Está en la página 1de 6

4.

Describa cada una de las acciones más importantes en el tamizaje en


adolescentes.

 Historia clínica integral:


Facilita el registro y evaluación integral de salud del adolescente, contempla
el registro de varios hechos de la vida del adolescente, intenta encuadrar el
problema del paciente, considera los factores de riesgo de cada individuo a
medida que estos ocurren y entre otras cosas orienta el tratamiento. La
historia clínica del adolescente debe enfatizar en los cambios físicos y sus
repercusiones psicológicas, debe indagar sobre todo lo relacionado con el
ámbito psicosocial, además debe ofrecer información sobre el desarrollo
sexual brindando educación completa sobre autoconocimiento, el ejercicio
de la sexualidad responsable, la respuesta sexual del hombre y la mujer, la
prevención de las enfermedades de trasmisión sexual y la autoprevención
del embarazo y también debe indagar y educar sobre el uso de alcohol,
tabaco, drogas y manejo adecuado del tiempo libre.
 Examen físico:
Debe incluir todos los procedimientos necesarios en la valoración del
adolescente:
 Medidas antropométricas: La evaluación antropométrica es la
medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano en
diferentes edades y su comparación con estándares de referencia. A
partir de ello se debe determinar las anormalidades en el crecimiento
y desarrollo como resultado de conocer el estado nutricio de un
individuo o un grupo que están en riesgo de alteraciones. Repetir
estas mediciones a través del tiempo proporciona datos objetivos
sobre su estado de nutrición y de salud. Para evaluar el crecimiento
se necesita conocer el peso, la longitud o la estatura, la edad exacta
y el sexo.
 Agudeza visual: El paciente lee un cartel para medir cuán bien ve a
diferentes distancias (test de Snellen).
 Examen auditivo: un examen para establecer si la persona presenta
pérdida auditiva.
 Toma de tensión arterial
 Valoración dental
 Examen pélvico (posterior al inicio de la vida sexual)
 Etc

 Citología vaginal:
Para la detección temprana del cáncer cérvico uterino, la citología cervical
es el método de tamizaje de elección.
Recomendaciones:
 Se recomienda realizar citología vaginal en toda mujer sexualmente
activa y en el caso de las adolescentes, tan pronto ellas inicien su vida
sexual.
 La frecuencia debe ser anual por la alta prevalencia en nuestro medio, y
a criterio médico, de acuerdo con el nivel sociocultural de la paciente y
el riesgo presente puede cada tres años después de dos citologías
normales.

 Familiograma:
Es la representación gráfica de la familia, contiene de manera estructurada,
cuántos integrantes la conforman y cómo se relacionan entre sí. El
familiograma es una herramienta que permite graficar la estructura familiar y
sus relaciones. Evalúa el funcionamiento familiar, identificando las familias que
pueden estar en algún tipo de riesgo que pueden ser:
 Biológico (alguna situación o problema de tipo hereditario)
 Psicológicos (posibilidad de tener una funcionalidad inadecuada)
 Sociales (hacinamiento, pobreza, familia numerosa). En que se
encuentran los integrantes de la familia, el tipo de familia, los eventos de
la salud más importantes y la interrelación que existe entre sus
integrantes.

 APGAR Familiar:
El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros
de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global. Es
útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el funcionamiento de
su familia en un momento determinado. El registro de esta percepción es
particularmente importante en contextos como la práctica ambulatoria, en el
cual no es común que los pacientes o usuarios manifiesten directamente sus
problemas familiares, y por el contrario es difícil encontrar profesionales de
salud especializados en abordar tales temas cuando este los detecta en la
conversación durante la consulta. Este instrumento también sirve para
favorecer una relación médico paciente en toda su extensión. Con este
instrumento los integrantes del equipo APS pueden conseguir una primera
aproximación para la identificación de aquellas familias con problemas de
conflictos o disfunciones familiares; evalúa cinco funciones básicas de la
familia considerada las más importantes: Adaptación, Participación, Gradiente
de recurso personal, Afecto, y Recursos con el propósito de darles seguimiento
y orientación.
 Escala de Reajuste Social Holmes y Rahe
La Escala de Reajuste Social de Holmes y Rahe es uno de los instrumentos
más utilizados para medir la magnitud de estrés que ha experimentado una
persona durante un tiempo, consta de 43 items; sobre eventos cotidianos de la
vida, a cada uno se le dió un peso basado en qué tan estresante era ese
evento para la persona y ponderaron el reajuste requerido. Postula cómo la
acumulación de eventos positivos o negativos produce riesgo biopsicosocial
para enfermedad o presentar síntomas o trastornos viscerales que,
obviamente, contribuyen a empeorar la problemática de la persona. De los 43
ítems, entre los 10 y 15 más estresantes se relacionan con eventos familiares.
Según su potencial de contribuir al comienzo de la enfermedad asigna un valor
numérico a los diferentes eventos de la vida en cada miembro de la familia, lo
que permite al equipo de salud realizar una intervención anticipatoria. 

5 esquema de inmunización en adolescentes


El esquema actual para adolescentes recomendado por la OMS incluye la administración de 3
dosis de DpT a partir de la infancia, la administración de vacuna contra el VPH en esquema de
3 dosis a partir de los 9 años, 1 dosis de vacuna contra meningococo entre los 11 y 12 años,
vacunación contra influenza estacional de aplicación anual, 3 dosis de vacuna contra Hepatitis
B y 1 dosis de Sarampión, Rubeola, Paperas.
Esquema de vacunación recomendado por el Centro de Control y Prevención de
enfermedades para adolescentes

Algunos autores plantean esquemas resumidos para adolescentes, por ejemplo el Centro de
Control y Prevención de enfermedades en el 2017 planteó la recomendación de vacunación en
adolescentes que incluye una dosis de Tdap a los 11- 12 años y posteriormente en cada
embarazo, la administración de 1 dosis de vacuna contra Meningococo a partir de los 10 años
y un refuerzo entre los 16 y 18 años y la vacuna contra VPH en esquema de 3 dosis si la
primera dosis se recibe después de los 15 años o 2 dosis si se administra la primera dosis en
menores de 15 años
Esquema de Vacunación recomendado por la Sociedad Colombiana de Infectología
Pediátrica para adolescentes

Ahora bien, de acuerdo con la última actualización en las guías para la inmunización del
Adolescente y el adulto, realizadas por la Sociedad Colombiana de Infectología pediátrica,
incluye la administración de la vacuna contra el VPH a partir de los 9 años en el mes cero, en
un esquema de dos dosis aprobado por el Ministerio Nacional de salud, con aplicación de la
segunda dosis a los 6 meses, sugiriendo un refuerzo a los 5 años. Resaltan su mayor beneficio
cuando la aplicación del esquema se realiza previo al inicio de la vida sexual. Indican la
aplicación anual de Influenza estacional y durante el embarazo, con especial énfasis en las
mujeres en edad reproductiva

Con respecto a la aplicación de fiebre Amarilla, es indicada en viajeros a zonas endémicas, 10


días previos al viaje con aplicación cada 10 años, sin embargo, en el 2014 la OMS estableció
que 1 sola dosis es suficiente para toda la vida y no hay requerimiento de aplicación cada 10
años, sin embargo, hay desconocimiento aun de este dictamen y no ha sido acatada por todos
los países, por lo cual hoy en día continua la exigencia de aplicación de acuerdo con el
esquema previamente planteado. Otras recomendaciones de la Sociedad Colombiana de
infectología pediátrica incluyen la administración de vacunación contra meningococo entre los
11 y 12 años, con un refuerzo a los 16 años; aplicación de Td cada 10 años, Hepatitis B y
Hepatitis a, y Neumococo en condiciones especiales

BIBLIOGRAFIA

Minsalud.gov.co. 2022. Ministerio de Salud y Protección Social. [online] Available at:


<https://www.minsalud.gov.co>

World Helath Organization. Vacunas . Temas de salud. 2019.

Ministerio De Salud Y Protección Social. lineamientos para la gestión y administración del


programa ampliado de inmunizaciones – PAI 2018 . Bogotá: Ministerio De Salud Y Protección
Social; 2018.

También podría gustarte