Está en la página 1de 4

INFORME DE LABORATORIO 3

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS II
HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA

En el laboratorio se realizó el procedimiento de la hidrólisis de la sacarosa,


como se muestra en el video compartido en la plataforma. Según todo lo
observado en el video responda las siguientes preguntas:

EJERCICIOS Y/O PREGUNTAS

1. ¿Cómo se prepara el reactivo de Fehling?


2. ¿Por qué la sacarosa no da positiva la prueba de Fehling?
3. ¿Qué es el azúcar invertido y cuál es su uso?
4. ¿En qué condiciones de temperatura se realiza la hidrolisis de la
sacarosa?
5. En esta práctica se ensayó la hidrólisis de la sacarosa bajo tres
condiciones de pH. ¿Cuáles son estas tres condiciones?
6. ¿Bajo qué condiciones de pH se favorece la hidrólisis de la sacarosa?
7. ¿En qué tiempo se hidroliza la sacarosa?
8. ¿Para qué se realizan las pruebas de Fehling y Lugol?
9. ¿Cuál es la razón para que la sacarosa y el almidón sean tratados de
manera diferente para su hidrólisis?
10. ¿Qué aplicaciones en la industria agroalimentaria tiene la hidrólisis de
los polisacáridos?
11. Consulte el proceso de producción de azúcar en el país.
12. ¿Cuál es el estado actual de la industria azucarera en Colombia?
DESARROLLO PROCEDIMENTAL

1. El reactivo de Fehling sirve para demostrar la presencia de glucosa, así


como para detectar derivados de ésta tales como la sacarosa o la
fructosa. Consiste en dos soluciones acuosas:
Sulfato de cobre cristalizado, 35 g y agua destilada hasta 1.000 mL.
Sal de Seignette o Tartrato mixto de potasio y sodio 150 g, solución de
hidróxido de sodio al 40 %, 3 g y agua hasta 1.000 mL.

Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso, para evitar la


precipitación del hidróxido de cobre.

El ensayo de Fehling se
fundamenta en el
poder reductor del grupo
carbonilo de los aldehídos.
Éste se oxida a ácido y
reduce la sal de cobre en
medio alcalino a óxido de
cobre, formando un
precipitado de color rojo.

2. La sacarosa resulta ser un


compuesto no
reductor por lo que no
tiene el grupo carbonilo
libre y la prueba es
negativa.

3. El azúcar invertido es una


separación por hidrólisis
de la fructosa y
la glucosa, y el resultado
es un líquido con un poder
edulcorante mayor que el azúcar y perfecto para hacer helados, porque
impide la cristalización de la mezcla, o para bizcochos y otras masas, a
las que ayuda a conservar la humedad.

4. En presencia de (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir,


incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos
que la forman, glucosa y fructosa, que así son reductores.

5. Medio básico medio ácido y neutro.


6. Bajo condiciones de PH ácido la hidrólisis de la sacarosa presenta las
mejores ventajas.

7. La sacarosa se hidroliza aproximadamente en 130 minutos.

8. Reacción de Lugol: se utiliza para identificar polisacáridos


Reacción de Fehling: este se utiliza para diferenciar entre los grupos
funcionales carbohidrato y cetona solubles en agua.

9. debido a su compuesto quimico.

10. Las aplicaciones del almidón dependen de la estructura de los gránulos y


de su composición en amilosa/amilopectina. Actualmente, se están
modificando las características del almidón para mejorar algunas aplicaciones.
Esto se puede conseguir sobreexpresando algún tipo de almidón sintasa. Por
ejemplo, sobreexpresando la enzima ramificante, que genera ramificaciones
en la cadena lineal, tendremos una mayor cantidad de amilopectina. El
almidón puede emplearse tal cual o modificado, de manera que sus productos
tendrían las mismas funciones que él. Es frecuente su uso en la obtención de
jarabes con alto contenido en fructosa y de etanol de uso industrial.

Por otra parte, tenemos la celulosa, que debido a su resistencia a las fuerzas
de tensión constituye la materia prima del papel, del cartón y de los tejidos
de fibras naturales (vegetales). También se utiliza en la fabricación de:
(baldosas aislantes). La celulosa puede proyectarse hacia la pared, donde se
pega (celulosa proyectada), o puede introducirse en los huecos entre las
paredes (celulosa insuflada).

11. La cosecha de caña comprende las labores de pre cosecha, aplicación de


madurantes, quema, corte, alce y transporte, que se realizan bajo el marco
de la legislación ambiental que las rige y con el menor impacto posible a las
comunidades.
El corte de caña manual se realiza con personal capacitado, bajo las normas
del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Para el corte
mecánico se cuenta con máquinas cosechadoras que cortan la caña en trozos
de aproximadamente 20 a 30 cm de largo y son depositados directamente en
los vagones de transporte.
El transporte de la caña se hace en conjuntos de cinco vagones, dos canastas
si el transporte es por vías nacionales o con cuatro canastas si el transporte
es por vía interna. Estos trenes son movilizados por tracto camiones desde el
campo hasta el Ingenio. El Ingenio permite controlar en tiempo real la
ubicación y operación de los equipos, además genera informes históricos
relacionados con sus movimientos y buenas prácticas de conducción, también
permite controlar el despacho y consumo de combustible. Las mesas entregan
la caña a conductores que la envían a dos tándems de molinos los cuales
poseen desfibradoras que fraccionan la caña para romper la corteza y facilitar
la extracción del jugo en los molinos. El jugo extraído en molinos pasa por las
básculas para su pesaje, con el propósito de evaluar el rendimiento del
proceso y la cantidad de jugo que resulta de la caña procesada.
Posteriormente, el jugo es alimentado a un clarificador rápido de bajo tiempo
de retención en el que las impurezas del jugo se precipitan por la acción de la
gravedad. El jugo clarificado se bombea a un sistema de evaporación de
quíntuple efecto para eliminarle parte del agua que contiene. Debido a que los
granos de azúcar se encuentran inmersos en el material líquido de la meladura
que no se cristalizó, se envía hacia las centrífugas para separarlos, obteniendo
el azúcar comercial y una miel de la primera etapa (miel A). En esta etapa se
utiliza agua caliente para lavar el cristal y bajar el color del azúcar resultante.
El azúcar producido en la primera etapa de cristalización sale con una
humedad menor al 1% y se debe secar antes de envasarlo, para tal fin, se
hace pasar por secadoras rotatorias en las que se ponen en contacto en
contracorriente el azúcar húmedo y aire seco, para disminuir el contenido de
humedad del azúcar. La transformación de azúcar blanco en azúcar refinado
comienza con la disolución del azúcar blanco con agua caliente hasta una
concentración de 65°Bx, obteniendo un material llamado licor fundido, el cual
es calentado para activar las reacciones entre las impurezas y los insumos
químicos adicionados posteriormente.

12. Colombia ocupa el primer lugar en la productividad mundial azucarera,


pues cada hectárea cosechada anualmente produce 15 toneladas en
promedio. Esto es el resultado de las inversiones en ciencia y tecnología sobre
los cultivos de caña de azúcar, sumado al gran aporte de las condiciones
Agroclimáticas de los terrenos

PRESENTADO POR:

JESÚS ANDRÉS RUIZ PEÑAS


CAMILO CASTILLO HOYOS
SANTIAGO RAMOS SANCHEZ

También podría gustarte