Está en la página 1de 4

TEMA: COLESTEROL

4.92 Características generales del colesterol.

- Peso molecular de 386 Da


- Contiene 27 átomos de carbono, de los cuales 17 se encuentran
incorporados en cuatro anillos fusionados (el núcleo
ciclopentanoperhidrofenantreno), 2 se encuentran en los grupos
metilos angulares, enlazados en las intersecciones entre los anillos
AB y CD, y 8 se encuentran en la cadena lateral periférica.
- Se encuentra casi enteramente compuesto por átomos de
carbono y de hidrógeno. Sólo existe un grupo hidroxilo enlazado al
carbono 3.
- Se encuentra casi completamente saturado, presentando un
único doble enlace entre los átomos de carbono 5 y 6.
- Está presente en los tejidos y en el plasma, sea como colesterol
libre o combinado con un ácido graso de cadena larga como éster de colesterol, la forma de
almacenamiento

4.93 Función estructural del colesterol.

- Es un componente esencial de las membranas plasmáticas y de la capa externa de las lipoproteínas


plasmáticas. Se mantiene en la bicapa lipídica por el efecto de las interacciones físicas entre el anillo
esteroide plano y las cadenas de ácidos grasos.

4.94 Lista de compuestos que se sintetizan en el organismo a partir del colesterol.

Corticosteroides, hormonas sexuales, ácidos biliares y vitamina D.

4.95 Fuentes del colesterol presente en el organismo.


CONTENIDO EN
ALIMENTOS
COLESTEROL - Poco más de la mitad del colesterol del cuerpo surge por
Sesos 2200 síntesis (alrededor de 700 mg/día), y el resto proviene de la
Huevo de gallina 500 dieta promedio.
Hígado 370 - La totalidad de las células humanas tienen la capacidad de
Mayonesa comercial 260 sintetizar colesterol. El hígado es el lugar principal de
Foiegras y patés 250 biosíntesis de colesterol, mientras que, en el intestino, la
Mantequilla 230 corteza suprarrenal y las gónadas se sintetizan cantidades
Calamares 220 menores.
Langostinos, gambas 200
Langosta, bogavante 150 4.96 Listado de alimentos comunes que contienen
Nata 150 cantidades importantes de colesterol.
Leche en polvo entera 120
El contenido se expresa en miligramos por cada 100 gr. de
Pollo y gallina 110
porción comestible del producto.
Pescadilla 110
Queso Gruyere y Emmental 100
Sardinas 100
Cangrejos, nécoras y centollo 100
Caracoles 100
Queso en porciones 94
4.97 Proporción normal de colesterol libre y esterificado
Queso de bola 85
en el plasma sanguíneo.
Queso roquefort 80
El colesterol es poco soluble en agua. Sólo alrededor del 30%
Cordero 78
del colesterol circulante se encuentra en forma libre, mientras
Chocolate con leche 74
que la mayor parte se encuentra esterificado a través del
Carne semigrasa de cerdo 72
Salchichas frescas 72
Manteca de cerdo 70
Cabrito 70
Morcilla 70
Jamón cocido 69
Lubina 68
grupo hidroxilo a ácidos grasos de cadena larga como los ácidos oleico y linoleico. Los ésteres de
colesterol son aún menos solubles en agua que el colesterol libre

4.98 Principales tejidos del organismo donde se sintetiza colesterol.

- Hígado e intestino

4.99 Participación del acetil CoA y del NADPH en la síntesis de colesterol.

- El colesterol se sintetiza a partir de la acetil coenzima A


- La generación de los múltiples enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno presentes en la
estructura del colesterol requiere una fuente de átomos de carbono, una fuente de poder reductor y
cantidades significativas de energía. El acetil-coenzima A (acetil-CoA) proporciona un punto de partida
de alta energía. El poder reductor lo proporciona la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato
reducida (NADPH), que se genera en la vía de las pentosas fosfato.
- En general, la producción de 1 mol de colesterol requiere 18 moles de acetil-CoA, 36 moles de ATP y
16 moles de NADPH. Todas las reacciones biosintéticas tienen lugar en el interior del citoplasma.
- Tres moléculas de acetil-CoA se transforman en una molécula de ácido mevalónico de 6 átomos de
carbono

4.100 Regulación de la síntesis de colesterol mediante la enzima HMG CoA reductasa

- La HMG-CoA reductasa es la enzima limitante en la vía de la síntesis del


colesterol. Se trata de una enzima microsomal activa en un estado no fosforilado.
- La concentración elevada de cierto esterol (no identificado aún), que puede ser el
mismo colesterol o un derivado de éste, promueve la rápida degradación de la
enzima regulada. El efecto conjunto de degradación de la proteína ya formada,
inhibición de la transcripción del gen de la reductasa e inhibición de la traducción
del RNAm de dicha enzima permite que la cantidad de enzima pueda disminuir
aproximadamente a 1/200 de la cantidad presente cuando la concentración
intracelular de colesterol es baja.
La fosforilación por una cinasa inhibe su actividad. Esta síntesis se ve estimulada
por el ayuno e inhibida por el colesterol de la dieta. Es importante destacar que la
actividad de la HMG-CoA reductasa está controlada por la concentración
intracelular de colesterol. También se ve afectada por diferentes hormonas: la
insulina y la triiodotironina incrementan su actividad, mientras que el glucagón y el
cortisol la inhiben.
- Mientras la cantidad de colesterol intracelular no sea suficiente para disminuir
grandemente la cantidad de HMG CoA reductasa, en el periodo postabsortivo la
presencia de insulina estimula la activación de dicha enzima, con lo cual se activa
toda la ruta que sintetiza colesterol. En cambio, durante el ayuno, la secreción de glucagón por el
páncreas revierte la situación a través de la fosforilación y por ende la desactivación de la reductasa.
- Otro elemento regulador es la velocidad de entrada a los hepatocitos del colesterol plasmático asociado
a las lipoproteínas de baja densidad (LBD

4.101 Regulación de la cantidad de HMG CoA reductasa.

↑ del esterol  degradación de HMG-CoA reductasa (inhibición expresión gen estructural en


transcripción, inhibición RNAm,..) = disminución de enzima HMG CoA reductasa.

Glucagón  fosforilación de HMG CoA reductasa = Inhibición de la enzima.

Insulina  desfosforilación de HMG CoA reductasa = Reactivación de la enzima


4.102 Acción de la insulina sobre la actividad de la HMG CoA reductasa en el hígado.

- La insulina promueve la desfosforilación de la enzima, con lo cual


dicha enzima entra en una fase de reactivación.

4.103 Acción del glucagón sobre la actividad de la HMG CoA


reductasa en el hígado.

- La fosforilación de la enzima es promovida por la presencia de


glucagón y el efecto que ejerce sobre la enzima es de tipo inhibidor

4.104 Efecto de las variaciones en la cantidad de colesterol


dietario sobre su producción endógena.

- Bajo circunstancias normales, existe una relación inversa entre la


ingesta dietética de colesterol y la biosíntesis de este.
↑ ingesta colesterol  ↓biosíntesis colesterol
↓ingesta colesterol  ↑ biosíntesis de colesterol

4.105 Ácidos biliares primarios y secundarios.

Ácidos biliares primarios


- Se forman en los hepatocitos y son el ácido cólico y el ácido quenodesoxicólico, cada uno de los
cuales se combina con glicina o taurina para formar los ácidos biliares conjugados. La combinación de
ácido cólico con glicina produce ácido glicocólico (glicocolato) y el mismo ácido biliar combinado con
taurina produce ácido taurocólico (taurcolato), existiendo normalmente en la bilis una proporción de
3:1 entre glicocolato y taurocolato.
- Así, los productos segregados son principalmente los ácidos glicocólico, glicoquenodesoxicólico,
taurocólico y tauroquenodesoxicólico.
- Se segregan por el hígado a través de los canalículos biliares y los conductos biliares de mayor
tamaño, ya sea directamente al duodeno o para almacenarse en la vesícula biliar.

Ácidos biliares secundarios.


- Se forman en el interior del intestino mediante la acción de las
bacterias anaeróbicas (principalmente Bacteroides) sobre los ácidos
biliares primarios. Son el ácido desoxicólico y el ácido litocólico.
Sólo una proporción de los ácidos biliares primarios se convierten en
ácidos biliares secundarios. Ello requiere la hidrólisis del enlace
amida con la glicina o la taurina antes de la eliminación del grupo 7α–
hidroxilo.

4.106 Estructura y función de las micelas biliares.

Las sales biliares son estructuras que forman las sustancias


anfipáticas en el medio acuoso. La
forma de las micelas es discoide, con
una disposición molecular tipo bicapa
en la cual las sales biliares se hallan
en la periferia orientadas de tal
manera que sus grupos polares (el
carboxilo ionizado y los grupos
oxhidrilo) interaccionan con el medio acuoso mientras que el otro lado de
las moléculas, completamente hidrofóbico, lo hace con el centro
hidrofóbico de la estructura, constituido principalmente por colesterol y
fosfolípidos en el caso de las micelas biliares.
4.107 Cálculos biliares de colesterol y sus efectos.

- Los cálculos biliares son masas duras que llegan a encontrarse en la vesícula biliar o en los conductos
biliares, pudiendo estar formados por pigmentos biliares o por colesterol. Los de colesterol no son
radiopacos a no ser que se hallen calcificados.
- Cada uno mide generalmente más de 1 cm de diámetro.
- Si los cálculos impiden el flujo de bilis hacia el conducto colédoco, se produce cólico cuando la vesícula
se contrae y si han pasado al colédoco, generalmente se detienen por el estrechamiento de la ampolla
de Vater. En estas condiciones cesa o disminuye marcadamente el flujo de bilis hacia el duodeno y al no
llegar las sales biliares y fosfolípidos al contenido intestinal, se afecta el proceso de digestión-absorción
de grasas dietarias.
- En ausencia de bilis no se logra la concentración micelar crítica necesaria para que ocurra la absorción,
y la grasa, fundamentalmente ya digerida, se acumula en el intestino, produciendo esteatorrea, es decir
presencia de grasa en las heces fecales. La malabsorción de grasa produce flatulencia y diarrea,
pudiendo también producir deficiencia de vitamina K con la consecuente afección del proceso de la
coagulación sanguínea. Las heces fecales pierden su color característico, mismo que se debe a la
estercobilina, compuesto que se forma a partir de la bilirrubina en el intestino por actividad bacteriana.
Asimismo, se pierde el color característico de la orina, el cual se debe a la urobilina, pigmento que se
forma a partir del urobilinógeno, que también se deriva de la bilirrubina en el intestino.

4.108 El colesterol como participante en la circulación enterohepática.

- El colesterol excesivo se excreta desde el hígado en la bilis como colesterol o sales biliares. Una
proporción grande de estas últimas se absorbe hacia la circulación porta y regresa hacia el hígado como
parte de la circulación enterohepática.
- Aun cuando los productos de la digestión de grasa, incluso el colesterol, se absorben en los primeros
100 cm del intestino delgado, los ácidos biliares primarios y secundarios se absorben de modo casi
exclusivo en el íleon, y 98 a 99% se regresa hacia el hígado por medio de la circulación porta. Esto se
conoce como la circulación enterohepática

4.109Coprostanol y el colestanol.

Cada día se elimina alrededor de 1 g de colesterol con las heces. Aproximadamente el 50% del mismo
se excreta como ácidos biliares y el restante, como formas isoméricas saturadas de esteroles neutrales
coprostanol (5β-) y colestanol (5α-), producidos por la reducción bacteriana de la molécula de colesterol.

También podría gustarte