Está en la página 1de 13

Psicologización de la educación

infantil Insertar imagen

Autor: Alba Mery Blandón Giraldo


EL SIGLO XX-EL SIGLO DEL NIÑO

El desarrollo positivo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología y la


pedagogía, iniciado a finales del siglo XIX y continuado a largo del siglo XX, así como
Perspectiva los desarrollos de la medicina infantil, proporcionaron las bases necesarias para la
pedagógica y dirección científica de la conducta infantil y, consiguientemente, para la
científica: organización metódica de la escuela. (Sáenz & Zuluaga, 2004)
EL SIGLO XX-EL SIGLO DEL NIÑO

La infancia fue un concepto y un objeto constituido dentro de la práctica


pedagógica. Eso es, que fueron las formas de hablar sobre los niños desde la
Relaciones entre pedagogía y de mirar y actuar sobre los alumnos en las escuelas, las que e buena
Pedagogía y medida formaron eso que históricamente se ha denominado como infancia. (Sáenz
Psicología: & Zuluaga, 2004, p. 10)
RELACIONES ENTRE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

Vives: la
Por medio de la psicología clínica y experimental se pueden analizar la función del maestro y de los
escuela
alumnos(comportamiento) observado la inclusión la exclusión y la disciplina individualizada
examinador
Fragilidad y susceptibilidad y se correlaciona en la psicología científica y el psicoanálisis En la
a y la
infancia comienza a introyectar conocimientos acerca de la vida humana
naturaleza
Los alumnos tienes diferentes formas de aprender
pecadora y
Clasificación de los alumnos en las prácticas del saber en la escuela, presenta una racionalidad para
moldeable
inclusión o exclusión de los alumnos del aprendizaje de diferentes materias, temas y autores
de la
La vigilancia constante de los niños
infancia :
La infancia es una crítica para la educación del ser humano por su intensa receptividad , también era
el periodo más importante en la vida humana: Vives
RELACIONES ENTRE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

Comenio: la
máquina escolar y La educación del niño debe empezar pronto porque su cerebro es una cera
la contingencia del que aprende fácilmente.
mal de la infancia Jerarquiza y ordena a los alumnos de acuerdo a sus habilidades para aprender
Comenio habla sobre la inclusión hacia los niños y niñas . De que todos sean
admitidos en la escuela ya sean ricos, pobres, discapacitados
RELACIONES ENTRE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

Educar de acuerdo a la naturaleza del niño


El rol del maestro ya no se dirigía a las transgresiones morales
que debían ser castigadas. la
Pestalozzi: el observación del maestro entró a formar parte de una
examen nueva estrategia para evaluar los poderes "psicológicos " del alumno con el propósito de extraer de
psicológico y la cada individuo su máxima productividad.
inocencia natural Resalta la parte espiritual en la infancia
de la infancia Pestalozzi decía que niño el niño representaba la inocencia y la virtud. El siempre iba a pertenecer
bueno siempre y cuando la familia lo protegiera de la sociedad corruptora ya que ellos tenían un
instinto semejante a Dios.
la pedagogía era una individualización predictiva que sería el juicio que el maestro tenía para los
alumnos y se basaba en la estimación del máximo potencial del alumno y el grado en que sus
capacidades requerían ser desenvueltas teniendo en cuenta su condición social.
Pestalozzi veía múltiples señales de la bondad original de la infancia: su poder "infinito" para seguir
a la naturaleza; su paciencia; el poder activo de sus sentimientos moral.
La familia es fundamental en el desarrollo de la infancia y su posterior vinculación con la sociedad
RELACIONES ENTRE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

Pestalozzi: el
examen
psicológico y la Pestalozzi ya que se refiere a una educación en la que en ese momento propuso objetivos nuevos
inocencia natural como aportes para la educación infantil, en la que se puede desatacar un proceso de desarrollo
de la infancia sensible, intelectual y moral de acuerdo al desarrollo natural del niño, sin intervenir al niño de
forma abrupta. Y esta debe ser de ayuda y como un arte.
Desatacar un proceso de desarrollo sensible, intelectual y moral de acuerdo al desarrollo natural
del niño, sin intervenir al niño de forma abrupta. Y esta debe ser de ayuda y como un arte.
RELACIONES ENTRE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA
la psicología apoyaba a través de innovación de prácticas pedagógicas para
desarrollar el conocimiento de los niños en la escuela
según Dewey en la reorientación pedagógica, ya no se habla de la mente del niño
como cera para moldear si no de plasticidad, donde el niño es capaz de construir su
Reorientaciones propio yo por medio de acciones tanto físicas como mentales
de la pedagogía implementación del término "neuroplasticidad” tendencia a desarrollar la habilidad
con la apropiación de aprender a través de la experiencia
de la psicología la infancia es una etapa que marca diferencia y deja como resultado la integridad el
científica yo y sus interacciones con el medio
Dewey, el examen debe aprovechar las actividades libres que resalten las tendencias
naturales del niño.
la infancia es una etapa que marca diferencia y deja como resultado la integridad el
yo y sus interacciones con el medio.
El hecho de predecir y controlar la conducta de los alumnos, limita la capacidad de
desarrollar conocimiento mas allá de lo que experimenta el ser humano
RELACIONES ENTRE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

Reorientaciones
de la pedagogía
con la apropiación
de la psicología La experimentación es una son experiencias que le permite al niño reconstruir nuevos
científica conocimientos, en pocas palabras profe entiendo que el niño aprende y desaprende.
Aprender haciendo…
El juego y los juguetes

Los juguetes no fueron una creación accidental, ya que Fröbel


pasó mucho tiempo observando a los niños y perfeccionando el
Fröbel diseño y se diferencian de otros materiales utilizados en el
kindergarten en que son capaces de volver a su forma original
cuando el juego se termina. Están diseñadas para alentar a los
niños a explorar las formas, las relaciones entre los objetos y la
naturaleza de la belleza. Fröbel creía que los niños aprenden
mejor a través de la exploración y el juego, y desarrolló sus
"regalos" para fomentar estas teorías.
El juego es el trabajo del niño

Montessori fue la primera en adaptar el mobiliario del aula a las


dimensiones de los niños y creía que cualquier detalle, por
pequeño que fuera, era importante: el tono de la voz del profesor,
Montessori una disposición armoniosa del aula, la belleza del espacio, la
presencia de flores naturales (que los propios niños colocan), el
uso de materiales atractivos como la cerámica, el cristal y la
madera se combinan todos para crear un ambiente sereno en el
que el placer y el aprendizaje vayan de la mano.
BIBLIOGRAFÍA

Sáenz, J. & Zuluaga, O. (2004). Las relaciones entre psicología y pedagogía: Infancia
y prácticas de examen. Memoria y sociedad. 8 (17) p. 9-26.

Bibliografía:

También podría gustarte