Está en la página 1de 7

1.

Que es una empresa, Definición


La empresa es un conjunto ordenado de factores destinados al fin inmediato de la
producción, entendiendo por producción la actividad de creación o aumento de la
utilidad o capacidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas a su vez es la
unidad económica que contrata factores de producción y los organiza de acuerdo con la
tecnología que emplee para producir y comercializar en los mercados bienes y
servicios.
Las empresas desempeñan un papel muy importante en la economía de los países, ya
que toman decisiones sobre qué producir, la cantidad y calidad de los bienes que
producen, cómo y con qué los elaboran y para quién están destinados. Los bienes y
servicios producidos por las empresas constituyen la oferta en una economía.

2. Objetivos de una empresa, administrativos y contables.


El objetivo fundamental de las unidades de producción, es decir, de las empresas, es
maximizar sus beneficios o utilidades, “La empresa toma decisiones de modo que sus
beneficios sean lo más cuantiosos posible”, una empresa produce bienes y servicios, el
dinero que obtiene por la venta de éstos constituye el ingreso de la misma. A éste el
productor le restará los gastos necesarios para llevar a cabo el proceso productivo
(costos) y la diferencia entre ingresos y costos es el beneficio, que el empresario tratará
de maximizar.
3. Clases de empresas
La clasificación de las empresas sigue diferentes criterios, lo que le permitirá poder
caracterizar cualquier empresa real del mundo empresarial. Por otro lado, conocer una
de las funciones básicas que tiene el sector público, el cuales el establecimiento del
marco legal en el que se desarrolla la actividad económica.
Algunos criterios para clasificar las empresas
 Actividad económica
  Forma jurídica
 Tamaño
  Titularidad del capital
 Ámbito geográfico de los mercados a los que atiende

Clasificación según su actividad económica


 Atendiendo a la actividad en la que las empresas desarrollan su producción, sedistinguen
tres grandes sectores económicos:
a) Sector primario: El que agrupa todas las actividades basadas en la extracción de
minerales (explotación de minas, canteras, petróleo,), además de las actividades
agrícolas y ganaderas)
b) Sector secundario: Incluye las empresas que se dedican a actividades
transformadoras o industriales (empresas de la construcción, de la fabricación textil
o metalúrgica, etc.).
c) Sector terciario: Abarca un conjunto de actividades de muy diversa naturaleza:
comerciales, que aumentan a utilidad de los bienes al ofrecerlos a los consumidores
en el lugar y el momento en que se necesitan; de transporte, que aumentan la
utilidad de los bienes al situarlos más cerca del consumidor; de servicios personales,
como las peluquerías, reparaciones, tintorerías; de hostelería (hoteles, restaurantes,
centros de diversión, etc.) ,financieras (bancos, seguros, etc.); comunicación ,
servicios sanitarios, educativos, etc.
Clasificación según su forma jurídica
La determinación de la forma jurídica apropiada debe ser estudiada de forma profunda y
detallada, dado que se debe elegir aquella que mejor se adapte a las características del
proyecto a desarrollar. Entre los criterios que se deben considerar en el momento de
efectuar la elección se encuentran los siguientes:
• Tipo de actividad a ejercer: La actividad que vaya a ejercer la empresa puede
condicionar la elección de la forma jurídica.
• Responsabilidad de los promotores: La responsabilidad puede estar limitada al capital
aportado (sociedad anónima, de responsabilidad limitada,etc.) O ser ilimitada, afectando
tanto al patrimonio mercantil como al civil, presente y futuro (empresario individual,
sociedad colectiva, etc.)
• Necesidades económicas del proyecto: La dimensión económica del proyecto a
desarrollar también influye en la elección. Se habrá de considerar las exigencias legales
sobre el capital social mínimo exigido según el tipo de empresa.
• Aspectos fiscales: Los resultados previstos en el ejercicio de la actividad empresarial y la
contribución fiscal que por ellos haya de realizar son aspectos importantes a tener en
cuenta. Así, por ejemplo, hay sociedades especialmente protegidas, como las cooperativas,
que se adaptan más a un tipo de proyecto de negocio que otras formas societarias.

Clasificación según su tamaño


Según el criterio que se siga, así será la escala de medida para establecer si la empresa es
grande, mediana, pequeña o micro, si bien tampoco existe dentro de cada criterio una
medida fija y universal aceptada por todos para establecer la clasificación. Según el tamaño
de la empresa se pueden diferenciar en cuatro grupos:
1) Micro empresa
2) Pequeña empresa.
3) Mediana empresa.
4) Gran empresa.
En la práctica existen distintos criterios para delimitar el tamaño de las empresas. Algunos
de éstos son:
 por el número de empleados
 por el capital que tienen
 por el volumen de ventas
 por el volumen de producción
  por los beneficios que obtienen.
Los criterios usualmente aceptados para clasificar las empresas por su tamaño son:
a) El número de trabajadores
Para algunos, serán micro empresas las que tienen entre 1 y 10 trabajadores
pequeñas empresas las que tienen entre20 y 50 trabajadores, las medianas entre 50 y
250 y grandes empresas las de más de 250.

b) El volumen económico de las operaciones que realizan


Según este criterio, habría que considerar micro empresas las que facturan menos de
1millón al año, pequeñas empresas las que facturan menos de 20 millones al año,
medianas empresas las que facturan entre 20 y 100 millones y grandes empresas que
facturan más de 100 millones.

4. Que son las miPYMES, que ley las reglamenta en Colombia

- Que son?
Las pequeñas y medianas empresas, PYMES
Cerca del 90% de nuestras empresas pertenecen a la categoría de pequeñas y medianas
(PYMES), lo que da una idea de su importancia en el conjunto de la economía. Entre las
características básicas de este tipo de empresas, destacan las siguientes:
 Poca formación empresarial
El empresario tiene pocos conocimientos técnicos. Cuando gestiona una empresa se
mueve más por impulsos y ganas que por formación adecuada. Tiene pocos
departamentos de asesoramiento (staff).
 Poca capacidad financiera

 No tienen posibilidad de acceso a los mercados financieros, ya que normalmente se


han iniciado en empresas familiares y con pocos recursos de partida, y esto hace que
les cueste generar autofinanciación para poder crecer.
 La escasa cualificación y formación técnica del personal y la obsolescencia
tecnológica.

El reciclaje del personal no avanza a la misma rapidez que la tecnología de la


empresa. Esto puede deberse a la falta de previsión por parte de la dirección o a la
falta de medios económicos para adaptarse, lo que implicaría un desfase
tecnológico, que también puede ser debido a la poca capacidad financiera y
económica. Este hecho se agrava por el rápido desarrollo tecnológico y los
adelantos en la investigación. Todo esto puede significar que estas empresas queden
al margen de los mercados, ya que los equipos obsoletos comportan más costos y
menor calidad de producción.

 Organización flexible

por tanto, facilidad de comunicación entre el personal de la empresa, debido a que el


número de trabajadores es reducido y esto permite la comunicación y la creación de
un buen equipo de trabajo. A demás favorece la toma de decisiones, es decir, hay
una mayor flexibilidad en este sentido. Esto se debe también en gran medida a la
existencia de pocos niveles de mando, es decir, al hecho de que el poder esté
concentrado en el propietario o el director de la empresa, lo que implica que las
decisiones se pueden tomar de una forma rápida sin pasar por demasiados
intermediarios.

 Integración del personal

El personal normalmente está integrado en la empresa, participa de las


responsabilidades y esto supone que esté más motivado por el trabajo que hace.

 Desarrollo en mercados intersticiales

Es decir, aprovechamiento de los espacios que dejan vacíos las empresas grandes en
los mercados, ya que éstas se especializan en un producto y se interesan por
producciones que permitan economías de escalas. Por tanto, hay aspectos en los
cuales la pequeña y mediana empresa puede dominar sobre las empresas grandes,
como en la comercialización del producto, aprovechando un contacto más directo
con el cliente.

 Creadoras de empleo Las PYME son un grupo de empresas que tienen más
recursos de trabajo que de capital y, por tanto, generan más empleo que las
empresas de gran tamaño, debido probablemente, como hemos dicho anteriormente,
a la falta de financiación para invertir en capital. Es decir, son empresas generadoras
de más empleo en términos proporcionales.

- Ley que las reglamenta en Colombia


Ley 905 del 2 de agosto de 2004

5. Cuales son los beneficios de crear una mipymes y que beneficios les da el
gobierno

El Sistema Nacional de Mipymes, creado por el artículo 3o de la Ley 905 de


2004, modificatorio del artículo 3o de la Ley 590 de 2000, es una herramienta de
apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, que está conformado por:

 El Consejo Superior de Microempresa: Los estatutos internos actuales de este


Consejo fueron expedidos a través del Acuerdo 001 de 2012 y Acuerdo 002 de
2013.  
El Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa: los estatutos internos de este
Consejo fueron expedidos a través del Acuerdo 001 de 2012 y el Acuerdo 002 de
2013.

  Los Consejos regionales, reglamentados mediante la Resolución 3205 de 2008 del


Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

De conformidad con la Ley 590 de 2000, los Consejos Regionales para las Mipymes, en
cada departamento, tienen los siguientes objetivos:
 Propiciar la investigación de mercados y planes de exportación sectoriales y
regionales.
 Promover la creación de sistemas de financiación y acceso a capitales.
 La gestión tecnológica y del conocimiento de las Mipymes.
 Propiciar el acompañamiento y asesoría de las Mipymes.

6. Que es un sistema organizacional y como se aplica


Los sistemas organizacionales, son aquellos a disposición de las personas que lo forman de
contribuir en acción: es decir disposición de sacrificar el control de su propio
comportamiento para beneficiar la coordinación para alcanzar el objetivo que los une. Esta
razón es la que fundamenta la existencia de roles y funciones dentro de las organizaciones
diferenciadas pero interrelacionadas.
Según Chiavenato 2000 las principales características de un sistema organizacional son
las siguientes
 Complejidad: Referente a la estructura, diferenciación vertical y horizontal existente
entre las organizaciones.
Anonimato: Referido al énfasis que se hace en las tareas u operaciones mas no en
las personas.
 Rutinas Estandarizadas: Procedimientos y canales de comunicación.
 Estructuras personalizadas no oficiales: Propios de la estructura informal y pirámide
organizacional.
Tipos de sistemas Organizacionales
 Sistema funcional:
Este sistema presenta varios departamentos especializados, como finanzas, ventas y
operaciones. Un gerente de alto nivel supervisa todos estos departamentos.
 Sistema divisional:
Divide el negocio en equipos de trabajo, según los proyectos en los que los empleados
están trabajando. Este sistema incluye muchos tipos diferentes de equipos.
 Sistema matricial: 
Es una combinación del sistema funcional con el sistema divisional. Desde arriba, el
negocio se configura como un sistema funcional, con una jerarquía tradicional y
departamentos especializados.
 Sistema plano:
Aplana gran parte de la jerarquía, permitiendo a los empleados una mayor autonomía en
su trabajo. Estas organizaciones se dividen en equipos temporales, aunque son tener
estructuras formales.

7. Como se clasifican las empresas de acuerdo a su marco legal

Clasificación según su forma jurídica


La determinación de la forma jurídica apropiada debe ser estudiada de forma profunda
y detallada, dado que se debe elegir aquella que mejor se adapte a las características del
proyecto a desarrollar. Entre los criterios que se deben considerar en el momento de
efectuar la elección se encuentran los siguientes:
Tipo de actividad a ejercer: La actividad que vaya a ejercer la empresa puede
condicionar la elección de la forma jurídica.
Responsabilidad de los promotores: La responsabilidad puede estar limitada al
capital aportado (sociedad anónima, de responsabilidad limitada,etc.) O ser ilimitada,
afectando tanto al patrimonio mercantil como al civil, presente y futuro (empresario
individual, sociedad colectiva, etc.)
Necesidades económicas del proyecto: La dimensión económica del proyecto a
desarrollar también influye en la elección. Se habrá de considerar las exigencias legales
sobre el capital social mínimo exigido según el tipo de empresa.
Aspectos fiscales: Los resultados previstos en el ejercicio de la actividad empresarial y
la contribución fiscal que por ellos haya de realizar son aspectos importantes a tener en
cuenta. Así, por ejemplo, hay sociedades especialmente protegidas, como las
cooperativas, que se adaptan más a un tipo de proyecto de negocio que otras formas
societarias.

También podría gustarte