Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SAN JOSE
IBAGUE-TOLIMA

DOCENTE: MARICELA DUCUARA #CELULAR: 3108042668


SANCHEZ
AREA: Ética y Religión GRADO: 7-2
PERIODO: Cuarto PLAZO: El 30 de Octubre
CORREO: mariceladucuara@hotmail.com TEMA: LA ETICA ES UN COMPROMISO
PARA LA VIDA

LA RESILIENCIA

La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones


adversas. Sin embargo, el concepto ha experimentado importantes cambios desde la década de
los 60. En un principio, se interpretó como una condición innata, luego se enfocó en los factores
no sólo individuales, sino también familiares, comunitarios y, actualmente, culturales.

La resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad, a pesar de un


estrés o de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo de resultados negativos. Es
la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, pero en
psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia: no sólo gracias a ella somos capaces de
afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas, sino que también podemos salir
fortalecidos de ellas.

La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas


circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son
capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más
allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial.

Para las personas resilientes no existe una vida dura, sino momentos difíciles. Y no se trata de
una simple disquisición terminológica, sino de una manera diferente y más optimista de ver el
mundo, ya que son conscientes de que después de la tormenta llega la calma. De hecho, estas
personas a menudo sorprenden por su buen humor y nos hacen preguntarnos cómo es posible
que, después de todo lo que han pasado, puedan afrontar la vida con una sonrisa en los labios.

Que caracteriza a una persona con resiliente


1. Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.
2. Son creativos.
3. Confían en sus capacidades.
4. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender.
5. Practican el mindfulness o conciencia plena.
6. Son optimistas, aunque sin dejar de ser realista
7. Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista.
8. Se rodean de personas que tienen una actitud positiva.
9. No intentan controlar las situaciones, sino sus emociones.
10. Son flexibles ante los cambios.
11. Son tenaces en sus propósitos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN JOSE
IBAGUE-TOLIMA

12. Afrontan la adversidad con humor.


13. Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social.

Fuentes interactivas de la resiliencia


• “Yo tengo” en mi entorno social.
• “Yo soy” y “yo estoy”, hablan de las fortalezas intrapsíquicas y condiciones personales.
• “Yo puedo”, concierne a las habilidades en las relaciones con los otros

Tengo:
• Personas alrededor en quienes confío y que me quieren incondicionalmente.
• Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros.
• Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder.
• Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
• Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender.

Soy:
• Alguien por quien los otros sienten aprecio y cariño.
• Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
• Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

Estoy:
• Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
• Seguro de que todo saldrá bien.

Puedo:
• Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
• Buscar la manera de resolver mis problemas.
• Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
• Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
• Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN JOSE
IBAGUE-TOLIMA

ACTIVIDAD 1 DE ETICA

Del tema la resiliencia:


1 Que entendiste por el concepto de resiliencia
2. Realiza un cuadro conceptual sobre el tema visto.
3. ¿Qué nos enseñan las experiencias dolorosas?
4. ¿Realmente se puede salir fortalecido de una crisis?
5. ¿Tras una experiencia dolorosa, se puede llegar a ser una mejor persona?
6. ¿Qué podemos aprender tras una pérdida?
7. ¿Quiénes son resilientes? ¿Todos podemos serlo?

 Lee el siguiente modelo de superación y responde:


Boris fue un niño judío nacido en Ucrania, que residía en Francia al comenzar La
Segunda Guerra Mundial. Cuando tenía seis años, logró escapar de un campo de
concentración nazi del que no saldría vivo ningún miembro de su familia. Durante
dos años vivió todo tipo de peripecias, hasta que finalmente fue instalado por la
Asistencia Pública en una granja para huérfanos. Allí pasó su infancia y parte de su
adolescencia.

Y su historia no sería demasiado diferente de la de millones de niños si no fuera porque hoy se ha


convertido en el Dr. Boris Cyrulnik, investigador y científico destacado en Francia, que dedicó su
vida a desarrollar ideas que pudieran ayudar a otros a superar experiencias como la que él mismo
se vio forzado a afrontar. Muchas personas que han leído o escuchado esta historia reaccionan
pensando: “Caramba, ¿qué son mis problemas al lado de lo que tuvo que superar este pobre
chico?”. Y con solo provocar esa reacción ya estaría ayudando a mucha gente a relativizar sus
dificultades y a enfrentarlas con mayor serenidad. Estudió, enseñó y escribió durante muchos
años y sigue haciéndolo. Y además, recorre el mundo difundiendo sus ideas, sobre el concepto de
resiliencia.

a) ¿Crees que Boris es diferente a los demás?


b) ¿Porque consideras que Boris tuvo que ser resiliente?
c) Si tuvieras una gran pérdida o fracaso en tu vida como actuarias para afrontarlo.
d) Realiza 2 modelos de superación de vida que tu conozcas y observa el entorno, y demuestra
porque son resilientes

8. Contesta la siguiente pregunta de acuerdo a lo personal. Se sincera contigo mismo

a. Cuando hago planes persisto en ellos


b. Normalmente enfrento los problemas de una u otra forma
c. Soy capaz de depender de mí mismo más que otros
d. Mantener el interés en las cosas es importante, ¿porque?
e. Puedes estar sólo si es necesario
f. Sientes orgullo por haber obtenido cosas en tu vida. ¿Qué has obtenido hasta ahora?
g. Normalmente consigues las cosas sin mucha preocupación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN JOSE
IBAGUE-TOLIMA

h. Como sabes que te quieres a ti mismo


i. Puedes ocuparte de varias cosas al mismo tiempo
j. Eres decidido en las cosas que haces en tu vida
k. Piensas antes de actuar sobre por qué suceden las cosas
l. Puedo superar momentos difíciles porque ya he pasado por dificultades anteriores
m. Como sabes que eres disciplinado en las cosas que haces
n. Normalmente puedes encontrar un motivo para reír.
o. Crees que tú mismo puedes superar momentos difíciles.
p. En una emergencia, las personas pueden contar contigo.

9. ¿Qué tipo de afirmaciones hago tras un acontecimiento en el que lo he pasado mal, he


fracasado o he tenido un conflicto?

10. ¿Qué hago cuando siento miedo, tristeza o enfado?

11. ¿Qué historia me cuento y me repito acerca de lo que me sucede?

ACTIVIDAD 2 DE ETICA

1. Observar el video y realiza las siguientes preguntar basadas en


el cortometraje en YouTube
Video: https://youtu.be/OczEHXRU9WU
2. Preguntas:
a. Idea principal del video
b. ¿Qué fue lo que más les gusto del video?
c. ¿Qué fue lo que no le gusto del video?
d. ¿Porque es tan importante la amistad?
e. ¿Qué haces para mantener las buenas amistades?
f. ¿Tienes malas amistades y porque?
g. Consideras que la niña hizo bien al acercarse al niño
h. Crees que la niña se acercó a él por lastima o por amistad.
Justifica tu respuesta
3. Escribe 10 acciones que haga que resplandezca el verdadero
tesoro de la amistad
Ej. Buscar la conciliación y no la confrontación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN JOSE
IBAGUE-TOLIMA

4. Observa la Historieta.

 Ahora, analiza el mensaje que trasmite la caricatura y responde las preguntas:

 ¿El tipo de amistad que nos transmite la caricatura es bueno o malo? ¿Por qué?
 ¿Crees que ese tipo de amistad es común en nuestra sociedad? ¿Por qué?
 ¿Amistades como esas ayudan a construir la comunidad? ¿Por qué?

 ¿Qué ingredientes debe tener una verdadera amistad? Señala al menos cinco de ellos
y explícalos.

También podría gustarte