Está en la página 1de 3

PLANEACION FINANCIERA

EN LAS ENTIDADES
ECONOMICAS
Módulo 2 Unidad 2

Sánchez Sánchez Silvia


ES172002284
El saber prospectivo se ha constituido en una herramienta poderosa para la toma de decisiones tanto
empresas públicas como privadas han incorporado sus procesos de planeación estratégica la visión
prospectiva. Desde su inicio la prospectiva y los estudios de futuro han estado vinculados a la planeación,
el pensamiento prospectivo implica una capacidad anticipatoria orientada por el deseo y por las
expectativas de personas, grupos, organizaciones y sociedades. Ubicar la prospectiva en el flujo /proceso
de la planeación es una práctica recomendable sin olvidar que. Ningún modelo de futuro que no genere
una acción va a cambiar la realidad; ninguna inspiración que no mueva los comportamientos tendrá
oportunidad alguna de modificar el presente. (Manuel Martin Serrano ,2013).

La prospectiva es un saber blando o mixto, como máximo su procedimiento explicativo puede diferir del
paradigma científico vigente de la ciencia normal la cual se basa en un modelo explicativo determinista
lógico, casual, que se fundamenta en la contratación de hipótesis y en su negación. La construcción de
escenarios es un ejercicio narrativo que permite encontrar la novedad al contrastar lo peor que podría
suceder con lo mejor que podría suceder. La práctica prospectiva recomendable es reinterpretar el
pasado-presente hacia el porvenir. Debe cuidar la ideología del futuro este no garantiza el progreso sino
que es un concepto abierto y por naturaleza incierto. Inneraty (2009) pensar lo deseable posible no
transporta el cambio ni es necesariamente positivo.

La prospectiva debe evitar ser una tautología basada en el temor a cambiar. Es importante remarcar, en
los estudios prospectivos, que pensar en el futuro trasciende el análisis de las tendencias y del diagnóstico
del presente. La relación entre el pensamiento prospectivo y estratégico en que se dispone en los
procesos de planeación y toma de decisiones. Tanto el pensamiento estratégico como prospectivo
contribuyen a organizar las acciones de un sistema, organizan, alinean las acciones de una organización
pública o privada. El aprendizaje, la apropiación o la construcción de escenarios aparecen como proceso
que puede cambiar el paradigma de la dirección y la planeación estratégica. La prospectiva debe asumir
un enfoque sistémico, holístico y complejo.
Desde el punto de vista metodológico, si bien existen múltiples técnicas y procedimientos que se han ido
desarrollando y aplicado durante estos últimos años, comprende esencialmente procesos de reflexión
colectiva y comprometida para lograr lo que se ha determinado a largo plazo .la prospectiva trabaja con
expectativas, propone caminos idóneos hacia el futuro. Conocer, implicar, analizar e identificar los
futuros posibles en un abanico amplio que no solo abarque escenarios tendenciales, sino que se abra a las
visiones extremas, catastróficas, lo cual permitirá diseñar estratégicamente un futuro deseable. En
prospectiva se debe pasar de las tendencias a los escenarios; de la proyección estadística a probable a la
narración de lo posible, ofreciendo a la planeación estratégica una serie de visiones alternativas,
Tendencial, utópica, catastrófica, futurible.

Las técnicas más conocidas en materia de prospectiva son. El autor considerado por muchos como el más
significativo en el desarrollo del métodos de escenarios es Peter Schwartz “se distingue por su énfasis en
las posibilidades o alternativas, más que en las probabilidades” (Gándara y Osorio, 2014) Delphi,
escenarios, estadística bayesiana, proyecciones, teoría de las catástrofes, conferencia de búsqueda.
Compass, modificado, pronóstico tecnológico, mapeo contextual, impacto cruzado, análisis estructural.
Visualizando, pronostico educativo, talares de prospectiva, pronosticar al revés, juego de actores,
imágenes alternativas, técnicas de medición, juegos de simulación escenarios, análisis FODA, matriz de
discusión. La prospectiva es una ciencia imprecisa y un arte que tiene por objeto el futuro.

Se entiende como la acción de interpretar y aprender en un entorno dinámico y complejo, que requiere
del desarrollo de habilidades y actitudes de apertura ante las necesidades de cambio e innovación es un
modo de operar que tiene un papel fundamental en la capacidad organizacional para plantear posibles
futuros, interactuar oportunamente y, con base en ello, generar ventajas competitivas sostenibles
(Van der Heijden, 2010). La elaboración de un plan estratégico tiene como proceso básico la recopilación,
análisis y síntesis de información relevante para la organización en estudio y su momento crítico en la
identificación de los posibles problemas y la propuesta de acciones para su solución. La metodología ha
sido utilizada en diferentes empresas familiares con buen éxito y siempre se ha procurado presentarla a
los directivos de manera que se interesen por ella como concepto, para que de manera constante la
lleguen a considerar para su aplicación.

https://biblioguias.cepal.org/ProspectivayDesarrollo/MetodosProspectivos

https://www.incp.org.co/incp/document/prospectiva-estrategica-caja-de-herramientas-de-godet/

https://unadmexico.blackboard.com/webapps/blackboard/content/

También podría gustarte