Está en la página 1de 4

Actividad Académica para realizar Impresión diagnostica mediante la

observación y análisis de signos clínicos evidentes:

Lactante menor de 3 meses de edad que asiste a la consulta de crecimiento y


desarrollo, sexo femenino, lactancia materna, vacunas al día, refiere la madre que
la niña tiene llanto ronco y la ha notado decaída e inapetente y con
estreñimiento; Como antecedente personal de importancia, nunca reclamaron
resultado de TSH neonatal.   
EXAMEN FISICO: Peso:  5 kg   Talla: 55 cm PC: 40 cm. FC:120 por minuto FR:
36 por minuto.
Llama la atención al examen físico: un tinte ictérico leve generalizado, fontanela
anterior amplia, macroglosia, hipotonía, piel fría y seca, retardo en el desarrollo
sicomotor (no sonrisa social, no sostén cefálico, no rolos).   

REALIZE:

1. Impresión diagnostica.  

-Hipotiroidismo congenito
-laringomalacia
-Sindrome de down

2. ¿Qué tipo de Facie es?  


Facies hipotiroidea típica
-tumefacción palpebral
-Macroglosia
-Voz ronca
-Amimia
-Labios gruesos
-Edema palpebral
-Blefaroptosis
-Piel engrosada

3. Hable sobre el Tema en forma resumida.

En este caso tenemos una sospecha de hipotiroidismo y lo sospechamos por las manifestaciones
clínicas y la ausencia de TSH, el hipotiroidismo es una patología del sistema endocrino la cual se
caracteriza por la acción deficiente de la hormona tiroidea ya sea por una producción deficiente en la
glándula tiroidea (que es lo que conocemos como hipotiroidismo primario) o que se produzca por una
estimulación deficiente de la glándula tiroides ya sea por un trastorno que altere la producción de
hormona estimulante de tiroides en la hipófisis (que se conoce como hipotiroidismo secundario),
aunque las manifestaciones clínicas no son del todo especifica, hay facies que ayudan a encaminar al
diagnóstico o la sospecha

El hipotiroidismo primario o tiroideo puede darse permanente o transitorio

 Permanente
-Digenesias tiroideas: La disgenesia tiroidea es un tipo de hipotiroidismo primario
congénito, un déficit permanente de hormonas tiroideas presente desde el nacimiento
1. Agenesia: cuando no se detecta glándula tiroides
2. Hipoplasia: cuando la tiroides es de tamaño pequeño y se localiza en su lugar
anatomico normal
3. Ectopia: cuando la glándula tiroides generalmente es hipoplasica, esta desplazada de
su sitio normal (sublingual se encuentra mas frecuentemente)

 Transitoria
-Yatrogenicas
-Deficit de yodo
-Alteraciones inmunológicas

Hipotiroidismo secundario o central

Es debido a una estimulación inadecuada de una glándula tiroidea intrínsecamente normal, o por un
defecto a nivel hipofisario o hipotalámico.

 Tumores
 Cirugía, radioterapia
 Vascular
 Enfermedades infiltrativas
 Hipófisis linfocitaria
 Congénito

Hipotiroidismo periférico

incapacidad de los tejidos blandos para responder a la hormona tiroidea (resistencia a la hormona
tiroidea), o por la inactivación periférica de las hormonas tiroideas
 Resistencia a las hormonas tiroideas.
 Hipotiroidismo por consumo

                 4. Glosario de términos médicos relacionados al caso clínico, Defina:


a. ESTREÑIMIENTO.
Alteración del intestino que consiste en una excesiva retención de agua en el intestino grueso y el
consiguiente endurecimiento de las heces, por lo cual se hace muy difícil su expulsión.
Estreñimiento significa que una persona tiene tres o menos evacuaciones en una semana. Las
heces pueden ser duras y secas. Algunas veces la evacuación es dolorosa.

b. ESCALA DE BRISTOL.
es una tabla visual diseñada para clasificar la forma de las heces en siete grupos

c. ICTERICIA.

Coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se


produce por un aumento de bilirrubina en la sangre como
resultado de ciertos trastornos hepáticos (alteración de la
función u obstrucción en los conductos hepáticos). Piel
amarillenta ocasionada por la acumulación de bilirrubina
en la sangre.

d. CLASIFICACIÓN DE KRAMER (ictericia)


La escala de Kramer es una escala visual para determinar
cifras de bilirrubina aproximadas según la localización
cutánea, tiene una progresión céfalo-caudal

e. HIPOTONÍA.
Disminución de la tensión o del tono muscular, o de la tonicidad de un órgano.

f. ANOSMIA.
es la pérdida del sentido del olfato

g. FONTANELA
Espacio membranoso que hay en el cráneo humano y de muchos animales antes de su completa
osificación.

h. MACROGLOSIA.
condición donde la lengua en posición de reposo protruye más allá del reborde alveolar

i. CRANEOSINOSTOSIS.
es un defecto de nacimiento en el cual los huesos del cráneo del bebé se cierran prematuramente

j. INAPETENCIA
Falta de apetito.

También podría gustarte