Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

MOTIVOS Y CONSECUENCIAS DE LA EVASIÓN DE


BENEFICIOS SOCIALES EN LAS MYPES DEL PERU.
2012.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


DE CONTADOR PÚBLICO.

AUTOR:
Bach. FERNANDINA CARDENAS LOAYZA

ASESOR:
Dr. CPCC. GONZALO RAMOS MÉNDEZ

AYACUCHO - PERU

2013
JURADO EVALUADOR

CPCC. ORLANDO SAAVEDRA SILVERA


PRESIDENTE

CPCC. HUGO CASTRO QUICAÑA


SECRETARIO

CPCC. SIXTO PRETELL ESLAVA


MIEMBRO

ii
AGRADECIMIENTO

Para realizar mi tesis fue necesario el apoyo


de muchas personas, a quienes quiero
agradecer:

A mí querido esposo Yuri y a mi adorada hija


Tamara, por su apoyo incondicional, al que le
agradezco su comprensión y agradecimiento
infinito por su cariño, compañía y tolerancia
en estos años.

A mi asesor un agradecimiento especial en la


cual, admiro su inteligencia y sus
conocimientos, el Dr. CPCC. Ramos Méndez,
Gonzalo Oliverio, a quien le debo mucho, que
mi tesis tenga los menos errores posibles.
Gracias por todo.

iii
DEDICATORIA

Dedico a Dios por ser mi creador e


inspirador de todo cuanto pueda realizar
y a mis padres por la semilla de
superación que han sembrado en mí.

iv
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló a través de la búsqueda documental


de temas relacionados a los motivos y consecuencias de la evasión de beneficios
sociales en las MYPEs del Perú - 2012, buscando conocer y demostrar las razones
por la cual las micros y pequeñas empresas evaden sus obligaciones laborales para
con sus recursos humanos.

El pilar importante del desarrollo de una empresa son los recursos humanos, sin
embargo no son considerados como tal y, solo se encuentra formas de evadir por
parte de la empresa, en cumplir sus obligaciones para con la herramienta importante
que permite obtener ganancias, inclusive con apoyo indirecto del Estado.

En el trabajo se demuestra que las empresas no utilizan herramientas de gestión,


como el presupuesto, para planificar adecuadamente los costos y gastos que permita
a una empresa planear, organizar, dirigir y obtener resultados óptimos, como
rentabilidad, sin transgredir los derechos de los trabajadores.

La búsqueda de mejores oportunidades de generar rentabilidad en la empresa


conlleva a un efecto de evadir costos laborales, para sus recursos humanos.

Palabras claves: Evasión tributaria-beneficios sociales.

v
ABSTRACT

This research work is developed through documentary research issues related to


the reasons and consequences of evasion of social benefits in the MSE of Peru -
2012, seeking to know and demonstrate the reasons for which the micro and small
enterprises evade their labor obligations to their human resources.

The important pillar of the development of a business is human resources, yet they
are not considered as such, and only found ways to evade by the company to meet
its obligations to the important tool to make a profit, even with support indirect
state.

The paper shows that companies do not use management tools, such as budget, to
properly plan the costs and expenses that enable a company to plan, organize,
direct and optimal results, such as profitability, without violating the rights of
workers.

The search for better opportunities to generate profitability in the company leads
to an effect of evading labor costs for human resources.

Keywords: tax - evasion social benefits.

vi
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA................................................................................... 4

2.1 Antecedentes ............................................................................................................... 4

2.2 Bases teóricas. ............................................................................................................. 4

2.3 Marco conceptual. ...................................................................................................... 6

2.4 Recolección de información. .................................................................................. 14

III. METODOLOGÍA. .................................................................................................... 43

3.1 Método de Investigación: Investigación Bibliográfica o Documental .................. 43

3.2 Técnicas e instrumentos ............................................................................................... 43

3.2.1 Técnica: Revisión Documentaria y Bibliográfica ................................................. 44

3.2.2 Instrumentos. .............................................................................................................. 44

IV. RESULTADOS ........................................................................................................ 46

4.1 RESULTADOS ............................................................................................................. 46

4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 47

V. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 49

Aspectos complementarios

Referencias bibliográficas.......................................................................................... 50

Anexo

vii
I. INTRODUCCIÓN

Lora (s.f). Un aspecto de preocupación al momento de discutirse la Ley fue la


posibilidad de fraude por parte de los empleadores, en el sentido que pudieran
“fraccionar” Por Germán Lora Álvarez * sus empresas para acceder a los nuevos
beneficios u obligar a los trabajadores a “renunciar” para aplicarles un régimen
laboral menor y uno de seguridad social subsidiado. Frente a ello, la norma dispone
que el régimen sólo sea aplicable a los contratos de trabajo que se celebren a partir de
su entrada en vigencia.

Este es un punto central en el nuevo régimen de las MYPEs, pues entendemos que
sólo será aplicable a los trabajadores que recién se incorporan al mercado laboral o a
aquellos que recién son contratados por una MYPEs. Considerar que la norma está
dirigida a la formalización de trabajadores que se encontraban en una empresa
laborando informalmente, antes de su vigencia podría ser muy riesgoso.

Dentro del régimen laboral común establecido para las MYPEs, la norma reconoce la
vigencia de la jornada de trabajo máxima “diaria” de ocho horas; sin embargo,
parecería que se estuviera dejando de lado la posibilidad.

En noviembre del año pasado los niveles llegaban a 22%, informó el Ministro de
Trabajo, Jorge Villasante.

El incumplimiento en el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)


correspondiente al mes de mayo se habría reducido a 13.6%, según información
preliminar del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

El ministro Jorge Villasante explicó que el operativo de fiscalización sigue en curso a


unas 2,000 empresas, y se ha observado que el nivel de cumplimiento ha subido a
86.4%.

1
Es decir, la inspección está cumpliendo sus propósitos y las empresas están
avanzando en el cumplimiento de sus deberes, manifestó el funcionario.

Recordó que el nivel de incumplimiento del pago de la CTS hace dos años llegaba a
30%, pero en noviembre del año pasado, luego de fiscalizar a un universo de 2,000
empresas, se detectó un incumplimiento de aproximadamente 22%.

También dijo que se ha detectado que algunos trabajadores que recibieron sus CTS
en mayo, que es de libre disponibilidad, las han trasladado a cajas municipales que
pagan más intereses, lo que obligaría a los bancos a mejorar las tasas que pagan por
dichos depósitos.

“Preferentemente se han ido a las que pagan más. Entonces es interesante porque la
gente va haciendo su evaluación y va viendo dónde puede obtener mayores niveles
de rentabilidad. Esto obligará a que seguramente los bancos mejoren las condiciones
de sus tasas en cuanto a las cuentas de CTS”, afirmó en declaraciones detalladas por
la agencia Andina.

Para elaborar el trabajo de investigación se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuáles


son los motivos y consecuencias de la evasión de Beneficios Sociales en las
MYPEs del Perú-2012?.

Una de las principales causas de evasión de los beneficios sociales en la MYPEs, es


la informalidad de su funcionamiento y por otro lado la inconciencia de los
propietarios o directivos para el incumplimiento de las obligaciones laborales de sus
trabajadores, teniendo en cuenta que la comodidad y motivación del recurso humano
es muy importante.

Para poder realizar el trabajo de investigación y poder responder a la pregunta del


enunciado del problema se trazó como objetivo general: Determinar y analizar cuáles
son los motivos y consecuencias de la evasión de beneficios sociales en las MYPEs
del Perú – 2012, y como objetivos específicos: Determinar las formas de evasión de

2
beneficios sociales en las MYPEs del Perú – 2012, e Identificar los motivos y
consecuencias de la evasión de beneficios sociales en las MYPEs del Perú – 2012.

Es justificable la investigación debido a que teniendo en cuenta de que el factor


humano es un recurso muy importante en la organización de la entidad. Si se quiere
lograr los resultados esperados en una inversión, la mano de obra es quien se encarga
de la generación de las utilidades. Por tal razón el trabajador debe estar bien
compensado remunerativamente como también con el debido reconocimiento de
todos sus derechos laborales. La motivación es de vital importancia para el
rendimiento laboral de los trabajadores.

Teniendo en cuenta que los beneficios sociales por excelencia fomentan la


motivación de los trabajadores debido a que mejoran sus ingresos económicos, existe
a veces inobservancia de las MYPEs para cumplir con este beneficio. De acuerdo a
las manifestaciones de los trabajadores cuando más motivado están la producción es
mejor, es por eso que este trabajo de investigación denominado Motivos y
Consecuencias de la Evasión de Beneficios Sociales en las MYPES del Perú-
2012, permitirá aportar a los interesados mejorar la forma del tratamiento de los
beneficios sociales.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Antecedentes.

Bárbara (2008). En su tesis denominada ¿por qué las empresas evaden la seguridad
social en México? En sus conclusiones define que: Se argumentó que el
cumplimiento con la seguridad social implica un contrato entre empresas y el IMSS,
en el que a cambio de cumplir, el gobierno provee de servicios adecuados de salud.
Los resultados empíricos mostraron que la calidad de los servicios de salud, así como
la eficiencia en las actividades de fiscalización generan variaciones en la
probabilidad de cumplimiento. La capacidad del gobierno para disuadir las conductas
evasoras resultan ser fundamentales. Donde existe una débil presencia fiscalizadora
el incumplimiento es mayor, además la falta de eficiencia en las actividades de
auditoría del gobierno, traducida en altos costos de fiscalizar reducen
significativamente el cumplimiento. Sin embargo, el statu quo en México es el
incumplimiento, en consecuencia, este trabajo de investigación sugiere que el reto
fundamental para revertir el incumplimiento a largo plazo recae en aumentar la
calidad de los servicios de salud. Los mecanismos que afectan el cumplimiento están
interrelacionados, y cuando los comportamientos de desviación de la norma son
generalizados, se produce un círculo vicioso que no hace más que reproducir la
debilidad del Estado (Bergman y Nevárez, 2005: 15). Si la capacidad del gobierno es
débil, los costos de auditar son altos, las tasas de contribución son bajas, lo que a su
vez genera insuficiente capacidad de infraestructura de los servicios de salud, y
nuevamente menor cumplimiento, menos capacidad de que el gobierno revierta el
problema de evasión y así sucesivamente. Por esto, es necesario destinar recursos
públicos adicionales a la recaudación de contribuciones dirigidas a mejorar de los
servicios de salud.

2.2 Bases Teóricas.

Teoría económica de la evasión fiscal:

4
Arias (2010). La teoría vigente de la evasión fiscal aparece a principios de la década
del 70’ del siglo pasado, como una aplicación específica de la teoría económica del
crimen desarrollada por Gary Becker a fines de los 60’. El trabajo que se considera el
origen de los desarrollos posteriores sobre evasión [Allingham y Sandmo (1972)]
presenta un modelo en el cual la evasión es el resultado de la decisión tomada por el
individuo maximizador de utilidad, decisión que dependerá de la estimación de los
costos y beneficios esperados de evadir. Lo relevante es que pagar impuestos se
analiza como un proceso de toma de decisiones bajo incertidumbre, lo que implica
un ejercicio de evaluación de los riesgos involucrados. La incertidumbre está
relacionada con los costos de evadir, ya que al momento de declarar los impuestos, el
individuo no sabe si será auditado o no.

Así, los costos son el impuesto evadido (el cual deberá ser pagado en el caso de ser
detectado) más las penalidades, multiplicados por la probabilidad de auditoría, y el
beneficio es el monto del impuesto evadido.

Según Marcenaro (2009) en su tesis denominada “LOS DERECHOS


LABORALES DE RANGO CONSTITUCIONAL” incluye las siguientes teorías:
Los derechos sociales para Benito de Castro Cid:

“…Son aquel sector de los derechos humanos que intenta satisfacer en la


organización social las exigencias derivadas del principio de la igualdad,
especialmente dentro del ámbito de las relaciones económicas y sociales. Y ello,
evidentemente, con la finalidad de corregir los graves desequilibrios que había
llegado a provocar la incontrolada acción de una autonomía individual ilimitada.
Puede y debe entenderse, por tanto, que la aparición y posterior consolidación de
esos derechos constituye una prueba evidente de la quiebra del principio de la
libertad bajo la presión de las exigencias de la igualdad.”

Antonio Pérez Luño en cambio define a los derechos sociales:

5
“… En sentido objetivo, como el conjunto de las normas a través de las cuales el
Estado lleva a cabo su función equilibradora de las desigualdades sociales. En tanto
que, en sentido subjetivo, puede entenderse como las facultades de los individuos y
de los grupos a participar de los beneficios de la vida social, lo que se traduce en
determinados derechos y prestaciones, directas o indirectas, por parte de los poderes
públicos”

2.3 Marco conceptual.

Definición de Empresa:
OLC (2009). La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el
trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de
acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar
una empresa son: Capital, trabajo y recursos materiales.

En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las


necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos.
Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y
trabajo.

Ministerio de Trabajo (2006). El análisis económico clásico entiende a la empresa


como un ente productivo que transforma materiales, esfuerzo, energía y otra serie de
inputs en productos y/o servicios que posteriormente serán distribuidos entre los
consumidores. La empresa clásica es por tanto, una función de producción que
transforma inputs en outputs.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, “Empresa” es la unidad de


organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de
servicios con fines lucrativos.

6
Romero, autor del libro “Marketing” (1997), define la Empresa como “El organismo
formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para
dar satisfacciones a su clientela”.

Según los autores del libro “Hacer Empresa: Un Reto”, a la empresa se la puede
considerar como un sistema dentro del cual una persona o un grupo de personas
desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución
de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado.

El aporte de Schumpeter a la construcción de la teoría del Desarrollo Económico,


define a la empresa como “La realización de nuevas combinaciones”, y empresario al
individuo encargado de dirigir dicha realización. El empresario es aquella persona
que tiene iniciativa y capacidad para proponer y realizar nuevas combinaciones de
medios de producción, por tanto la empresa es el proceso de innovación radical en sí
mismo.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada
por hombres y para hombres. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede
permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados
por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la
educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la
llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe
entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso, no puede decirse que las
finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales.
Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar
unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.

Se puede concluir que una empresa es una unidad económica y social, productora de
bienes y/o servicios demandados en el mercado, a través de factores de producción,
para lograr determinados objetivos, como maximizar beneficios.

7
Según Fernando Cillóniz Benavides, entre las características comerciales y
administrativas de las MYPEs encontramos:

- Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y


operadas por sus propios dueños.
- Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.
- Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de
gestión.
- Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en
gran medida de la mano de obra familiar.
- Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra. Sin
embargo, no cuentan con mucha mano de obra fija o estable.
- Disponen de limitados recursos financieros.
- Tienen un acceso reducido a la tecnología.
- Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de los negocios.
- Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre todo debido
a su informalidad.
Micro y pequeña empresa (MYPE´S):

Aspilcueta (sf) da algunos conceptos relacionado a las MYPES:

El Artículo 4º de la Ley MYPE, establece el concepto de Micro y Pequeña Empresa,


a la letra dice:

Es una unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo cualquier
forma de organización o gestión empresarial, que desarrolla actividades de
extracción, transformación, producción y comercialización de bienes o prestación de
servicios, que se encuentra regulada en el TUO (TEXTO ÚNICO ORDENADO), de
la Ley de Competitividad, Formalización y desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa y del Acceso al Empleo Decente (Dec. Leg. N° 1086)

Es importante resaltar que, la microempresa no necesita constituirse como persona


jurídica, pudiendo ser conducida directamente por su propietario persona individual.
Podrá, sin embargo, adoptar voluntariamente la forma de Empresa Individual de

8
Responsabilidad Limitada, o cualquiera de las formas societarias previstas por la
ley. Las características que debe reunir una MYPEs son las siguientes:

CARACTERÍSTICAS NÚMERO DE NIVELES DE VENTAS ANUALES


TRABAJADORES

MICROEMPRESA De 1 hasta 10 El monto máximo de 150 UIT

PEQUEÑA EMPRESA De 1 hasta 100 El monto máximo 1700 UIT

"El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la Pequeña


Empresa será determinado por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas cada dos (2) años y no será menor a la variación porcentual
acumulada del PBI nominal durante el referido período.

Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los criterios de


medición a fin de construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia
al diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del
sector."

Romero (2012) da los conceptos relacionados a los beneficios sociales de los


trabajadores. Los beneficios sociales legales son todos aquellos conceptos que
perciben los trabajadores con ocasión de sus labores prestadas de manera
dependiente. No importa su carácter remunerativo, el monto o la periocidad del pago,
pues lo relevante es lo que percibe el trabajador por su condición de tal y por
mandato legal.

Nuestro ordenamiento jurídico prevé para los trabajadores seis beneficios


económicos de origen legal que se abona durante la relación laboral, que se

9
estudiarán con mayor detenimiento más adelante, que son los que a continuación se
señalan:

1.1. Beneficios Remunerativos

a) Gratificaciones Legales:

Son aquellas sumas de dinero (aguinaldos) que el empleador otorga al trabajador en


forma adicional a la remuneración que percibe mensualmente, y siempre que se
cumpla con los requisitos correspondientes. En este sentido, los trabajadores sujetos
al régimen laboral de la actividad privada tienen derecho a percibir dos
gratificaciones, equivalentes a una remuneración mensual, una con motivo de fiestas
patrias y otra con motivo de navidad.

Las gratificaciones deberán ser abonadas en la primera quincena de los meses de


julio y diciembre.

Para que el trabajador tenga derecho a las gratificaciones es necesario que se


encuentre efectivamente trabajando en el mes en que corresponde percibir el
beneficio, durante la quincena de julio y diciembre o estar en uso del descanso
vacacional, de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo subsidios de la
seguridad social o por accidentes de trabajo y en aquello casos dispuesto por norma
expresa.

En el caso que el trabajador cuente con menos de seis meses, percibirá la


gratificación en forma proporcional a los meses laborados, debiendo abonarse ésta en
la quincena de julio y diciembre, que es la oportunidad en la que el trabajador debe
percibir el beneficio.

De otro lado en caso que el trabajador cese antes de la oportunidad de pago de las
gratificaciones, podrá percibir una gratificación trunca, la cual será proporcional al
tiempo laborado hasta el cese.

- La asignación familiar

10
La asignación familiar es un beneficio mensual otorgado a los trabajadores del
régimen laboral de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por
negociación colectiva, cualquiera fuere su fecha de ingreso, su finalidad es contribuir
a la manutención de los hijos menores, con independencia del número de hijos. Este
beneficio asciende al diez por ciento mensual de la remuneración mínima vital
vigente en la oportunidad que corresponda percibir.

Tienen derecho a percibir este beneficio los trabajadores que tengan a su cargo uno o
más hijos menores de dieciocho años y de manera excepcional aquellos trabajadores
que tengan hijos que al cumplir la mayoría de edad se encuentren efectuando
estudios superiores o universitarios, en este último caso, el beneficio se extenderá
hasta que concluya dichos estudios, hasta un máximo de seis años posteriores al
cumplimiento de dicha mayoría de edad.

Para poder percibir este beneficio, el trabajador debe contar con vínculo laboral
vigente y además debe acreditar la existencia de hijos.

- Bonificación por tiempo de servicios

Es un beneficio laboral que recompensa el mayor tiempo de servicios prestados por


los trabajadores empleados u obreros comprendidos en el régimen laboral de la
actividad privada. Esta bonificación es un reconocimiento a la antigüedad laboral de
los servicios prestados para una sola empresa.

Esta bonificación a la fecha, es un beneficio cerrado, pues se otorgó solamente para


aquellos trabajadores que, hasta el 29 de julio de 1995 cumplían con 30 años de
servicios para un solo empleador. Todos aquellos trabajadores que cumplen el
tiempo de servicios exigido por la norma derogada luego del 29 de julio de 1995 ya
no tienen derecho a este beneficio.

El tratamiento legal de la bonificación era que se reconocía este beneficio cuando era
que para los trabajadores varones se otorgaba el 30% de la remuneración básica

11
cuando cumplían 30 años de labores ya sea en forma continua o discontinua, y para
el caso de las mujeres cumplían 25 años de servicios para un mismo empleador
confiriéndole un equivalente del 25% de la remuneración básica hasta que
alcanzaban los 30 años en donde la bonificación aumentaba a 30% de la
remuneración básica.

1.2. Beneficios Legales No Remunerativos:

a) La Póliza de Seguro de Vida

Es una obligación económica que contrae el empleador en forma de los beneficiarios


de los trabajadores para cubrir las contingencias que se deriven del fallecimiento o
invalidez permanente de éstos.

En este sentido nos encontramos no ante un concepto remunerativo, en la medida que


este beneficio tiene como finalidad indemnizar a los familiares directos del
trabajador que fallece durante la relación laboral a los propios trabajadores si se
quedaran en invalidez permanente.

El empleador está obligado a contratar una póliza de seguro de vida cumplidos los
cuatro años de servicios del trabajador, sea éste empleado u obrero sin importar el
número de horas laboradas, o la modalidad contractual utilizada. Sin embargo, el
empleador puede contratar un seguro de vida a partir del tercer mes de servicios del
trabajador.

b) Las Utilidades

Es un derecho de los trabajadores reconocido constitucionalmente en los siguientes


términos: “El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las
utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación”, y que tiene por
objeto, de alguna manera, acceder a las utilidades netas que percibe el empleador
como consecuencia de su gestión empresarial.

12
A la fecha, la participación en la gestión por mandato legal, prácticamente ha
desaparecido. La participación de los trabajadores en la gestión de la empresa está
referida a la conformación de comités destinados a mejorar la producción y
productividad del empleador, en las que participen representantes de los trabajadores.

Están excluidos de participar en la gestión los trabajadores de empresas


autogestionarias, cooperativas y comunales, las empresas individuales, las sociedades
civiles y en general todas las que no excedan de veinte trabajadores.

Están obligados los empleadores que cuenten con más de veinte trabajadores, sujetos
al régimen laboral de la actividad privada, que desarrollen actividades generadoras
de rentas de tercera categoría según la Ley de Impuesto a la Renta, siempre que,
obviamente, produzcan una renta anual antes de impuestos, sobre la cual se
determinan las utilidades.

c) La Compensación por Tiempo de Servicios

La compensación por tiempo de servicios (CTS), es el beneficio social más


característico de nuestro ordenamiento laboral. Constituye un elemento de previsión
de las contingencias que origina el cese en el trabajo para el trabajador y su familia.
Tienen derecho a percibir todos los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, que cumplan cuando menos en promedio una jornada ordinaria de
cuatro horas diarias.

En los casos en que la jornada semanal del trabajador, dividida entre seis o cinco días
según corresponda, resulte en promedio de no menos de cuatro horas diarias, el
requisito a que se refiere el párrafo anterior se considerará cumplido cuando el
trabajador labore veinte horas a la semana como mínimo.

Los trabajadores tienen derecho a la CTS una vez transcurrido un mes de prestación
efectiva, cumpliendo este requisito toda fracción se computa por treintavos. La CTS
se deposita semestralmente en la institución elegida por el trabajador. Efectuado el
depósito, queda cumplida la obligación.

13
Los trabajadores que ingresen a prestar servicios para una empresa o empleador,
deberán comunicar a éste, por escrito y bajo cargo, en un plazo que no excederá del
30 de abril o 30 de octubre, según su fecha de ingreso, el nombre del depositario que
ha elegido, el tipo de cuenta y moneda en que deberá efectuarse el depósito, caso
contrario el empleador efectuará el depósito en cualquier entidad financiera,
bancaria, cooperativa de ahorro y crédito, mutuales, cajas municipales, etc., bajo la
modalidad de plazo fijo por el período más largo permitido, a éste depósito se
identificará como depósito por Compensación por Tiempo de Servicios.

Los empleadores deben efectuar los depósitos dentro de los quince primeros días de
los meses de mayo y noviembre de cada año, tanto dozavos de la remuneración
computable percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre
respectivamente, como meses completos haya laborado en el semestre respectivo. La
fracción de mes se depositará por treintavos.

2.4. Recolección de información.

ÍNDICE DE INFORMALIDAD DEL MICRO Y LA PEQUEÑA EMPRESA:

Cárdenas (2009). Debido a que los sub - indicadores del indicador de la variable
independiente no han merecido varias preguntas en la encuesta realizada, es que se
realizará la ponderación global directamente en un solo cuadro.

- Ponderación Global:
La ponderación para saber el índice de informalidad será la siguiente:
0 – Informal
1 – Baja Formalidad
2 – Regular Formalidad
3 – Buena Formalidad
4 – Formal
En el presente cuadro se ha consignado los porcentajes mayores obtenidos en la
encuesta respecto de cada uno de los sub-indicadores detallados en el cuadro.

14
Lo óptimo de cada sub-indicador para alcanzar la formalidad es que, el porcentaje
mayor de MYPES encuestadas se encuentren inscritos en la SUNAT, adquieran sus
insumos con comprobante de pago, paguen sus impuestos y los trabajadores tengan
contrato. Lo contrario significará la informalidad.

En el cuadro, al costado derecho se ha consignado un signo positivo y uno negativo


respecto de cada sub-indicador, el signo positivo refleja lo óptimo para alcanzar la
formalidad, mientras el negativo refleja la informalidad. Cada signo positivo sumará
un punto para efectos de encontrar el índice de informalidad de la MYPE.

Así, del cuadro se observa que únicamente uno de los sub-indicadores tiene signo
positivo, por lo que, de acuerdo a la ponderación establecida, la micro y pequeña
empresa en la región de Arequipa para el año 2010 tiene una baja formalidad.

Debe hacerse mención que estos datos recogidos coincide con los estudios realizados
por la Direccional Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en la Elaboración de
Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa año 2005 y en la Actualización de la
misma año 2007, las cuales sirven de sustento a la presente investigación respecto de

15
la verificación del índice de informalidad de las micro y pequeñas empresas en la
región Arequipa. Con lo que se puede decir que la MYPE en la región
Arequipa tiene una baja formalidad como el resto de la MYPE a nivel nacional,
siendo este un problema aún latente y preocupante para el Estado, quién seguirá
regulando la misma a fin de promover su formalización total.

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN CAUSAL PLANTEADA INFLUENCIA DE


LA INFORMALIDAD EN LA COMPETITIVIDAD:

Berástegui (2009) en su trabajo de investigación. La informalidad de las MYPES en


el Perú hace las siguientes referencias:

Lombardi (2004) menciona que en las regiones no existe una clara ubicación del
espacio de promoción de las MYPES en la estructura del gobierno regional.
Para algunos gobiernos regionales la promoción de las MYPES se ubica en la
gerencia de desarrollo económico, que lo heredan de las antiguas gerencias de
promoción de inversiones, que a su vez tenían bajo su responsabilidad a
PROMPYME; siendo su énfasis el de la competitividad y el crecimiento.

En otros, se ubican en la gerencia de desarrollo social, tal como lo establece la ley de


los gobiernos regionales y le dan un énfasis en el aspecto promocional de la actividad
empresarial, más vinculada a los programas de empleo e ingreso; donde se empata
con la dirección de empleo de la dirección regional de trabajo y promoción del
empleo.

El tema MYPE, en general, se transita entre lo social y lo económico. Lo social viene


dado por su contribución al empleo y lo económico, vinculado a la mejora de la
competitividad y productividad para generar mayores excedentes y mejorar ingresos.
Por ello, en realidad el liderazgo del tema MYPE queda en el sector que toma la
iniciativa de impulsarlas y promoverlas.

16
En todas las regiones los gobiernos locales (provinciales y distritales) dicen o
muestran preocupación por programas de promoción de MYPEs. Pero estos están
aún en la perspectiva de MYPEs de sobrevivencia vinculadas a programas sociales
(comedores, club de madres, discapacitados, etc.) en los que desarrollan algún tipo
de capacitación empresarial o técnica.

La otra dimensión de su trabajo con las MYPES está vinculada con la regulación del
comercio ambulatorio, los mercados de abastos y las licencias de funcionamiento;
pero estas aún no son asumidas en una dimensión de promoción empresarial o
desarrollo económico local.

En este tema, los municipios en general establecen muy pocas relaciones con los
gobiernos regionales y las direcciones regionales. Sólo en algunos casos hay una
relación operativa con PRODAME, Perú Emprendedor o PROMPYME.

MTPE (2004) sostiene que a partir del año 2001, el Gobierno del Presidente
Alejandro Toledo dio una serie de acciones destinadas a otorgar prioridad al fomento
y desarrollo de la competitividad de las MYPES en atención a su importancia como
base del desarrollo económico local, regional y nacional. Así se gestó la
transformación institucional del ministerio del trabajo con la creación del Vice
ministerio de Promoción del Empleo y la MYPE y posteriormente, con la creación de
la DNMYPE.

Con la promulgación de la ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización de la


MYPE, se ratifica como función especial del estado a la promoción de la
competitividad y productividad de las microempresas ya existentes, así como el
desarrollo de nuevas iniciativas empresariales.

Sandoval (2005) sostiene que en el Perú aún existe una marcada limitación para
conocer con certeza la composición, organización y grado de desarrollo de la MYPE,
dada sus características heterogéneas, autogestionaria, cambiante y muchas veces
informal, lo que necesariamente impide saber de manera sostenida en principio su

17
número, su evolución y particularidades. Esta falta de información no brinda señales
claras para estructurar soluciones competentes (más aun cuando el aparato estatal no
cumple cabalmente sus funciones). Las características más próximas de las MYPES
son:
- Unidades productivas pequeñas, de propiedad y gestión familiar.
- Flexibles, que se adecuan a las características del entorno.
- Dependientes de actividades intensivas en materias primas y servicios
básicos.
- Con bajo costo de mano de obra
- Escasa división del trabajo.
- Incipiente uso de tecnologías de avanzada y programas de capacitación.
- Escasa participación en conglomerados.
- Dedicadas principalmente a actividades comerciales y de servicio.
- Deficiente estructura empresarial individual.

Actualmente la MYPE se norma bajo la Ley de Promoción y Formalización de la


MYPE (Ley 28015), La misma que reemplaza a la Ley General de la Pequeña y
Microempresa (Ley Nº 27268, 27 de mayo del 2000).

Los procesos administrativos para crear una empresa en el Perú son burocráticos,
complejos y algunos innecesarios y poco predecibles. Las acciones y medidas de las
distintas agencias del gobierno peruano no están coordinadas y sus mandatos se
cruzan y confunden entre unas y otras.

Miranda (2005) menciona que en el año 2003 el gobierno promulgó la Ley de


Promoción y Formalización de la MYPE (Ley Nº 28015) y su Reglamento (Decreto
Supremo Nº 009-2003-TR), donde nuevamente se establecen dos variables para
clasificar una MYPE: número de trabajadores y niveles de ventas anuales.

LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ:

Cárdenas (2009). En los últimos cincuenta años, la estructura económica peruana ha


experimentado constantes transformaciones debido a la evolución paulatina del orden

18
económico en el que se desarrollan sus agentes. De esta forma, factores como la
migración indígena, el crecimiento demográfico, el ensanchamiento de las ciudades
ha forzado a la reorganización de antiguos esquemas dando paso al surgimiento de
nuevas actividades económicas.

En la economía peruana, Hernando de Soto nos dice, la excesiva institucionalidad


legal instaurada en la sociedad urbana no ofrecía a los nuevos agentes económicos
condiciones adecuadas para su desarrollo, sino que representó el mayor obstáculo
para su desenvolvimiento pues los mantenía al margen de toda posibilidad de
progreso. De esta forma, ante las barreras burocráticas establecidas, los migrantes
optaron por recurrir a economías informales como forma de autoempleo a través de
mecanismos ilegales que permitieron su subsistencia en un nuevo escenario, la
ciudad. Es importante recordar, tal como nos precisa el citado autor, que el uso de
estos mecanismos se encuentra orientado a la satisfacción de intereses legítimos y
que busca cubrir sus expectativas.
La evolución económica ha revelado la fuerte preponderancia de estos grupos
nacientes en el mercado peruano, impulsando al Estado a la creación de regímenes
alternativos que ofrezcan mayores facilidades y beneficios acordes con su realidad
económica; y por ende, les permita acceder al marco jurídico vigente. Por ello, la
necesidad de elaborar una normatividad alternativa que brinde oportunidades de
desarrollo a sectores excluidos, encuentra su justificación en el grado de influencia
que ha desempeñado sobre la economía peruana la MYPE en tanto representa más
del 60% de la población económicamente activa constituyendo la principal fuente de
ingreso y de empleo a nuestro país, aunque en la mayoría de casos se trata de empleo
informal; representan el 98.3% del total de empresas existentes en el país (94.4%
micro y 3.9% pequeña), pero el 74% de ellas opera en la informalidad. Además las
MYPE aportan aproximadamente el 47% del PBI del país.

Por lo tanto se podría afirmar que la MYPE surge como respuesta a la inoperancia
del Estado y a las economías de subsistencia de pequeños grupos económicos que se
desarrollan en la informalidad, siendo que muy pocas de ellas logran ser parte de
estructuras organizativas legales debido a diversos factores, los cuales, deben ser

19
analizados desde el punto de vista de todos los actores para poder comprender las
razones o causas de la informalidad. Así tenemos:

a) La Informalidad y el Estado:

El Estado requiere de fondos económicos para realizar sus funciones propias y


brindar servicios a la ciudadanía, lo cual se regirá conforme a la Ley de
Presupuesto que elabora cada año. En donde se puede distinguir los ingresos
fiscales corrientes (tributos por concepto de renta, IGV, ISC, importaciones,
impuesto municipal y los ingresos no tributarios por concepto de contribuciones,
donaciones y recursos propios), los ingresos de capital (regalías o rentabilidad de
inversión en activos financieros) y el endeudamiento.

Siendo los ingresos fiscales los que constituyen la principal fuente de


financiamiento para el Estado, es que una política coherente deberá promover la
participación de los agentes económicos en el sector formal, sin olvidar que los
potenciales beneficios económicos que el propietario pueda esperar para el futuro
constituyen el principal incentivo que lo inducirá a realizar las inversiones
necesarias y se arriesgará a participar dentro del esquema formal.

Los datos de nuestra economía revelan que la constitución informal de los


negocios obedece a los excesivos costos de transacción que provocan un
desperdicio injustificado de recursos que el empresario no estará dispuesto a
perder, salvo que el Estado conceda beneficios que le permitan desenvolverse en
mejores condiciones en el ámbito formal que en el informal. Por ello si el Estado
busca incluir el sector informal en el marco legal, deberá estructurar un sistema
atractivo que incentive a los grupos económicos a realizar una inversión mayor
que, a largo plazo, genere retribuciones que le permitan una compensación
económica equitativa apreciable en el estado de ganancias y pérdidas. Dicho
análisis responde a una evaluación lógico – económica de los intereses de los
sujetos en tanto buscan obtener mayores ventajas basándose en una razonable
inversión de recursos.

20
b) La Informalidad y el Empresario:

Las teorías económicas clásicas distinguen dos elementos que caracterizan a la


sociedad capitalista: el valor agregado y la inversión con expectativas de retorno
en el mercado que permite la acumulación de riqueza. En este sentido, los
agentes económicos inspirados por la ley económica advierten que resultan más
productivos evadir los impuestos antes que contribuir con el sistema tributario
pues además de ahorrarse costos fijos, el escaso control institucional los alienta a
permanecer en condiciones de informalidad.

Al empresario no le interesa contribuir con el sistema tributario, pues su pago,


además de significar un costo, no le significa la prestación de un servicio
individualizado, ya que es distribuido de manera casi imperceptible entre todos
los ciudadanos para la satisfacción de intereses colectivos o para cubrir gastos
generales del Estado. Estos costos han sido denominados por Hernando de Soto
como costos de acceso y de permanencia en el mercado; de los que se puede
decir:

- Los costos tributarios como parte de la política fiscal constituyen una de las
principales afectaciones al ingreso y permanencia de las empresas.

- Los trámites burocráticos ante instituciones del Estado, consumen tiempo y


dinero afectando la productividad del capital que los inversionistas no están
dispuestos a sacrificar, optando por la informalidad.

c) La Informalidad y el Trabajador:

Resulta innegable la importancia del capital humano reconocida por las teorías
más actuales de la economía neocapitalista que han puesto al descubierto su
trascendencia en el desarrollo de las empresas, en cuanto se traduce en beneficios
objetivos, entendido como créditos monetarios.

21
El Estado peruano ha asumido un rol proteccionista respecto al capital humano
de las empresas (trabajadores), estructurando marcos jurídicos que salvaguarden
los derechos laborales, no obstante, habría que considerar en su regulación las
expectativas del empresario.

La rigidez en la estabilidad y los costos ocasionados a los empleadores influyen


en la eficacia real de este esquema de protección, en tanto surgen dos
posibilidades:

- El empresario podrá aprovechar esquemas legales siempre y cuando le


permitan abaratar costos.

- Podrá optar por permanecer en la informalidad sometiendo a sus trabajadores


al subempleo. Por eso resulta necesaria la intervención del Estado a través de
políticas que generen incentivos a la formalización, teniendo en cuenta que la
rigidez laboral incrementa la informalidad.

En resumen: Para el análisis de la informalidad, se debe tener en cuenta que


la estructura económica reconoce a tres agentes: Estado, Empresario y
Trabajador y hay que considerar los intereses de cada uno de ellos:

- El Estado: Busca la formalización a fin de recaudar impuestos que


permitan anunciar su subsistencia.
- El Empresario: Pretende la maximización de sus recursos traducibles en
mayor obtención de utilidades.
- El Trabajador: Busca obtener todos los beneficios sociales ofrecidos en
condiciones de formalidad y legalidad.

Frente a esta confluencia de intereses diversos se hace imprescindible la


búsqueda de una solución armoniosa, orientada a alcanzar el máximo beneficio
de los agentes económicos. Por ello es adecuado un análisis de igualdad tanto de
las expectativas del empresario como del trabajador, pues desde un enfoque

22
económico se consideran válidos y equivalentes los intereses de maximización
de utilidades de ambas partes; por lo que no es suficiente el establecimiento de
políticas estatales orientadas a otorgar derechos a los trabajadores, sino también,
el incentivo de los inversionistas a través del incremento de su productividad y
de sus beneficios.

ÍNDICES DE FORMALIDAD E INFORMALIDAD EN EL PERÚ:

La Dirección Nacional de Micro y Pequeña Empresa ha realizado dos estudios, sobre


las estadísticas de las micro y pequeña empresa, las cuales hemos analizado con fines
de la presente investigación.

En el presente cuadro se ve las estadísticas de tres periodos, y la variación del


número de MYPE, calculadas en base al tamaño de ventas brutas declaradas ante la
SUNAT, para determinar el crecimiento de la misma.

Como es de verse las MYPE formales a nivel nacional para el año 2001 ascendían a
502,076 empresas, para el año 2004 ascendían a 648,147 empresas y representaban el
98.35% del universo empresarial formal nacional, para el año 2006 ascienden a
880,938 empresas y representan el 98.69%; conformando así el estrato empresarial
formal más importante del país.

Según el cuadro antes detallado el número de MYPE ha crecido aproximadamente


28% entre el 2001 y el 2006. Según la DNMYPE en la Actualización de Estadísticas
de la MYPE publicada en diciembre del 2007, indica que el crecimiento de la MYPE
se deduce de comparar la estimación obtenida para el 2006 por el método de los
conductores con la información estimada para el 2002 utilizando el mismo método,
de la cual se estima que el número de MYPE ha crecido aproximadamente 27%
entre el 2002 y el 2006.

Para la estimación del número de MYPE informales a nivel nacional, la DNMYPE


utiliza datos sobre el número de conductores de la MYPE totales calculado por la

23
ENAHO INE 2002 y ENAHO INE 2006 y le resta el número de MYPE formales
ante la SUNAT. Es decir la estimación la realiza por residuo.

Del presente cuadro se puede observar que el número de MYPE informales siempre
supera en gran número al de las formales, lo que nos revela los altos índices de
informalidad en el sector. Así también vemos que con el crecimiento del sector se da
mayores índices de informalidad.

El presente cuadro es una continuación del anterior, donde se puede ver el


crecimiento de la MYPE, formal e informal, representada en porcentajes, a efectos de
evidenciar los altos índices de informalidad del sector.

Según la DNMYPE la distribución departamental de las MYPE formales en el 2004


es muy desigual. El 52.4% se concentran en el departamento de Lima (Lima y
Callao), mientras que el 47.6% restantes se distribuye en los otros 23 departamentos.
Un resultado similar fue encontrado por Prompyme para 2001, con un 47.60% de las
MYPE formales concentradas en Lima. En ambos casos, los departamentos de
Ayacucho, Tumbes, Moquegua, Amazonas, Pasco, Apurímac, Madre de Dios y
Huancavelica tienen menos del 1% de las microempresas formales nacionales.

Asimismo según la DNMYPE en la estadísticas del 2006, la MYPE sigue


concentrándose mayormente en el departamento de Lima, a igual que los
independientes, sumando ambos 1,313, 843 (trabajadores independientes: 872,534 y
MYPE: 441,290), que representan el 24 % aproximadamente. Mientras en
Arequipa, ambos sectores suman 209,192 (trabajadores independientes: 123.990 y
MYPE: 85,201), que representan el 4. 18% aproximadamente. De lo cual se puede
decir, que en estos años el número de MYPE en Arequipa ha aumentado respecto del
2004, representando un 3.62 % aproximadamente a nivel nacional.

Alarcón (2009) Manifiesta que además se quiere tomar en práctica la aplicación de


la informalidad, de las formalidades que debe cumplir el empleador frente a un
trabajador desde la suscripción del contrato, boletas de pago, compensación por

24
tiempo de servicios, gratificación, repartición de utilidades a fin de dar a conocer los
derechos y beneficios del trabajador bajo la modalidad del régimen laboral privado
D.L. N° 728.

La legislación laboral peruana otorga al trabajador una variedad de derechos, los


cuales se derivan del contrato de trabajo; estos derechos son: derecho al pago de
beneficios sociales tales como la compensación por tiempo de servicio, vacaciones,
gratificaciones, indemnización por despido arbitrario, pago de utilidades, asignación
familiar, seguridad social e impuesto a la renta de quinta categoría. En cuanto el
régimen laboral del trabajador a tiempo parcial no existen normas especiales que
contemplen los derechos y beneficios laborales que le corresponden, con lo cual se
deberá recurrir a las normas del régimen laboral común que contemplan dichos
beneficios. En consecuencia con la resolución de este caso de investigación se busca
detallar y determinar los beneficios que le corresponde al trabajador a tiempo parcial
concluyendo que esta modalidad de trabajo atípico no se encuentra excluida de
percibir beneficios sociales. Hemos basado nuestra investigación en un caso
particular que pasan en nuestra actualidad, como es el hecho de que los jefes para
evadir las responsabilidades derivadas de la relación de trabajo como los son: el pago
de los beneficios sociales y otras, para ello obligan a sus trabajadores a constituir
firmas personales, sin embargo el Tribunal Supremo de Justicia en sus
jurisprudencias han declarado que si existe relación laboral, y lo que queda es
demostrar en juicio la existencia de la relación para así proceder al cobro de la
obligación.

Aunque actualmente han salido decisiones diferente emanadas del nuestro más alto
tribunal como lo es el Tribunal Supremo de Justicia. De esta manera hemos tomado
un caso el cual hemos estado siguiendo paso a paso, para ver como resuelven las
incidencias, mediante las pruebas presentadas por ambas partes.

Según Effio(2008) en su artículo “A propósito del nuevo régimen laboral del estado,
"comentarios al decreto legislativo nº 1057” manifestó que con fecha 28 de junio del
2008 se publicó en El Peruano el Decreto Legislativo Nº 1057, cuya finalidad, según

25
el artículo 1º del mencionado decreto, regula el régimen especial de contratación
administrativa de servicios, y cuyo objeto es garantizar los principios de méritos y
capacidad, igualdad de oportunidades y profesionalismo de
la administración pública.

Definitivamente, con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1057, y vista la


finalidad y objeto del mencionado decreto, se han generado controversias e
incertidumbres en los trabajadores que han venido manteniendo una relación laboral
con el Estado, bajo un vínculo cuya naturaleza ha sido de carácter laboral y que ha
venido siendo presentado como de naturaleza civil, a diferencia, claro está, de
aquellos trabajadores que permanecen en la administración pública al haber
ingresado bajo concurso público.

No está de más decir que es el Estado el principal empleador en nuestro país, y es él


quien ha venido camuflando las relaciones laborales y por ende incumpliendo con el
pago de los beneficios sociales. De tal manera, encontró con la invención de
los contratos de locación de servicios y los contratos no personales,
fundamentándose en las leyes del presupuesto, hasta antes de la emisión del señalado
decreto, una forma abierta de contratar a su personal para evitar
las obligaciones sociales y previsionales. No obstante ello, todo este tiempo, hemos
notado que los pronunciamientos de los tribunales de justicia peruanos sobre
esta materia han venido obligando al Estado a reconocer dichos derechos a sus
trabajadores, bajo el imperio y desarrollo del principio de realidad sobre la forma.

Creemos que la dación del Decreto Legislativo 1057, frente a los hechos expuestos, y
bajo una política de Estado, es una reacción por parte del Estado para funcionar
dentro de la legalidad y mantener una vinculación laboral acorde con el presupuesto
de cada año, sin embargo su actuar o regulación se ha limitado, y no ha reconocido
los derechos adquiridos que los trabajadores mantuvieron hasta antes de la
promulgación de mencionado decreto, y con ello se rehúye a la obligación, por parte
del Estado, de promulgar la ley de remuneraciones del sector público, ya que con la

26
vigencia de este decreto creemos que encuentra el Estado justificada lo innecesario
de su emisión.

En ese contexto el Decreto Legislativo comentado, analizado desde un punto de vista


laboral y constitucional, no ha tenido en cuenta los más mínimos derechos laborales
que se imponen y que jurisprudencialmente se encuentran establecidos y que se
vienen desarrollando: como son la estabilidad en el puesto de trabajo de
los servidores públicos a razón de la Ley 24041, irrenunciabilidad de derechos
laborales, la no discriminación e igualdad de oportunidades laborales que se
encuentra regulada cuando se acredita la existencia de los requisitos siguientes:

a. Paridad, uniformidad y exactitud de otorgamiento o reconocimiento de derechos


antes hechos, supuestos o acontecimientos semejantes.

b. Paridad, uniformidad y exactitud de trato o relación intersubjetiva para las


personas sujetas a idénticas circunstancias y condiciones.
En buena cuenta, la igualdad se configura como un derecho fundamental de
la persona a no sufrir discriminación jurídica alguna, esto es, a no ser tratada de
manera dispar respecto a quienes se encuentren en una misma situación, salvo que
exista justificación objetiva y razonable para esa diferencia de trato; también, se viola
el contenido esencial del derecho al trabajo en su vertiente de permanecer en el
puesto de trabajo, cuya discriminación se impone a un sector de trabajadores que
prestar servicios para el Estado y que verían desamparados frente a la conclusión del
"contrato de servicio administrativo" que no señala plazo de desnaturalización, y
cuya desmedida y arbitraria situación haría imposible combatir frente a los despidos
que se susciten, lo cual resulta contradictorio y discriminatorio su aplicación para un
sector que hasta hoy sigue siendo olvidado pues muchos trabajadores han venido
manteniendo un vínculo laboral con el Estado desde hace años (cumpliendo con el
plazo establecido por la Ley 24041) y ahora se obligan a firmar el contrato de
adhesión por imposición del Decreto Legislativo 1057 para mantener dichos empleos
sin que se les modifique la actividad, horarios o condiciones en las que venían
desempeñando, es decir se vuelve a crear un nuevo contrato para camuflarlo por el

27
contrato de trabajo. Por otro lado dicho decreto no reconoce los derechos y
beneficios de los trabajadores que se han resultado hasta la contratación
administrativa, por lo cual creemos que se encuentra expedido su derecho para
hacerlo valer ante los tribunales pertinentes quienes deben realizar una
interpretación integradora entre el mencionado decreto en comento y el contenido
esencial del derecho al trabajo, que se establece en la Constitución, considerando que
dicho producto de interpretación solo podrá ser considerado como válido en la
medida que contribuya a integrar, pacificar y ordenar las relaciones de los poderes
públicos entre sí y las de estas con la sociedad. Finalmente, apelando al principio
de fuerza normativa de la constitución, se debe orientar a revelar y respetar la
naturaleza de la Constitución como norma jurídica vinculante para todos los poderes
públicos y privados, pues sobre la Constitución descansa el ordenamiento jurídico y
por ello las demás normas, como el Decreto Legislativo 1057, debe someterse de
manera irrestricta a la norma fundamental, además de buscar la salvaguardia
superlativa de derechos fundamentales, como bien se desea lograr.

¿UN NUEVO RÉGIMEN LABORAL ADMINISTRATIVO O LA CREACIÓN


DE UN CONTRATO DE ADHESIÓN?:

Según lo regulado por el artículo 6 del mencionado Decreto Legislativo 1057, se ha


establecido el contenido del contrato administrativo de servicios, el mismo que
comprendería un máximo de 48 horas de prestación de servicio a la semana;
descanso de 24 horas continuas por semana; descanso vacacional por cumplir un año
de servicios de 15 días y afiliación al régimen contributivo que
administra ESSALUD, siendo este último opcional y obligatorio dado el caso
conforme se menciona en el inciso 6.5.

De esto, se muestra claramente, que lo regulado en la menciona norma, no es la


regulación de un régimen especial laboral, sino que al señalarse por leyes contenido
generalizado en materia administrativa, del ahora denominado "servicio
administrativo", nos encontramos frente a un contrato en los cuales una de las partes,
en este caso el Estado, dicta "la ley del contrato" e impone sus condiciones a la otra,

28
como es el caso de los trabajadores que "prestan el servicio administrativo", cuya
única posibilidad es aceptarlas sin derecho a modificación.

Se observa que dicha forma de contratación tiene identidad propia y contenido sui
géneris, siendo su efecto negativo, en el que se agranda la brecha entre el contratante
poderoso y el débil, como es el trabajador quien se ve obligado a fin de no perder su
puesto de trabajo en suscribir sin ningún reclamo dicho contrato y condenarse a vivir
siempre en el desamparo de sus derechos laborales mínimos.

Es decir que estamos ante las estipulaciones de un contrato de adhesión,


cuya naturaleza es reglamentaria y unilateral, en el cual se sacrifica completamente al
adherente, consagrándose un desequilibrio contra el contenido esencial del derecho al
trabajo, por el cual, hay que reaccionar, pues se origina una pérdida de
la negociación al momento de celebrar el contrato, no hay autonomía de la voluntad
del trabajador y vuelve en una posición inferioridad a la contraparte (al trabajador),
resulta ser opresivo y está sujeto a cláusulas vejatorias que no pueden considerarse si
se trata de un derecho con carácter alimentario.

Siendo así, resulta cuestionable que tratándose de un derecho consagrado


constitucionalmente, se haya regulado de manera parcial, a través de un contrato de
adhesión, derechos y beneficios sociales reducidos por lo previsto hasta antes de la
entrada en vigencia de dicho decreto, pese a la existencia de la misma cantidad de
horas de trabajo o de supuestos "servicios" a la semana. Pues un trabajador podría
demandar el goce de sus beneficios sociales conforme a las leyes del régimen
público.

Si bien el mencionado decreto legislativo, expone que el "contrato administrativo" no


se encuentra sujeto a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa ni al régimen
laboral de la actividad privada ni a otras normas que regulan carreras administrativas
especiales, nos preguntamos ¿cuál sería la situación del trabajador, denominado
"servidor administrativo" sobre el derecho al pago de las horas extras?, qué régimen
aplicaríamos si vencido el contrato administrativo de servicios se prolonga más del

29
plazo establecido? ¿podría aplicarse las presunciones de desnaturalización del
contrato administrativo de servicios? ¿porqué se regulan han regulado beneficios
sociales de manera parcial e insuficientemente? ¿porqué se ha impuesto una política
administrativa si su tratamiento era de carácter eminentemente laboral?, respuestas
que a continuación desarrollaremos en las siguientes líneas.

EL CONTRATO DE ADHESIÓN Y SU CONTRAVENCIÓN A LOS


DERECHOS LABORALES:

Nos preguntamos ¿cuál sería la situación del trabajador, denominado "servidor


administrativo" sobre el derecho al pago de las horas extras? ¿y qué régimen
aplicaríamos si vencido el contrato administrativo de servicios se prolonga más del
plazo establecido? ¿podría aplicarse las presunciones de desnaturalización del
contrato administrativo de servicios? Si bien la norma comentada no expone nada
sobre ello, resultaría ilógico que no existiendo normatividad aplicable a este caso, los
jueces declaren la inexistencia de dicho derecho. Aquí viene el primer desarrollo, ya
que resultaría cuestionable cual sería la competencia del juez que deberá atender
dicho pedido: un juez laboral o un juez contencioso. Si bien el artículo 3º expone que
a esta la relación administrativa no se aplica la normatividad del régimen público ni
privado, debemos entender que su regulación especial o las pretensiones debatibles
que sobre ello se determinen, como en el caso del reconocimiento del derecho a las
horas extras laboradas, sería el proceso contencioso administrativo, agotando
previamente la vía administrativa, pues conforme al criterio del precedente
vinculante emitido por el Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 0206-2005-
PA/TC, Huaura, publicado en El Peruano, 22 de diciembre de 2005, caso Cesar
Antonio Baylón Flores, se expuso la competencia para los casos en los cuales debe
tramitar el Juez Ordinario Laboral, el Juez Constitucional y el Juez en lo Contencioso
Administrativo, así y de acuerdo a la pretensión de reconocimiento del pago de horas
extras devenidas a consecuencia de la actividad por servicio administrativo por
encima de las 48 horas semanales conforme lo determina el Decreto Legislativo Nº
1056, y de acuerdo al artículo 5, inciso 1 de la Ley 27584, es posible reconocer o
restablecer el derecho o interés jurídicamente tutelado, como sería el derecho al

30
trabajo y el derecho a la remuneración y otros (que en este caso bajo el principio pro
homine consideraríamos que se encontraría tutelado el derecho al pago de horas
extras), derechos que se mantienen unidos y concatenados como consecuencia
natural, y a ello, la adopción de las medidas o actos necesarios para tales fines.
Establecer lo contrario, sería considerar que existe un desamparo total y que no
existiría vía jurisdiccional para acudir en busca de tutela jurisdiccional efectiva y que
más bien se podría convertir en un trabajo forzado, cuya naturaleza esclavizaría se
desterró desde hace años.

DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIO


ADMINISTRATIVO

Creemos que frente al vencimiento del plazo del contrato de servicio administrativo,
y continuando el trabajador con realizar una misma actividad, personal, subordinada
y remunerada si es posible que se origine una desnaturalización del contrato de
trabajo, pues al no encontrarse normatividad que llene este vacío, y que impone un
notable desamparo, se debe acudir a una aplicación analógica y de aplicación
general, conforme lo señalado por el inciso a) del artículo 77 del Decreto Supremo
Nº 003-97-TR, que considera que la desnaturalización de los contratos a plazo fijo se
produce cuando el trabajador continúa prestando servicios después de las prórrogas
pactadas, y por ende debe considerarse que nos encontramos frente a un contrato de
trabajo cuyo régimen aplicable es de la actividad privada[2]. Por ser este régimen el
que se ajusta a otorgar protección al trabajador, frente al desamparo de la
desnaturalización del contrato de trabajo y conforme a lo que se ha venido
construyendo en la jurisprudencia de nuestros tribunales, tal como se señala en la
sentencia expedida por el Tribunal Constitucional en el Expediente 1901-2004-
AA/TC, Lambayeque, caso SANTIAGO SILVA DE LA OLIVA, ya que
entendiendo a la formación del contrato de trabajo este puede celebrase de manera
verbal o escrita y otorgan al trabajador todos los derechos y beneficios legalmente
establecidos. Asimismo, frente a un vacío contractual y la concurrencia de los
elementos de un contrato de trabajo, la sanción a imponerse debido a la
desnaturalización contractual es este se convierta en un contrato de trabajo a plazo

31
indeterminado. Con ello, encontraríamos que la protección al trabajador, frente a un
posible despido arbitrario y conforme a lo normado por la Constitución Política
del Estado no se vulneraría y adquiriría nuevamente protección constitucional en
aplicación de la Ley 24041.

No concebimos hasta ahora del porque se han regulado beneficios sociales de manera
parcial e insuficientemente para los trabajadores que prestan un "servicio
administrativo". Si retornamos y analizamos el contexto de la realidad laboral de los
trabajadores con el Estado, encontramos que este es el principal empleador en
nuestro país, y quien ha venido camuflando las relaciones laborales y por ende
incumpliendo con el pago de los beneficios sociales. Así, antes del mencionado
decreto, se había "inventado" los contratos de locación de servicios y los contratos no
personales, fundamentándose en las leyes del presupuesto, y con ello regulando
supuestamente una forma abierta de contratar a su personal para evitar las
obligaciones sociales y previsionales. No obstante, los derechos reivindicados y
reconocidos por nuestros tribunales sobre esta materia han venido obligado al Estado
a reconocer derechos laborales a los trabajadores, partiendo del desarrollo del
principio de realidad sobre la forma.

A tenor del artículo 6 del D.L 1057, que establece el contenido del "contrato de
adhesión", solamente se han reconocido la jornada laboral ordinaria máximo, con lo
cual no diferencia en nada al ordinario contrato de trabajo. Se ha otorgado un
descanso semanal de 24 horas continuas a la semana, es decir es el mismo descanso
ordinario que encontramos en el régimen privado y público.

Se ha otorgado un descanso vacacional por años cumplidos de 15 días calendarios,


reduciéndose que por norma general se otorgan 30 días; se establece el cumplimiento
de ESSALUD de manera condicional, tan igual que en el régimen público y privado,
no obstante se deja en desamparo los derechos adquiridos en los años que se han
venido manteniendo bajo dependencia y subordinación para el Estado por parte de
los trabajadores, guardándose silencio sin establecer nada contra ello, no se establece
el pago de horas extras, pago de utilidades, gratificaciones por fiestas patrias y 28 de

32
julio, asignación familiar ni bonificaciones especiales. Ello nos conlleva a pensar que
el Estado, con esta nueva creación de contrato, lo que pretende es nuevamente
distraer y dejar en desamparo a los trabajadores con los cuales mantiene vínculo
laboral.

No obstante, conforme a la cuarta complementaria y final, ordena la prohibición de


celebrar contratos de servicios no personales o de cualquier modalidad contractual
para la prestación de servicios no autónomos, estando las partes facultades para
sustituirlos antes de su vencimiento, por contratos de servicio administrativo, se
observa que tiene una mínima intensión aparentemente de mejorar la contratación de
los trabajadores otorgándoles parcialmente los derechos laborales sin embargo esa
intensión por mejorar la situación laboral de contratación no debe ser impuesto
arbitrariamente por un decreto legislativo que pretende crear una aparente
contratación mixta y que se regularía como nuevo régimen laboral.

No podemos poner en desequilibro derechos fundamentales de los trabajadores, a


condición de un puesto de trabajo, considerado como un derecho fundamental, pues
este derecho "inalienable de todo ser humano" comprende el derecho de
toda persona de tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente escogido o aceptado, es decir el derecho a trabajar es concebido como un
derecho a "ganarse la vida", considerando que esto no apunta al sentido literal, pues
la vida - como hecho biológico- en esta construcción jurídica no se "gana",
sencillamente se tiene o no. Pues debemos reiterar, que lo que se gana a través del
trabajo y a él se la condiciona, es una vida en condiciones acorde a la
indiscutida dignidad humana, es decir, la calidad de vida.

Debemos considerar que el trabajo humano, en la dinámica social, es el medio por el


cual la persona adquiere un capital con el cual le sea posible apropiarse legalmente
de bienes (materiales o no) que la sociedad valora (bienes socialmente valorados) y
que le permitan alcanzar calidad de vida a fin de desarrollar libre y plenamente
su personalidad, que es el fin del derecho a ser parte de una sociedad, y ello no puede

33
considerarse que renuncie a sus derechos fundamentales que le son inherentes. Con
los cuales no se debe jugar.

Creemos que la política del Estado al regular este contrato de servicios en materia
administrativa y no en materia laboral, abre las especulaciones, y se convierte en
la misión de los jueces en lo contencioso - administrativo, el utilizar los criterios de
la aplicación del control difuso, es decir imponer a la interpretación de los vacíos, lo
establecido por nuestra Constitución Política, la defensa de los derechos
fundamentales y entender que la Ley 24041, aún resulta ser aplicable frente a los
despidos arbitrarios realizados mientras se origine la desnaturalización del contrato
administrativo de servicios, ya que con ello la estabilidad laboral del trabajador que
encuentra dicha desnaturalización y que se encuentra laborando para el Estado
encontraría plena protección frente al despido arbitrario y que la Constitución
Política del Estado ha ordenado desterrar y que nuestros Tribunales han venido
pronunciándose al respecto. Así, dichos trabajadores, frente a la protección de la Ley
24041, una vez determinada que la relación entre las partes existen todos los
elementos típicos elementales de una relación laboral, esta es calificada dentro de la
normatividad correspondiente al régimen laboral que pertenece, como la actividad
pública o privada, siendo esta ultima la que también puede ser desarrollada por el
Estado, y por lo tanto aplicable la normatividad contenida en el Decreto Legislativo
728, es decir que el trabajador al no haber ingresado a la carrera administrativa
cumpliendo los requisitos del Decreto Legislativo 276 (entre ellos haber aprobado el
concurso público) dicho trabajador se encuentra dentro del régimen privado,
conforme se impuso en el precedente señalado por la casación Nº 1364-005-Lima,
publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 31 de mayo de 2007.

Debemos entender que la protección al derecho al trabajo frente a un despido


arbitrario puede también originarse por actuación u omisión del Estado, y cuya
misión de los jueces, al momento de sentenciar, se convierten en protectores de
derechos laborales, y en especial sobre el pago de cualquier beneficio social,
las remuneraciones devengadas del proceso judicial dejadas de percibir, las
gratificaciones y compensación por tiempo de servicios, horas extras, utilidades y

34
asignación familiar y otros, dejando de lado el equivocado y limitado criterio que
exponen que frente a pedido del pago de las remuneraciones dejadas de percibir
durante duro el proceso judicial, exponen que "la remuneración es la
contraprestación al trabajo efectivamente realizado" desatendiendo que la
remuneración también es un derecho constitucional. Atender además la estabilidad
laboral frente a la contratación que se impone con plena violación de derechos y
denigrando a la calidad de vida que la persona obtiene a través de su actividad
laboral.

[1] Según el artículo 6º, punto 6.1, el contrato administrativo de servicios comprende
únicamente: 6.1. Un máximo de cuarenta y ocho (48) horas de prestación de
servicios a la semana.

[2] Si bien un servidor contratado puede ser repuesto a su puesto de trabajo frente a
un despido arbitrario, solo está permitido que la entidad pública debe registrarlo en la
planillas de remuneraciones de trabajadores contratados correspondiente, en tanto no
se convoque a concurso público para posibilitar el acceso de este a una plaza vacante.
Sería un imposible jurídico la incorporación del servidor en planilla de trabajadores
permanentes de la entidad, toda vez que importaría tácitamente que se le reconozca
la calidad de trabajador permanente; para lo cual previamente debe existir una
resolución expresa y normativa (nombramiento) que lo nombre como tal, de
conformidad con el Decreto Legislativo 276, es decir previa evaluación favorable y
siempre que exista plaza vacante, reconociéndole el tiempo de servicios prestados
como contratado. Lo que importa establecer que las referidas normas no incorporan
automáticamente al trabajador contratado que haya superado el período de tres años,
en la carrera administrativa, sino que habilita la posibilidad de incorporarlo,
interpretación obtenida del análisis de la Casación Nº 2470-2005-PIURA. Esto lleva
también a tener en cuenta que solamente se ingresa a la carrera administrativa si se
ha aprobado el concurso público, es decir que con ello se adquiere el ingreso a la
carrera administrativa, concepto totalmente diferente al permanecer en el puesto de
trabajo conforme establece la casación señalada.

35
[3] En la sentencia expedida en el Expediente N.° 04922-2007-PA/TC, LIMA, caso
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE SUNAT vs
SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE ADUANAS, fundamento
jurídico 6, se estableció: "La remuneración como derecho fundamental. 6. El artículo
24º de nuestra Constitución Política del Perú ha consagrado el derecho de todo
trabajador a percibir una remuneración equitativa y suficiente que procure, para él y
su familia, el bienestar material y espiritual. Por consiguiente la remuneración como
retribución que recibe el trabajador en virtud del trabajo o servicio realizado para un
empleador, debe ser entendida como un derecho fundamental. Además de adquirir
una naturaleza alimentaría, tiene una estrecha relación con el derecho a la vida,
acorde con el principio - derecho a la igualdad y la dignidad, amen que adquiere
diversas consecuencias o efectos que serán de vital importancia para el desarrollo
integral de la persona humana. Así tenemos como consecuencias de este derecho:
adquirir una pensión en base a los aportes y contribuciones a la seguridad social,
servicio de cálculo para efectos de beneficios sociales como vacaciones,
compensación por tiempo de servicios, indemnización por vacaciones truncas, o en
su caso, ser calculable para la indemnización por despido arbitrario y otros beneficios
sociales". Lo que origina que también en cualquier sede judicial por tratarse de un
derecho fundamental, las pretensiones sobre la remuneración debe ser amparable,
pues conforme lo establece el artículo 3 de nuestra Constitucional, el derecho a la
remuneración es un derecho conexo al derecho al trabajo y por ende garantizado por
nuestra constitución, cuyo carácter alimentario debe ser atendido dentro de un estado
democrático de derecho cuya misión que deben cumplir y ayudar a consolidar
nuestros magistrados a través de sus sentencias; así el artículo 24 de la Carta Magna
expone que el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente,
que procure, para él y su familia, el bienes material y espiritual, ello se nota y como
lo dice MARCIAL RUBIO CORREA "si uno no come, no tiene vivienda adecuada,
o carece de educación, o se enferma, o no descansa, o no puede vestirse
adecuadamente porque su remuneración no alcanza para ello, entonces estamos
ganando menos de lo que debe según la Constitución"; acumulando a ello, debemos
expresar, ¿qué sucede con estas necesidades cuando el trabajador es despedido y
batalla en un proceso judicial durante meses e incluso años, cual es la remuneración

36
que obtiene cada mes que transcurre mientras obtiene una posible sentencia a su
favor?. La respuesta suena aterradora e invalorable, y se nota la indefensión del
trabajador en estos casos, muy a pesar que se establece en el artículo 1 de la
Constitución que La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y el estado.

ANTECEDENTES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA:

Cadenas (2009). Hace referencias los siguientes antecedentes: A continuación


esbozaremos los antecedentes de la MYPE en el Perú, en el transcurso del tiempo,
donde los diversos actos de la población y el Estado han determinado su surgimiento
y reconocimiento como uno de los factores de vital trascendencia para la economía
peruana.

En el transcurso de su historia la sociedad peruana ha experimentado diversos


cambios y modificaciones en todos sus sectores quizás, en estos últimos años hayan
sido con mayor fuerza, pero esto no se debe al azar del tiempo, sino a diversos actos
de la misma población y del Estado.

En el período que media entre la Segunda Guerra Mundial y nuestros días, el Perú ha
experimentado el cambio más profundo de su historia republicana. Ese cambio no se
ha producido como un hecho único ni deliberado, sino como la sucesión de millones
de actos que iban transmutando paulatinamente un orden que parecía inconmovible.
La ciudad peruana ha dejado de ser el pequeño lugar familiar para transformarse en
una populosa metrópoli impersonal, de barrios nuevos y desconocidos, ello debido a
las migraciones del campo a la ciudad y al rápido incremento de la población.

En los últimos cuarenta años, la migración indígena ha hecho que la población


urbana se quintuplique y que necesariamente la ciudad se reorganice. Han aparecido,
así, nuevas actividades que poco a poco vienen reemplazando a las tradicionales.
Viviendas modestas apiñadas en torno a la ciudad, una multitud de talleres instalados
en éstas, ejércitos de ambulantes vendiendo en las calles e incontables líneas de

37
microbuses surcándolas parecen haber brotado de la nada, ensanchando y
densificando el espacio urbano.

En este ensanchamiento de la población, predominaron el esfuerzo personal sobre el


colectivo, surgiendo así nuevas empresas, pero de origen popular. Ha variado los
patrones y niveles de consumo, los gustos y hasta la fe de la población, dando lugar a
nuevas oportunidades de comercio menos tradicionales y adaptables a los nuevos
requerimientos de la abundante población. Asimismo la gente busca estudiar y
prepararse, surgiendo con ello el negocio rentable de las academias e institutos. La
migración ha traído consigo la variación de niveles y valores sociales. “En la ciudad,
la familia ampliada ha venido a convertirse en una red de relaciones comerciales o
productivas: actividades económicas desarrolladas entre primos y tíos son ahora cosa
corriente.”

Estos nuevos negocios han sabido organizarse y desarrollar una política de orden y
desarrollo a través de sus organizaciones y gremios, generando ellos mismos sus
recursos y sus servicios en busca de un reconocimiento legal. Todo ello ha originado
intervención del Estado, aunque haya significado en muchas ocasiones
entorpecimiento y obstáculos en su desarrollo, sin embargo esta intervención les
garantiza seguridad, pues donde hay espacios libres viene la delincuencia e
inseguridad. Increíblemente este factor negativo da también lugar a una oportunidad
de negocio, pues frente a la ausencia del orden público surge la seguridad privada a
través de guardaespaldas, guachimanes, etc.
De esta forma, una completa alteración de los medios y los fines ha trastocado la
vida social, a tal punto que hay actos que formalmente son delitos, pero que la
conciencia colectiva ya no reprueba. Un ejemplo particularmente ilustrativo es el del
contrabando.

Muchas cosas han cambiado, ha surgido la violencia, el delito, la miseria (indigentes,


locos mentales, mujeres y niños polulan por las calles) como asunto común de todos
los días. Temas que eran reservados para ciertos sectores, ahora son de común
opinión y debate de todos, tales como la política, la deuda externa, entre otros. Así

38
mismo el Estado busca justificar sus acciones, pues de ellos depende su estabilidad y
aceptación de la población. Surgiendo así la desconfianza en la burocracia y la
corrupción en todos los niveles. El centralismo y la ineficacia de los poderes han
propiciado una pérdida de confianza en la ley y el derecho y por lo tanto en el
Estado.

Así la población ha optado por negociar con el Estado la concepción de ciertos


privilegios que les permita sobrellevar sus dificultades, perjudicando a los demás, es
la ley de la selva, el más fuerte sobrevive. A la vez esto ha sido aprovechado por el
Estado quién subasta privilegios, destruyendo así la seguridad del derecho. Los
medios de comunicación no denuncian estos hechos, pues ellos también ellos
dependen de los privilegios que el Estado pueda brindarles.

Así, se han producido los muchos cambios que la sociedad peruana ha


experimentado, que si nos ponemos a desarrollarlos constituirían varias hojas, lo cual
no lo hacemos pues no es tema de este trabajo, pero si nos sirve hacer referencia a los
mismos a modo de detalle y antecedentes, para poder comprender como los nuevos
paradigmas sociales y culturales traídos del campo a la ciudad han ocasionado la
variación de los gustos y actividades tradiciones de la pequeña sociedad urbana
noble, dando lugar al nacimiento e incremento del comercio de productos y servicios
para satisfacer los nuevos requerimientos de la nueva población que se ha mezclado
en la población tradicional y han ensanchado la sociedad, variando todos los
parámetros en todas las esferas, siendo inicialmente reprimido por el Estado, sin
embargo el transcurso del tiempo ha hecho comprender a éste que la solución no es
luchar contra esta nueva población y los nuevos cambios, ni negar los mismos, sino
fortalecer y promover su crecimiento, ya que ello alivia la pobreza y trae consigo
ingresos al fisco.

Además que esta nueva población desde el inicio se ha encaminado con una
normatividad que si bien ha sido considerada extralegal por ser diferente a la
establecida por el Estado, sin embargo esta ha sido dada para buscar la normatividad
legal, es decir el reconocimiento del Estado.

39
FACTORES DE SURGIMIENTO DE LAS MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA:

Siguiendo a Hernando de Soto y en colación a lo anteriormente dicho, como factores


de surgimientos de la MYPE, podemos mencionar las siguientes:

a) Las Migraciones:
La migración es el factor predominante de los diversos cambios que nuestra
sociedad ha sufrido, pues como dice Hernando de Soto, todo esto empezó
cuando la gente que vivía en comunidades autosuficientes en el agro comenzó a
trasladarse hacia las ciudades. Se ha invertido el histórico predominio rural de la
población a favor de los centros poblados, se ha modificado las condiciones del
hábitat de los peruanos y se ha pasado de una civilización agrícola a la
civilización urbana. Pero porque ocurrieron estas migraciones. El referido autor
nos dice que como en la mayor parte de fenómenos sociales, existen muchas
causas concurrentes.

- Nos indica que la más visible es la construcción de carreteras, lo cual


constituyó la base material y despertó el anhelo de los campesinos por la
ciudad. El desarrollo posterior de otros medios de comunicación ha sido un
aliciente adicional, en especial la radio, a través de la cual se daba a conocer
las características y comodidades de la ciudad, y las expectativas de lograr
un mayor consumo e ingreso.

- Otro factor fue la importancia de la crisis que afecto al agro entre los años
1940 a 1945. El esfuerzo de modernización y la poca seguridad de la venta
del azúcar y el algodón, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial,
provocaron el despido masivo de los peones en las haciendas tradicionales de
la sierra y en las grandes explotaciones agroindustriales de la costa.

- Como también otro factor fue el problema de los derechos de propiedad en el


campo, pues muchas personas no tenían ni podían acceder a una propiedad.

40
Sumándose en los años 50 la reforma agraria, concebido como un proceso
largo e inestable.

- La menor mortalidad infantil en la ciudad fue otro de los factores de


incidencia de la migración.

- Los mayores ingresos remunerativos que se pagaban en la ciudad, fue otro


estímulo importante.

- La administración pública y la posibilidad de acceder a niveles educativos


más altos han sido también importantes alicientes para venir a la ciudad.
Todos estos factores determinan que la migración del campo a la ciudad no
fue un acto casual ni irracional si producto de la valoración racional de las
nuevas posibilidades respecto con lo que había tenido hasta ese entonces la
gente del campo, además de sus aspiraciones de cambiar su vida y la de sus
hijos, buscando mejoras en todos los aspectos.

b) La Recepción Hostil de los Migrantes:

Los migrantes encontraron en la ciudad un mundo hostil, una élite de personas


cerrada en un mundo tradicional, que se negaban a recibirlos y aceptarlos, eran
rechazados por su condición de campesinos y porque de cierta manera
significaba incremento de competencia. Los programas de asistencia y desarrollo
estaban dirigidos a que los campesinos progresaran en el campo y no en la
ciudad. De Soto nos dice que la mayor hostilidad que encontraron los migrantes
fue la institucionalidad legal vigente, que nos les daba la posibilidad de
incorporarse a las actividades sociales y económicas establecidas legalmente y
les era sumamente difícil acceder formalmente a la vivienda, la educación y,
sobre todo, a la empresa y al trabajo. Los migrantes se dieron cuenta que no
debían competir con las personas sino también con el sistema. Por eso la ley
comenzó a ser desafiada y a perder vigencia social.

41
b) De Migrantes a Informales:

Debido a la recepción hostil, no les quedo más opción a los migrantes que
volverse informales, pues para cualquier acción que cubriera sus necesidades
tenían que recurrir a la ilegalidad (desobediencia a la ley y desafía a las
instituciones), pero no con fines antisociales sino utilizando medios ilegales para
satisfacer objetivos esencialmente legales, como construir una casa, prestar un
servicio o desarrollar una industria. Para lo cual han ganado espacio en la
ciudad, se adueñan de los mercados, se apropian de terrenos para vivir y
producir, se instalan en las calles como ambulantes para trabajar, invaden las
vías de la ciudad para prestar servicio de transporte y crean puestos de trabajo.
Los migrantes no se han entregado a la anarquía sino más bien han desarrollado
su propio derecho e instituciones, a los que Hernando de Soto llama
“normatividad extralegal”, para suplir al derecho oficial, allí donde éste no
funciona, propiciando un malestar al Estado, que se traduce en enfrentamientos o
alianzas, logrando finalmente la derrota de la formalidad, la integración de los
informales a la ciudad y la aceptación de un nuevo sistema de derechos.
Surgiendo de esta manera una serie de negocios extralegales.

42
III. METODOLOGÍA

3.1 Método de Investigación: Investigación Bibliográfica o Documental:

El Informe de Investigación es de tipo descriptivo no experimental. El principal


problema que debemos encarar al consultar un texto es el procesamiento de la
información. En efecto, la comprensión de textos expositivos científicos o técnicos es
una tarea cognitivamente exigente, no sólo porque el lector debe poseer y ser capaz
de invocar grandes cuerpos de conocimiento especializado, sino también porque debe
ser capaz de realizar una variedad de procesos de lectura y administración de
memoria.

Diseño de la investigación:

Es muy importante la utilización de un diseño de investigación, teniendo en cuenta la


Técnica de Revisión Documental y Bibliográfica y Documental a aplicarse en la
investigación es necesario definirlo a través del aporte de algunos investigadores:

Según Trochim un diseño de investigación es: “El diseño de investigación puede ser
pensado como la estructura de la investigación es el pegamento que sostiene juntos a
todos los elementos en el proyecto de investigación.”

Arias (2004), considera a la investigación documental como el proceso basado en la


búsqueda y análisis de datos secundarios, es decir, datos registrados por otros
investigadores en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o electrónicas.

El presente trabajo de investigación se desarrolló por el método Descriptivo siendo el


propósito de describir las situaciones reales de los micros y pequeñas empresas.

43
3.2 Técnicas e instrumentos:

3.2.1 Técnica: Revisión Documentaria y Bibliográfica:


La técnica que se aplicara para la búsqueda de información de los documentos
de origen es la de Revisión Bibliográfica y Documental, que para algunos
investigadores tienen las siguientes definiciones:

Según Fidias G. Arias (2006, Pág.31: Metodología de la Investigación) "La


investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas”.

Amador (1998) afirma el proceso de revisión bibliográfica y documental


comprende las siguientes etapas: consulta documental, contraste de la
información y análisis histórico del problema.

En cambio Latorre, Rincón y Arnal (2003, pág. 58) a partir de Ekman (1989)
definen a la revisión documental como el proceso dinámico que consiste
esencialmente en la recogida, clasificación, recuperación y distribución de la
información.

Como salvedad al proceso de recolección de información Lorenzo, Martínez y


Martínez, 2004, advierte que no resulta funcional que un investigador utilice un
número excesivo de fuentes de información, sino que debe ser capaz de
seleccionar aquellas que mejor respondan a sus necesidades e intereses, es decir
tienen que estar relacionados al tema de investigación

3.2.2 Instrumentos:

Teniendo en cuenta las fuentes de información documentaria y bibliográfica


como textos, tesis, páginas de internet entre otros, se utilizó para la recolección

44
de información las Fichas Bibliográficas para luego el registro en las referencias
bibliográficas.

45
IV. RESULTADOS

4.1 RESULTADOS:

Como resultado de la investigación se llegó a lo siguiente:

- La MYPES son entes que se forman por iniciativa de las personas para el
crecimiento económico, buscando mejores alternativas de calidad de vida, a fin
de tener un status económicos personal, así como para sus descendientes, siendo
el primer peldaño para ser entes económicos con mayor rentabilidad en el futuro.

- La búsqueda del crecimiento económico de las personas naturales y/o jurídicas,


conlleva a que en el momento de obtener ingresos o ganancias rentables sean
para beneficio propio, y no piensan en las personas que ayudaron en ese
crecimiento, como son las personas que ofrecieron la mano de obra calificada y
no calificada, ese proceder permite a los entes económicos a analizar tan solo en
los sobrecostos laborales y buscan argumentos a fin de estar inmersos dentro de
las leyes laborales que les permita “ahorrar” y no asumir sus obligaciones
laborales, inclusive cuando llegan a tener personal que vayan a superar los
límites establecidos por Ley, deciden dividir sus entes económicos, creando
mayor cantidad de MYPES.

- Las MYPES, no tienen asesorías calificadas en lo concerniente a la


implementación de presupuestos y por ende repercute en una inadecuada toma
de decisiones, por cuanto dichas empresas van a la deriva, al momento de
conducir el crecimiento económico y en el campo laboral contratan personas sin
medir los ingresos y gastos, más aun conociendo los costos laborales tratan de
contratar bajo otros mecanismos y por último sin ningún tipo de contrato.

- La realización de toma de personal sin criterios técnicos y menos con la asesoría


especializada, permitirá que la empresa al momento de afrontar posibles quejas o

46
reclamos de los trabajadores, sacrifiquen sus ganancias y ello signifique
interpretar como “sobrecosto laboral”.

- Las empresas al no interpretar adecuadamente sus obligaciones laborales, buscan


mecanismos para no contratar formalmente a su personal, pagar menos de lo
establecido por ley en cuanto a sus remuneraciones pese a que la labor es por la
jornada completa de trabajo inclusive con un horario superior a las 48 horas
semanales, llegando a evadir en el pago de los beneficios sociales de los
trabajadores.

4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Las Micro y Pequeñas Empresas, buscan obtener ganancias económicas en las


mínimo plazo, y de esa manera crecer en el campo competitivo, sin tomar en
cuenta los recursos que necesita emplear y las condiciones que se les debe dar
para una adecuada eficacia y eficiencia funcionalidad de la empresa.

La Ley permite que los conductores de las empresas realicen, artimañas a fin de
no asumir obligaciones laborales, que por derecho tienen los empleados, que son
un pilar fundamental en el crecimiento económico de las empresas, ello implica
buscar mecanismos para no estar formalmente obligados a asumir sus
obligaciones laborales y más aún cuando los derechos de los trabajadores
debería ser igual en cualquier tipo de empresa, claro eso sí, considerando sus
obligaciones labores para con la empresa y las actividades que desarrollen.

Las MYPES, al no contar o buscar personal técnico calificado, no propone


laborar con herramientas de gestión, que les permita proyectar su futuro y
además planificar las posibilidades de inversión, obtención de utilidades, medir
sus costos y otros aspectos fundamentales, que si los hiciera, estaría planificando
su futuro adecuadamente y previniendo inconvenientes económicos y más si son
conflictos laborales, que a la postre le genera un gasto, si se trató de enfrentar a
sus trabajadores ante el Ministerio de Trabajo y en otros casos por la vía del
poder judicial.

47
La informalidad de las empresas permite la evasión de los beneficios sociales de
los trabajadores, por cuanto no tendrá un acto contractual que le obligue a
cumplir dichas obligaciones, y en muchos casos los trabajadores se sujetan por la
necesidad económica en la que se encuentran, asumiendo sueldos irrisorios por
tiempos de labor no acorde con la retribución, actividades laborales con esfuerzo
físico que no compensa la remuneración y otros aspectos como el derecho a
atención médica que al final si no están debidamente contratados no gozan y se
torna en un costo adicional para el trabajador, y viendo su futuro no podrán
gozar de una pensión de cesantía o jubilación.

48
V. CONCLUSIONES

- Las MYPES, debido a su proyección y búsqueda de ganancias inmediatas, no


vislumbra las necesidades de utilizar herramientas de gestión que les permita
proyectar adecuadamente sus expectativas de crecimiento y de esa manera
cumplir con sus obligaciones laborales formales de manera ordenada.

- Las MYPES, al no contar con las herramientas de gestión, por no planificar


sus costos, posteriormente asume un problema que podrían haber evitado, que
es el de los costos de la mano de obra, ya que el inicio de operaciones del
negocio nace de manera desordenada, y por ende desconociendo sus
obligaciones formales para con sus trabajadores, llegando a hablar de “sobre
costos” laborales, argumento que no amerita ser aceptado menos ser
justificación para evitar el pago de los beneficios laborales, buscando
argumentos legales y cuando ya no pueden justificar se hacen merecedores de
sanciones por parte del Ministerio de Trabajo y SUNAT, y es ahí donde
realmente sus ganancias pierden el objetivo deseado.

- Las MYPES, definitivamente siempre buscan no pagar los beneficios sociales


de los trabajadores, capitalizando dicho importe como ganancia, y más aun si
no realizan emisión de comprobantes de pago evaden impuestos.

49
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

Referencias bibliográficas:
 Alarcón C. (2009). Beneficios Sociales del Trabajador a Tiempo Parcial.
Fecha de acceso 03-marzo 2011 Disponible en :
http://es.scribd.com/doc/55459927/Beneficios-Sociales-a-Tiempo-Parcial

 Arias (2010). Ensayos Sobre la Teoría de la Evasión y Elusión de Impuestos


Indirectos. Acceso: 12-10-2010. Disponible en :
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctorado/tesis/tesis-arias.pdf

 Aspilcueta J. (sf).MYPES en el Perú. Acceso: 18 marzo 2011. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos93/mypes-peru/mypes-peru.shtml.

 Bárbara A. (2008). ¿Por qué las empresas evaden la seguridad social en


México? Fecha de acceso: 27 enero 2011. Disponible en:
http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/zarate_ba.pdf.

 Berastegui E. (2009). Análisis de la informalidad de las Mypes en el distrito


de Bambamarca. Fecha de acceso: 03-febrero 2011. Disponible en :
http://www.monografias.com/trabajos89/analisis-informalidad-mypes-
distrito-bambamarca/analisis-informalidad-mypes-distrito-bambamarca.shtml

 Cardenas N (2009). Influencia de la informalidad en la Competitividad de la


Micro y Pequeña Empresa en la Región Arequipa 2010. Fecha de acceso:
01.set.2011. Disponible en : http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011e/1079/verificacion_relacion.html

 Cardenas N (2009). Influencia de la informalidad en la Competitividad de la


Micro y Pequeña Empresa en la Región Arequipa 2010. Fecha de acceso:
06.oct.2011. Disponible en : http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011e/1079/verificacion_relacion.html

50
 Cardenas N (2009). Influencia de la informalidad en la Competitividad de la
Micro y Pequeña Empresa en la Región Arequipa 2010. Fecha e acceso :
01.0ct.2011. Disponible en : http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011e/1079/verificacion_relacion.html

 Effio B.(2008). A propósito del nuevo régimen laboral del Estado (Perú).
Fecha de acceso: 12 marzo 2011. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos64/nuevo-regimen-laboral-peru/nuevo-
regimen-laboral-peru2.shtml.

 Lora G. (s.f). Nuevo Régimen Laboral de MYPES. Consultado 12-10-2013.


Disponible:
http://www.comexperu.org.pe/archivos%5Crevista%5Cagosto08%5Cespecial
mypes_132.pdf)

 Marcenaro R. (2009) LOS DERECHOS LABORALES DE RANGO


CONSTITUCIONAL. Fecha de acceso: 16 mayo 2011. Disponible en :
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1133/MARC
ENARO_FRERS_RICARDO_ARTURO_DERECHOS_LABORALES.pdf?s
equence=1.

 Ministerio de Trabajo (2006). La microempresa: una propuesta tipológica y


ejercicio de aplicación en Lima sur. Disponible en:
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/BEL_34.pdf.
Fecha de acceso: 10-enero 2010.

 OLX (2009).Definición y clases de empresas. Disponible en:


http://www.encolombia.com/economia/empresas/Definicionyclasificaciondel
aempresa. Fecha de acceso: 12-set-2011.

 Romero R. (2012). Los Beneficios Sociales: Acceso: 15 oct.2012. disponible


en: http://derechoporespecialidades.bligoo.com/los-beneficios-sociales.

51

También podría gustarte