrevista. Podrá decodificar los elementos e intención comunicativa de una
película con carácter social.
Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus
principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.

Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista
frente a lo leído.
DBA
Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de
estrategias de producción textual.

Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales
de la comunicación para desarrollar un tema o una historia.

20 horas a
4 Tiemp partir del 11 de
Seman mensua Tiempo de Fecha de
Periodo 4º semana o de 13 de octubre
a l trabajo entrega
s envío septiembre .
.

rdario.uptc@gmail.com

Rubén Darío Vásquez Correo Enlace clase virtual


Docente WhatSapp 3133254301
Manrique electrónico Meet

90
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Nombre
Curso DÉCIMO A-B
estudiante

• Literatura de la generación del 98.

• La entrevista estructura y semiestructurada.


Temática
• El cine foro como instrumento social.

• Taller de comprensión textual.

1. Lee los textos del momento preactivo y responde a las preguntas que se te plantean.

2. Analiza la explicación sobre la literatura de la generación del 98 y realiza un mapa


conceptual.

3. Lee la explicación sobre la entrevista.


Actividades 4. Selecciona un tema de interés, escribe 8 preguntas abiertas y aplica la entrevista a un
propuestas compañero del salón.

5. Analiza e interpreta la información sobre el cine foro y desarrolla la actividad que se


plantea.

6. Desarrolla el taller de preguntas abiertas con base en el texto titulado Cómo se llega a ser lo
que se es.

MOMENTO PREACTIVO

1. Lee los siguientes poemas y responde las preguntas.

Melancolía Castilla

A Domingo Bolívar El ciego sol se estrella

Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía. en las duras aristas de las armas,

Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando llaga de luz los petos y espaldares

a tientas. y flamea en las puntas de las lanzas.


Conceptos
Voy bajo tempestades y tormentas El ciego sol, la sed y la fatiga

ciego de ensueño y loco de armonía. Por la terrible estepa castellana,

Ese es mi mal. Soñar. La poesía al destierro, con doce de los suyos

es la camisa férrea de mil puntas crüentas —polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga.

que llevo sobre el alma. Las espinas Cerrado está el mesón a piedra y lodo.
sangrientas
Nadie responde... Al pomo de la espada
dejan caer las gotas de mi melancolía.
y al cuento de las picas el postigo
Rubén Darío
va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa!

91
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Manuel Machado

A los terribles golpes

de eco ronco, una voz pura, de plata

y de cristal, responde... Hay una niña

muy débil y muy blanca

en el umbral. Es toda

ojos azules, y en los ojos, lágrimas.

Oro pálido nimba

su carita curiosa y asustada

2. ¿Cuál es el tema de cada uno de los poemas?

3. Lea el siguiente cuento y subraye ideas relevantes.

Rey burgués

Rubén Darío.

¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre... así como para distraer las
brumosas y grises melancolías, helo aquí:

Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos,
esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos,
y monteros con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No,
amigo mío: era el Rey Burgués.

92
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Era muy aficionado a las artes el soberano, y favorecía con gran largueza a sus músicos, a sus
hacedores de ditirambos, pintores, escultores, boticarios, barberos y maestros de esgrima.

Cuando iba a la floresta, junto al corzo o jabalí herido y sangriento, hacía improvisar a sus profesores
de retórica, canciones alusivas; los criados llenaban las copas del vino de oro que hierve, y las mujeres
batían palmas con movimientos rítmicos y gallardos. Era un rey sol, en su Babilonia llena de músicas,
de carcajadas y de ruido de festín. Cuando se hastiaba de la ciudad bullente, iba de caza atronando el
bosque con sus tropeles; y hacía salir de sus nidos a las aves asustadas, y el vocerío repercutía en lo
más escondido de las cavernas. Los perros de patas elásticas iban rompiendo la maleza en la carrera,
y los cazadores inclinados sobre el pescuezo de los caballos, hacían ondear los mantos purpúreos y
llevaban las caras encendidas y las cabelleras al viento.

El rey tenía un palacio soberbio donde había acumulado riquezas y objetos de arte maravillosos.
Llegaba a él por entre grupos de lilas y extensos estanques, siendo saludado por los cisnes de cuellos
blancos, antes que por los lacayos estirados. Buen gusto. Subía por una escalera llena de columnas
de alabastro y de esmaragdina, que tenía a los lados leones de mármol como los de los tronos
salomónicos. Refinamiento. A más de los cisnes, tenía una vasta pajarera, como amante de la
armonía, del arrullo, del trino; y cerca de ella iba a ensanchar su espíritu, leyendo novelas de M.
Ohnet, o bellos libros sobre cuestiones gramaticales, o críticas hermosillescas. Eso sí: defensor
acérrimo de la corrección académica en letras, y del modo lamido en artes; ¡alma sublime amante de
la lija y de la ortografía!

¡Japonerías!¡Chinerías! Por moda y nada más. Bien podía darse el placer de un salón digno del gusto
de un Goncourt y de los millones de un Creso: quimeras de bronce con las fauces abiertas y las colas
enroscadas, en grupos fantásticos y maravillosos; lacas de Kioto con incrustaciones de hojas y ramas
de una flora monstruosa, y animales de una fauna desconocida; mariposas de raros abanicos junto a
las paredes; peces y gallos de colores; máscaras de gestos infernales y con ojos como si fuesen vivos;
partesanas de hojas antiquísimas y empuñaduras con dragones devorando flores de loto; y en conchas
de huevo, túnicas de seda amarilla, como tejidas con hilos de araña, sembradas de garzas rojas y de
verdes matas de arroz; y tibores, porcelanas de muchos siglos, de aquellas en que hay guerreros
tártaros con una piel que les cubre hasta los riñones, y que llevan arcos estirados y manojos de flechas.

Por lo demás, había el salón griego, lleno de mármoles: diosas, musas, ninfas y sátiros; el salón de
los tiempos galantes, con cuadros del gran Watteau y de Chardin; dos, tres, cuatro, ¿cuántos salones?

Y Mecenas se paseaba por todos, con la cara inundada de cierta majestad, el vientre feliz y la corona
en la cabeza, como un rey de naipe.

Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos,
de retóricos y de maestros de equitación y de baile.

-¿Qué es eso? -preguntó.

-Señor, es un poeta.

El rey tenía cisnes en el estanque, canarios, gorriones, censotes en la pajarera: un poeta era algo nuevo
y extraño.

-Dejadle aquí.

Y el poeta:

-Señor, no he comido.

Y el rey:

93
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

-Habla y comerás.

Comenzó:

-Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tendido mis alas al huracán; he nacido en
el tiempo de la aurora; busco la raza escogida que debe esperar con el himno en la boca y la lira en
la mano, la salida del gran sol. He abandonado la inspiración de la ciudad malsana, la alcoba llena de
perfumes, la musa de carne que llena el alma de pequeñez y el rostro de polvos de arroz. He roto el
arpa adulona de las cuerdas débiles, contra las copas de Bohemia y las jarras donde espumea el vino
que embriaga sin dar fortaleza; he arrojado el manto que me hacía parecer histrión, o mujer, y he
vestido de modo salvaje y espléndido: mi harapo es de púrpura. He ido a la selva, donde he quedado
vigoroso y ahíto de leche fecunda y licor de nueva vida; y en la ribera del mar áspero, sacudiendo la
cabeza bajo la fuerte y negra tempestad, como un ángel soberbio, o como un semidiós olímpico, he
ensayado el yambo dando al olvido el madrigal.

He acariciado a la gran naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está en el astro en el
fondo del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del océano. ¡He querido ser pujante! Porque
viene el tiempo de las grandes revoluciones, con un Mesías todo luz, todo agitación y potencia, y es
preciso recibir su espíritu con el poema que sea arco triunfal, de estrofas de acero, de estrofas de oro,
de estrofas de amor.

¡Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente
señor Ohnet! ¡Señor! El arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni pone los puntos en todas las
íes. Él es augusto, tiene mantos de oro o de llamas, o anda desnudo, y amasa la greda con fiebre, y
pinta con luz, y es opulento, y da golpes de ala como las águilas, o zarpazos como los leones. Señor,
entre un Apolo y un ganso, preferid el Apolo, aunque el uno sea de tierra cocida y el otro de marfil.

¡Oh, la Poesía!

¡Y bien! Los ritmos se prostituyen, se cantan los lunares de la mujeres, y se fabrican jarabes poéticos.
Además, señor, el zapatero critica mis endecasílabos, y el señor profesor de farmacia pone puntos y
comas a mi inspiración. Señor, ¡y vos lo autorizáis todo esto!... El ideal, el ideal...

El rey interrumpió:

-Ya habéis oído. ¿Qué hacer?

Y un filósofo al uso:

-Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarle en el
jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.

-Sí, -dijo el rey,- y dirigiéndose al poeta:

-Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que toca valses,
cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada
de jerigonzas, ni de ideales. Id.

Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba
vueltas al manubrio: tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran sol! ¿Pasaba el rey por
las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín...! ¿Había que llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre las burlas
de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas floridas; entre el zumbido de las abejas,
que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas, ¡tiririrín...! ¡lágrimas amargas que rodaban
por sus mejillas y que caían a la tierra negra!

94
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como
petrificado, y los grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas,
no era sino un pobre diablo que daba vueltas al manubrio, tiririrín.

Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él, el rey y sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se
le dejó al aire glacial que le mordía las carnes y le azotaba el rostro, ¡tiririrín!

Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había
festín, y la luz de las arañas reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro y sobre las túnicas de los
mandarines de las viejas porcelanas. Y se aplaudían hasta la locura los brindis del señor profesor de
retórica, cuajados de dáctilos, de anapestos y de pirriquios, mientras en las copas cristalinas hervía el
champaña con su burbujeo luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de fiesta! Y el infeliz
cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tiririrín, tiririrín!
tembloroso y aterido, insultado por el cierzo, bajo la blancura implacable y helada, en la noche
sombría, haciendo resonar entre los árboles sin hojas la música loca de las galopas y cuadrillas; y se
quedó muerto, tiririrín... pensando en que nacería el sol del día venidero, y con él el ideal, tiririrín...,
y en que el arte no vestiría pantalones sino manto de llamas, o de oro... Hasta que al día siguiente, lo
hallaron el rey y sus cortesanos, al pobre diablo de poeta, como gorrión que mata el hielo, con una
sonrisa amarga en los labios, y todavía con la mano en el manubrio.

¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...

Pero ¡cuánto calienta el alma una frase, un apretón de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!

Preguntas

• ¿Qué se puede considerar sobre el lenguaje que se usa en el cuento?

• ¿Cuáles son los personajes del cuento?

• Algo que caracteriza al personaje principal es:

a. El sufrimiento
b. El amor
c. Odio
d. Alegría

• ¿Cree que el arte está ligada a ciertos sectores socio-económicos, argumente su respuesta?

• ¿La muerte del poeta es simbólica, alguien se acuerda de él?

95
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

• ¿Según usted qué es arte?

• Si pudiera cambiar el final qué escribiría:

MOMENTO ACTIVO

LITERATURA DE LA GENERACIÓN DEL 98

En fin del siglo XIX se dio lugar en España un intenso anhelo de renacimiento espiritual y artístico,
cuyos representantes constituyeron la llamada Generación del 98. Es época de individualismo y
lirismo, en la que los valores de la creación estética se ubican por encima de los ideales políticos y
sociales. Los escritores manifestaron una nueva actitud ante la vida que demostraba el rechazo a la
realidad cotidiana, y una renovación en la sensibilidad y lenguaje literario.

La literatura de este periodo es la más importante de las letras castellanas, después de la conocida
como el Siglo de Oro. La Generación del 98 fue el movimiento que se sintió principalmente
preocupado por los problemas nacionales de España, enraizado en su historia y comprometido con
su renovación social, política y cultural. Bajo ideas de cambio y renovación los escritores del 98
buscaron una forma de expresión apropiada y eficaz que diera respuesta a las preocupaciones
históricas y recuperara las raíces propias del espíritu nacional español.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA GENERACIÓN DEL 98

4. Reacción contra el realismo y naturalismo


5. Búsqueda de perfección formal

96
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

6. Búsqueda de la verdadera alma española


7. Elegancia en la expresión
8. Innovación en todos los géneros literarios
9. Persigue el ideal del español patriótico y religioso
CORRIENTES LITERARIAS EUROPEAS QUE INFLUYERON EN LA ESTÉTICA DE
LA GENERACIÓN DEL 98

El simbolismo:

El simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX,
originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1886, Jean Moréas definió
este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la
descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe
para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud
establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es
esencial el uso de la sinestesia.

El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El
escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también
decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que
utilizaría. La estética del simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la
década de 1870. Para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores
cansados de los movimientos realistas.

La poesía simbolista busca vestir a la idea de una forma sensible, posee intenciones metafísicas,
además intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra
impregnada de misterio y misticismo. Fue considerado en su tiempo por algunos como el lado oscuro
del Romanticismo. En cuanto al estilo, basaban sus esfuerzos en encontrar una musicalidad perfecta
en sus rimas, dejando a un segundo plano la belleza del verso. Intentaban encontrar lo que Charles
Baudelaire denominó la teoría de las «correspondencias», las secretas afinidades entre el mundo
sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la
sinestesia.

El parnasianismo:

Movimiento poético desarrollado en Francia entre 1866-1876 como reacción contra el


romanticismo y que se caracterizó por una lírica despersonalizada y positivista.

Analice cada uno de los siguientes poemas y escriba la idea que le suscite cada uno.

El albatros Vocales
Charles Baudalaire Arthur Rimbaud
Por distraerse, a veces, suelen los marineros
Dar caza a los albatros, grandes aves del
mar,
Que siguen, indolentes compañeros de A negro, E blanco, I rojo, U verde, O azul:
viaje, vocales
Al navío surcando los amargos abismos.
algún día diré vuestro nacer latente:
Apenas los arrojan sobre las tablas
húmedas, negro corsé velludo de moscas deslumbrantes,
Estos reyes celestes, torpes y avergonzados,
97
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Dejan penosamente arrastrando las alas, A, al zumbar en tomo a atroces pestilencias,


Sus grandes alas blancas semejantes a
remos.

Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil! calas de umbría; E, candor de pabellones
Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!
¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa, y naves, hielo altivo, reyes blancos, ombelas
Aquél, mima cojeando al planeador
inválido! que tiemblan. I, escupida sangre, risa de ira

El Poeta es igual a este señor del nublo, en labio bello, en labio ebrio de penitencia;
Que habita la tormenta y ríe del ballestero.
Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
Sus alas de gigante le impiden caminar.
U, ciclos, vibraciones divinas, verdes mares,

paz de pastos sembrados de animales, de


surcos

que la alquimia ha grabado en las frentes que


estudian.

O, Clarín sobrehumano preñado de estridencias

extrañas y silencios que cruzan Mundos y


Ángeles:

O, Omega, fulgor violeta de Sus Ojos.

Tema: Tema:

TEMAS DE LA LITERATOS DE LA GENERACIÓN DEL 98

• LA patría: Revela la angustia por el destino y futuro de España, por el deseo de


transformación política.

• La religión: esta idea está asociada a la muerte, al deseo de inmortalidad, a la fe y a la angustia


existencial. En sus composiciones escritores se debaten interiormente entre la incredulidad y
la fe.

98
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

AUTORES Y OBRAS DE LA GENERACIÓN DEL 98

Miguel de Unamuno

Pio Baroja

José Martínez Ruíz “Azorín”

Antonio Machado

ACTIVIDAD

Con base en la información anterior, realice un mapa mental. Recuerde usar palabras claves y
conectores.

LA ENTREVISTA

Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos
o más personas. Todas las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión
determinada.

Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:

Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar haciendo


preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.

Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del entrevistador.

Existen entrevistas laborales, periodísticas o clínicas. Todas son recíprocas, es decir, en ella el
entrevistador plantea un interrogatorio estructurado o una conversación totalmente libre con el
entrevistado.

Su fin es recolectar determinada información u opinión. Como guía, el entrevistador suele utilizar un
formulario o esquema con preguntas.

Tipos de entrevistas

Entrevista estructurada

99
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada;
en ella se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y que se dirigen a un entrevistado en
particular que responde concretamente lo que se le está preguntando.

Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas, ya que
estas no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante mano.

Entre sus ventajas se encuentran:

La información es fácil de interpretar, lo que favorece el análisis comparativo.

El entrevistador no requiere mucha experiencia en la técnica, ya que sigue el cronograma de


preguntas.

Sus desventajas pueden ser:

Esta técnica posee limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja en la entrevista ya que
se atiene a un cuestionario predeterminado, lo que no permite que el diálogo fluya naturalmente.

Entrevista no estructurada y libre

A diferencia de la entrevista estructurada, una entrevista no estructurada es flexible y abierta ya


que, por más de que exista un objetivo de investigación que rige las preguntas, no se espera que las
respuestas posean cierta profundidad o un contenido ordenado.

En este tipo de entrevistas, el entrevistador es el encargado de elaborar preguntas pero (a diferencia


de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma sobre la forma de llevar las preguntas y su
formulación.

Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente


generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.

Sus ventajas son:

Al ser adaptable y libre, se logra un clima ameno que habilita la profundización sobre los temas de
interés.

Permite la repregunta si el entrevistado hizo mención de algún tema de interés.

100
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Entre sus desventajas son:

Como los temas suelen expandirse, es más costosa de realizar por el tiempo empleado por parte del
entrevistador.

Se requiere una gran técnica e información en el tema a tratar para poder tener argumentos y
opiniones que permitan profundizar y dialogar.

Entrevistas laborales

Entrevistas periodísticas

Entrevistas de opinión

Entrevistas clínicas

Entrevista interpretativa

ACTIVIDAD

1. Selecciona un tema de interés y fórmula 8 preguntas abiertas. Luego, selecciona a un


compañero del salón y asumiendo el rol de entrevistador realiza las preguntas. Presenta
las respuestas de manera escrita. Si puedes primero graba las respuestas en audio y
después las transcribes.

MOMENTO POSACTIVO

EL CINE FORO

El cine foro es una propuesta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el espectador (el
público) y la obra audiovisual (film). La orientación del foro puede responder a una diversidad de
temáticas, las cuales deben ser propuestas por quien lo conduzca o a partir de las expectativas propias
del mismo público.

CARACTERÍSTICAS

✓ Permite la discusión sobre cualquier aspecto de la película.

✓ Libre expresión de ideas y opiniones de quienes intervienen.

101
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

✓ El moderador puede formular preguntas sobre la película para estimular la conversación.

✓ El moderar da la palabra y establece los tiempos de las intervenciones.

✓ Extraer conclusiones de las opiniones presentadas en el foro.

✓ Es informal.

Ejercicio de aplicación

1. Haz una línea de tiempo con al menos 10 películas y actores que sean relevantes en la
historia del cine.

2. Selecciona y observa una película que sea de tu preferencia, luego realiza un microrrelato a
que surja a partir del filme.

3. Observa la siguiente película llamada “La estrategia del caracol”, del director colombiano
Sergio Cabrera.

Ficha técnica

Dirección: Sergio Cabrera

Guion: Humberto Dorado


Ramón Jimeno
Sergio Cabrera
Música: Germán Arrieta

Fotografía: Carlos Congote

Protagonistas:

Fausto Cabrera
Frank Ramírez
Florina Lemaitre
Víctor Mallarino
Humberto Dorado
Delfina Guido
Vicky Hernández
Luis Fernando Múnera
Gustavo Angarita
Carlos Vives

Argumento:

Los inquilinos de La Casa Uribe van a ser desalojados porque el propietario, el Dr. Holguín, (Víctor
Mallarino) una persona adinerada prepotente quiere que sea declarada Bien de Interés Cultural del
Casco Histórico de Bogotá aunque con otros planes en verdad. Los inquilinos burlan la orden de
desalojo gracias al desparpajo e ingenio de Romero, un hábil abogado, y de Jacinto, un viejo
anarquista español exiliado, ambos inquilinos de La Casa Uribe. Defendiendo el edificio contra
jueces y policías, planean una original estrategia ideada y dirigida por Jacinto. La lucha contra los

102
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

especuladores y los corruptos está perdida antes de empezar, pero los vecinos están dispuestos a hacer
lo que sea para defender su dignidad.

Mientras Romero gana tiempo con argucias legales, Jacinto lidera la estrategia del caracol: llevar la
casa a cuestas. En secreto, los vecinos desmontan el inmueble y lo implantan en otro lugar, con
excepción de la fachada externa. Los habitantes de La Casa Uribe exhiben la amplia variedad de
discursos y culturas que conviven en América Latina. Jacinto tiene que convencer a todos de la
efectividad de su estrategia.

El cielo se pone de parte del anarquista. La Virgen se aparece en una de las paredes del apartamento
de doña Trinidad. Todos creen que el milagro es una señal: la Virgen, la primera en salir del inmueble,
inicia la exitosa implementación de la estrategia del caracol: la casa a cuestas. Seis años después, con
motivo del desalojo de otro caserón del casco histórico de Bogotá, Gustavo Calle, el culebrero,
rememora ante un grupo de periodistas, encabezados por el reportero José Antonio Samper (Carlos
Vives), la epopeya mítica del desalojo de La Casa Uribe.

Observe la película.

Complete la siguiente tabla:

Tema principal de
la película

Otros temas del


filme

Escena que más le


llamó la atención.
¿Cómo la
interpreta?

Personaje que
considera
relevante dentro
de la película.
Descríbalo y
anexe un
comentario crítico.

Con base en la
película, ¿qué tan
distante o cercana
es la trama de la

103
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

realidad
colombiana?

Realiza un
comentario crítico
de 15 renglones en
relación con lo
que entendiste de
la película.

TALLER DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

Cómo se llega a ser lo que se es

Como preveo que dentro de poco tendré que dirigirme a la humanidad presentándole la más grave
exigencia que jamás se le ha hecho, me parece indispensable decir quién soy yo. En el fondo sería
lícito saberlo ya: pues no he dejado de «dar testimonios de mí. Mas la desproporción entre la grandeza
de mi tarea y la pequeñez de mis contemporáneos se ha puesto de manifiesto en el hecho de que ni
me han oído ni tampoco me han visto siquiera. Yo vivo de mi propio crédito; ¿acaso es un mero
prejuicio que yo vivo?... Me basta hablar con cualquier «persona culta» de las que en verano vienen
a la Alta Engadina para convencerme de que yo no vivo... En estas circunstancias existe un deber
contra el cual se rebelan en el fondo mis hábitos y aún más el orgullo de mis instintos, a saber, el
deber de decir.- ¡Escuchadme!, pues yo soy tal y tal. ¡Sobre todo, no me confundáis con otros!

Por ejemplo, yo no soy en modo alguno un espantajo, un monstruo de moral, - yo soy incluso una
naturaleza antitética de esa especie de hombres venerada hasta ahora como virtuosa. Dicho entre
104
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

nosotros, a mí me parece que justo esto forma parte de mi orgullo. Yo soy un discípulo del
filósofo Dioniso, preferiría ser un sátiro antes que un santo. Pero léase este escrito. Tal vez haya
conseguido expresar esa antítesis de un modo jovial y afable, tal vez no tenga este escrito otro sentido
que ése. La última cosa que yo pretendería sería «mejorar» a la humanidad. Yo no
establezco ídolos nuevos, los viejos van a aprender lo que significa tener pies de barro. Derribar
ídolos («ídolos» es mi palabra para decir «ideales») - eso sí forma ya parte de mi oficio. A la realidad
se la ha despojado de su valor, de su sentido, de su veracidad en la medida en que se ha fingido
mentirosamente un mundo ideal ....... Quien sabe respirar el aire de mis escritos sabe que es un aire
de alturas, un aire fuerte. Es preciso estar hecho para ese aire, de lo contrario se corre el no pequeño
peligro de resfriarse en él. El hielo está cerca, la soledad es inmensa - ¡mas qué tranquilas yacen todas
las cosas en la luz!, ¡con qué libertad se respira!, ¡cuántas cosas sentimos debajo de nosotros! -
La filosofía, tal como yo la he entendido y vivido hasta ahora, es vida voluntaria en el hielo y en las
altas montañas - búsqueda de todo lo problemático y extraño que hay en el existir, de todo lo proscrito
hasta ahora por la moral. Una prolongada experiencia, proporcionada por ese caminar en lo
prohibido, me ha enseñado a contemplar las causas a partir de las cuales se ha moralizado e idealizado
hasta ahora, de un modo muy distinto a como tal vez se desea: se me han puesto al descubierto la
historia oculta de los filósofos, la psicología de sus grandes nombres..... Yo no refuto los ideales,
ante ellos, simplemente, me pongo los guantes ... Nitimur in votitum [nos lanzamos hacia lo
prohibido]: bajo este signo vencerá un día mi filosofia, pues hasta ahora lo único que se ha prohibido
siempre, por principio, ha sido la verdad.-

Tomado de: Textos Filosóficos. (10 de 05 de 2017). Friedrich Nietzsche (Texto presente en el
Prólogo a Ecce homo) (Cómo se llega a ser lo que se es):
http://www.paginasobrefilosofia.com/html/prehomo.html

1. ¿Qué ironía presenta el texto en la primera parte?

2. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la obligación de la que tiene que hacer uso el
personaje y para qué?

3. Con base en el texto, ¿qué se ha instaurado para tratar de mejorar la humanidad y, que
incluso es una práctica actual?

105
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

4. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la antítesis a la que se refiere el autor?

5. De acuerdo con la perspectiva dela autor en el texto, ¿de qué se trata la vida de los
filósofos?

El taller ha sido extraído de:


Vásquez Manrique, R.D. & Hernández Chávez, Y. K. (2018). Preguntas abiertas: una deuda de la
educación lectoescritural. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Tunja.

AUTONOMÍA: Para que el niño se sienta dueño de sí mismo, transforme positivamente su vida, y
Principios y se vaya constituyendo en sujeto de transformación social, desde la libertad y la responsabilidad que
Valores de la le hace ser diferente a las cosas, en la búsqueda de mayor disciplina y control de sí mismo.
ENSLP
trabajados en
el PAA Con base en el anterior principio institucional, escriba un comentario sobre su imaginario en
relación con la actitud y aptitudes que debe tener un joven autónomo.

Se evalúan los siguientes elementos:

• La capacidad para interpretar algunos fragmentos de textos e información relacionada a la


literatura de la ilustración española presente en la guía así como producir textos y respuestas
escritas dentro de un marco coherente en lo textual y el uso correcto de la ortografía.

Criterios de • Comunicación constante a través de alguno de los medios determinados.


evaluación
• Entrega de las actividades en los tiempos establecidos.

• Desarrollo de un proceso de estudio autónomo.

• Participación y aportes en clase.

106
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

107
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO

AREA Lengua Castellana GRADO Décimo A-B

Literatura.

Estándar Comprensión e interpretación textual.

Producción textual escrita.

Identificar aspectos formales de la literatura de la Generación del 27, tales como teoría literaria,
cosmovisión del y las características de sus obras artísticas.
Comparar algunos autores y temas de la literatura de la Generación del 27en España a partir de
Competencia ejercicios de interpretación; esto con el fin de comprender las características éticas, estéticas,
s filosóficas presentes en los textos que se lee.

Desarrollar estrategias de control y corrección para producir respuestas escritas o algún tipo de texto
para dar cuenta del dominio de estrategias de descripción, argumentación o exposición de ideas.

El estudiante comprende y analiza fragmentos de textos de autores como Federico García Lorca y
otros escritores reconocidos en la época. Además, responde preguntas en el plano, inferencial e
Desempeños
intertextual, a través del uso de estrategias de lectura como lenguaje, forma, intención, etcétera.
Desarrolla técnicas de escritura a con base en la estructura, forma y contenido de las lecturas
estímulos.
Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus
principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.

Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista
DBA frente a lo leído.

Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de


estrategias de producción textual.

20 horas
4 Tiemp a partir 19
Seman Mensua Tiempo de Fecha de
Periodo 2º semana o de del 12 Noviembre
a l trabajo entrega
s envío de .
octubre

rdario.uptc@gmail.com

Rubén Darío Vásquez Correo Enlace clase virtual WhatSap


Docente 3133254301
Manrique electrónico Meet p

Nombre
Curso DÉCIMO A-B
estudiante

Temática • Literatura de la generación del 27.

108
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

• El artículo de opinión.

• Taller de comprensión e interpretación textual.

7. Lee el acto I de la obra de teatro titulada Yerma, del escritor español Federico García
Lorca y participa en el conversatorio sobre la obra.

8. Escribe un texto reflexivo de una página con base en la obra de teatro.

Actividades 9. Lee la explicación sobre la literatura de la generación del 27.


propuestas
10. Analiza la teoría sobre el artículo de opinión y desarrolla el ejercicio de comprensión
lectora.

11. Lee, analiza e interpreta el texto “Ética médica y psicofármacos”, publicado por el
periódico EL TIEMPO y responde a las preguntas abiertas que se plantean.

MOMENTO PREACTIVO

Yerma
Federico García Lorca

PERSONAJES

YERMA.MARÍA.VIEJA PAGANA.DOLORES.LAVANDERA 1.ª.LAVANDERA 2.ª.LAVANDERA


3.ª.LAVANDERA 4.ª.LAVANDERA 5.ª.LAVANDERA 6.ª.MUCHACHA 1.ª.MUCHACHA 2.ª.HEMBRA.CUÑADA
1.ª.CUÑADA 2.ª.MUJER 1.ª.MUJER 2.ª.NIÑO.JUAN.VÍCTOR.MACHO.HOMBRE 1.º.HOMBRE 2.º.HOMBRE 3.º.

Acto I
Cuadro I

Al levantarse el telón está YERMA dormida con un tabanque de costura a los pies. La escena tiene una extraña luz de
sueño. Un pastor sale de puntillas mirando fijamente a YERMA. Lleva de la mano a un niño vestido de blanco. Suena el
reloj. Cuando sale el pastor la luz se cambia por una alegre luz de mañana de primavera. YERMA se despierta.

Canto.

VOZ (Dentro.)

A la nana, nana, nana,


a la nanita le haremos
Conceptos una chocita en el campo
y en ella nos meteremos.

YERMA.- Juan, ¿me oyes?, Juan.


JUAN.- Voy.
YERMA.- Ya es la hora.
JUAN.- ¿Pasaron las yuntas?
YERMA.- Ya pasaron.
JUAN.- Hasta luego. (Va a salir.)
YERMA.- ¿No tomas un vaso de leche?
JUAN.- ¿Para qué?
YERMA.- Trabajas mucho y no tienes tú cuerpo para resistir los trabajos.
JUAN.- Cuando los hombres se quedan enjutos se ponen fuertes como el acero.
YERMA.- Pero tú no. Cuando nos casamos eras otro. Ahora tienes la cara blanca como si no te diera en ella el sol. A mí
me gustaría que fueras al río y nadaras y que te subieras al tejado cuando la lluvia cala nuestra vivienda, veinticuatro meses
llevamos casados y tú cada vez más triste, más enjuto, como si crecieras al revés.
JUAN.- ¿Has acabado?
YERMA.- (Levantándose.) No lo tomes a mal. Si yo estuviera enferma, me gustaría que tú me cuidases. «Mi mujer está
enferma. Voy a matar este cordero para hacerle un buen guiso de carne». «Mi mujer está enferma. Voy a guardar esta
enjundia de gallina para aliviar su pecho, voy a llevarle esta piel de oveja para guardar sus pies de la nieve». Así soy yo.
Por eso te cuido.
JUAN.- Y yo te lo agradezco.
YERMA.- Pero no te dejas cuidar.
JUAN.- Es que no tengo nada. Todas esas cosas son suposiciones tuyas. Trabajo mucho. Cada año seré más viejo.
YERMA.- Cada año... Tú y yo seguiremos aquí cada año...
JUAN.- (Sonriente.) Naturalmente. Y bien sosegados. Las cosas de la labor van bien, no tenemos hijos que gasten.
109
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

YERMA.- No tenemos hijos... ¡Juan!


JUAN.- Dime.
YERMA.- ¿Es que yo no te quiero a ti?
JUAN.- Me quieres.
YERMA.- Yo conozco muchachas que han temblado y que lloraban antes de entrar en la cama con sus maridos. ¿Lloré yo
la primera vez que me acosté contigo? ¿No cantaba al levantar los embozos de holanda? ¿Y no te dije: «¡Cómo huelen a
manzanas estas ropas!»?
JUAN.- ¡Eso dijiste!
YERMA.- Mi madre lloró porque no sentí separarme de ella. ¡Y era verdad! Nadie se casó con más alegría. Y sin embargo...
JUAN.- Calla. Demasiado trabajo tengo yo con oír en todo momento...
YERMA.- No. No me repitas lo que dicen. Yo veo por mis ojos que eso no puede ser... A fuerza de caer la lluvia sobre las
piedras éstas se ablandan y hacen crecer jaramagos, que las gentes dicen que no sirven para nada. «Los jaramagos no sirven
para nada», pero yo bien los veo mover sus flores amarillas en el aire.
JUAN.- ¡Hay que esperar!
YERMA.- Sí; queriendo. (YERMA abraza y besa al marido, tomando ella la iniciativa.)
JUAN.- Si necesitas algo me lo dices y lo traeré. Ya sabes que no me gusta que salgas.
YERMA.- Nunca salgo.
JUAN.- Estás mejor aquí.
YERMA.- Sí.
JUAN.- La calle es para la gente desocupada.
YERMA.- (Sombría.) Claro.

(El marido sale y YERMA se dirige a la costura, se pasa la mano por el vientre, alza los brazos en un hermoso bostezo y se
sienta a coser.)

¿De dónde vienes, amor, mi niño?


De la cresta del duro frío.
¿Qué necesitas, amor, mi niño?
La tibia tela de tu vestido.
(Enhebra la aguja.)

¡Que se agiten las ramas al sol


y salten las fuentes alrededor!
(Como si hablara con un niño.)

En el patio ladra el perro,


en los árboles canta el viento.
Los bueyes mugen al boyero
y la luna me riza los cabellos.
¿Qué pides, niño, desde tan lejos?
(Pausa.)

Los blancos montes que hay en tu pecho.


¡Que se agiten las ramas al sol
y salten las fuentes alrededor!
(Cosiendo.)

Te diré, niño mío, que sí,


tronchada y rota soy para ti.
¡Cómo me duele esta cintura
donde tendrás primera cuna!
¿Cuándo, mi niño, vas a venir?
(Pausa.)

Cuando tu carne huela a jazmín.


¡Que se agiten las ramas al sol
y salten las gentes alrededor!

(YERMA queda cantando. Por la puerta entra MARÍA, que viene con un lío de ropa.)

¿De dónde vienes?


MARÍA.- De la tienda.
YERMA.- ¿De la tienda tan temprano?
MARÍA.- Por mi gusto hubiera esperado en la puerta a que abrieran; y ¿a que no sabes lo que he comprado?
YERMA.- Habrás comprado café para el desayuno, azúcar, los panes.
MARÍA.- No. He comprado encajes, tres varas de hilo, cintas y lanas de color para hacer madroños. El dinero lo tenía mi
marido y me lo ha dado él mismo.
YERMA.- Te vas a hacer una blusa.
MARÍA.- No, es porque... ¿sabes?

110
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

YERMA.- ¿Qué?
MARÍA.- Porque ¡ya ha llegado! (Queda con la cabeza baja.)

(YERMA se levanta y queda mirándola con admiración.)

YERMA.- ¡A los cinco meses!


MARÍA.- Sí.
YERMA.- ¿Te has dado cuenta de ello?
MARÍA.- Naturalmente.
YERMA.- (Con curiosidad.) ¿Y qué sientes?
MARÍA.- No sé. Angustia.
YERMA.- Angustia. (Agarrada a ella.) Pero... ¿cuándo llegó?... Dime. Tú estabas descuidada.
MARÍA.- Sí, descuidada...
YERMA.- Estarías cantando, ¿verdad? Yo canto. Tú..., dime...
MARÍA.- No me preguntes. ¿No has tenido nunca un pájaro vivo apretado en la mano?
YERMA.- Sí.
MARÍA.- Pues lo mismo... pero por dentro de la sangre.
YERMA.- ¡Qué hermosura! (La mira extraviada.)
MARÍA.- Estoy aturdida. No sé nada.
YERMA.- ¿De qué?
MARÍA.- De lo que tengo que hacer. Le preguntaré a mi madre.

YERMA.- ¿Para qué? Ya está vieja y habrá olvidado estas cosas. No andes mucho y cuando respires respira tan suave
como si tuvieras una rosa entre los dientes.
MARÍA.- Oye: dicen que más adelante te empuja suavemente con las piernecitas.
YERMA.- Y entonces es cuando se le quiere más, cuando se dice ya: ¡mi hijo!
MARÍA.- En medio de todo tengo vergüenza.
YERMA.- ¿Qué ha dicho tu marido?
MARÍA.- Nada.
YERMA.- ¿Te quiere mucho?
MARÍA.- No me lo dice, pero se pone junto a mí y sus ojos tiemblan como dos hojas verdes.
YERMA.- ¿Sabía él que tú...?
MARÍA.- Sí.
YERMA.- Y ¿por qué lo sabía?
MARÍA.- No sé. Pero la noche que nos casamos me lo decía constantemente con su boca puesta en mi mejilla, tanto que
a mí me parece que mi niño es un palomo de lumbre que él me deslizó por la oreja.
YERMA.- ¡Dichosa!
MARÍA.- Pero tú estás más enterada de esto que yo.
YERMA.- ¿De qué me sirve?
MARÍA.- ¡Es verdad! ¿Por qué será eso? De todas las novias de tu tiempo tú eres la única.
YERMA.- Es así. Claro que todavía es tiempo. Elena tardó tres años, y otras antiguas, del tiempo de mi madre, mucho
más; pero dos años y veinte días, como yo, es demasiado esperar. Pienso que no es justo que yo me consuma aquí. Muchas
noches salgo descalza al patio para pisar la tierra, no sé por qué. Si sigo así, acabaré volviéndome mala.
MARÍA.- Pero ven acá, criatura; hablas como si fueras una vieja. ¡Qué digo! Nadie puede quejarse de estas cosas. Una
hermana de mi madre lo tuvo a los catorce años, ¡y si vieras qué hermosura de niño!
YERMA.- (Con ansiedad.) ¿Qué hacía?
MARÍA.- Lloraba como un torito, con la fuerza de mil cigarras cantando a la vez, y nos orinaba y nos tiraba de las trenzas,
y cuando tuvo cuatro meses nos llenaba la cara de arañazos.
YERMA.- (Riendo.) Pero esas cosas no duelen.
MARÍA.- Te diré...
YERMA.- ¡Bah! Yo he visto a mi hermana dar de mamar a su niño con el pecho lleno de grietas y le producía un gran
dolor, pero era un dolor fresco, bueno, necesario para la salud.
MARÍA.- Dicen que con los hijos se sufre mucho.
YERMA.- Mentira. Eso lo dicen las madres débiles, las quejumbrosas. ¿Para qué los tienen? Tener un hijo no es tener un
ramo de rosas. Hemos de sufrir para verlos crecer. Yo pienso que se nos va la mitad de nuestra sangre. Pero esto es bueno,
sano, hermoso. Cada mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos, y cuando no los tienen se les vuelve veneno, como me
va a pasar a mí.
MARÍA.- No sé lo que tengo.
YERMA.- Siempre oí decir que las primerizas tienen susto.
MARÍA.- (Tímida.) Veremos... Como tú coses tan bien...
YERMA.- (Cogiendo el lío.) Trae. Te cortaré dos trajecitos. ¿Y esto?
MARÍA.- Son los pañales.
YERMA.- Bien. (Se sienta.)
MARÍA.- Entonces... Hasta luego.

(Se acerca y YERMA le coge amorosamente el vientre con las manos.)

YERMA.- No corras por las piedras de la calle.


MARÍA.- Adiós. (La besa y sale.)
YERMA.- Vuelve pronto.

111
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

(YERMA queda en la misma actitud que al principio. Coge las tijeras y empieza a cortar. Sale VÍCTOR.)
Adiós, Víctor.
VÍCTOR.- (Es profundo y lleva firme gravedad.) ¿Y Juan?
YERMA.- En el campo.
VÍCTOR.- ¿Qué coses?
YERMA.- Corto unos pañales.
VÍCTOR.- (Sonriente.) ¡Vamos!
YERMA.- (Ríe.) Los voy a rodear de encajes.
VÍCTOR.- Si es niña le pondrás tu nombre.
YERMA.- (Temblando.) ¿Cómo?...
VÍCTOR.- Me alegro por ti.
YERMA.- (Casi ahogada.) No... no son para mí. Son para el hijo de María.
VÍCTOR.- Bueno, pues a ver si con el ejemplo te animas. En esta casa hace falta un niño.
YERMA.- (Con angustia.) ¡Hace falta!
VÍCTOR.- Pues adelante. Dile a tu marido que piense menos en el trabajo. Quiere juntar dinero y lo juntará, pero ¿a quién
lo va a dejar cuando se muera? Yo me voy con las ovejas. Dile a Juan que recoja las dos que me compró, y en cuanto a lo
otro, ¡que ahonde! (Se va sonriente.)
YERMA.- (Con pasión.) ¡Eso! ¡Que ahonde!
Te diré, niño mío, que sí,
tronchada y rota soy para ti.
¡Cómo me duele esta cintura,
donde tendrás primera cuna!
¿Cuándo, mi niño, vas a venir?
¡Cuando tu carne huela a jazmín!

(YERMA, que en actitud pensativa se levanta y acude al sitio donde ha estado VÍCTOR y respira fuertemente, como si
aspirara aire de montaña, después va al otro lado de la habitación como buscando algo y de allí vuelve a sentarse y coge
otra vez la costura. Comienza a coser y queda con los ojos fijos en un punto.)

(Telón.)

Cuadro II

Campo. Sale YERMA. Trae una cesta. Sale la VIEJA 1.ª.

YERMA.- Buenos días.


VIEJA 1.ª.- Buenos los tenga la hermosa muchacha. ¿Dónde vas?
YERMA.- Vengo de llevar la comida a mi esposo, que trabaja en los olivos.
VIEJA 1.ª.- ¿Llevas mucho tiempo de casada?
YERMA.- Tres años.
VIEJA 1.ª.- ¿Tienes hijos?
YERMA.- No.
VIEJA 1.ª.- ¡Bah! ¡Ya tendrás!
YERMA.- (Con ansiedad.) ¿Usted lo cree?
VIEJA 1.ª.- ¿Por qué no? (Se sienta.) También yo vengo de traer la comida a mi esposo. Es viejo. Todavía trabaja. Tengo
nueve hijos como nueve soles, pero como ninguno es hembra, aquí me tienes a mí de un lado para otro.
YERMA.- Usted vive al otro lado del río.
VIEJA 1.ª.- Sí. En los molinos. ¿De qué familia eres tú?
YERMA.- Yo soy hija de Enrique el pastor.
VIEJA 1.ª.- ¡Ah! Enrique el pastor. Lo conocí. Buena gente. Levantarse. Sudar, comer unos panes y morirse. Ni más juego,
ni más nada. Las ferias para otros. Criaturas de silencio. Pude haberme casado con un tío tuyo. Pero ¡ca! Yo he sido una
mujer de faldas en el aire, he ido flechada a la tajada de melón, a la fiesta, a la torta de azúcar. Muchas veces me he asomado
de madrugada a la puerta creyendo oír música de bandurrias que iba, que venía, pero era el aire. (Ríe.) Te vas a reír de mí.
He tenido dos maridos, catorce hijos, cinco murieron y, sin embargo, no estoy triste, y quisiera vivir mucho más. Es lo que
digo yo. Las higueras, ¡cuánto duran! Las casas, ¡cuánto duran!, y sólo nosotras, las endemoniadas mujeres, nos hacemos
polvo por cualquier cosa.
YERMA.- Yo quisiera hacerle una pregunta.
VIEJA 1.ª.- ¿A ver? (La mira.) Ya sé lo que me vas a decir. De estas cosas no se puede decir palabra. (Se levanta.)
YERMA.- (Deteniéndola.) ¿Por qué no? Me ha dado confianza el oírla hablar. Hace tiempo estoy deseando tener
conversación con mujer vieja. Porque yo quiero enterarme. Sí. Usted me dirá...

VIEJA 1.ª.- ¿Qué?


YERMA.- (Bajando la voz.) Lo que usted sabe. ¿Por qué estoy yo seca? ¿Me he de quedar en plena vida para cuidar aves
o poner cortinitas planchadas en mi ventanillo? No. Usted me ha de decir lo que tengo que hacer, que yo haré lo que sea,
aunque me mande clavarme agujas en el sitio más débil de mis ojos.
VIEJA 1.ª.- ¿Yo? Yo no sé nada. Yo me he puesto boca arriba y he comenzado a cantar. Los hijos llegan como el agua.
¡Ay! ¿Quién puede decir que este cuerpo que tienes no es hermoso? Pisas, y al fondo de la calle relincha el caballo. ¡Ay!
Déjame, muchacha, no me hagas hablar. Pienso muchas ideas que no quiero decir.
YERMA.- ¿Por qué? ¡Con mi marido no hablo de otra cosa!

112
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

VIEJA 1.ª.- Oye. ¿A ti te gusta tu marido?


YERMA.- ¿Cómo?
VIEJA 1.ª.- ¿Que si lo quieres? ¿Si deseas estar con él?...
YERMA.- No sé.
VIEJA 1.ª.- ¿No tiemblas cuando se acerca a ti? ¿No te da así como un sueño cuando acerca sus labios? Dime.
YERMA.- No. No lo he sentido nunca.
VIEJA 1.ª.- ¿Nunca? ¿Ni cuando has bailado?
YERMA.- (Recordando.) Quizá... Una vez... Víctor...
VIEJA 1.ª.- Sigue.
YERMA.- Me cogió de la cintura y no pude decirle nada porque no podía hablar. Otra vez el mismo Víctor, teniendo yo
catorce años (él era un zagalón), me cogió en sus brazos para saltar una acequia y me entró un temblor que me sonaron los
dientes. Pero es que yo he sido vergonzosa.
VIEJA 1.ª.- Y con tu marido...
YERMA.- Mi marido es otra cosa. Me lo dio mi padre y yo lo acepté. Con alegría. Esta es la pura verdad. Pues el primer
día que me puse novia con él ya pensé... en los hijos... Y me miraba en sus ojos. Sí, pero era para verme muy chica, muy
manejable, como si yo misma fuera hija mía.
VIEJA 1.ª.- Todo lo contrario que yo. Quizá por eso no hayas parido a tiempo. Los hombres tienen que gustar, muchacha.
Han de deshacernos las trenzas y darnos de beber agua en su misma boca. Así corre el mundo.
YERMA.- El tuyo; que el mío, no. Yo pienso muchas cosas, muchas, y estoy segura que las cosas que pienso las ha de
realizar mi hijo. Yo me entregué a mi marido por él, y me sigo entregando para ver si llega, pero nunca por divertirme.
VIEJA 1.ª.- ¡Y resulta que estás vacía!
YERMA.- No, vacía, no, porque me estoy llenando de odio. Dime: ¿tengo yo la culpa? ¿Es preciso buscar en el hombre al
hombre nada más? Entonces, ¿qué vas a pensar cuando te deja en la cama con los ojos tristes mirando al techo y se da
media vuelta y se duerme? ¿He de quedarme pensando en él o en lo que puede salir relumbrando de mi pecho? Yo no sé,
¡pero dímelo tú, por caridad! (Se arrodilla.)
VIEJA 1.ª.- ¡Ay, qué flor abierta! Qué criatura tan hermosa eres. Déjame. No me hagas hablar más. No quiero hablarte
más. Son asuntos de honra y yo no quemo la honra de nadie. Tú sabrás. De todos modos, debías ser menos inocente.
YERMA.- (Triste.) Las muchachas que se crían en el campo como yo, tienen cerradas todas las puertas. Todo se vuelven
medias palabras, gestos, porque todas estas cosas dicen que no se pueden saber. Y tú también, tú también te callas y te vas
con aire de doctora, sabiéndolo todo, pero negándolo a la que se muere de sed.
VIEJA 1.ª.- A otra mujer serena yo le hablaría. A ti no. Soy vieja, y sé lo que digo.
YERMA.- Entonces, que Dios me ampare.
VIEJA 1.ª.- Dios, no. A mí no me ha gustado nunca Dios. ¿Cuándo os vais a dar cuenta de que no existe? Son los hombres
los que te tienen que amparar.
YERMA.- Pero, ¿por qué me dices eso, por qué?
VIEJA 1.ª.- (Yéndose.) Aunque debía haber Dios, aunque fuera pequeñito, para que mandara rayos contra los hombres de
simiente podrida que encharcan la alegría de los campos.
YERMA.- No sé lo que me quieres decir.
VIEJA 1.ª.- Bueno, yo me entiendo. No pases tristezas. Espera en firme. Eres muy joven todavía. ¿Qué quieres que haga
yo? (Se va.)

(Aparecen dos MUCHACHAS.)

MUCHACHA 1.ª.- Por todas partes nos vamos encontrando gente.


YERMA.- Con las faenas, los hombres están en los olivos, hay que traerles de comer. No quedan en las casas más que los
ancianos.
MUCHACHA 2.ª.- ¿Tú regresas al pueblo?
YERMA.- Hacia allá voy.
MUCHACHA 1.ª.- Yo llevo mucha prisa. Me dejé al niño dormido y no hay nadie en casa.
YERMA.- Pues aligera, mujer. Los niños no se pueden dejar solos. ¿Hay cerdos en tu casa?
MUCHACHA 1.ª.- No. Pero tienes razón. Voy de prisa.
YERMA.- Anda. Así pasan las cosas. Seguramente lo has dejado encerrado.
MUCHACHA 1.ª.- Es natural.
YERMA.- Sí, pero es que no os dais cuenta lo que es un niño pequeño. La causa que nos parece más inofensiva puede
acabar con él. Una agujita, un sorbo de agua.

MUCHACHA 1.ª.- Tienes razón. Voy corriendo. Es que no me doy bien cuenta de las cosas.
YERMA.- Anda.
MUCHACHA 2.ª.- Si tuvieras cuatro o cinco, no hablarías así.
YERMA.- ¿Por qué? Aunque tuviera cuarenta.
MUCHACHA 2.ª.- De todos modos, tú y yo, con no tenerlos, vivimos más tranquilas.
YERMA.- Yo, no.
MUCHACHA 2.ª.- Yo, sí. ¡Qué afán! En cambio, mi madre no hace más que darme yerbajos para que los tenga, y en
octubre iremos al Santo que dicen que los da a la que lo pide con ansia. Mi madre pedirá. Yo, no.
YERMA.- ¿Por qué te has casado?
MUCHACHA 2.ª.- Porque me han casado. Se casan todas. Si seguimos así, no va a haber solteras más que las niñas.
Bueno, y además... una se casa en realidad mucho antes de ir a la iglesia. Pero las viejas se empeñan en todas estas cosas.
Yo tengo diecinueve años y no me gusta guisar ni lavar. Bueno; pues todo el día he de estar haciendo lo que no me gusta.
¿Y para qué? ¿Qué necesidad tiene mi marido de ser mi marido? Porque lo mismo hacíamos de novios que ahora. Tonterías
de los viejos.
YERMA.- Calla, no digas esas cosas.

113
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

MUCHACHA 2.ª.- También tú me dirás loca, ¡la loca, la loca! (Ríe.) Yo te puedo decir lo único que he aprendido en la
vida: toda la gente está metida dentro de sus casas haciendo lo que no les gusta. Cuánto mejor se está en medio de la calle.
Ya voy al arroyo, ya subo a tocar las campanas, ya me tomo un refresco de anís.
YERMA.- Eres una niña.
MUCHACHA 2.ª.- Claro, pero no estoy loca. (Ríe.)
YERMA.- ¿Tu madre vive en la puerta más alta del pueblo?
MUCHACHA 2.ª.- Sí.
YERMA.- ¿En la última casa?
MUCHACHA 2.ª.- Sí.
YERMA.- ¿Cómo se llama?
MUCHACHA 2.ª.- Dolores. ¿Por qué preguntas?
YERMA.- Por nada.
MUCHACHA 2.ª.- Por algo preguntarás.
YERMA.- No sé..., es un decir...
MUCHACHA 2.ª.- Allá tú... Mira, me voy a dar la comida a mi marido. (Ríe.) Es lo que hay que ver. Qué lástima no
poder decir mi novio, ¿verdad? (Ríe.) ¡Ya se va la loca! (Se va riendo alegremente.) ¡Adiós!

VOZ DE VÍCTOR
(Cantando.)

¿Por qué duermes solo, pastor?


¿Por qué duermes solo, pastor?
En mi colcha de lana
dormirías mejor.
¿Por qué duermes solo, pastor?

YERMA
(Escuchando.)

¿Por qué duermes solo, pastor?


En mi colcha de lana
dormirías mejor.
Tu colcha de oscura piedra,
pastor
y tu camisa de escarcha,
pastor,
juncos grises del invierno
en la noche de tu cama.
Los robles ponen agujas,
pastor,
debajo de tu almohada,
pastor,
y si oyes voz de mujer
es la rota voz del agua.
Pastor, pastor.
¿Qué quiere el monte de ti?,
pastor.
Monte de hierbas amargas,
¿qué niño te está matando?
¡La espina de la retama!

(Va a salir y se tropieza con VÍCTOR, que entra.)

VÍCTOR.- (Alegre.) ¿Dónde va lo hermoso?


YERMA.- ¿Cantabas tú?
VÍCTOR.- Yo.
YERMA.- ¡Qué bien! Nunca te había sentido.
VÍCTOR.- ¿No?
YERMA.- Y qué voz tan pujante. Parece un chorro de agua que te llena toda la boca.
VÍCTOR.- Soy alegre.
YERMA.- Es verdad.
VÍCTOR.- Como tú triste.
YERMA.- No soy triste; es que tengo motivos para estarlo.
VÍCTOR.- Y tu marido más triste que tú.
YERMA.- Él, sí. Tiene un carácter seco.
VÍCTOR.- Siempre fue igual.
(Pausa. YERMA está sentada.)
¿Viniste a traer la comida?
YERMA.- Sí. (Lo mira. Pausa.) ¿Qué tienes aquí? (Señala la cara.)

114
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

VÍCTOR.- ¿Dónde?
YERMA.- (Se levanta y se acerca a VÍCTOR.) Aquí... en la mejilla; como una quemadura.
VÍCTOR.- No es nada.
YERMA.- Me había parecido.

(Pausa.)

VÍCTOR.- Debe ser el sol...


YERMA.- Quizá...

(Pausa. El silencio se acentúa y sin el menor gesto comienza una lucha entre los dos personajes.)

YERMA.- (Temblando.) ¿Oyes?


VÍCTOR.- ¿Qué?
YERMA.- ¿No sientes llorar?
VÍCTOR.- (Escuchando.) No.
YERMA.- Me había parecido que lloraba un niño.
VÍCTOR.- ¿Sí?
YERMA.- Muy cerca. Y lloraba como ahogado.
VÍCTOR.- Por aquí hay siempre muchos niños que vienen a robar fruta.
YERMA.- No. Es la voz de un niño pequeño.

(Pausa.)

VÍCTOR.- No oigo nada.


YERMA.- Serán ilusiones mías.

(Lo mira fijamente, y VÍCTOR la mira también y desvía la mirada lentamente, como con miedo.)

(Sale JUAN.)

JUAN.- ¡Qué haces todavía aquí!


YERMA.- Hablaba.
VÍCTOR.- Salud. (Sale.)
JUAN.- Debías estar en casa.
YERMA.- Me entretuve.
JUAN.- No comprendo en qué te has entretenido.

YERMA.- Oí cantar los pájaros.


JUAN.- Está bien. Así darás que hablar a las gentes.
YERMA.- (Fuerte.) Juan, ¿qué piensas?
JUAN.- No lo digo por ti, lo digo por las gentes.
YERMA.- ¡Puñalada que le den a las gentes!
JUAN.- No maldigas. Está feo en una mujer.
YERMA.- Ojalá fuera yo una mujer.
JUAN.- Vamos a dejarnos de conversación. Vete a la casa.

(Pausa.)

YERMA.- Está bien. ¿Te espero?


JUAN.- No. Estaré toda la noche regando. Viene poca agua, es mía hasta la salida del sol y tengo que defenderla de los
ladrones. Te acuestas y te duermes.
YERMA.- (Dramática.) ¡Me dormiré! (Sale.)

(Telón.)

ACTIVIDAD

1. Organizar una mesa redonda y exponer de manera verbal las ideas que surjan a partir de la
comprensión de la obra.

2. Redacte un texto reflexivo de mínimo una cuartilla con base en el ejercicio de interpretación
de la obra teatral.

115
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

MOMENTO ACTIVO

La generación del 27

Formada a partir de 1920. Significa la depuración de todas las tendencias y actitudes manifestadas
en la década anterior. Todos sus integrantes preferían la poesía; secundariamente el ensayo y el teatro.
Aplicar rigurosamente el principio de “el arte por el arte”.

Creación de una nueva palabra poética, carencia de anécdota y, por tanto, aceptación de los
presupuestos de la “poesía pura”.

• Aceptación, de un surrealismo humanizado.

• Innovaciones fugaces ligadas a lo más efímero del vanguardismo.

• La lengua poética se sustenta sobre la metáfora con todas sus variantes posibles (imágenes,
símbolos, alegorías).

• Aceptan una escritura “onírica” vinculada a las corrientes ultraístas, al caligramismo de Apollinaire.

Desde 1927 hasta la Guerra Civil: Los poetas, llegados a su plena madurez, comienzan a sentirse un
tanto cansados de las aventuras formalistas. Se inicia así el conocido proceso de “rehumanización”
de su lírica.

1. Lee el siguiente poema de Juan Ramón Jiménez

El nombre exacto

¡Inteligencia, dame

El nombre exacto de las cosas!

…Que mi palabra sea

la cosa misma,

Creada por mi alma nuevamente.

Que por mí vayan todos

116
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Los que no las conocen, a las cosas;

Que por mi vayan todos

Los que ya olvidan, a las cosas;

Que por mí vayan todos

Los mismos que las aman, a las cosas…

¡Inteligencia, dame

El nombre exacto, y tuyo,

Y suyo, y mío, de las cosas!

Juan Ramón Jiménez, Antología, Barcelona, Orbis, 1983.

Después de la Guerra Civil: Lorca muere en 1936. Los demás, salvo Aleixandre, Dámaso Alonso y

Gerardo Diego, parten para un largo exilio. El grupo poético del 27 se ha dispersado.

La Generación del 27 se caracterizó por la particularidad de sus obras. En los comienzos, los versos
hacían hincapié en el arte. Luego, tras la influencia del surrealismo y otras corrientes de la época,
el movimiento elaboró una poesía con énfasis en la expresión de los sentimientos y temas tabúes,
como la homosexualidad. A este tipo de obras se las denominó “poesía humanizada”.

Este tipo de poesía contenía un lenguaje orientado hacia la intelectualidad y la belleza, donde se
hacían presentes las figuras retóricas como la metáfora, para expresar temáticas surrealistas. La
estructura de los versos era la clásica, como un soneto, villancico o romance. Además, utilizaban
técnicas fueras de a métrica (conjunto de reglas), como:

Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a rima.

Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero no a rima.

Versículos. No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y 12 sílabas).

117
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

MOMENTO POSACTIVO

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

Explicación.

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas para persuadir a un
receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria
o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la
exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar,
convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa
presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial,

en la parte en la que se expone y se defiende la tesis. (La gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto
salón Hogar, s.f.)

118
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS:

• TEXTOS CIENTÍFICOS

• Textos filosóficos

• Artículos de opinión

• Ensayos

• Mensajes publicitarios

ESTRUCTURA

Introducción Corresponde al primer párrafo en el que se contextualiza al lentor sobre el tema a


tratar.

Tesis La tesis o hipótesis se refiere a la afirmación o pregunta que se plantea para luego ser
debatida, argumentada o sustentada.

Argumentos Son las ideas que soportan la tesis. En este sentido se puede argumentar con ejemplos,
definiciones, citas, analogías, comparaciones, etc.

Conclusión Es el párrafo final del texto en el cual se resalta y reitera algunos de los puntos más
importantes sobe lo que se trató el artículo de opinión.

¿Qué es artículo de opinión?

El artículo de opinión, también conocido como columna de opinión, es un texto que tiene como fin
despertar cierto interés de la opinión pública al tratar temas o problemáticas en primera persona.

Las personas que escriben sus puntos de vista en estos textos suelen ser personajes notables o que
poseen cierta relevancia en sus especialidades; por ejemplo, pueden ser personas relacionadas a la
política, a la economía o a las letras. A estas personas se los denominará «columnistas».

Los artículos de opinión suelen aparecer en periódicos o en ciertos portales de Internet y las
personas que los realizan suelen trabajar de manera constante para cada medio de comunicación
en el que aparecen. Como decíamos, estos textos pueden tratar sobre cualquier tema que el
comunicador crea necesario compartir, y su principal objetivo es influir con su opinión en sus
lectores para que puedan llegar a una reflexión propia en base a lo que se encuentran leyendo. Para
poder captar la atención del receptor y para que su lectura sea rápida y llevadera, el lenguaje que
se utiliza suele ser simple y familiar para los lectores. A pesar de permanecer a un periódico en
especial, los artículos de opinión no suelen poseer ningún tipo de limitación a la hora de elegir de
qué manera se abordará el tema elegido.

119
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

El artículo de opinión no tiene como principal foco los hechos de la noticia en sí, sino lo que esa
persona piense y opine sobre la misma. Lenguaje y estructura del artículo de opinión Los artículos
de opinión suelen ocupar un breve espacio en los periódicos y suelen aparecer en una angosta
columna al costado de una noticia principal o en una carilla específica para estos textos. Las
oraciones que posea deberán ser cortas y con estructuras simples para poder así obtener un texto
de lectura ágil y clara para sus lectores. Una columna se debería estructurar de la siguiente manera:
• En el primer párrafo del texto se deberá presentar el tema sobre el que tratará el artículo y su
tesis.

• En los párrafos siguientes se desarrollarán los argumentos que sostendrán la tesis del columnista;
se podrán incluir aspectos positivos, negativos y la opinión del mismo.

• Será esencial incluir una conclusión con los pensamientos y las ideas del escritor con las que
finalizará el texto. El columnista deberá ser lo suficientemente capaz de persuadir e influenciar al
lector con sus pensamientos sobre el tema, para esto deberá recurrir a todas las herramientas que
maneje en relación al lenguaje y al poder de convicción.

Lectura.

NO PUEDO RESPIRAR

Los nueve minutos de agonía de Floyd en Estados Unidos, simbólicamente equivalen a nueve horas,
días, semanas, meses, años y más.

Tenemos una democracia en guerra no declarada. No respira la democracia. Los nueve minutos de
agonía de Floyd en Estados Unidos, simbólicamente equivalen a nueve horas, días, semanas, meses,
años y más. Floyd muere porque esa sociedad está dejando de respirar. En Colombia nueve millones
de ciudadanos, triplicados, no pueden respirar: solo sobreviven, con angustia, ansiedad, dolor,
tristeza, sufrimiento y sin esperanza. Así ha sido desde antes, más recientemente desde la fundación
de la República. Para unos pocos ella avanza; para los ´nadies´ (Arendt), la mayoría, ella es la misma
de siempre, inamovible, bloqueada, inflexible y controlada.

Creíamos que las democracias no se hacían la guerra ni promovían factores políticos que la incuben
y amenacen la sociedad. La falta de justicia social y jurídica, la discriminación, segregación,
violencia y represión se usan como pilares para mantener un orden establecido

que excluye a minorías étnicas y mayorías sociales. Los mínimos democráticos son suficientes y se
convirtieron en legitimadores de una democracia al servicio de quienes idean sus instituciones y
reglas para ellos y contra los demás, cual finca señorial.

Según estudios de cultura política, para numerosas personas da igual que vivamos o no en
democracia. Las élites siempre han tenido un pretexto para impedir o frenar reclamadas
transformaciones: defensa de instituciones, orden, autoridad, valores morales impuestos, salvar
empleo, mantener unidad territorial, luchar contra algún enemigo ideológico, proteger la propiedad
privada y la riqueza de pocos, mantener el orden público y las buenas maneras. Ahora estamos

120
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

sometidos al miedo de que nos podemos morir como si eso no fuese propio de nuestra naturaleza.
No respiran indígenas, afrodescendientes y pobres, y ahora, por la pandemia, jóvenes y adultos
mayores confinados. Se viene sobreaguando la promesa de democracia. Cuando esta es utilizada por
las mayorías, se vuelve incómoda; y el establecimiento está dispuesto a quebrarla si pone en riesgo
su poder. Nuestros gobernantes aprovechan la pandemia para acudir a un régimen especial que, su
puesta en marcha y su disimulada prolongación, nos hace perder décadas de esfuerzo, sacrifico y
consensos, devolviéndonos a los valores de los albores del siglo XIX. Las élites privilegiadas
conciben la democracia como el derecho, la libertad y la justicia ajustados a sus intereses, que
debemos respetar, aún a costa de nuestro bienestar y recurrentemente de la vida. El ejemplo flagrante
es el asesinato de líderes sociales con el silencio, omisión o complicidad del Estado y del Gobierno.
Otras manifestaciones del debilitamiento democrático son el racismo y ascenso de movimientos
extremistas.

En Colombia, y en el mundo bautizado o autoproclamado democrático, la manera como se ha


gestionado la pandemia es exactamente igual a los países totalitarios, pero sin la eficacia de estos.
En nuestro caso beneficiando especialmente a unos pocos, discriminando, aislando, maltratando y
sojuzgando a la mayoría. En estos tiempos de virus antidemocráticos, cuando Floyd en su dolorosa
agonía imploró poder respirar, nos recuerda que no tenemos procesos y procedimientos ciertos para
tomar decisiones colectivas con la participación ciudadana; solo vale y pesa la participación de los
más poderosos, en tanto que particulares.

Tomad de: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/fernando-giraldo/no-puedo-


respirar-732640

RESPONDE:

1. ¿Cuál es la idea temática enunciada en la lectura?

2. ¿En qué orden se presenta la información?

121
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

3. ¿Cuál es tu postura crítica y reflexiva frente al caso del señor Floyd?

TALLER DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

“Ética médica y psicofármacos”

Lee el texto y responde las preguntas 1 a 6.

Inquietudes sobre el manejo de la salud mental


Por: Alfonso Sánchez Medina, M.D.
29 de octubre de 2014

En nombre de la Gran Junta Médica Nacional, la Academia Nacional de Medicina acaba de expedir
un comunicado dirigido a todo el cuerpo médico nacional en el sentido de recordar que “No es lícito
ante las normas de la Ética profesional, recibir y mucho menos solicitar prebendas de las compañías
farmacéuticas a cambio de recetar determinados medicamentos”.

122
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Es evidente que cualquier prebenda que un médico recibe de una compañía, lo va a predisponer
favorablemente, en forma consciente o inconsciente, hacia esa compañía o hacia tal o cual
medicamento. De ahí la necesidad que el médico se rija por un código de ética muy estricto.

Me referiré específicamente al campo de la psiquiatría. En un extenso y polémico libro titulado


Anatomy of an Epidemic (2011), escrito por el periodista Robert Whitaker director de Publicaciones
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Cuestiona a fondo el estado de la psiquiatría
en EE. UU. y muestra con estadísticas que los diagnósticos psiquiátricos se incrementaron en forma
exorbitante a partir de la aparición de los psicofármacos, específicamente del Prozac (un
antidepresivo).

El doctor Thomas Insel, director del National Institute of Mental Health, NIMH, la entidad
gubernamental más importante de EE. UU. Relacionada con Salud Mental, en su blog publicado en
agosto 28 de 2013, afirmó: “en los tratamientos a largo plazo, no en todos los casos, muchos
individuos que fueron diagnosticados con enfermedades psicóticas están mejor sin usar
medicamentos antipsicóticos”.

El doctor Ronald Pies, editor en jefe de la revista Psychiatric Times, en el 2011 escribió: “En verdad,
la noción de disbalance químico (en las enfermedades mentales) fue siempre una leyenda urbana,
nunca ha sido una teoría seriamente propuesta por psiquiatras bien informados”.

Los diagnósticos psiquiátricos desde hace más de seis décadas han sido principalmente definidos por
el Manual de Diagnóstico de Enfermedades Mentales, DSM, considerado por muchos psiquiatras
como la “biblia de la psiquiatría”. Este Manual ha sido severamente criticado, especialmente en los
últimos años, hasta el punto que el doctor Allen Frances, profesor de psiquiatría en las Facultades de
Medicina de las universidades de Cornell y Duke, jefe del Comité de Tareas del DSM4, afirmó en su
libro Saving Normal (2013) que: “este 'Manual' se había convertido en una fábrica de dinero para las
compañías farmacéuticas”. Añadió: “el DSM5 podría crear decenas de millones de nuevos pacientes
falsos positivos... habría excesivos tratamientos masivos con medicinas innecesarias, caras, y a
menudo, bastante dañinas”.

En la revista Annals of Internal Medicine, mayo de 2013, en el artículo 'The New Crisis in Confidence
in Psychiatric Diagnosis', dice: _los nuevos diagnósticos psiquiátricos son ahora más peligrosos que
las nuevas drogas psiquiátricas_. El INMH en mayo de 2013 anunció la elaboración de una nueva
clasificación psiquiátrica llamada Research Domain Criteria RDoC, diferente al DSM, con el objeto
de lanzar un amplio programa de investigación sobre las causas de los trastornos mentales, las cuales
hasta el momento son inciertas y han provocado posiciones científicas controversiales. Como se ve,
la discusión está abierta y no se ha dicho la última palabra.

El paradigma actual es “eliminar síntomas”, con los agravantes que se dejan de investigar las causas
psicológicas y que estos medicamentos frecuentemente ocasionan efectos adversos, en ocasiones
muy severos. Este paradigma tiene múltiples causas, no solo la orientación farmacológica
mencionada sino, entre otras, el manejo de la salud mental en el país por los diversos estamentos
prestadores de servicios en que, por ejemplo, un psiquiatra tiene solo 20 minutos para cada consulta.

El empleo de psicofármacos crece en espiral ascendente debido al incremento de manifestaciones de


angustia, estrés y depresión. ¿Tales sufrimientos se deberán mayormente a un mundo pleno de
violencia (ampliamente publicitada por los medios), donde predomina la búsqueda desenfrenada de
dinero, el consumismo desaforado, la pérdida progresiva de valores morales y, ante todo, la
descomposición de la familia? ¿Por qué no se tienen en cuenta los factores psicológicos tanto
individuales como sociales para su tratamiento y prevención? ¿Todo esto no tendrá un trasfondo
económico en que la psiquiatría puede estar siendo avasallada por el capitalismo salvaje? Así como
es fundamental que se llegue a evidencias científicas, una ética médica rigurosa es el arma
fundamental para impedir tal vasallaje.

123
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Tomado de:
http://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/tica-medica-y-psicofarmacos/14763276

1. De acuerdo con el texto ¿Cuál es la razón por la que se solicita que los médicos se rijan por
un código de ética?

2. ¿Qué significa dentro de la información del texto la expresión “pacientes falsos positivos”?

3. De acuerdo con el texto ¿Qué elemento importante se deja de lado al tener una visión unilateral
bioquímica de los problemas mentales y psiquiátricos en los niños?

4. ¿Cuáles elementos sociales se nombran en el texto como factores que pueden producir mayores
enfermedades psiquiátricas en la actualidad?

5. ¿Cuál es el manual que según Saving Normal se debe remplazar porque se ha convertido “en una
fábrica de dinero para las compañías farmacéuticas”?

124
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

6. ¿Cuáles son las causas para que haya un paradigma actual de “eliminar síntomas” en el tratamiento
de problemas psiquiátricos?

Principios y
Valores de la Seleccione un valor institucional y realice un caligrama.
ENSLP
trabajados en
el PAA

Se evalúan los siguientes elementos:

• La capacidad para interpretar algunos fragmentos de textos e información relacionada a la


literatura del romanticismo y realismo español presente en la guía así como producir textos
y respuestas escritas dentro de un marco coherente en lo textual y el uso correcto de la
ortografía.
Criterios de • Comunicación constante a través de alguno de los medios determinados.
evaluación
• Entrega de las actividades en los tiempos establecidos.

• Desarrollo de un proceso de estudio autónomo.

• Participación y aportes en clase.

125
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO

AREA English GRADO 10AB

Analizo textos descriptivos, narrativos y argumentativos con el fi n de comprender las ideas principales y
específicas. • Hago inferencias a partir de la información en un texto. • En un texto identifico los elementos
Estándar
que me permiten apreciar los valores de la cultura angloparlante. • Comprendo variedad de textos
informativos provenientes de diferentes fuentes.

Desarrolla la autonomía en el aprendizaje y reflexiona sobre los mismos para hacer transferencia en el
Competencias
idioma inglés.

Describing technology; giving instructions; giving suggestions Describing holidays, festivals,customs, and
Desempeños
special events

Explica las ideas de un texto oral o escrito acerca de temas de su interés o que le son familiares
DBA
a partir de su conocimiento previo, inferencias e interpretaciones.

Fecha
31- Tiempo November
Periodo 4 Semana Tiempo de trabajo 10 weeks de
40 de envío 19th
entrega

YILVER DANILO Correo


Docente GONZÁLEZ GONZÁLEZ
yilver14lapresentacion@gmail.com WhatsApp 3112220790
electrónico

Nombre
Curso
estudiante

Temática What’s this for? Let´s celebrate.

Actividades Comprensión de lectura, uso apropiado del diccionario, desarrollo de actividades de selección múltiple,
propuestas de completar y de pronunciación. Actividades para el English day.

Conceptos Infinitives and gerunds for uses and purposes; imperatives and infinitives for giving suggestions

Principios y Los Principios Institucionales de la institución: singularidad, Autonomía Apertura y Trascendencia. Los
Valores de la valores Institucionales: Piedad, Sencillez, trabajo y valores socioculturales son aspectos fundamentales
ENSLP de nuestra Normal donde se forma a la persona con capacidad de convivir a nivel familiar, personal y
trabajados en social basados en la vivencia de valores como: respeto, responsabilidad puntualidad, compañerismo,
el PAA honestidad, tolerancia, rectitud y sentido de pertinencia.

Cada una de las actividades propuestas serán evaluadas en forma individual. El envío de las guías
Criterios de incompletas será penalizado en la nota definitiva del período. Entregas: FIRST TOPIC October
evaluación 27th. SECOND TOPIC November 19th. Debemos estar atentos las clases de presencialidad y/o a las
clases virtuales. Esta información será compartida por medio de WhatsApp.

Keep distance, wash your hands and wear a mask. We are a family that lives in health, love, harmony,
happiness, education and respect.
QUICK REVIEW PROGRESS CHECK
Bienvenidos, vamos a iniciar con un repaso del tema de la guía anterior. Lea cuidadosamente los ejercicios y si es
necesario consultemos los temas ya estudiados en las guías del período pasado.

126
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

WHAT ARE WE GOING TO LEARN?


LET´S LEARN TOGETHER
EXPLORACIÓN

FIRST TOPIC: WHAT’S THIS FOR?

Hagamos comprensión de lectura con la siguiente conversación, repasemos pronunciación, aprendamos vocabulario nuevo,
finalmente haga la traducción en su cuaderno.

127
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

3. En la siguiente tabla escriba 8 frases de contexto que le llamaron la atención de la elctura anterior, tradúzcalas
y apréndalas.
English Spanish

Ahora estudiemos cuidadosamente las siguientes tablas gramaticales para que lo pongamos en práctica

128
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

THIS IS WHAT WE ARE LEARNING

ESTRUCTURACIÓN
Si hicimos un estudio juicioso de la información anterior, desarrollemos los siguientes ejercicios para que
vayamos estructurando nuestro aprendizaje autónomo para la vida.

1. _______________________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________________________

129
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

LET’S PRACTICE OUR LEARNING


TRANSFERENCIA
Ahora demostremos lo que hemos aprendido con estos temas y desarrollemos cuidadosamente, los siguientes ejercicios.

130
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

SECOND TOPIC: LET’S CELEBRATE

WHAT ARE WE GOING TO LEARN?


EXPLORACIÓN
Practiquemos la pronunciación y busquemos el vocabulario nuevo de la siguiente comprensión de lectura.

CONVERSATION: WEDDING DAY

131
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

9. Con la anterior lectura haga un listado de 20 palabras nuevas, consulte el significado y apréndalo
English Spanish English Spanish

Bride and groom novios

132
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Observa y estudie cuidadosamente las tablas de gramática y desarrolle los ejercicios propuestos.

LET’S PRACTICE OUR LEARNING


TRANSFERENCIA
Ahora demostremos lo que hemos aprendido con el desarrollo de los ejercicios de la siguiente comprensión de
lectura.

133
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

1. _________________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________________________

TRABAJO DE REFUERZO

Escoge 30 palabras del vocabulario de la guía que más se le dificultaron haz una lista, busca el significado,
practica la pronunciación y apréndelas para una evaluación escrita. Sigue el ejemplo en la tabla de abajo.

English Spanish English Spanish English Spanish

134
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Bowl tazón

Seleccione 10 verbos regulares y 10 verbos irregulares que más dificultad tienen para que los aprendas y escriba
las 5 formas constitutivas.

REGULAR VERBS

Meaning Infinitive Present Past Past participle Gerund

IRREGULAR VERBS

135
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Meaning Infinitive Present Past Past participle Gerund

Seleccione 20 oraciones de contexto que más le llamen la atención escríbelas en inglés, tradúzcalas y
apréndalas.

English Spanish

AUTOEVALUACIÓN

Autoevaluación

136
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Marca la casilla según tu experiencia de estudio en este PAA.

Criterio Siempre Pocas Puedo


veces mejorar

Trabajo en equipo con mi profesor.

Trabajo en equipo con mi familia.

Analizo cuidadosamente el tema tratado en la guía.

Envío mi guía de forma ordenada.

Desarrollo todas las actividades.

Marco la guía con mi nombre completo.

Pongo en práctica normas de bioseguridad para evitar


contagios de COVID19.

Escribe sobre la línea tu nombre completo.

_________________________________________________________
NO ERES LO QUE LOGRAS… ERES LO QUE SUPERAS

137
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO

AREA Educación Física GRADO Décimo

Aplico y experimento las diferentes habilidades motrices específicas, a través de la expresión motriz que me
permitan interactuar en la cotidianidad con la cultura local y regional.
Estándar
Creo hábitos de higiene y autocuidado personal, a nivel integral como parámetros elementales de un estilo de
vida sana.

Desarrolla los fundamentos técnicos básicos de futbol sala.


Competencias
Ejecuta movimientos técnicos en momentos reales de juego

Conoce las
Desempeños
Ejecuta movimientos que permitan consolidar las habilidades básicas del juego en el futbol de salón.

Tiempo 20 Tiempo de Fecha de 19 de


Periodo 4 Semana 10hs 2hs
de envío sept. trabajo entrega noviembre.

MARIA TERESA CIFUENTES Correo


Docente trabajosedufis2020@gmail.com WhatSapp 3114541663.
VARGAS. electrónico

Nombre
Curso
estudiante

Temática

1. Leer la guía y conocer las activadas que se van a desarrollar.


2. Realizar la exposición del tema de la técnica del juego del futbol sala ( el pase, control, conducción)
para los que están en presencialidad y los de virtualidad realizar diapositivas explicando el tema.
Actividades
3. Leer las pedagogías de Marie Possepin y escoger una frase hacerla en un mensaje en la
propuestas
aplicación canva u otra que tenga y para los que no tenga la opción puede utilizar (un octavo
de cartulina o papel tamaño carta), tomar la foto o llevarla al colegio. En casa pegarla para ponerla
en práctica o hacerla vivencial.

¡No te rindas, la meta cerca!

Conceptos
En este período lo invito a trabajar con ánimo para sacar a delante su año
escolar con excelentes notas, pero para esto necesita dedicación, disciplina y
ganas de querer aprende. vamos a trabajar el tema de futbol sala, conoceremos las reglas del futbol sala.

Momento Pre-activo- saberes previos- (Exploración)

138
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

En un párrafo de 5 renglones justificar (por qué) esta frase o premisa, ¿es


verdaderas o falsas?

RTA:

4. Técnica

4.1 El pase Explicación: El pase es el primer eslabón del juego


ofensivo. Para ejecutarlo correctamente, es indispensable
mantener la concentración mental y el equilibrio corporal

EJERCICIOS

1: Pases alternativos

Objetivo: Mejora de la precisión y velocidad de ejecución del pase. Desarrollo: El jugador del centro
devuelve alternativamente el balón que le envían sus compañeros, primero desde una banda y
luego, rápidamente, desde la otra. Se utilizan las dos piernas. Cada 20 pases, sale del centro a la
banda y entra otro compañero. Cada jugador de la banda, cada vez que pasa el balón al centro,
cambia con su otro compañero de banda para participar alternativamente.

Variantes: Se comienza con distancia corta (5 m), para luego pasar a media (10 m) y, finalmente
larga (20 m).

Coaching points: (Puntos de entrenamiento):

• Vigilar la posición del cuerpo del jugador


cuando golpea el balón

• Que el golpeo al balón sea seco, no prolongado

139
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

• Que el jugador que va a realizar el pase mire antes a ambos lados para obtener información
imaginaria.

2: Posesión del balón

Objetivo: Mejora del pase en movimiento y con rival. Desarrollo: Se juega en medio campo, con
libertad para moverse dentro del mismo. El equipo atacante, juega con un comodín y tiene que
mantener la posesión hasta llegar a 20 pases. Si el equipo defensor le quita el balón, se cambian los
roles. El comodín siempre va con el equipo que ataca. Si se llegan a los 20 pases sin que les quiten
el balón, el equipo defensor tiene que hacer 5 flexiones y
reanuda el juego el equipo que no perdió el balón.

Variantes: Se puede jugar con número de toques libre


para cada jugador o con 2 toques solamente o, incluso, con
un solo toque.

Coaching points:

• Que el jugador levante la cabeza antes de recibir el balón, para ver los movimientos de sus
compañeros

• Incidir en los desmarques de apoyo de los compañeros para facilitar el pase

Nº 3: Ataque con número de pases

Objetivo: Utilización del pase eficiente según la zona de


juego. Desarrollo: Partido real en todo el campo. Las normas
son las siguientes: el equipo atacante tiene que jugar como
máximo a dos toques en su mitad del campo y juego libre en
la otra mitad.

Variantes: Dependiendo del objetivo a trabajar, se pueden modificar las reglas, jugando a un toque
en su mitad del campo y libre en la otra o libre en su mitad y dos toques en la otra, etc

Coaching points: Recordar constantemente en voz alta el número de toques en cada zona de la
cancha.

140
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

4.2 El control

Explicación: La realización de un buen control nos asegura la


posesión del balón y nos ayuda a iniciar la siguiente acción con
mayor rapidez y efi ciencia. Para ejecutar un buen control, sea
del tipo que sea, tenemos que disminuir la velocidad del balón,
por lo que será necesario que la parte de nuestro cuerpo con
la que controlemos el balón no esté rígida en el momento del
contacto.

Objetivo: Automatización del gesto técnico.


Desarrollo: Se diseña un circuito con tres
estaciones (A) - (C): En el (A), los jugadores se
pasan el balón raso para realizar el control con la
planta del pie. En el (B), el pase es elevado,
aunque cercano, por lo que el control se hará con
el pecho, muslo o pie, según convenga en cada
caso. En el (C), al ser la distancia mayor, el control
se realizará con el pecho, planta o interior del pie,
dependiendo si el pase es raso o elevado, lento o rápido. Cada jugador, una vez realizado el gesto,
le deja el turno a su otro compañero de posición. Cada 5 minutos, cambio de estación. Se realiza
con ambas piernas.

Variantes: En la estación (C) se puede incluir la finalización, para asemejarlo a una acción real. N

Coaching points:

• Que la parte del cuerpo con la que se haga el control tiene que amortiguar la velocidad del balón,
por lo que tiene que retroceder un poco

• Que el jugador se acostumbre a mirar a ambos lados antes de recibir el balón

141
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Nº 2: Control orientado

Objetivo:

• Mejora del control orientado

• Coordinación entre la dirección y velocidad de nuestro compañero y la potencia del pase


Desarrollo: En una banda, un jugador pasa fuerte y raso el balón; en la otra banda, un jugador realiza
una fi nta al cono y se anticipa a la trayectoria del balón, realizando un control orientado hacia la
portería para disparar. Cada jugador, después de realizar su acción, cambia al otro grupo. Conviene
realizar este ejercicio por los dos lados del campo para utilizar las dos piernas.

Variantes: En lugar del cono se puede poner un defensor que primero hace “sombra”, después
defiende pasivamente y, por último, defiende activamente

Coaching points:

• El jugador que va a realizar el control orientado lo tiene que iniciar cuando su defensor le haya
perdido el contacto visual

• Sincronizar la potencia del pase del compañero con


la velocidad y dirección del que va a hacer el control
orientado

Nº 3: Partido real

Objetivo: Practicar el control orientado en situación real


del juego.

Desarrollo: La única regla obligatoria es que la defensa es


hombre por hombre, por lo que será necesario fintar para
engañar al defensor y anticiparse al pase del compañero
para realizar un control orientado y así superar al rival. Si realizamos un control normal, sin
orientación, el defensor recuperará su posición rápidamente y no obtendremos ventaja posicional
o numérica.

Variantes: Se puede poner la regla obligatoria de tener que realizar un control antes de marcar gol
para que éste suba al marcador.

142
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Coaching points: No perder de vista durante el partido que el objetivo principal son los controles
orientados.

4.3 La conducción

Explicación: En la conducción, con cualquier superfi cie que se


realice, lo más importante es que el balón sea un apéndice del pie,
de modo que la vista no se centre en el balón, sino en lo que ocurre
en el juego. De este modo, al tener un amplio campo visual, la
decisión táctica que se tome será mucho más efectiva que si
reducimos el campo visual al balón

Nº 1: Conducción por la línea

Objetivo:

• Automatizar el gesto de la conducción

• Utilizar planta, interior y exterior del pie

• Usar las dos piernas

Desarrollo: Cada jugador con un balón se desplaza a lo


largo de las líneas del campo. Si se encuentra con otro
compañero de frente, se gira y continúa conduciendo.

Variantes: Dentro de la cancha, el entrenador va


indicando mediante gestos (sin hablar) con qué pierna y
con qué parte del pie tienen que conducir los jugadores. De este modo el jugador conduce y, al
mismo tiempo, tiene que levantar la cabeza para observar las indicaciones del entrenado

Coaching points:

• Que el jugador tenga campo visual amplio (no mirar el balón continuamente)

• Que el balón no se separe del pie

Nº 2: Eliminar contrarios

Objetivo: Conducción con amplitud de campo visual en un entorno de riesgo.

143
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Desarrollo: En un espacio limitado, todos los jugadores


conducen cada uno su balón. El entrenador, desde fuera y
con la mano levantada, va señalando un número de dedos.
El jugador debe conducir su balón, levantar la mano con el
mismo número de dedos que indica el entrenador, tratar
de que no le punteen su balón y, además, intentar puntear
fuera de la zona el balón de los compañeros. Cuando el
balón sale fuera de la zona delimitada, el jugador queda eliminado y realiza flexiones para después
volver a entrar. El entrenador va cambiando cada 5 segundos el número de dedos.

Variantes:

• Se puede indicar en voz alta la superficie con la que se debe conducir

• Se puede cambiar de mano levantada e indicar la pierna con la que se debe conducir

Coaching points:

• Que los jugadores manejen el otro brazo para proteger el balón y para obtener información del
rival

• Que levanten la cabeza para obtener información del entorno bajo máxima presión

Nº 3: Contraataques conduciendo

Objetivo: Conducción del balón en situación real de juego.

Desarrollo: El portero saca de puerta a uno de los lados. El


jugador que recibe tiene que conducir por lo menos tres veces
para luego pasar al compañero del otro lado que va corriendo
para que chute a portería. El defensor (rojo), una vez que el
portero saca, repliega a defender el ataque. Una vez finalizada
la jugada, se ejecuta la misma acción hacia la otra portería con los jugadores que están en el medio
campo (amarillos), defendiendo uno de los rojos que están fuera del campo.

Variantes: También se puede poner un límite de tiempo para finalizar (5 ó 10 segundos).

Coaching points:

144
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

• Vigilar que el jugador oriente correctamente el cuerpo mientras conduce el balón para tener visión
de su compañero y del portero

• Que el atacante que corre sin balón mida su velocidad para ofrecerse como línea de pase segura

PEDAGOGÍA DE LA VIGILANCIA Y PEDAGOGÍA DE LA CORRECCION. (TERNURA Y PRUDENCIA).

«Tened mucha ternura y vigilancia respecto de los niños que educáis; tratad de haceros temer y amar a
/a vez. Sed dulces sin debilidad, firmes sin dureza, graves sin altivez; corregid sin cólera».

Como pedagogía que es, se constituye con elementos unificadores cuya cohesión sostienen la verdad y la
caridad en el ejercicio cotidiano del progreso, del desarrollo, del presente y el mañana, de la actualización y el
origen, de genuidad y validez.

Estos elementos son:

La interdependencia

La conciencia solidaria

El bien común
Principios y
Valores de la La identidad
ENSLP
trabajados en el
PAA
- La interdependencia afirma y se afirma en principios universales y recíprocos:

• La autonomía y la dependencia. La singularidad y la diversidad. El diálogo y la interiorización. La tolerancia


y la exigencia. La participación y la pertenencia. ¿El sujeto de todo esto? La Persona.

• Conciencia solidaria que nos lleva a empeñarnos por el "otro"

Esta conciencia está perennemente alimentada con los principios propios de toda etapa de socialización,
siempre en tensión, en función de valores humanos y en la perspectiva pastoral de que al hacerse evangélicos
esos valores sepan descubrir el gran "otro" que es la persona de Jesucristo.

• El Bien Común es un "bienestar colectivo"; éste en el reconocimiento de cada uno de todos, se dispone a
la consecución de metas que están al alcance, a la motivación, a la adquisición de los bienes: es la
democratización, característica de la comunidad de bienes que se subordinan a la felicidad.

145
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

La persona es el primer elemento constructor de la comunidad y la comunidad la fuente de la realización


personal. El "bien común" se toca con sus "principios".

• Finalmente la identidad es la definición de la persona y su principio de distinción e igualdad. El ser y el hacer


son las claves de la Identidad: la comunidad y sus funciones están pedagógicamente en el orden de la identidad,
hasta tal punto producto de la formación, que, en su definición, se constituye "educadora en el amor y el
respeto".

“No se cumple con el deber porque nos vean los superiores, sino porque está bajo la mirada de
omnipotentes de Dios”

“No hagan menos por los pobres que por los ricos, por aquello a quienes les cuesta aprender, por los
que aprenden fácilmente”.

Vigilancia en el sentido de estar atentos a la realidad que viven nuestros educandos.

PEDAGOGIA DE LA CORRECCION

“Corregir sin colera”.

“Emplear con más gusto la dulzura que la severidad”.

Hacer que la persona se confronte a sí misma, con propia existencia (Juan 4,16), decir la verdad, sin
herir a la persona.

Tomado de:

https://es.calameo.com/read/000375795cc611b35e215

Entrega de las actividades propuestas en la fecha indicada.

Realizar las actividades de entrenamiento de futsala en clase presencial con disciplina.


Criterios de
evaluación Los trabajos deben demostrar pulcritud, orden y aseo para su presentación.

Participar en las clases virtuales con puntualidad y respeto, o en presencialidad con responsabilidad teniendo
en cuenta las normas de bioseguridad.

146
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO

AREA RELIGIÓN-ÉTICA GRADO DÉCIMO A-B

Estándar EL PROYECTO DE VIDA

Distingue la forma de dar inspiración cristiana y moral a un proyecto personal y comunitario y establece la
Competencias
relación de diferencia entre profesión y vocación.

Analiza formas de dar inspiración cristiana y moral a un proyecto de vida al igual que comprende la diferencia
Desempeños
entre profesión y vocación

DBA

22 de oct.
20 de sept. al (primera
Fecha
Tiempo 22 de oct. Y Tiempo de parte) y 19
Periodo IV 29-39 55 días de
Semana de envío del 25 de oct. trabajo de nov.
entrega
Al 19 de nov. (Final del
PAA)

Hermana Fannery Correo


Docente fannery.pof.06@hotmail.com WhatsApp 3213270026
Madrigal Gutiérrez electrónico

Nombre
Curso
estudiante

La iglesia ilumina nuestro proyecto de vida, llamándonos a servir en el mundo de hoy con vocación y servicio
Temática
para fortalecer el ecumenismo y el diálogo interreligioso

Leer con interés los temas expuestos.

Dar espacio suficiente para abordar las tareas preparadas.


Actividades
Agenda Escolar: LA SOLIDARIDAD.
propuestas
Semana Bíblica

Encontrándonos con Marie Poussepin

La iglesia ilumina nuestro proyecto de vida.

La iglesia y la juventud

Conceptos Llamándonos a servir en el mundo de hoy con vocación y servicio.

Para fortalecer el ecumenismo.

El diálogo interreligioso.

SINGULARIDAD: El estudiante Presentación adquiere cualidades y competencias que lo hacen distinto ante
Principios y los demás jóvenes de otras instituciones, identificando sus propias posibilidades y limitaciones, desarrollando
Valores de la toda la creatividad que posee y siendo ejemplo de formación integral.
ENSLP
TRABAJO: Es la virtud que le permite dar cuenta de sus capacidades y talentos siempre puestos al servicio de
trabajados en
los demás y en pro del crecimiento y fortalecimiento de todas las acciones que realice.
el PAA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Criterios de Tanto en la primera parte como en la segunda, habrá una cuestión creativa que le ayudará a reflexionar el
evaluación proceso que tuvo durante el PAA.

¿Cómo su iglesia le esta aportando para crece en su proyecto de vida?

Dibuje a unos jóvenes con bocinas gritando la respuesta a esta pregunta: ¿Cuál es el papel de la juventud en la iglesia?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Complete las siguientes palabras:

E__U__E__I__M__

¿Qué significa? ________________________________________________________________

LA IGLESIA ILUMINA NUESTRO PROYECTO DE VIDA


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

La vida de todo hombre precisa de un norte, de un itinerario, de un


argumento. No puede ser una simple sucesión fragmentaria de días sin
dirección y sin sentido.

Cada hombre ha de esforzarse en conocerse a sí mismo y en buscar sentido


a su vida proponiéndose proyectos y metas a las que se siente llamado y que
llenan de contenido su existencia. A partir de cierta edad, todo esto ha de ser
ya algo bastante definido, de manera que en cada momento uno pueda
saber, con un mínimo de certeza, si lo que hace o se propone hacer le aparta
o le acerca de esas metas, le facilita o le dificulta ser fiel a sí mismo.
Para que la vida tenga sentido y merezca la pena ser vivida, es preciso reflexionar con frecuencia, de modo que vayamos eliminando
en nosotros los detalles de contradicción o de incoherencia que vayamos detectando, que son obstáculos que nos descaminan de
ese itinerario que nos hemos trazado. Si con demasiada frecuencia nos proponemos hacer una cosa y luego hacemos otra, es fácil
que estén fallando las pautas que conducen nuestra vida. Muchas veces lo justificaremos diciendo que «ya nos gustaría hacer todo
lo que nos proponemos», o que siempre «del dicho al hecho hay mucho trecho», o alguna que otra frase lapidaria que nos excuse
un poco de corregir el rumbo y esforzarnos seriamente en ser fieles a nuestro proyecto de vida. La orientación de la Iglesia nos invita
a enfrentarnos a diversos sucesos, exigencias y problemas por medio del servicio, la responsabilidad y la participación. Nuestra
relación con la Iglesia es de mutua colaboración, pues nos encamina hacia la misión religiosa y humana de encontrarnos como seres
individuales, al mismo tiempo que nos pone frente a frente con la acción comunitaria de nuestra vocación. Es un tema difícil, pero
tan difícil como importante. A veces la vida parece tan agitada que no nos da tiempo a pensar qué queremos realmente, o por qué,
o cómo podemos conseguirlo. Pero hay que pararse a pensar, sin achacar a la complejidad de la vida –como si fuéramos sus víctimas
impotentes– lo que muchas veces no es más que una turbia complicidad con la debilidad que hay en nosotros. Es verdad que las
cosas no son siempre sencillas, y que en ocasiones resulta realmente difícil mantenerse fiel al propio proyecto, pues surgen
dificultades serias, y a veces el desánimo se hace presente con toda su paralizante fuerza. Pero hay que mantener la confianza en
uno mismo, no decir «no puedo», porque no es así, porque casi siempre se puede. No podemos olvidar que hay elecciones que son
fundamentales en nuestra vida, y que la dispersión, la frivolidad, la renuncia a aquello que vimos con claridad que debíamos hacer,
todo eso, termina afectando al propio hombre, despersonalizándolo.

Tome la lectura y entresaque de cada párrafo una pregunta.

¿SON COMPLEMENTARIAS U
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

¿QUÉ ENTIENDE POR


VOCACIÓN Y PROFESIÓN?

¿En qué consiste la verdadera vocación cristiana según el mensaje de Dios y su iglesia? Escríbalo en este pergamino.

Escoja un personaje de Biblia. Comente cómo surgió su vocación y cuál fue el proyecto de vida que él o ella realizo. Pinte
lo que ha expresado.

Ahora lo toca a usted compartir ¿cuál sería su vocación y proyecto de vida a largo plazo? Preséntelo de manera creativa.
En mi experiencia acompañando el caminar de los jóvenes descubro lo siguiente: veo que éstos responden con calor y entusiasmo
a las causas nobles que claman su presencia.

Aunque para muchos adultos no siempre los jóvenes son la esperanza del mundo. La juventud de hoy no sirve, no es como la de
antes. Ojo, cuando usted empiece a usar frases como estas es porque se está convirtiendo en un ex-joven.

Mis años de trabajo con, por y para los jóvenes me indican que no todo está perdido, pero más que eso, veo signos muy
esperanzadores, creo que está naciendo una nueva conciencia del papel protagónico e insustituible de la juventud en la
construcción de la Civilización del Amor y hacia nuevas metas que conduzcan a la humanidad a una verdadera cultura de paz,
donde sea posible un mundo más justo, humano y cristiano.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Jóvenes, la Iglesia confía en ustedes, la Iglesia quiere acompañarlos y quiere estimular su participación en la construcción de un
mundo mejor. Hoy más que nunca, ustedes son la esperanza de la Iglesia. Hoy quiero compartir con ustedes esta frase, espero
que no se les olvide nunca: "el futuro tiene nombre: JUVENTUD".

Es con esa consigna que, a lo largo de estos 25 años, el Papa San Juan Pablo II, les ha dado a los jóvenes un lugar
preponderante. Constantemente nos llegan los ecos de sus mensajes, cargados de ilusiones y esperanza.

Jóvenes, manos a la obra, a crear las consignas, que como cristianos y como ciudadanos debemos poner en práctica, abriendo
paso, para que su fuerza renovadora se deje sentir en la construcción de una sociedad más humana. Para que los jóvenes sigan
siendo la fuerza renovadora de la Iglesia y la esperanza del mundo.

“La rica experiencia de los mayores, convertida en nuevos proyectos en manos de los jóvenes dará la respuesta a
muchas aspiraciones no alcanzadas por nuestro pueblo, que, a decir verdad, es digno de mejor vida”. (Monseñor Juan Félix
Pépen).

¿QUÉ PIENSA SOBRE LA RELACIÓN DE LA IGELSIA CON LA JUVENTUD?

Lea el documento y deténganse en la parte que esta en negrilla. ¿está de acuerdo con ello o no por qué?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Responda en el espacio en blanco la cuestión que está planteada en el documento.


Investigar sobre la jornada mundial de la juventud.

❖ ¿En qué año se fundó?


❖ ¿Quién la creo?
❖ ¿En qué países se han realizado?
❖ ¿Qué experiencias han tenido los jóvenes al participar en ella?

Construya un diálogo interesante en donde los personajes sea Jesús y usted. ¿Qué le preguntaría usted como joven a Él?
Y ¿Jesús que le contestaría? (mínimo 5 preguntas con sus respuestas). Dibuje la escena

Haga un afiche demostrando ¿cómo usted puede realizar la misión de evangelizar según lo enseñado por Jesús? Utilice
imágenes y frases cortas.

Dibuje su estado de ánimo que tiene en este momento al terminar esta primera parte del PAA.

FECHA PARA ENTREGAR: 22 de octubre


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

«He aquí a mi siervo, a quien elegí; mi amado, en quien mi alma se complace» (Mt 12,18, cf. Is 42,1-4).

Enseguida se hace evidente el sentido radicalmente positivo que el texto inspirado da al término “siervo”. En la cultura actual, el que
sirve es considerado inferior, pero en la historia sagrada el siervo es el llamado por Dios para cumplir una acción particular de
salvación y redención. El siervo sabe que ha recibido todo lo que tiene y es, y por ello, se siente también llamado a poner al servicio
de los demás todo cuanto ha recibido.

El servicio en la Biblia está siempre unido a una llamada específica que viene de Dios y por tanto representa la máxima realización
de la dignidad de la criatura, además de evocar toda su dimensión misteriosa y trascendente. Así ha sido también en la vida de
Jesús, el siervo fiel llamado a cumplir la obra universal de la redención.

Jesús, el Siervo y el Señor, es también aquél que llama. Llama a ser como Él, porque sólo en el servicio el ser humano descubre la
dignidad propia y la ajena. Él llama a servir como Él ha servido: cuando las relaciones interpersonales se inspiran en el servicio
recíproco, se crea un mundo nuevo y en él se desarrolla una auténtica cultura vocacional.

Con este mensaje, quisiera casi dar la voz a Jesús, para que proponga a los jóvenes el ideal de servicio y les ayude a superar las
tentaciones del individualismo y la ilusión de obtener así la felicidad. A pesar de cierto impulso contrario, también presente en la
mentalidad actual, en el corazón de muchos jóvenes se da una disposición natural a abrirse a los demás, especialmente a los más
necesitados. Todo ello les hace generosos, capaces de empatía, dispuestos a olvidarse de sí mismos para anteponer al otro a sus
propios intereses.

Servir, queridos jóvenes, es una vocación completamente natural, porque el ser humano es siervo por naturaleza, no es dueño de la
propia vida y, a su vez, necesita el servicio de otros. Servir manifiesta la libertad respecto a la tiranía del propio yo y la responsabilidad
hacia el otro; y servir es posible para todos, con gestos aparentemente pequeños, pero grandes en realidad, si provienen del amor
sincero. El verdadero siervo es humilde, sabe ser «inútil» (cf. Lc 17,10), no busca provechos egoístas, sino que se entrega por los
otros experimentando así el gozo de la gratuidad.

Cultiven la atracción por los valores y por la elección radical que hacen de la existencia un servicio a los demás, tras las huellas de
Jesús, el Cordero de Dios. No se dejen seducir por los reclamos del poder y de la ambición personal.

Resuena todavía hoy el llamamiento del Señor Jesús: «El que quiera servirme, que me siga» (Jn 12,26). No tengan miedo de
aceptarlo. Seguramente encontrarán dificultades y sacrificios, pero serán felices por servir, serán testimonios del gozo que el mundo
no puede dar. Serán llamas vivas de un amor infinito y eterno.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Cuando vaya haciendo la lectura busque en cada párrafo, palabras que sean importantes para usted y con ellas arme un
eslogan para los jóvenes.

REFLEXIONEMOS:
• ¿Los jóvenes les gusta servir?
• ¿cómo? ¿a quiénes?
• ¿Usted ve que los jóvenes se están empoderando de las situaciones que vive hoy nuestra nación? ¿de qué
manera?

Comente la historia de algún joven que usted conozca y que le ha gustado ayudar a los demás sin ningún interés. Dibuje
lo que ha escrito.

Ahora dígame: ¿cómo usted sirve a su familia, a la escuela, al país? Y después de unos años ¿cómo lo seguirá haciendo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

¿Qué es el ecumenismo?

El ecumenismo es un movimiento religioso que busca restablecer la unidad de todas las iglesias cristianas separadas por los grandes
cismas. Los protestantes, los católicos y los ortodoxos han multiplicado esfuerzos desde finales del siglo XIX para ir en ese sentido.
Cabe señalar que ecuménico significa universal.

Entre las características del ecumenismo podemos mencionar las siguientes:

• Cree en la doctrina de Cristo.


• Nace como un movimiento religioso.
• Busca la unidad de la Iglesia católica.
• Respeta la pluralidad y la diversidad en el intercambio con las ideas religiosas de hoy en día.
• Se basa en el respeto al prójimo y su creencia en Cristo.
• Respeta el diálogo y la integridad de ambas partes.
• No es impositivo.
• Promueve la proclamación del Evangelio en todas las iglesias cristinas.
• No cree en un Cristo dividido, porque Cristo une.
• Es promovida por los obispos.
• Busca la conversión interior.
• Estimula el conocimiento mutuo de las distintas iglesias cristianas.
• Promueve la oración unánime por la unidad y la formación ecumenista.
• Profundiza sobre el conocimiento y la exactitud en el lenguaje para expresar la doctrina cristiana y su fe.

Postura del Papa Francisco frente al ecumenismo

La postura del Papa Francisco siempre ha estado a favor del ecumenismo y define a este movimiento cristiana como el respeto a la
legítima diversidad y la búsqueda para restaurar la unidad en la iglesia cristiana que se había roto por las diferencias irreconciliables
de las distintas iglesias cristianas de oriente y occidente. En febrero del año 2016, el Papa Francisco y el patriarca de Moscú y de
todas las Rusias, Cirilo I de Moscú firmaron una declaración de unión conjunta en Cuba, después de tener casi mil años de separación
de sus iglesias. Dos meses después, el Papa Francisco se reúne con los patriarcas Bartolomé y Jerónimo II de Atenas para firmar
un acuerdo ecuménico para manifestar su apoyo a los refugiados que vienen de África escapando de territorios en conflicto. En
octubre del mismo año, el Papa Francisco asistió a una ceremonia ecuménica junto al presidente de la Federación Luterana Mundial,
Munib Younan, para firmar una declaración conjunta. Actualmente, continúan las acciones ecuménicas del Papa Francisco para con
sus fieles y para todas las iglesias cristianas con el fin de conseguir la unidad del cristianismo en una sola iglesia con múltiples
visiones de la doctrina de fe.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Lea y subraye lo que ha aprendido del texto.


A la luz de la lectura escriba ¿qué inquietudes le suscita este tema?

Dibuje: ¿cuáles religiones hay en nuestro país?

De su opinión acerca de: ¿en nuestro país se vive la unidad en las religiones? ¿en qué casos se han colaborado?

Dirija esta carta a quien usted vea ayude a la unidad de nuestros pueblos y exprese lo que espera de ello.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Diálogo interreligioso

El Dialogo Interreligioso (Relaciones Interconfesionales) es muy diferente al Ecumenismo, ya que persigue, como su propio nombre
indica, el diálogo y las relaciones cordiales con todas las organizaciones religiosas, cristianas o no. Su objetivo es tratar de conocerse
mejor entre ellas y colaborar, o cooperar, en aquellas acciones que contribuyan al bien común de la humanidad, y no solo al
fortalecimiento del derecho a la Libertad Religiosa. En ese sentido, la Iglesia Adventista sí que desea y promueve el diálogo
constructivo con otras confesiones religiosas. Entiende que es positivo para darnos a conocer tal como somos y porque respetamos,
igual que queremos que nos respeten, a aquellos que no tienen exactamente nuestra manera de interpretar la Biblia o de acercarse
a Dios.

En el pasado y en el presente ha habido y sigue habiendo guerras de religión, persecuciones religiosas, discriminaciones, de todo
tipo, por profesar determinados credos…, lo cual solo ha traído muertes, martirios, separación, recelos, emigraciones forzosas,
espíritu de supremacía y un largo etcétera de situaciones negativas. En el fondo de todo esto subyace el hecho de que, con mucha
frecuencia, se considera la religión que uno practica o profesa como la única verdadera, siendo todas las demás una amenaza para
la misma. Cuando esta idea es llevada al extremo se pueden cometer, como de hecho ha sucedido y sucede, las mayores
aberraciones en el nombre de Dios.

Lejos de esos caminos, el Diálogo Interreligioso promueve las relaciones fraternales, no solo entre cristianos sino con confesiones
religiosas de otro signo en aras a obtener un mayor conocimiento mutuo, y por ende a colaborar también en tareas en las que se
tienen visiones comunes o compartidas, tales como acciones humanitarias, el fomento de la educación, el respeto a los derechos
humanos, la protección de la naturaleza, la promoción de una vida saludable, etc.

En conclusión, el Diálogo Interreligioso es muy positivo. Nos permite acercarnos y comprender a otros creyentes sin renunciar a los
principios que conforman nuestra fe. Al acercarnos a creyentes de otras confesiones, damos también visibilidad a nuestra iglesia al
poder compartir con otros nuestra manera de entender la fe en Dios y de servir al prójimo.

Ha llegado el tiempo de derribar barreras y prejuicios. Es momento de construir y de cooperar. Como muy bien señalan los editores
del libro del pastor George E. Vandeman: es tiempo de “construir animadores puentes de entendimiento entre las denominaciones.
Puentes que nos pueden ayudar a descubrir el plan de Dios para nuestras vidas” (Lo que me gusta de tu religión, Boise, ID, Pacific
Press, 1989, p.4).

El diálogo interreligioso, además de su carácter teológico, tiene un especial significado en la construcción de la nueva humanidad:
abre caminos inéditos de testimonio cristiano, promueve la libertad y dignidad de los pueblos, estimula la colaboración por el bien
común, supera la violencia motivada por actitudes religiosas fundamentalistas, educa a la paz y a la convivencia ciudadana: es un
campo de bienaventuranzas que son asumidas por la doctrina social de la Iglesia.

La Iglesia Católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto
los modos de obrar y vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña,
no pocas veces reflejan un destello de aquella verdad que ilumina a todos los hombres.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Comprensión de la lectura: ¿de que trata el documento?, ¿qué palabras fuertes se destacan allí?, ¿cuál es el mensaje que
le deja? (dibújelo).

¿USTED SE CONSIDERA UNA


PERSONA QUE RESPETA LAS
CREENCIAS Y MANERAS DE SER
DE LOS DEMÁS? ¿SI O NO? ¿POR
QUÉ?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

¿Cómo ha trabajado en este PAA el principio de la SINGULARIDAD y el valor del TRABAJO? Demuéstrelo en forma de
versos.

CONTINUEMOS TRABAJANDO LA
AGENDA ESCOLAR, AHORA CON EL
TEMA DE LA SOLIDARIDAD. Página
52-68

En los últimos del mes de septiembre celebramos LA SEMANA BIBLICA. Aquí le contaré un poco la historia.

Septiembre es un mes especial para los cristianos de habla hispana

porque celebramos el mes de la Biblia. En este mes recordamos dos hitos

importantes vinculados con la traducción bíblica.

Por otro lado, el 30 de septiembre se conmemora el día de Jerónimo de

Estridón, conocido como San Jerónimo, quien fue el traductor de la

Vulgata Latina. Esta traducción fue durante siglos el texto bíblico oficial

de la Iglesia Católica Romana.

El mes de la Biblia es una celebración tanto personal como comunitaria.

La Palabra de Dios que penetra nuestro ser interior trayendo luz y vida

también nos desafía a bendecir a nuestros hermanos y predicarla en todo

lugar.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Elabore una sopa de letras con libros de la Biblia y personajes Bíblicos.

Tampoco podemos olvidar en el mes de octubre la fiesta del nacimiento de Marie Poussepin, quien fundo a las HERMANAS
DE LA PRESENTACION y que ahora nos encontramos en Soatá. Por eso en forma de un cuadernillo con dibujos, realice
un cuento para jóvenes sobre la vida de ella.

Va hacer un paisaje que tenga los siguientes elementos:


➢ Camino con huellas (en cada una de ellas destacar lo que aprendió y quisiera fortalecer en su vida)
➢ Flores (señalar en ellas lo que valora del PAA).
➢ Piedras (coloque los obstáculos que encontró en la ejecución del PAA)
➢ Montañas (Escriba su autoevaluación).
➢ Hojas (evalúe a su docente del Área).

BIBLIOGRAFIA
El ecumenismo, características
https://www.euston96.com/ecumenismo/
El diálogo interreligioso

https://revista.adventista.es/el-dialogo-interreligioso/
La vocación al servicio-doctrina del arzobispado
http://www.archivalladolid.org/documento.php?Clave=200302PB
Catholic. net-proyecto de vida
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

http://www.es.catholic.net/op/articulos/3009/cat/213/proyecto-de-vida.html
Zamudio Maldonado Carlos Alberto, Soy Creyente grado 10°, Ed. Santillana

RECUERDE FECHA PARA ENTREGAR ESTA ÚLTIMA PARTE: 19 de noviembre


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO

AREA Tecnología e Informática GRADO 10°

Naturaleza y evolución de la tecnología. Apropiación y uso de la tecnología. Solución de problemas con


Estándar
tecnología. Tecnología y sociedad.

Competencias Utilizo de forma acertada el software libre que nos ofrece la web como medios para la elaboración de
mapas conceptuales (wincmaptool).
• Valoro el software libre como herramientas útiles en el desarrollo de las aplicaciones gratuitas que
ofrece
Desempeños
• Poseo habilidades y destrezas en el uso del programa wincmaptool.

• Elaboro mapas mentales de manera creativa.

DBA

20/09/ 22/10/
1, 2, 3, Tiempo de Tiempo de Fecha de
Periodo 4 Semana 4 semanas
4 envío trabajo entrega
2021 2021

Correo
Docente Carmen Alicia Acero Mesa calicero@gmail.com Whatsapp 3132847117
electrónico

Nombre
Curso
estudiante

Temática
Software Libre: definición, características, ventajas, desventajas
Leer y analizar la guía, contestando los interrogantes propuestos. Desarrollar las actividades propuestas
como afianzamiento de la temática. Por medio de las clases presenciales junto con la asistencia puntual y
participación activa, ir desarrollando las actividades propuestas clase a clase y así cumplir con el temario
Actividades sugerido. Para los estudiantes que tienen trabajo en casa, las asesorías, tutorías, aclaración de dudas se
propuestas realizan por medio de la aplicación Meet, el docente programa el encuentro quien a su vez socializa el link
de ingreso para que los estudiantes participen activamente, también por medio de llamadas telefónicas,
mensajes por what’sapp, correos electrónicos, video llamadas realizar asesorías, para recibir las
explicaciones pertinentes y aclarar las dudas o inquietudes presentadas, teniendo en cuenta el horario
establecido por la institución para cada curso.
Conceptos Wincmaptool, mapa conceptual

Para el Cuarto periodo académico se va a vivenciar el principio de la TRASCENDENCIA sabiendo que es una
necesidad natural del ser humano consciente en dejar unas huellas que en algún momento van a ser
seguidas, superando límites del interior que nos pongamos a nosotros mismos. LOS VALORES COMO
COMPROMISO DE VIDA, donde se le inculca al estudiante la vivencia de los valores formando parte de la
educación que se recibe en la Escuela Normal. El compromiso personal es un valor que impulsa al ser
Principios y
humano a lograr sus objetivos y orientarse en el camino hacia la plenitud de vida. Una persona
Valores de la
comprometida no es una persona abrumada por la carga de obligaciones, sino una persona
ENSLP
apasionada que disfruta lo que realiza. Demuestra su compromiso cuando envía un trabajo, un mensaje
trabajados en el
por what’app, a tiempo y responsabilidad. La pedagogía de LA INTERIORIDAD demuestra que es necesario
PAA
educar en esta dimensión personal. Los proyectos pedagógicos de interioridad afloran en la conciencia
plena, del crecimiento personal, del ser; es decir, un descubrimiento consciente, como principal
responsable de la apertura a sensibilidades sociales y colectivas que contribuye a la construcción de la
identidad de la persona. Como estudiantes de la presentación debemos tener en cuenta el legado que nos
dejó Marie Poussepín.

Presentar las actividades propuestas en los tiempos establecidos, teniendo en cuenta que los estudiantes
Criterios de
están en presencialidad deben desarrollar sus trabajos en las horas de clase programadas y de la misma
evaluación
forma presentar y entregar sus trabajos y actividades al final de cada una de las clases. Para los estudiantes
que aún no regresan a la institución deben hacer uso de los canales de comunicación establecidos para su
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

desarrollo, asesoría y presentación como son: clases y asesorías por celular y también deben hacer entrega
de sus trabajos teniendo en cuenta las fechas establecidas, por what’sapp y correo electrónico para su
presentación envío utilizar la aplicación CamScanner.

PRINCIPIO DE LA TRASCENDENCIA
El ser-trascendente es una temática fundamental desde la
naturaleza humana. La búsqueda de la trascendencia, es una
necesidad natural del ser humano consciente en dejar un
legado o unas huellas a ser seguidas. Esta herencia, enseñanza
o sendero, permite el perfeccionamiento consciente y libre de
su ser. El hombre sabe que es un ser finito en lo biológico, sin
embargo, busca en su integralidad el ser trascendente. Su vida
personal y ecosocial, busca su perfeccionamiento trascendente
a través de su conciencia, de su dignidad y de su libertad. Lo
racional y emocional del ser, se proyecta como una opción de
búsqueda del Trascendente y de la trascendencia, para lograr
superar así, la finitud de su ser y de su existencia terrena. En
cada cultura y creencia, los seres humanos han establecido
caminos, reglas y modos de alcanzar la trascendencia. La vía
más natural, se realiza a través de la procreación; así como, el
sentirse protagonista de una historia y la construcción
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

LOS VALORES COMO COMPROMISO DE VIDA

Realice la lectura y analice la información anterior y luego redacte un escrito de su contenido teniendo en cuenta la incidencia
que tiene en nuestra vida.

_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

SEMANAS 1, 2, 3 y 4

Lee y contesta el siguiente crucigrama:

1
VERTICALES:

1. Programa que sirve para vacunar o proteger un


6
computador de los virus.
5
2. Computador central a la que están conectadas
muchos computadores llamadas usuarios.

3. Programas que dañan o descomponen los


4
computadores.
10
4. Es un buscador muy conocido en todo el mundo.

2 5. Ícono que sirve para regresar a la página anterior.

HORIZONTALES:
8
6. Red de redes, red internacional de computadores.

7. Sitios de Internet que le ayudan a buscar la


información que necesita.

9 8. Ícono que sirve para interrumpir o para una acción.

9. Código secreto que se introduce en una máquina


para poder accionar un mecanismo o para acceder a
ciertas funciones informáticas.

10. Elemento de un documento electrónico que permite


acceder automáticamente a otro documento o a otra
parte del mismo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

SOFTWARE LIBRE

«Software libre» es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que
los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el
«software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, piense en «libre» como en «libre
expresión», no como en «barra libre». En inglés a veces decimos «libre software», en lugar de «free software», para
mostrar que no queremos decir que es gratuito.

Promovemos estas libertades porque todos merecen tenerlas. Con estas libertades, los usuarios (tanto individualmente
como en forma colectiva) controlan el programa y lo que este hace. Cuando los usuarios no controlan el programa,
decimos que dicho programa «no es libre», o que es «privativo». Un programa que no es libre controla a los usuarios,
y el programador controla el programa, con lo cual el programa resulta ser un instrumento de poder injusto.

LAS CUATRO LIBERTADES DEL SOFTWARE LIBRE

De acuerdo con la definición establecida por Richard Stallman, un software es "libre" cuando garantiza las siguientes
libertades para los usuarios:

Libertad Descripción

0 la libertad de usar el programa, con cualquier propósito (Uso).

la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las propias necesidades
1
(Estudio).

2 la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios (Distribución).

la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la
3
comunidad se beneficie (Mejora).

Las libertades 1 y 3 requieren acceso al código fuente porque estudiar y modificar software sin su código fuente es
muy poco viable.

Ciertos teóricos usan este cuarto punto (libertad 3) para justificar parcialmente las limitaciones impuestas por la licencia

Un programa es software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera adecuada. De lo contrario no
es libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son libres, y si bien podemos distinguirlos en base a cuánto
les falta para llegar a ser libres, nosotros los consideramos contrarios a la ética a todos por igual.

La libertad para distribuir (libertades 2 y 3) significa que usted tiene la libertad para redistribuir copias con o sin
modificaciones, ya sea gratuitamente o cobrando una tarifa por la distribución, a cualquiera en cualquier parte. Ser
libre de hacer esto significa, entre otras cosas, que no tiene que pedir ni pagar ningún permiso para hacerlo. También
debe tener la libertad de hacer modificaciones y usarlas en privado para su propio trabajo o pasatiempo, sin siquiera
mencionar que existen. Si publica sus cambios, no debe estar obligado a notificarlo a nadie en particular, ni de ninguna
manera en particular.

La libertad de ejecutar el programa significa que cualquier tipo de persona u organización es libre de usarlo en cualquier
tipo de sistema de computación, para cualquier tipo de trabajo y finalidad, sin que exista obligación alguna de
comunicarlo al programador ni a ninguna otra entidad específica. En esta libertad, lo que importa es el propósito del
usuario, no el del programador. Usted como usuario es libre de ejecutar el programa para alcanzar sus propósitos, y si
lo distribuye a otra persona, también esa persona será libre de ejecutarlo para lo que necesite; usted no tiene el
derecho de imponerle sus propios objetivos a la otra persona. La libertad de ejecutar el programa como se desea
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

significa que al usuario no se le prohíbe o no se le impide hacerlo. No tiene nada que ver con el tipo de funcionalidades
que el programa posee ni con el hecho de que el programa sea o no sea útil para lo que se quiere hacer.

La libertad de redistribuir copias debe incluir las formas binarias o ejecutables del programa, así como el código fuente,
tanto para las versiones modificadas como para las que no lo estén. (Distribuir programas en forma de ejecutables es
necesario para que los sistemas operativos libres se puedan instalar fácilmente). Resulta aceptable si no existe un modo
de producir un formato binario o ejecutable para un programa específico, dado que algunos lenguajes no incorporan
esa característica, pero debe tener la libertad de redistribuir dichos formatos si encontrara o programara una forma de
hacerlo.

VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE

Las ventajas del Software Libre pueden resumirse en:

• Trabajo en comunidad. El desarrollo y mejoramiento de la herramienta digital se da entre muchos de sus


usuarios, ateniendo directamente los problemas que les atañen y sin tener que esperar a que la empresa
fabricante lance una actualización o una versión corregida, lo cual disminuye los tiempos de solución de los
problemas.

• Superación de la piratería. Al ser de libre distribución y copia el Software, se evita toda la diatriba respecto a los
derechos autorales y las medidas de control de la información, apostando por otro tipo de modelo.

• Profundización del conocimiento informático. Las comunidades de usuarios de software libre aprenden al
respecto a medida que lo intervienen, gestionando así un conocimiento mutuo que enriquece a todas las partes
involucradas y permite sumar saberes.

• Ahorro. Al no tener que invertir en licencias de uso anuales, los usuarios de software libre pueden ahorrar dinero
o invertirlo en otro tipo de necesidades vinculadas con la empresa misma que lo fabricó, sin tener que pagar
derechos, sino pagar servicios.

DESVENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE

Como todo, el Software Libre tiene sus desventajas:

• Carece de garantías. Dado que no hay pago de derechos, este tipo de Software suele usarse bajo completa
responsabilidad del usuario, por lo que a menudo es preferido por quienes poseen un conocimiento técnico más
amplio que el común del público informático.

• Exige esfuerzo individual. A pesar de que los tiempos de actualización o corrección de errores sean menores en
comparación con el lanzamiento de una nueva versión de un software pago, las labores de actualización o
adaptación a eventos y necesidades puntuales dependerán de la institución o del usuario individual de cada caso.

• Mayor conocimiento. Lo dicho antes: el público base del Software Libre suele requerir de conocimientos técnicos
no comunes entre el normal de los usuarios de computadoras.

SOFTWARE LIBRE Y EDUCACIÓN

Las escuelas y todas las instituciones educativas, influyen sobre el futuro de la sociedad a través de lo que enseñan.
Para que esta influencia sea positiva, deben enseñar exclusivamente software libre. Enseñar el uso de un programa
privativo equivale a imponer la dependencia, que es lo contrario de la misión educativa. Capacitando a los alumnos en
el uso del software libre, las escuelas dirigirán el futuro de la sociedad hacia la libertad, y ayudarán a los programadores
talentosos a dominar el oficio.

También enseñarán a los estudiantes el hábito de cooperar y de ayudar a los demás. En todas las aulas se debe aplicar
la siguiente regla: «Alumnos, este es un lugar donde compartimos nuestro conocimiento. Si traéis software al aula, no
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

podéis quedároslo para vosotros. Debéis compartir copias con el resto de la clase, incluyendo el código fuente en caso
de que algún otro quiera aprender. Por eso no se permite traer software privativo a clase, excepto para someterlo a la
ingeniería inversa».

Los desarrolladores de software privativo querrían que penalizáramos a los buenos estudiantes que comparten
software y frustráramos a aquellos que son lo bastante curiosos como para querer modificarlo. Esto significa impartir
una mala educación.

CMAPTOOLS

Es una herramienta gratuita que les permite a los usuarios navegar, compartir y debatir modelos representados como
mapas conceptuales. Se utilizó como herramienta de desarrollo de mapas conceptuales que se usaron como
organizadores y Representadores del conocimiento, que facilitaban a los estudiantes identificar los conceptos claves a
comprender en una lectura.

Sirve para que cada usuario pueda construir sus propios mapas en su computador personal, compartirlos en
servidores disponibles en Internet, enlazarlos a otros servidores de Cmaps, crear páginas web en los servidores y
editarlos de forma sincrónica a través de Internet.

Además permite tanto a profesor como a estudiantes explorar formas de representación de las relaciones entre
conceptos o modos de conceptos que pueden ser simples o complejos.

¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Es una red de conceptos. En la red los nodos
representan los conceptos y los enlaces las relaciones entre los conceptos. Los mapas conceptuales pueden definirse
como “un medio para poder visualizar ideas o una serie de conceptos, estableciendo relaciones jerárquicas entre los
mismos”. Sus elementos son conceptos y conectores que forman proposiciones entendidas como unidades de
significado organizadas en una estructura.

Su utilidad le permite tanto a profesor como a estudiantes explorar formas de representación de las relaciones entre
conceptos o nodos de conceptos que pueden ser simples o complejos.

Características

• Es un software multiplataforma para crear mapas conceptuales, por medio de unas aplicaciones escritas en Java.
Permite tanto el trabajo local individual, como en red, ya sea local, o en Internet, con lo que facilita el trabajo en
grupo o colaborativo.

• Esta herramienta posibilita la navegación por los mapas realizados, lo que los convierte en interactivos. Se pueden
enlazar e indexar prácticamente todo tipo de archivos, con la posibilidad de añadir información contextual a cada
uno de los conceptos o Modos del mapa.

• Permite la colaboración, compartimiento, navegación y búsqueda.

Lo puede usar todo tipo de usuario ya sea para fin educativo u otras áreas principalmente individuos y organizadores.

¿Cuál el aporte original de los CmapTools para los procesos de aprendizaje?

CmapTools hace muy sencillo el proceso de construcción del mapa, la parte operativa. La parte difícil, expresar de forma
clara y concisa nuestro conocimiento sobre un tema, sigue siendo responsabilidad del estudiante. Pero más allá de los
beneficios conocidos del uso adecuado de los mapas conceptuales, CmapTools explota la conectividad de Internet y la
Web para proveer nuevas posibilidades de aprendizaje y colaboración. CmapTools promueve el trabajo colaborativo
mediante los aprendizajes significativo y activo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

ACTIVIDAD:

1. Con la información de software Libre elabore una mapa conceptual en el programa cmaptool. Si necesita el
software la docente lo comparte.

PLAN DE AULA AJUSTADO

AREA Tecnología e Informática GRADO 10°

Naturaleza y evolución de la tecnología. Apropiación y uso de la tecnología. Solución de problemas con


Estándar
tecnología. Tecnología y sociedad.

Competencias Utilizo de forma acertada el software libre que nos ofrece la web como medios para la elaboración de
mapas conceptuales (wincmaptool)
• Valoro el software libre como herramientas útiles en el desarrollo de las aplicaciones gratuitas que
ofrece
Desempeños
• Elaboro mapas conceptuales utilizando el programa wincmaptool de manera creativa.

• Poseo habilidades y destrezas en el uso del programa wincmaptool.

DBA

25/10/ 19/11/
Tiempo de Tiempo de Fecha de
Periodo 4 Semana 5,6,7, 8 4 semanas
envío trabajo entrega
2021 2021

Correo
Docente Carmen Alicia Acero Mesa calicero@gmail.com Whatsapp 3132847117
electrónico

Nombre
Curso
estudiante

Temática
Software Libre: definición, características, ventajas, desventajas
Leer y analizar la guía, contestando los interrogantes propuestos. Desarrollar las actividades propuestas
como afianzamiento de la temática. Por medio de las clases presenciales junto con la asistencia puntual y
participación activa, ir desarrollando las actividades propuestas clase a clase y así cumplir con el temario
Actividades sugerido. Para los estudiantes que tienen trabajo en casa, las asesorías, tutorías, aclaración de dudas se
propuestas realizan por medio de la aplicación Meet, el docente programa el encuentro quien a su vez socializa el link
de ingreso para que los estudiantes participen activamente, también por medio de llamadas telefónicas,
mensajes por what’sapp, correos electrónicos, video llamadas realizar asesorías, para recibir las
explicaciones pertinentes y aclarar las dudas o inquietudes presentadas, teniendo en cuenta el horario
establecido por la institución para cada curso.
Conceptos Wincmaptool, mapa conceptual

Para el Cuarto periodo académico se va a vivenciar el principio de la TRASCENDENCIA sabiendo que es una
necesidad natural del ser humano consciente en dejar unas huellas que en algún momento van a ser
Principios y seguidas, superando límites del interior que nos pongamos a nosotros mismos. LOS VALORES COMO
Valores de la COMPROMISO DE VIDA, donde se le inculca al estudiante la vivencia de los valores formando parte de la
ENSLP educación que se recibe en la Escuela Normal. El compromiso personal es un valor que impulsa al ser
trabajados en el
humano a lograr sus objetivos y orientarse en el camino hacia la plenitud de vida. Una persona
PAA
comprometida no es una persona abrumada por la carga de obligaciones, sino una persona
apasionada que disfruta lo que realiza. Demuestra su compromiso cuando envía un trabajo, un mensaje
por what’app, a tiempo y responsabilidad. La pedagogía de LA INTERIORIDAD demuestra que es necesario
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

educar en esta dimensión personal. Los proyectos pedagógicos de interioridad afloran en la conciencia
plena, del crecimiento personal, del ser; es decir, un descubrimiento consciente, como principal
responsable de la apertura a sensibilidades sociales y colectivas que contribuye a la construcción de la
identidad de la persona. Como estudiantes de la presentación debemos tener en cuenta el legado que nos
dejó Marie Poussepín.

Presentar las actividades propuestas en los tiempos establecidos, teniendo en cuenta que los estudiantes
están en presencialidad deben desarrollar sus trabajos en las horas de clase programadas y de la misma
forma presentar y entregar sus trabajos y actividades al final de cada una de las clases. Para los estudiantes
Criterios de
que aún no regresan a la institución deben hacer uso de los canales de comunicación establecidos para su
evaluación
desarrollo, asesoría y presentación como son: clases y asesorías por celular y también deben hacer entrega
de sus trabajos teniendo en cuenta las fechas establecidas, por what’sapp y correo electrónico para su
presentación envío utilizar la aplicación CamScanner.

SEMANAS 5, 6, 7 y 8

MAPA MENTAL

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y
dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método
muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas, que
consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es representado por medio de dibujos o imágenes.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que proporcionan información
específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en relación a un punto central.
Un mapa mental se obtiene y se desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego
derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas
puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para facilitar el estudio académico. El gran difusor de la
idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974.
USOS
Los mapas mentales tienen muchos usos aplicativos en los ámbitos personal, familiar, educacional y empresarial,
incluyendo la toma de notas, la Lluvia de ideas, la realización de resúmenes, como herramienta nemotécnica o como
medio para explicar ideas complejas.
Además de estos casos de uso directos, los datos extraídos de un mapa mental se pueden utilizar para mejorar otras
aplicaciones, por ejemplo, los sistemas expertos o los motores de búsqueda. Para hacerlo, los mapas mentales se
pueden analizar con los métodos clásicos de extracción de información para clasificar el mapa mental de un autor o los
documentos que se enlazan desde el propio mapa.
Los mapas mentales ayudan a:

• la expansión de la memoria.
• la retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas cuantas palabras, dibujos, señales,
letras, colores, etc.
• Estos explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información escrita pudieran lograr.
• Se usan en presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.
• Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de entender.
• La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje, pensamiento, ordenación,
creación y rememoración.
• También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para las personas que lo
crean.
Características de un mapa mental
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Por lo general, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama y poseen una
estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.

De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las
agujas del reloj.

Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso
de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas
conexiones.

A su vez, cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.

Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se
desarrollan a partir de aquellas ideas principales que están directamente vinculadas al tema central. Mientras más
lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama.

En resumen:

La idea, el asunto o el enfoque principal se simbolizan en una imagen central.

Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.

Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.

Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.

Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓNDE MAPAS MENTALES


Buzan sugiere las siguientes pautas para la creación de mapas mentales:

• El uso de imágenes, símbolos, códigos y dimensiones a lo largo de su mapa mental.


• Seleccionar palabras clave y de impresión utilizando letras mayúsculas o minúsculas.
• Cada palabra/imagen es mejor solo y sentado en su propia línea.
• Las líneas deben estar conectados, a partir de la imagen central. Las líneas se vuelven más delgados a medida que
irradian hacia fuera desde el centro.
• Hacer que las líneas sean de la misma longitud que la palabra/imagen de apoyo.
• El uso de múltiples colores en todo el mapa mental, para la estimulación visual y también para la codificación o la
agrupación.
• Desarrollar su propio estilo de los mapas mentales.
• El uso de énfasis y mostrar las asociaciones/enlaces en su mapa mental.
• Mantener el mapa mental claro y ordenado mediante el uso radial de jerarquía o contornos para abrazar sus
ramas

ACTIVIDAD:
Con la información de Software libre, elabore un mapa mental en una hoja en blanco, los dibujos los puede pegar. El
software que se utiliza para la elaboración de los mapas mentales se llama E-Draw y no es software libre, por eso solicito
a ustedes esta actividad así, esperando que en la institución hayan los computadores, pues esos equipos si cuentan con
ese programa.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO

AREA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA GRADO 10 A-B

PSICOLOGIA PEDAGOGIA
Estándar
N.A

Capacidad para reconocer la programación Capacidad para establecer relaciones entre los
neurolingüística neuropsicología argumentos del modelo institucional en su
Competencias fundamentación, conformación y aplicación.
, neuropedagogia, como herramienta en el
proceso de enseñanza – aprendizaje. Capacidad para la toma de decisiones.

Identifica el concepto de programación Identifica las clases de modelos pedagógicos y su


Neurolingüística. Neuropsicología, fundamentación teórica.
Desempeños
neuropedagogia y sus canales de
comunicación.

DBA N.A N.A.

20 de 25 de
Tiempo sept.
I 1- Tiempo de Fecha de Oct al
Periodo Semana de Al 22 2HS
V 10 trabajo entrega 19 de
envío de
Oct nov.

Mg. Sonia Meredith Correo smithcardozo@gmail.co 3114731074


Docente WhatsApp
Cardozo Vargas electrónico m

Nombre
Curso
estudiante

Temática MODELOS PEDAGOGICOS

Área Pedagogía

AREA PEDAGOGIA TEMA. MODELOS PEDAGOGICOS

Para aplicar el modelo institucional y dar cumplimiento al fundamento de las Escuelas Normales, se
Actividades
platea para el tercer periodo aplicar proceso investigativo y aplicativo a los procesos desarrollados en
propuestas
el área de psicología y pedagogía

Semana 1-5. Fecha 20 septiembre al 22 de Octubre


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Actividad 1. Consultar:

a. ¿Qué son los modelos pedagógicos? ¿Cuáles son los modelos pedagógicos?

Actividad 2. Realizar exposiciones en clase presencial o clase virtual según sea el caso de los modelos
pedagógicos. Para ello deberán elaborar una cartelera, diapositivas, materiales didácticos o actividades
lúdicas pedagógicas que permitan tener claro el modelo pedagógico.

Estudiante Modelo pedagógico

Stefy Ariza, Monica Sotelo, David Baez, Yoifer Tradicional


Sierra y Sarith Michell Baez

Oscar Barrera, Yenny Sanabria, Sara Bohorquez Conductista


y Zharick Rojas

Nicolas Bonilla, Julian Robayo, Maria Isabel Experiencial-romántico


Joya, Diana Cely y Harold Pinzon

Julian Correa, Jose Montoya, Karol Duarte, Cognitivista o desarrollista


Fabian Mejia y Mayra Fuentes

Andrea Fuentes, Ana Sofia Ladino, Angelica Constructivista


Garcia, Andres Gomez y Andres Castro

Maria Fernanda Beltran, Ludy Jaimes, Laura Activo


Novoa, Lizeth Coronado y Geiber Correa

Semana 6-10. 22 de oct. al 19 de nov.

Actividad 3. Elaborar planilla pedagógica con temática de las siguientes áreas con el grado respetivo
y de acuerdo a la siguiente distribución

Estudiantes Grado Asignatura

Stefy Ariza, Monica Sotelo, , 1A ESPAÑOL


Sarith Michell Baez , Ana Sofia
Ladino y Andres Gomez
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Oscar Barrera, David Baez 1B NATURALES


Yenny Sanabria, Sara
Bohorquez y Zharick Rojas

Nicolas Bonilla, Julian Robayo, 2A MATEMATICAS


Maria Isabel Joya, Diana Cely
y Tatiana Rivas

Julian Correa, Jose Montoya, 2B INFORMATICA-INGLES


Angelica Garcia, Karol Duarte,
y Harold Pinzon

Andrea Fuentes, Mayra 3A SOCIALES


Fuentes, Yoifer Sierra, Fabian
Mejia y Andres Castro

Maria Fernanda Beltran, Ludy 3B ETICA-RELIGIÓN


Jaimes, Laura Novoa, Lizeth
Coronado y Geiber Correa

Actividad 4. Aplicación de la planeación en el grado asignado. Para ello deben tener la aprobación de
la planilla y diseño de materiales apropiados para el desarrollo de la clase.

PSICOLOGIA. TEMA. ¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?

Un modelo pedagógico puede definirse como el marco teórico del cual se desprenden los lineamientos
para organizar los fines educativos y así definir, secuenciar y jerarquizar los contenidos. También
precisan las relaciones entre estudiantes, saberes y docentes y determinan la forma en que se concibe
la evaluación. (De Zubiría, 2006)

Conceptos
LOS PRINCIPALES MODELOS PEDAGÓGICOS

Conocer los diferentes modelos pedagógicos es indispensable para cualquier educador, ya que de esta
forma se cuentan con diferentes puntos de vista acerca de cómo se da el aprendizaje. De igual manera,
se enriquece el conocimiento del docente, así como su capacidad para apreciar desde distintos
enfoques los fenómenos que suceden en el proceso educativo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL El papel protagonista de este modelo recae en el profesor,


quien es visto como un transmisor del conocimiento, el alumno por su parte tiene un rol pasivo,
recibiendo los contenidos.

La metodología empleada es principalmente verbalista


(el docente dicta la clase mientras los alumnos
escuchan) y memorística ya que propone que el
aprendizaje se logra a través de la repetición de
ejercicios, aunque se deja de lado el significado o utilidad
que puede tener lo aprendido.

El ambiente de aprendizaje es rígido y basado en la


disciplina, no se permite la crítica y el profesor asume la
figura de autoridad. La evaluación se centra en lo sumativo, por lo que se evalúa al final del proceso,
en el cual el estudiante debe demostrar lo que aprendió, normalmente mediante un examen oral o
escrito, para así asignarle una calificación y determinar si aprobó o no.

Te recomendamos también: Cuadro comparativo de las principales corrientes y teorías pedagógicas

MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA En este modelo la transmisión y acumulación de saberes


tienen un papel primordial, la metodología de enseñanza tiende a ser principalmente expositiva-
demostrativa, por lo que el centro del proceso es el profesor y el rol del estudiante sigue siendo pasivo.

El aprendizaje en el modelo conductista se define como la adquisición de hechos, destrezas y conceptos


que ocurren, mediante el entrenamiento, la repetición, la exposición y la práctica guiada por parte del
docente. Se caracteriza también por el uso de refuerzos (premios) para favorecer el desempeño.

Se considera también que el aprendizaje se manifiesta cuando existe un cambio de conducta


observable. La evaluación es principalmente sumativa, se evalúa el proceso, pero se hace énfasis en
el producto final para determinar si el alumno aprueba o reprueba.

MODELO PEDAGÓGICO EXPERIENCIAL-ROMÁNTICO Este modelo se centra en el humanismo, ya


que se concibe el desarrollo de los niños como un proceso natural y espontáneo, por lo que los
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

contenidos y temas a estudiar no tienen una secuencia preestablecida, sino que parten de la libertad,
los intereses y necesidades de los estudiantes.

En este sentido, el papel de sujeto activo lo toman los alumnos por lo que aprenden haciendo y el
docente se vuelve un agente auxiliar que interviene solamente cuando se requiere.

En congruencia con las premisas de este modelo, se recomienda que no se evalúe, pero de ser
necesario hacerlo se propone una valoración más cualitativa, enfocada en el seguimiento del desarrollo
individual de los estudiantes.

MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVISTA-DESARROLLISTA A diferencia de los modelos anteriores,


no busca la acumulación de conocimientos, sino contribuir al desarrollo intelectual (progresivo y
secuencial) a través de la mediación del profesor.

La metodología de enseñanza es variada y centrada en el proceso de aprendizaje, teniendo como


objetivo el desarrollo de habilidades partiendo de los conocimientos previos de los estudiantes.

El rol del docente es el de facilitador-mediador, y el papel protagonista recae en el alumno. La


evaluación es formativa y sumativa, teniendo en cuenta el proceso y también el resultado.

MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA Basado en las ideas de autores como Piaget y


Vygotsky, entre otros, es uno de los modelos de mayor aceptación en la actualidad, el centro del proceso
es el alumno quien se convierte en protagonista de su propio aprendizaje.

El papel del docente es el de orientador, identificando las necesidades de los estudiantes, promoviendo
el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo a través del planteamiento de tareas y
preguntas que contribuyan a la resolución de problemas auténticos. El alumno participa activamente y
propone soluciones, por lo que adquiere cada vez mayor autonomía.

De igual forma, el trabajo colaborativo, los saberes previos, así como el contexto son primordiales para
la construcción del aprendizaje, por lo que se privilegia el planteamiento de casos o problemas en
entornos reales y significativos.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

La evaluación es principalmente formativa, ligada a una retroalimentación permanente que contribuye


a la mejora del aprendizaje así como del propio proceso de enseñanza.

Tal vez te interese: 8 Métodos de enseñanza que todo profesor debería conocer

CONCLUSIONES

Como podemos apreciar cada modelo tiene aspectos particulares, de igual forma se aprecia una
evolución en las propuestas, apoyado esto en las investigaciones y nuevos descubrimientos acerca de
la forma en que aprende el ser humano.

Referencias:

De Zubiría Samper, Julián; “Los modelos Pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante”, Cooperativa
Editorial Magisterio, Bogotá, 2011.

Flórez Ochoa, Rafael; “Evaluación, pedagogía y cognición”, Editorial McGraw Hill, Santafé de Bogotá,
D.C.,1999.

Ruíz, Magaly (s.f.) Principales corrientes, tendencias y modelos pedagógicos. Centro de


Internacionalización de Competencias Educativas Profesionales en Monterrey, México.

Área Psicología

Temática Programación Neurolingüística. Neuropsicología, neuropedagogia y sus canales de comunicación.

Semana 1-5. Fecha 20 septiembre al 22 de Octubre

Actividades Para desarrollar la temática correspondiente al IV periodo lectivo es importante iniciar con un rastreo
propuestas investigativo, para lo cual los invito a desarrollar las siguientes preguntas ¿Qué es la neurolingüística y
¿Cuál es la relación de la neurolingüística con la educación? y ¿Que habilidades estimula la
neurolingüística?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Actividad 1.Observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=_gv5eypm-js y realizar un


resumen sobre el tema de neurodesarrollo y responder.¿ Cuál es la finalidad del neurodesarrollo o
neuropsicología? Y ¿Cuál es el aporte al sistema educativo?

Semana 6-10. 22 de oct. al 19 de nov.

Actividad 2. Realiza un cuadro comparativo sobre neuropsicología, neurodidactica, neuroeducación y


neuroaprendizaje. Ver el siguiente enlace .https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-
campuseducacion/neuroeducacion-neurodidactica-y-neuroaprendizaje/

Actividad 3. Rallying pedagógico sobre neuropsicología. Esta actividad la dirige la docente en clase
presencial y virtual

NEUROPSICOLOGÍA EN EL APRENDIZAJE

La neuropsicología es una rama del conocimiento científico que se encarga de estudiar las relaciones
existentes entre la actividad del cerebro, las funciones cognitivas superiores (atención, memoria,
agnosias, praxias, etc.) y la conducta humana en todos sus ámbitos: familiar, interpersonal, social, etc.

Una de las fuentes principales de conocimiento de la neuropsicología proviene del estudio de las
funciones y las estructuras cerebrales, tanto preservadas como alteradas; estas últimas, producto de
lesiones orgánicas (como traumatismos craneoencefálicos, ictus, epilepsia, etc.) afectan al cerebro y,
por lo tanto, a la conducta del individuo.

Conceptos
¿Cuál es la relación de la psicología con el aprendizaje? La Neuropsicología educativa es la
especialidad pedagógica que enlaza el conocimiento del cerebro y su relación con el aprendizaje. El
período que abarca entre los 0 y los 6 años de una persona resulta clave para el desarrollo de sus
procesos neuronales. Por ello, la etapa de la educación infantil es fundamental: el cerebro recibe la
información a través de las vías sensoriales que le convierten en el gran director de todos los actos
humanos. Pero no todos los niños aprenden ‘a la misma velocidad’.

La también denominada ‘Neuroeducación’ encuentra en esta fase un campo vital para optimizar el
rendimiento escolar, desarrollar el talento y garantizar la diversidad de aprendizaje de todos los alumnos
en el aula.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Así lo ha expresado Emma Pérez, directora del Colegio Europeo de Madrid (CEM). Invitada por UNIR,
el pasado 19 de abril impartió una Openclass en la que analizó la experiencia y presentó los resultados
de los programas neuropsicológicos que se aplican en ese centro educativo.

Sus docentes allí desarrollan las técnicas enseñadas en el Máster en Neuropsicología y Educación de
esta Universidad. La directora del CEM desglosó las metodologías y procedimientos trasladados desde
los bebés hasta estudiantes de Secundaria de ese colegio.

La neuropsicología educativa es transversal de ese centro. “El balance es sumamente positivo”,


aseguró. En el CEM, recién nacidos realizan cada día ejercicios de gateo y técnicas en el suelo que
favorecen su motricidad, niños de 3 años ‘juegan’ con piezas de ajedrez para estimular su memoria
visual, pequeños de 5 utilizan tabletas como herramientas de trabajo didácticas e intuitivas, y alumnos
de tercer grado de Primaria aprenden con pizarras digitales interactivas que fomentan sus
conocimientos en aritmética. Por su parte, chavales de Primero de la ESO trabajan en proyectos
solidarios reales que, a su vez, favorecen sus ansias de conocimiento y curiosidad.

Todas estas son algunas de las técnicas y elementos de la Neuropsicología educativa. Su objetivo
principal es perseguir la máxima calidad de la enseñanza a través de herramientas que proporcionan
innumerables ventajas: mejoran el rendimiento escolar y la superación del fracaso escolar, dan
respuesta educativa actualizada a las demandas sociales y permiten diseñar intervenciones orientadas
al desarrollo potencial del cerebro de los alumnos.

Avanzar al propio ritmo de cada alumno

En palabras de Pérez, “la neuropsicología favorece considerablemente los procesos neurológicos de


aprendizaje y permite a los estudiantes avanzar con sus propios ritmos educativos. Todo ello optimiza
su rendimiento y potencia su talento. Facilita la prevención e intervención de las dificultades del
aprendizaje, a través de un camino innovador. Los maestros siempre hemos innovado en el aula, y de
esto se trata a la hora de llevar adelante este programa”, manifestó.

La neuropsicología educativa favorece considerablemente los procesos neurológicos de aprendizaje y


permite a los estudiantes avanzar con sus propios ritmos educativos”.

Principio Institucional a trabajar en Primer periodo.


Principios y
Valores de la • Autonomía: En la Institución se forman bachilleres académicos y maestros de preescolar y
ENSLP EBP que obran según su criterio, con capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí
mismo basado en las normas establecidas, con responsabilidad de sus actos en un marco de
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

trabajados en libertad de pensamiento, pluralismo ideológico y libertad de enseñanza, aprendizaje e


el PAA investigación.
Valor institucional.

• Trascendencia: Es la dimensión que lleva al estudiante a no conformarse con lo que es,


sino por el contrario aspirar siempre al crecimiento, buscando sobresalir en los diferentes
aspectos integrales de la educación, superando sus limitaciones.
Evaluación

Para mi es importante conocer su punto de vista sobre las actividades realizadas durante el año lectivo
ITEM VALORACION

Las actividades permiten vivenciar la filosofía y principios institucionales de


la ENS

Las actividades planeadas por la docente responden a la metodología activa


propuesta por el modelo activo vivencial

La metodología implementada por la docente favoreció la integración y


participación de los estudiantes en su proceso educativo

El desarrollo de las actividades permitió la vinculación de la familia y otros


actores de la comunidad en los procesos educativos
Criterios de
evaluación ¿Cómo fue tu participación, responsabilidad y puntualidad en el desarrollo
de las actividades académicas?

¿Cuál es tu nota para la autoevaluación?

Sugerencias de mejora en el área de psicología y pedagogía.

2021, por eso te invitamos a desarrollar la siguiente autoevaluación: Evalué de acuerdo a su criterio
según la escala de evaluación institucional de 1.0 a 5.0 donde 1.0 es la nota mínima y 5.0 la nota
máxima

https://docentesaldia.com/2020/05/31/los-principales-modelos-pedagogicos-utilizados-en-la-
Cibergrafia educacion/
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO


AREA Matemáticas GRADO Décimo
Estándar Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas.
Soluciona situaciones problémicas relacionadas con triángulos oblicuángulos haciendo uso del teorema del
Competencias
seno, teoremas del coseno y de la tangente.
Desempeños Soluciona triángulos oblicuángulos haciendo uso de los teoremas del seno y del coseno.
Reconoce algunas aplicaciones de las funciones trigonométricas en el estudio de fenómenos diversos de
DBA
variación periódica.
Tiempo
4 Tiempo de 16 Fecha de
Periodo IV Semana 1,2,3,4 de 22 de Octubre
semanas trabajo horas entrega
envío
Correo
Docente Tulia Pérez Noy pereztulia@gmail.com WhatSapp 3123491947
electrónico
Nombre
Curso
estudiante
Temática Solución de triángulos oblicuángulos
Observar los videos explicativos, analizar la información presentada y los ejemplos, preguntar las posibles
dudas que se presenten utilizando los medios de comunicación dispuestos, realizar un resumen de la
información presentada en el cuaderno, asistir si es posible a las clases virtuales para la explicación de la
temática, solucionar los ejercicios de “practico lo aprendido” en cada uno de sus cuadernos, para entender y
Actividades
propuestas
aclarar dudas. Desarrollar las partes de “Demuestro lo aprendido”, “aplico lo aprendido” en cada uno de
sus cuadernos si va a tomar foto para enviar o en hojas si va hacer entrega en físico, para finalizar tomo
evidencia del desarrollo de “Demuestro lo aprendido”, “aplico lo aprendido” y los envió para su respectiva
valoración, haciendo uso del correo: pereztulia@gmail.com, del Whatsapp: 3123491947 o haciendo entrega
física de la solución de la guía en las fechas estipuladas para tal fin.
Un triángulo oblicuángulo es aquel que no es recto ninguno de sus ángulos, si tiene sus tres ángulos agudos se
denomina triángulo oblicuángulo acutángulo, pero si tiene un ángulo obtuso se llama obtusángulo. Por lo que no
Conceptos se puede resolver directamente por el teorema de Pitágoras, el triángulo oblicuángulo se resuelve por las leyes
de senos y de cosenos, así como el que la suma de todos los ángulos internos de un triángulo suma 180 grados.

Principios y
Valores de la Principio: Apertura.
ENSLP Pedagogía: de la firmeza.
trabajados en Valores: vida , apertura, tolerancia, prudencia, mesura
el PAA
Desarrollo de los ejercicios teniendo en cuenta la información presentada.

Presentación de la evidencia de trabajo (letra legible, orden, calidad de imagen) Favor marcar las evidencias.
Criterios de
evaluación
Cumplimiento de fechas establecidas para la entrega.

Honestidad a la hora de desarrollar y entregar el desarrollo de la guía.


Cordial saludo, agradezco a los estudiantes que han asistido a las asesorías virtuales,
solicito el favor a todos, haber leído y analizado la guía antes del encuentro virtual o
presencial para poder realizar las preguntas que hayan surgido de dicha lectura y análisis.
Favor estar atentos a las asesorías virtuales para la explicación de la temática o a las
tutorías, según horario establecido.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Imagen tomada de: https://marketingenredessocialess.blogspot.com/2014/07/como-podemos-lograr-la-superacion.html

Actividad semana 1: 20 de Septiembre – 24 de Septiembre

Exploración:
Saberes previos:
a. Recordemos.

Estructuración:

1. Observe los siguientes videos, donde se muestra la forma de solucionar triángulos


oblicuángulos usando el teorema del seno o del coseno.
http://www.youtube.com/watch?v=6N87t-3bqAo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=yizdJXO2yME&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=84FDKiXpUIU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=P7SaAtLSRGM
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

2. Observe la siguiente teoría y los ejemplos, realice una síntesis en el cuaderno, analice
los ejemplos para poder aplicar lo aprendido en los ejercicios propuestos en las
secciones “practico lo aprendido” y “demuestro lo aprendido”, analice la
información presentada y realice las preguntas por medio Whatsapp u otro medio de
comunicación antes mencionados que este a su alcance.

3. Estar pendientes a la clase virtual haciendo uso de Meet (fecha por determinar, se
utiliza el mismo enlace de las clases anteriores) y asistir en la medida que sea posible
y si puede asistir compartir la explicación con los compañeros que no han tenido la
oportunidad de asistir al encuentro virtual, para tal encuentro haber observado la guía y
si es posible exponen las posibles dudas que surjan.

SOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS NO RECTÁNGULOS


Para solucionar triángulos no rectángulos, como los de las figuras, denominados
oblicuángulos,

existen dos leyes o teoremas, el TEOREMA DEL SENO y el TEOREMA DEL COSENO.

TEOREMA DEL SENO: Establece que las longitudes de los lados de un triángulo son
proporcionales al seno del ángulo opuesto a cada lado. Es decir,

Dicho teorema se usa cuando se conoce:

a) Dos ángulos y un lado.

b) Dos lados y el ángulo opuesto a uno de esos lados.

http://www.youtube.com/watch?v=6N87t-3bqAo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=yizdJXO2yME&feature=relmfu
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Ejemplo

Sea un triángulo con un lado conocido (b=8 cm) y dos ángulos conocidos (B=85º
y C=60º).
Calcularemos los lados (a y c) y ángulos (A) desconocidos gracias al teorema del
seno.
1. Los ángulos suman 180º, por lo que A+B+C=180º.
Sabiendo B y C obtenemos A.

Se obtiene que A=35º.


2. Por la fórmula del teorema del seno tenemos que:

Despejando podemos obtener los dos lados restantes (a y c).

Por lo que el lado a=4,6 cm y c=7 cm.


3. Se conoce el lado b y el ángulo opuesto B. Se calcula el radio (R) de
la circunferencia en la que está circunscrita el triángulo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

El radio de la circunferencia es R=4,015 cm. Todas las razones entre los


lados y el seno del ángulo opuesto serán proporcionales a 2R=8,03 cm.
Conociendo dos ángulos y un lado del triángulo hemos calculado los demás lados y
ángulos, a parte del radio y diámetro de la circunferencia en la que está circunscrito
el triángulo. Lo representamos todo en el siguiente dibujo:

TEOREMA DEL COSENO: El cuadrado de un lado de un triángulo es igual a la suma de


los cuadrados de los otros dos lados menos el doble producto de estos dos lados
multiplicado por el coseno del ángulo que forman.

a2 = b2 + c2 – 2bc. Cos A
b2 = a2 + c2 – 2ac. Cos B

c2 = a2 + b2 – 2ab. Cos C

Dicho teorema se usa cuando se conoce:


a) Dos lados y el ángulo entre ellos.
b) Tres lados

http://www.youtube.com/watch?v=84FDKiXpUIU&feature=related

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=P7SaAtLSRGM
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Ejemplo

Sea un triángulo con dos lados conocidos (a=4 cm y c=6 cm) y sabiendo el ángulo
que forman (B=85º).
¿Cuánto mide el lado b? Utilizaremos el teorema del coseno para calcularlo.

Y se obtiene que el lado b=6,92 cm.


Si fuese necesario, se podrían calcular los dos ángulos restantes mediante el teorema
del seno.

TEOREMA DE LA TANGENTE

El teorema de la tangente relaciona las longitudes de dos lados de un triángulo con


las tangentes de los dos ángulos opuestos a éstos. Éste enuncia que:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

La razón entre la suma de dos lados (a, b o c) de un triángulo y su resta es igual a la


razón entre la tangente de la media de los dos ángulos opuestos a dichos lados y
la tangente de la mitad de la diferencia de éstos.

Aplicaciones del teorema de la tangente

▪ Sabiendo un lado y dos ángulos, calcular los otros dos lados y el otro ángulo.
▪ Sabiendo dos lados y un ángulo, calcular el otro lado y los otros dos ángulos.
Ejemplo

Sea un triángulo con dos lados conocidos (a=4,2 cm y b=3,8 cm) y un ángulo
conocido (C=60º). Se desea hallar A, B y c.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Sabiendo que la suma de los ángulos de un triángulo son 180º:

Por el teorema de la tangente tenemos que:

Por lo tanto, obtenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (A y B).

Se obtiene que A=64,95° y B=55,05°.


El lado c se podría hallar igualmente por el teorema de la tangente, pero, para
simplificar, lo haremos por el teorema del seno.

El lado c=4,02 cm.

Actividad semana 2, 3 y 4: 27 de septiembre – 22 de octubre

1. Resolver el triángulo ABC, si:


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

a) A = 48°, C = 57°, b = 47 cm
b) a = 5, c = 8, B= 77°
c) A = 67°, a = 100, c = 125 cm
d) a = 90 cm, b = 70 cm, c = 40 cm
e) a = 12,4 cm, b = 8,7 cm, B = 36,7°

2. Hallar el valor de x:

Dibujar el triángulo y resolver los siguientes problemas:

1. Para hallar la distancia entre dos puntos A y B en las márgenes opuestas de un río, un
ingeniero traza un segmento de recta AC de 240 yardas de longitud junto a una de las
márgenes y determina que las medidas de  BAC y  ACB son 63 20´ y 54 10´,
respectivamente. Calcular la distancia entre A y B.

2. El ángulo de una esquina de un terreno triangular mide 73 40´ , y los lados que se unen en
esta esquina miden 175 pies y 150 pies. Calcular la longitud del tercer lado.

3. Un teleférico transporta pasajeros desde el punto A, que está a 1,2 millas del punto B que
se halla en la base de una montaña, hasta un punto P de la cima de la montaña. Los ángulos
de elevación de P desde A y B son 21 y 65 respectivamente. Calcular la distancia entre A
y P y la altura de la montaña.

4. Dos automóviles salen de una ciudad al mismo tiempo y circulan en carreteras rectas que
difieren 84 en dirección. Si viajan a 60 y 45 millas por hora, respectivamente, ¿ a qué
distancia aproximada se hallaran al cabo de 20 minutos?

5. Los ángulos de elevación de un globo desde los puntos A y B a nivel del suelo son 24 10 ´y
47 40´, respectivamente. Los puntos A y B están a 8,4 millas entre sí y el globo se
encuentra entre ambos puntos. Calcular la altura del globo sobre el suelo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

6. Un paralelogramo tiene lados de longitud 30 cm y 70 cm y uno de los ángulos mide 65.


Calcular la longitud de cada diagonal.

7. Un guardabosques ubicado en un punto de observación A, avista un incendio en


dirección N 27 10´ E . Otro guardabosques que está en un punto de observación B a 6
millas directamente al este de A, advierte el mismo incendio en N 52 40´ O . Calcular la
distancia desde cada punto de observación al incendio.

8. Una embarcación sale de puerto a la 1 p.m. y navega al S 35 E a una velocidad de 24


millas por hora. Otra sale del mismo puerto a la 1: 30 p.m. y navega al S 20 O a 18 millas por
hora. ¿Aproximadamente a qué distancia se encuentran una de otra a las 3 p.m.?

y
Transferencia y evaluación:

Luego de haber aclarado las dudas de la temática haciendo uso de los medios de
comunicación dispuestos por la Institución Educativa, favor desarrollar los ejercicios de
demuestro lo aprendido, aplico lo aprendido y reflexiono sobre la situación actual, tomar
foto o escanear para enviar la evidencia haciendo uso de classroom, Whatssap (cel
3123491947),el correo pereztulia@gmail.com, de lo contrario desarróllelos en una hoja
debidamente marcados para hacer entrega de forma personal en las instalaciones de la
Institución educativa, junto con los ejercicios de aplico lo aprendido y analizo la situación
actual, durante el transcurso de la semana en la fecha estipulada.
Ojo: Por favor solo enviar para valoración únicamente los ejercicios
de demuestro lo aprendido, aplico lo aprendido. Entregar a más
tardar el 22 de Octubre.
Actividad: desarrolle los siguientes ejercicios.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO


AREA Matemáticas (Geometría y Estadística) GRADO Décimo
Resolver problemas en los que se usen las propiedades geométricas de figuras cónicas de manera algebraica.
Estándar
Interpretar conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos.
Identifica las propiedades de la elipse a través de sus representaciones en un sistema de referencia.
Competencias
Infiere o valida la probabilidad de ocurrencia del evento en estudio.
Identifica las características de una elipse partiendo de cada una de sus representaciones.
Desempeños
Resuelve situaciones problémicas donde se encuentra la probabilidad de ocurrencia de un evento.
Identifica las propiedades de lugares geométricos a través de sus representaciones en un sistema de
DBA referencia.
Infiere o valida la probabilidad de ocurrencia del evento en estudio.
Tiempo
6 Tiempo de 24 Fecha de 19 de
Periodo IV Semana 5,6,7,8,9,10 de
semanas trabajo horas entrega Noviembre
envío
Correo
Docente Tulia Pérez Noy pereztulia@gmail.com WhatSapp 3123491947
electrónico
Nombre
Curso
estudiante
Ecuación canónica y general de la elipse.
Temática
Probabilidad de ocurrencia de un suceso.
Observar los videos explicativos, analizar la información presentada y los ejemplos, preguntar las posibles
dudas que se presenten utilizando los medios de comunicación dispuestos, realizar un resumen de la
información presentada en el cuaderno, asistir si es posible a las clases virtuales para la explicación de la
temática, solucionar los ejercicios de “practico lo aprendido” en cada uno de sus cuadernos, para entender y
Actividades
aclarar dudas. Desarrollar las partes de “Demuestro lo aprendido”, “aplico lo aprendido en cada uno de
propuestas
sus cuadernos si va a tomar foto para enviar o en hojas si va hacer entrega en físico, para finalizar tomo
evidencia del desarrollo de “Demuestro lo aprendido”, “aplico lo aprendido”y los envió para su respectiva
valoración, haciendo uso del correo: pereztulia@gmail.com, del Whatsapp: 3123491947 o haciendo
entrega física de la solución de la guía en las fechas estipuladas para tal fin.
La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de las distancias a los dos
focos (puntos interiores fijos F1 y F2) es constante. Es decir, para todo punto a de la elipse, la suma de las
distancias d1 y d2 es constante.
Conceptos
Probabilidad: es un número utilizado en estadística para determinar la probabilidad de que un evento ocurra,
donde 0 indica que nunca ocurrirá y 1 que siempre ocurrirá, los números intermedios indican que tan probable
es.
Principios y
Valores de la Principio: Apertura.
ENSLP Pedagogía: de la firmeza.
trabajados en Valores: vida, apertura, tolerancia, prudencia, mesura
el PAA
Desarrollo de los ejercicios teniendo en cuenta la información presentada.

Presentación de la evidencia de trabajo (letra legible, orden, calidad de imagen) Favor marcar las evidencias.
Criterios de
evaluación
Cumplimiento de fechas establecidas para la entrega.

Honestidad a la hora de desarrollar y entregar el desarrollo de la guía.


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Agradezco a los estudiantes que han asistido a las asesorías virtuales, solicito el favor a
todos, haber leído y analizado la guía antes del encuentro virtual o presencial para poder
realizar las preguntas que hayan surgido de dicha lectura y análisis. Favor estar atentos a
las asesorías virtuales para la explicación de la temática o a las tutorías, según horario
establecido.

Actividad semana 5 y 615 de Octubre - 5 de Noviembre

Exploración:
Saberes previos:

1. Recordemos en que se genera una elipse a partir de un corte que se realiza a un


cono por tal razón a esta función se le denomina cónica.

.
Estructuración:
Observe los siguientes videos, donde se muestra forma de graficar, encontrar la ecuación
canónica y ecuación general de la elipse.
https://www.youtube.com/watch?v=P-PhOy9F7Sg
https://www.youtube.com/watch?v=6zxhe7QT6dw
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

https://www.youtube.com/watch?v=ZZtG_9k6UeA
https://www.youtube.com/watch?v=Q_9D6uuQgsA
https://www.youtube.com/watch?v=yem6QNmUbpo
https://www.youtube.com/watch?v=pLmd2vbAZ58

Observe la siguiente teoría y los ejemplos, realice una síntesis en el cuaderno, analice los
ejemplos para poder aplicar lo aprendido en los ejercicios propuestos en la secciones
“practico lo aprendido”, “demuestro lo aprendido” y “aplico lo aprendido” analice la
información presentada y realice las preguntas por medio Whatsapp u otro medio de
comunicación antes mencionados que este a su alcance.
Estar pendientes a las asesorías virtuales (según horario, se le hará llegar el link con sus
directores de grado) y asistir en la medida que sea posible y si puede asistir compartir la
explicación con los compañeros que no han tenido la oportunidad de asistir al encuentro
virtual, para tal encuentro haber observado la guía y si es posible exponen las posibles
dudas que surjan.

ELIPSE
La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de las
distancias a los dos focos (puntos interiores fijos F1 y F2) es constante. Es decir, para
todo punto a de la elipse, la suma de las distancias d1 y d2 es constante.

También podemos definir la elipse como una cónica, consecuencia de la intersección


de un cono con un plano oblicuo que no corta la base.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Elementos de una elipse

Los elementos más importantes de la elipse son:

▪ Focos: son los puntos fijos F1 y F2 que generan la elipse. La suma de las dos
distancias de cualquier punto de la elipse a los dos focos (d1 y d2) es
constante.
▪ Distancia focal (2c): distancia entre los dos focos. F1F2=2c. c es
la semidistancia focal.
▪ Centro: es el punto medio de los dos focos (O).
▪ Semieje mayor: longitud del segmento OI o OK (a). La longitud es mayor a la
del semieje menor. La suma de las distancias de cualquier punto de la elipse
a los focos es constante y ésta es igual a dos veces el semieje mayor:

(La constante de la elipse es precisamente la longitud 2a).


▪ Eje focal o principal: es la recta que pasa por los focos, el centro y también
por dos vértices. Es uno de los ejes de simetría de la elipse. En él está el
segmento 2a.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

▪ Semieje menor: longitud del segmento OJ o OL (b). Ambos semiejes


cumplen que:

Como vemos en el dibujo, esta relación cumple el teorema de Pitágoras.


▪ Eje normal o secundario: es la recta que pasa por el centro de la elipse y es
perpendicular al eje focal. Es el segundo de los ejes de simetría de la elipse.
En él está el segmento 2b. El eje principal y el eje normal son los dos ejes de
simetría de la elipse.

▪ Radios vectores: los radios vectores de cualquier punto de la elipse (P=(x,y))


son los dos segmentos que lo unen con los dos focos. PF1 y PF2 (en el
dibujo, d1 y d2).
▪ Vértices: son los puntos resultantes de la intersección de la elipse con la
recta que pasa por los focos (eje focal), F1F2, y su perpendicular que pasa por
el centro (eje normal). Es decir, son los puntos I, J, K y L
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

▪ Lado recto (LR): es el segmento perpendicular al eje principal que, pasando


por un foco, une dos puntos de la elipse. Su longitud es:

Ecuación de una elipse

Los puntos pertenecientes a la elipse (x, y) son los puntos del plano que cumplen que
la suma de su distancia a los dos focos es constante.
Existen diferentes ecuaciones de la elipse, que veremos a continuación:
Ecuación ordinaria o canónica de la elipse

A partir de la propiedad de la elipse, que es que la suma de la distancia de cualquier


punto a los focos (los radios vectores) es igual a 2a, en una elipse horizontal (de eje focal
paralelo al eje de las abscisas X) y el centro situado en un punto O (o1, o2):

Se llega a la ecuación ordinaria o canónica de la elipse:


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

En el caso de que la elipse, también horizontal, esté centrada en (0, 0), la ecuación
ordinaria reducida es:

Si el eje principal fuese paralelo al eje de las ordenadas OY:

La ecuación ordinaria de esa elipse vertical con centro en el punto (o1, o2) se convierte
en:

Igualmente, una elipse vertical con el centro coincidente con el centro de


coordenadas (0, 0).
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Su ecuación ordinaria se convertiría en:

Fácilmente se puede apreciar cual es el semieje mayor, viendo cuál de las incógnitas
lleva el denominador mayor.

Ecuación paramétrica de la elipse

A partir de una elipse horizontal con centro en O (o1, o2) y semiejes a y b, se trazan
dos circunferencias de radios también a y b.
Un segmento cualquiera OQ, que corta a la circunferencia menor en P, forma un
cualquiera t con el semieje positivo de las abscisas.
A la vista de la imagen, la abscisa del punto Q coincidirá con la de un punto X de la
elipse.
De la misma manera, la ordenada del punto P será la misma que la del punto X.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Podemos plantear las ecuaciones paramétricas de la elipse:

Si la elipse horizontal está centrada en el origen de coordenadas (0, 0),


sus ecuaciones paramétricas se simplificarán.

La misma construcción geométrica se aplicará en el caso de una elipse vertical, cuyo


centro esté en el origen de coordenadas (0, 0).
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Aquí, las ecuaciones paramétricas serán.

Ecuación general de la elipse

Desarrollando los cuadrados de los numeradores de la ecuación ordinaria,


eliminando denominadores y simplificando, se llega a la ecuación general de la elipse,
que en su forma extensa es la ecuación general de las cónicas:

Para que estos coeficientes se correspondan con una elipse, tiene que cumplirse
que A y C deben ser los dos positivos (el mismo signo).
Si los dos ejes de la elipse son paralelos a los ejes de coordenadas, se cumple también
necesariamente que:

En estos dos casos de elipse horizontal o vertical, no está presente en la ecuación


general el término Bxy:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Si el eje principal es paralelo al eje de abscisas (elipse horizontal), A debe ser menor
que C.

Si el eje principal coincide con el de abscisas, además E = 0.

Si el centro de la elipse horizontal está en el origen de coordenadas:

Y, al contrario, si el eje principal es paralelo al eje de ordenadas (elipse


vertical), C debe ser menor que A:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Cuando una elipse vertical tiene el eje coincidente con el de las ordenadas,
además D = 0. Y, si la elipse vertical tiene su centro en el origen de las coordenadas, D = 0
y E = 0.
Cuando la elipse está rotada o inclinada (los ejes no son paralelos a los coordenados)
ha de existir el término Bxy:

Solamente cuando la rotación es tal que el eje principal es paralelo a las bisectrices de
los cuadrantes de los ejes coordenados, entonces A = C:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Y debe de cumplirse:

Condición que es general para toda elipse.

Las equivalencias de los coeficientes de la ecuación general en una elipse horizontal


son:

Y las de una elipse vertical:


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

y
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Actividad semana 7y 8: 8 de Noviembre- 19 de Noviembre

Estructuración:
Observe los siguientes videos, donde se muestra forma de encontrar la probabilidad de
ocurrencia de un evento.
https://www.youtube.com/watch?v=wglr7uNKigY

https://www.youtube.com/watch?v=NdoBL347vRc

PROBABILIDAD
La probabilidad de un evento es un número entre 0 y 1 que determina la posibilidad de
que un evento ocurra.
Probabilidad: es un número utilizado en estadística para determinar la probabilidad de
que un evento ocurra, donde 0 indica que nunca ocurrirá y 1 que siempre ocurrirá, los
números intermedios indican que tan probable es.
La ecuación de probabilidad de que un evento A ocurra, donde todos los casos tienen la
misma probabilidad es:
P(A) = casos favorables/casos totales
El espacio muestral de un experimento aleatorio: son todos los posibles resultados que
pueda traer dicho experimento
Ejemplos de probabilidad estadística:

La probabilidad de los eventos dados es:

• Obtener cara al lanzar una moneda

Casos totales: Espacio muestral: {C,S} = 2


Casos favorables: 1
P = 1/2 = 0.5

• Obtener dos sellos al lanzar dos monedas

Casos totales: Espacio muestral: {CC, SS, CS, SC} = 4


Casos favorables: 1
P = 1/4 = 0.25
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

• Obtener un número par al lanzar de doce caras

Casos totales: Espacio muestral: {1 , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12} = 12


Casos favorables: 6
P = 6/12 = 0.5

• Obtener un número impar al lanzar dos dados de seis caras y unir los
números obtenidos

Casos totales: Espacio muestral: {11, 12, 13, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 31, 32, 33,
34, 35, 36, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 61, 62, 63, 64, 65, 66} = 36
Casos favorables: 18
P = 18/36 = 0.5

• Sacar una pelota verde en una caja donde hay donde hay una pelota verde,
una amarillas y una moradas

Casos totales: Espacio muestral: {pelota verde, pelota amarilla, una pelota Morada} = 3
Casos favorables: 1
P = 1/3 = 0.3333

• Elegir 2 varones de un grupo donde hay 2 niños y 2 niñas

Casos totales: Espacio muestral: {niña-niño, niña- niña, niño - niño} = 3


Casos favorables: 1
P = 1/3 = 0.3333

• Que salga el número 98 en la lotería donde hay números del 0 al 99

Casos totales: Espacio muestral: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,
18, 19, 20. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30. 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,
42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65,
66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89,
90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99} = 100
Casos favorables: 1
P = 1/100 = 0.01

• Elegir de la lista Juana, Antonio, Pedro, Juan a Juana

Casos totales: Espacio muestral: {Juana, Antonio, Pedro, Juan} = 4


Casos favorables: 1
P = 1/4 = 0.25
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

• Obtener un número impar al lanzar un dado de 8 caras

Casos totales: Espacio muestral: {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} = 8


Casos favorables: 4
P = 4/8 = 0.5

• Obtener un número par al lanzar un dado de 8 caras

Casos totales: Espacio muestral: {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} = 8


Casos favorables: 4
P = 4/8 = 0.5
Definición de probabilidad condicional

Miraremos la forma en que cambia la probabilidad de un suceso cuando se sabe que


otro suceso a ocurrido. A esta probabilidad se le denomina la probabilidad condicional
del suceso dado que el suceso ha ocurrido.

La notación para esta probabilidad condicional es . Por conveniencia, esta


notación se lee simplemente como la probabilidad condicional de dado .

Entonces, sean y dos sucesos cualesquiera de un mismo espacio muestral ,


tales que , así:

Ejemplo de cálculo de probabilidad condicional

Calcular la probabilidad de obtener un al tirar un dado sabiendo que ha salido par.

Solución:

Probabilidad condicional para sucesos independientes

Dos sucesos, y , son independientes cuando la probabilidad de que suceda no


se ve afectada porque haya sucedido, o no, .
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Por ejemplo, Si tiramos dos veces una moneda, el segundo resultado que obtenemos no
está influenciado por el primer resultado obtenido.

Si dos sucesos y son independientes, entonces .

Por tanto, si , de la definición de probabilidad condicional resulta que:

En otras palabras, si dos sucesos y son independientes, entonces la probabilidad


condicional de cuando se sabe que ha ocurrido es la misma que la probabilidad
incondicional de cuando no se dispone de información sobre . El resultado recíproco
también es cierto, si:

entonces los sucesos y deben ser independientes.

Sucesos dependientes

Dos sucesos, y , son dependientes cuando la probabilidad de que suceda se ve


afectada porque haya sucedido, o no, .

Dos sucesos y son dependientes si:

Ejemplos

Dos eventos son independientes si el resultado del segundo evento no es


afectado por el resultado del primer evento. Si A y B son eventos independientes,
la probabilidad de que ambos eventos ocurran es el producto de las
probabilidades de los eventos individuales.

P(AyB)=P(A)·P(B)

Ejemplo 1:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Una caja contiene 4 canicas rojas, 3 canicas verdes y 2 canicas azules. Una
canica es eliminada de la caja y luego reemplazada. Otra canica se saca de la
caja. ¿Cuál es la probabilidad de que la primera canica sea azul y la segunda
canica sea verde?

Ya que la primera canica es reemplazada, el tamaño del espacio muestral (9) no


cambia de la primera sacada a la segunda así los eventos son independientes.

P (azul luego verde) = P (azul) · P (verde)

Dos eventos son dependientes si el resultado del primer evento afecta el


resultado del segundo evento así que la probabilidad es cambiada. En el ejemplo
anterior, si la primera canica no es reemplazada, el espacio muestral para el
segundo evento cambia y así los eventos son dependientes. La probabilidad de
que ambos eventos ocurran es el producto de las probabilidades de los eventos
individuales:

P(AyB)=P(A)·P(B)

Ejemplo 2:

Una caja contiene 4 canicas rojas, 3 canicas verdes y 2 canicas azules. Una
canica es eliminada de la caja y no es reemplazada. Otra canica se saca de la
caja. ¿Cuál es la probabilidad de que la primera canica sea azul y la segunda
canica sea verde?

Ya que la primera canica no es reemplazada, el tamaño del espacio muestral para


la primera canica (9) es cambiado para la segunda canica (8) así los eventos son
dependientes.

P (azul luego verde) = P (azul) · P (verde)

y
Luego de haber observado y analizado la teoría anterior, los ejemplos y aclarar las
dudas de la temática haciendo uso de los medios de comunicación dispuestos por
la Institución Educativa, favor desarrollar los ejercicios de demuestro lo aprendido,
aplico lo aprendido, tomar foto o escanear para enviar la evidencia haciendo uso
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

de classroom, Whatssap (cel 3123491947),el correo pereztulia@gmail.com, de lo


contrario desarróllelos en una hoja debidamente marcados para hacer entrega de
forma personal en las instalaciones de la Institución educativa, durante el
transcurso de la semana en la fecha estipulada.

1) Las caras de un dado homogéneo están numeradas del 1 al 6. Hallar la


probabilidad de que al lanzar el dado la suma de los números de las caras visibles
sea múltiplo de 5.2) Una urna contiene 100 bolas numeradas de la siguiente forma: 00,
01, 02, ... , 99. Se saca una bola al azar. Calcular la probabilidad de que los dos números
que aparecen en la bola sean impares.3) Se lanzan tres dados. Encontrar la
probabilidad de que:
a) Salga 6 en todos.
b) Los puntos obtenidos sumen 7.4) Se tiran dos dados. Sea E el suceso de que la
suma de los puntos obtenidos sea impar. Sea F el suceso de que por lo menos uno de los
dados muestre un 1.
Calcular P(E ∩ F) y P(E ∪ F).5) En una estantería hay 4 libros de Matemáticas, 6 de
Física y 2 de Química. Si se cogen 2 libros al azar, ¿cuál es la probabilidad de que ambos
sean de la misma asignatura?6) En una rifa hay 100 números y hemos comprado 2.
Contestar razonadamente a las siguientes preguntas :
1) Si en la rifa hay un sólo premio, ¿qué probabilidad tenemos de conseguirlo?
2) Si en la rifa hay dos premios:
a) ¿qué probabilidad tenemos de conseguir los dos?
b) ¿qué probabilidad tenemos de conseguir al menos un premio?7) Se lanza un
dado dos veces. Hallar la probabilidad:
a) De que primero salga un cuatro y luego no.
b) De que se obtenga por lo menos un dos.8) Justifica cuando es o no cierta esta
propiedad: "La probabilidad de la unión de dos sucesos A y B es la suma de las
probabilidades de A y de B".
Si extraes una carta de una baraja de 40 cartas y consideras los sucesos A = obtener oros
y B = obtener rey, calcula las probabilidades de A, B y de A ∪ B, comprobando si se
verifica o no la propiedad precedente.9) Los estudiantes A y B tienen respectivamente
probabilidades 1/2 y 1/5 de suspender un examen. La probabilidad de que suspendan el
examen simultáneamente es de 1/10 . Determinar la probabilidad de que al menos uno de
los dos estudiantes suspenda el examen.10) Se elige al azar un número entre el 10.000
y el 50.000, éstos incluidos. Calcular la probabilidad que el número extraido sea
capicúa.11) Ante un examen, un alumno sólo ha estudiado 15 de los 25 temas
correspondientes a la materia del mismo. Éste se realiza extrayendo al azar dos temas y
dejando que el alumno escoja uno de los dos para ser examinado del mismo. Halla la
probabilidad de que el alumno pueda elegir en el examen uno de los temas
estudiados.12) Tenemos cinco pares distintos de guantes. Entremezclamos bien los
diez guantes. Elegimos dos de ellos al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que ambos
formen pareja?13) La probabilidad de acertar a un blanco de tres tiradores A, B y C son,
respectivamente: 1/6, 1/4 y 1/3 . Si cada uno de ellos dispara una sola vez al blanco,
calcular:
a) La probabilidad de que acierte uno solo
b) La probabilidad de que al menos uno acierte.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

14) Una clase consta de 6 niñas y 10 niños. Si se escoge un comité de 3 al azar, hallar
la probabilidad de:
a) Seleccionar tres niños.
b) Seleccionar exactamente dos niños y una niña.
c) Seleccionar por lo menos un niño.
d) Seleccionar exactamente dos niñas y un niño.
15) De una baraja española de 48 cartas ( se incluyen el 8 y el 9 de cada palo ) se
extraen simultáneamente dos cartas. Calcular la probabilidad de que:
a) Las dos sean copas.
b) Al menos una sea copas.
c) Una sea copas y la otra espada.
16) María y Laura idean el siguiente juego: cada una lanza un dado. Si en los dos dados
sale el mismo número, gana Laura; si la suma de ambos es 7, gana María; y en
cualquier otro caso hay empate.
a) Calcule la probabilidad de que gane Laura, asociado al experimento.
b) Probabilidad de que gane María.
17) Se ha comprobado que el 48 % de los alumnos de COU de cierta región son
aficionados a la música clásica y a la pintura, y que el 60 % de los aficionados a la pintura,
también son aficionados a la música clásica. Si elegimos al azar a un alumno de COU de
esa región, ¿qué probabilidades hay de que no sea aficionado a la pintura? Justifica tu
respuesta.
18) En un curso de bachillerato hay 120 alumnos. 50 estudian Francés, 80 Química y 20
estudian Francés y Química. Se elige en ese curso un estudiante al azar, ¿qué
probabilidad hay de que no estudie ninguna de las dos asignaturas? . Si se sabe que el
alumno elegido estudia Francés, ¿qué probabilidad hay de que también estudie Química?
19) Un estudiante se presenta a un examen tipo test compuesto de cien preguntas,
cada una de las cuales va acompañada de cuatro respuestas (siendo sólo una correcta).
Sesenta de las preguntas corresponden al temario que el alumno ha estudiado y en las
que tiene una probabilidad del 85 % de contestar correctamente. En el resto de
preguntas contestará al azar. Elegida una pregunta al azar, ¿cuál es la probabilidad de
que la respuesta sea correcta?
20) Tres cajas idénticas contienen cada una dos fichas. En una, las fichas son blancas;
en otra, de color rojo, y en la tercera, una roja y otra blanca. Se extrae una ficha, que
resulta ser blanca.
¿Cuál es la probabilidad de que la otra ficha que queda en la caja escogida sea también
blanca?
21) De una baraja de cartas se extraen simultáneamente dos de ellas. Calcular la
probabilidad de que:

a) Las dos sean copas

b) Al menos una sea copa


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

c) Una sea copa y la otra espada

22) Ante un examen, un alumno sólo ha estudiado de los temas


correspondientes a la materia del mismo. Éste se realiza en trayendo al azar
dos temas y dejando que el alumno escoja uno de los dos para ser examinado
del mismo.
Hallar la probabilidad de que el alumno pueda elegir en el examen uno de los
temas estudiados.

23) Una clase está formada por chicos y chicas; la mitad de las chicas
y la mitad de los chicos han elegido francés como asignatura optativa.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que una persona elegida al azar sea chico o


estudio francés?

b) ¿Y la probabilidad de que sea chica y no estudie francés?

24) En una clase en la que todos practican algún deporte, el % de los


alumnos juega al fútbol o al baloncesto y el % practica ambos deportes.

Si además hay un % que no juega al fútbol.

¿Cuál será la probabilidad de que escogido al azar un alumno de la clase:

a) Juegue sólo al fútbol

b) Juegue sólo al baloncesto

c) Practique uno solo de los deportes

d) No juegue ni al fútbol ni al baloncesto

Actividad semana 9 y 10: 22 de Noviembre – 3 de Diciembre


Estas dos semanas se toman como nivelación del cuarto periodo para aclarar las dudas
que quedaron al desarrollar los PAA y para hacer entrega del desarrollo de guías del cuarto
periodo que aún no se han enviado para valoración.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO – PAA -


AREA INVESTIGACION GRADO 10 A-B
Estándar Capacidad para diseñar procesos investigativos en el campo educativo
Competencias Reconoce el proceso investigativo que se debe desarrollar en la estructura del anteproyecto
según manual de investigación de la Escuela Normal
Reconoce y diseña la estructura del anteproyecto de investigación fundamentado en el
Desempeños
manual de práctica
de la Escuela Normal bajo criterios educativos y pedagógicos.
DBA N.A.
de
Tiempo Septi Tiempo 1 HORA Fecha 15
Periodo 4 Semana 31-
de e de SEMANA de Octubre
34
envío mbre trabajo L entrega 2021
2020
Esp. Edy Orjuela Correo
Docente trabajosprofesoraedy@ WhatSapp 3142203916
Carreño electrónic
o gmail.com
Nombre
Curso
estudiante
Temática Estructura del anteproyecto según normas APA

Hola mis queridos estudiantes...


Deseo que Dios todo poderoso los siga guiando en cada paso que den hacia la
construcción de su futuro. Los invito a trabajar con mucho entusiasmo en cada una de
las actividades propuestas para este periodo sabiendo que es un proceso muy
importante sobre el cual veremos los resultados el año entrante.

VAMOS A APRENDER
Recordemos:

¿Qué es APA? Fundada en Washington, DC, APA, la Asociación Psicológica Americana (American
Psycological Association), es una organización científica y profesional que representa a la psicología en los
Estados Unidos. Con 150.000 miembros, APA es la asociación más grande de psicólogos en todo el mundo. APA
tiene como objetivo avanzar en la creación, comunicación y aplicación del conocimiento psicológico para el
beneficio de la sociedad y el progreso de la vida de las personas. Su visión es sobresalir como una valiosa, efectiva
e influyente organización, desarrollando la psicología como una ciencia. El estilo APA es ampliamente aceptado
en las Ciencias Sociales. El estilo de cita de la Asociación Psicológica Americana (APA), requiere paréntesis dentro
del texto más que en notas a pie de página o finales.

¿Cómo se escriben las citas con normas APA? La cita en el texto provee información y usualmente se coloca el
nombre del autor y la fecha de publicación, lo que permite al lector ubicar luego la entrada bibliográfica
correspondiente. La información completa sobre cada fuente citada en el texto se detalla en la sección llamada
“Referencias”, ubicada al final del informe de investigación.

¿Cómo se escriben los títulos? En el estilo APA requiere de un estilo de redacción claro y continuo. Se utilizan
tres niveles de títulos uno principal escrito en negrita y centrado, uno secundario escrito en cursiva y al margen
izquierdo y uno terciario escrito en cursiva, pero con el texto continuado en la misma línea. La forma más clara
de indicarlos es considerando lo siguiente:
• Los párrafos que siguen a los títulos no necesitan tener sangría, pero todos los otros sí deberán tenerla,
en cualquier otro caso.
• En la redacción, evite usar adjetivos o pronombres específicos para los sexos. Así también deberán evitarse
las asunciones derivadas de los estereotipos de género sobre la gente, sus habilidades, actitudes y
relaciones.
• Los textos deben ser redactados en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo, prefiriendo siempre
“los autores consideran” o “se considera” en vez de escribir una frase como “nosotros creemos”.
Ventajas de usar APA
• La información presentada es de menor extensión y con la suficiente información para seguir con la idea
a exponer. Esto le permite a la persona ahorrar tiempo y esfuerzo en su búsqueda de la información y
de artículos, así como facilitar la lectura de la escritura, en comparación con otros formatos como el
estilo Chicago.
• El estilo APA es utilizado principalmente con la finalidad de facilitar y simplificar la búsqueda de
información científica, además de ayudar al investigador en áreas sociales a mantener un orden a sus
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

ideas y formar una estructura general en sus escritos, facilitando esto su rápida publicación y divulgación
del conocimiento adquirido y descubierto por medio de las investigaciones realizadas.
• Un formato estilo APA al momento de redactar facilita la comprensión al lector así como la transmisión
de la idea que se quiere dar al público.
• Permite dar forma a publicaciones científicas y la practicidad con la que está diseñada permite identificar
quienes son los autores encargados de dicho escrito así como evitar posibles errores de redacción.
Si aún no las conoce, aquí compartiéremos algunas de las normas APA:

Formato de los trabajos


Tipo de letra: Times New Roman Tamaño de
letra: 12
Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página

Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja


Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

Encabezados
Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas
sostenidas.
Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúscula y minúsculas
Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas
Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, mayúscula, minúscula y punto
final.
Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva, mayúscula, minúscula y punto final. Nivel 5:
Encabezado de párrafo con sangría, cursiva, mayúscula, minúscula y punto final

Seriación:
Según el Manual se usa la seriación con viñetas o números. Si se hace con números, éstos deben ser arábigos
seguidos de un punto (1.), (2.).

Citación: En el Manual APA, las normas empleadas se basan en un sistema de Autor-Fecha y siempre se privilegia
el número de página para las citas directas o indirectas.

Citas directas: Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor,
año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la
cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre
paréntesis se señalan los datos de la referencia.

Modelos
-Al analizar resultados y según la opinión de Roque (2014): “Gran parte del desarrollo…” (p.22)
-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Gran parte del desarrollo…” (Roque,
2014, p. 22)
Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con
un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.

Otros modelos
Roque (2014) en el libro La Minería Responsable y sus Aportes al Desarrollo del Perú afirma lo siguiente:
-No hay mejor remedio para luchar contra la pobreza que la generación de empleo formal. Por ello, el Perú debe
estar orientado hacia la justicia social, que significa producción con calidad y empleo con oportunidades para
todos. Esto permitirá el bienestar de nuestro país. (p. 25)
-No hay mejor remedio para luchar contra la pobreza que la generación de empleo formal. Por ello, el Perú debe
estar orientado hacia la justicia social, que significa producción con calidad y empleo con oportunidades para
todos. Esto permitirá el bienestar de nuestro país. (Roque, 2014, p. 25)

Citas indirectas:
Modelos
-Según Roque (2014) el desarrollo del Perú se debe en gran medida a las diferentes reformas
económicas en sostener una Minería Sostenible.
-El desarrollo del Perú se debe en gran medida a las diferentes reformas económicas en sostener una
Minería Sostenible. (Roque, 2014, p. 24).
En los únicos casos en donde se puede omitir el número de página es en los de citas indirectas.

Otras formas de citado


Dos autores
Roque y Fernández (2014) afirma… o (Roque y Fernández, 2014, p._ )
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

De tres a cinco autores:


Cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo el primero y se agrega et al. Roque,
Fernández, Quiñones y Rivera (2012) aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron que…
(Roque et al., 2012)

Seis o más autores


Solo se coloca el apellido del primero, sin necesariamente haber tenido un mención antes, seguido de et al

Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas

La primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura.
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2012) y luego ONU (2016). Autor corporativo o institucional sin siglas
o abreviaturas:
Instituto Avansys (2012), (Instituto Avansys, 2012).

Cita dentro de una cita: Aron Quiñones (citado en Roque, 2014)

Obras antiguas: Textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 5:2-2), Mateo 4:1 (Nuevo Testamento). No
se incluyen en la lista de referencias.

Comunicaciones personales:
Cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de
junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias.
Fuente sin fecha
Se coloca entre paréntesis s.f. Roque (s.f), Benavides (s.f). Fuente anónima
Se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe de Gestión Minera, 2014). Citas del mismo
autor con igual fecha de publicación
En estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Roque, 2014a), (Roque,
2014b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias.

VAMOS A PRACTICAR

Actividad 1: Semana 1
Leer la guía de nomas APA facilitado por WhatsApp
Actividad 2. Semana 2
Reconocimiento y ajuste de proyecto a formato institucional de estructura del proyecto de investigación
facilitado por WhatsApp
Actividad 3. Semana 3, 4 y 5
Aplicación de Normas APA y ajuste a formato institucional de estructura de anteproyecto.

VAMOS A EVALUAR

Evaluación.
Entrega de anteproyecto con ajuste de normas APA y aplicación de formato institucional
siguiendo las observaciones dadas por la docente.

Observación General: En la clase presencial se explicarán las actividades a realizar; Ademas, Se


atenderán las llamadas de los estudiantes para aclarar dudas e inquietudes, en horas de la tarde (de
2:00- a 5:00 pm ) los mismos días que tengan clases presenciales.
al igual se informará a director de grado sobre los estudiantes quienes faltando tres días para vencer el
término de entrega de trabajos no lo hayan presentado.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

PLAN DE AULA AJUSTADO – PAA -


AREA INVESTIGACION GRADO 10 A-B
Estándar Capacidad para diseñar procesos investigativos en el campo educativo
Reconoce el proceso investigativo que se debe desarrollar en la estructura del anteproyecto
Competencias
según manual de investigación de la Escuela Normal
Desempeños Reconoce y diseña la estructura de la propuesta o estructura de las actividades del anteproyecto
20 de Tiemp
Tiempo 1 HORA Fecha 12
Periodo 4 Semana 35- Septiem o de
de SEMANA de Noviembre
38 bre2021 trabajo
envío L entrega 2021
Esp. Edy Orjuela Correo
Docente Trabajosprofesoraedy@g WhatsApp 3142203916
Carreño electrónic
o mail.com
Nombre
Curso
estudiante
Temática Propuesta de proyecto de investigación según estructura del Manual de Practica de la Escuela
Normal
Saludo

Apreciados estudiantes:
Cordial saludo. Los invito a continuar con mucho entusiasmo su proceso de indagación con el
fin de alcanzar las metas propuestas para el año 2021. Las cuales consisten en dejar listo su
anteproyecto de investigación. Yo sé que ustedes son muy capaces y lo van a lograr. Ánimo!

“Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar
mañana”. Walt Disney

Y recuerden: “Siempre se puede, cuando se quiere” José Luis Sampedro


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

VAMOS A EXPLORAR

RECORDEMOS EL PROCESO INVESTIGATIVO DESDE EL MANUAL DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA NORMAL


SUPERIOR LA PRESENTACION
La investigación en la Escuela Normal, conlleva a la transformación de las prácticas en el aula, pretende, la creación y
dinamización de líneas de investigación, de las cuales se deriven proyectos investigativos de los educadores,
conducentes a dar solución a problemas álgidos del entorno y, por ende, a la construcción de conocimiento
pedagógico y didáctico, acorde con la naturaleza de la Escuela Normal. Todo ello con miras a, paulatinamente,
trabajar en la conformación de grupos y redes de investigación. Todo lo anterior en el marco, básicamente de la
investigación formativa.

VAMOS A APRENDER

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL De acuerdo con su naturaleza, la institución ha


optado la línea de investigación intitulada: “Educación, Pedagogía y Didáctica”. A través de la
misma, docentes y estudiantes desarrollan proyectos de Investigación enfocados a la identificación y solución de
problemas, fundamentalmente, educativos, pedagógicos y didácticos.

PROPUESTA PEDAGOGICA
La Propuesta Pedagógica es un instrumento en el que se plasman las actividades que se proponen en el anteproyecto
de investigación, dan respuesta a la aplicación y apropiación del objetivo general y los específicos para verificar la
acción pedagógica e investigativa.
Debe desarrollar los siguientes pasos.

1. Denominación. Título de la propuesta. Es diferente


2 Descripción
3 Objetivos o competencias
4 Justificación
5 Marco Teórico
6 Metodología (Actividades a desarrollar)
VAMOS A PRACTICAR

Actividad 1. Semana 1,2,3,4 y 5


Elabora la propuesta pedagógica o actividades planteadas para el desarrollo del anteproyecto.

¿Cómo saber si tu anteproyecto debe elaborar propuesta pedagógica? Debe elaborar propuesta
pedagógica todos los proyectos que se orienten bajo el tipo de investigación acción, investigación
descriptiva o estudio de caso.

Si es propuesta pedagógica deben desarrollar los siguientes puntos.

1. Portada (Titulo, autores, docente, institución educativa, ciudad y fecha)

2. Denominación: El título de la propuesta es diferente al del anteproyecto. Debe ser innovador,


llamativo y que haga referencia a las actividades que se van a diseñar. Ejm.

Si el título del proyecto es.

LAS TICS UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN


EL AREA DE MATEMATICAS DEL GRADO 4 B DE
LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA
PRESENTACIÓN DE SOATA

El título de la propuesta puede ser.

UN MUNDO POR CONOCER A TRAVES DE LA PANTALLA

3. Descripción: En la descripción deben colocar porque se elabora la propuesta, para que se


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

elabora, cual es el fin, de que trata de forma muy general. Esta se debe estructurar en forma de
párrafo, no se debe colocar la pregunta y responderla sino realizar un escrito que sea coherente y
que contenga las preguntas suscitadas sin ser descritas dentro del texto.

Ejm. La propuesta titulada " UN MUNDO POR CONOCER A TRAVES DE LA PANTALLA"


se desarrolla con el fin de presentar algunas actividades relacionadas con las Tics en el
campo educativo y que permiten mejorar los procesos educativos de los estudiantes de grado
4B en tiempos de pandemia. A través de estas actividades los estudiantes lograran
comprender contenidos de las diferentes asignaturas de forma dinámica e interactiva.

4. Objetivos Los objetivos son diferentes a los planteados en el proyecto, pues estos deben
estar centrados específicamente en el cumplimiento de la propuesta.

General.

Diseñar actividades pedagógicas a través de las Tics para el grado 4B de la ENSLPS

Específicos

1. Elegir los programas educativos on line para trabajar en grado 4B

2. Realizar una estructura pedagógica de cada actividad

3. Aplica las actividades seleccionadas en el grado 4B

4. Evaluar la funcionalidad de las actividades aplicadas

5. Justificación

Está relacionada con el diseño de la propuesta. Se especifica para qué se elabora la


propuesta pedagógica. Se sustenta con teóricos que hablen de la importancia de aplicar
actividades sobre el tema elegido. En el caso planteado se debe consultar teóricos que
hablen sobre la importancia de actividades pedagógicas implementadas con las Tics en el
campo educativo, su incidencia y aporte.

6. Marco teórico

Se hace una breve introducción del tema, es decir, si se habla de actividades pedagógicas
con uso de las tics deben hablar sobre las tics en la enseñanza y hacer una relación con los
conceptos a describir.

Ejm.

En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar


las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos/as con las
herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. Las TICs son la
innovación educativa del momento y permiten a los docentes y al alumnado cambios
determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
mismos. Las (TICs), están transformando la educación notablemente, ha cambiado tanto la
forma de enseñar como la forma de aprender y por supuesto el rol del docente y el estudiante.

Por consiguiente para el desarrollo del proyecto se plantean los siguientes programas
educativos.

• Educapeques
• Mundo primaria
• Edmodo
• Classroom
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Defino cada programa con su autor especificando sus aportes al proceso educativo y porque es
importante implementarlo

7. Metodología (Actividades a desarrollar)

La metodología debe desarrollar el esquema del siguiente ejemplo:

Actividad. Figuras geométricas en plataforma mundo primaria

Objetivo. Reconoce las figuras mediante proceso de asociación de imágenes

Actores. Estudiantes grado 4.B

Tiempo. 1 hora

Recursos. Computador, internet y calculadora

Metodología

1. Tener conectividad a internet

2. Acceder al siguiente link https://www.mundoprimaria.com/juegos- educativos/juegos-


matematicas/geometria

3. Acceder al link de grado 4 en el tema perímetro y desarrollar las actividades sugeridas

EVALUACIÓN:

Se evalúa de acuerdo a los resultados obtenidos y el desarrollo operativo de


los problemas presentados

Se puede esquematizar también en matriz.

Ejm.

El siguiente cuadro es un ejemplo no es que tengan que desarrollarlo sino para que vean
los ejemplos que se plantean para el desarrollo de las actividades

Actividad Objetivo Actores Tiempo Recursos Metodología Evalu


ación
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA PRESENTACIÓN” SOATA
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 de 5 de Noviembre de 1999 Aprobación De Estudios

Figuras
geométricas
con plataforma
mundo
primaria
Fracciones
con
plataforma
edmodo
División con
educa
peques
Desarrollo
de
actividad es
en plataforma
Classroom
Registro de actividades por fotografías.

Se implementa en el caso de tipo de investigación. Infografía que es utilizado para los casos que
trabajan con abono orgánico, apicultura, huerta escolar y reforestación

Como se realiza.

1. Se hace un registro fotográfico de cada una de las actividades desarrolladas y se describe bajo la
imagen que actividad se realiza.
2. Se hace un registro con video de los procesos o al final se recopilan todas las imágenes y se hace un solo
video de presentación del proyecto

El desarrollo de esta guía estará acompañado de un video explicativo por parte de


la docente y en caso de dudas e inquietudes por favor comunicarse
telefónicamente.

Es importante conocer lo que aprendiste en esta guía.


Responde de acuerdo a la información proporcionada:
1. ¿Por qué es importante realizar una propuesta pedagógica en los proyectos de investigación?

También podría gustarte