Está en la página 1de 93

COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

RÚBRICAS OCTAVO
A continuación, se presenta la rúbrica de evaluación que corresponde a los criterios y niveles de aprendizaje que se tienen en cuenta en la
evaluación de cada uno de los ámbitos considerados en el colegio. Es de mencionar que para los ámbitos actitudinal, procedimental y LEO se
establecieron los mismos niveles y criterios para todas las asignaturas de un mismo curso, varía el desempeño enciclopédico que es específico para
cada asignatura por lo que se describe directamente en cada una de las guías.

ÁMBITO Y CRITERIO BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR


El estudiante no se enfoca en comprender la El estudiante solamente se enfoca en la El estudiante se encaminará en El estudiante se encaminará en la capacidad
intención ni el propósito comunicativo por capacidad de comprender diferentes la capacidad de comprender de comprender diferentes textos con un
Comprensión e ende no emite juicios ni opiniones sobre textos con un propósito e intención diferentes textos con un propósito e intención comunicativa para emitir
interpretación de ellos y en ningún momento adquiere comunicativa. propósito e intención juicios y opiniones donde podrá reflexionar
textos herramientas comunicativas para su propia comunicativa para emitir juicios sobre ellos y finalmente adquirir.
L
producción. y opiniones frente a su
E
contenido.
O
Tampoco se aprecia un texto ordenado Además, sus escritos muestran una excelente
donde los conectores enlazan las ideas para En algunos partes de sus escritos Además, sus escritos son organización, con relación a la ortografía, a la
Producción darle coherencia y así fortalecer las maneja los conectores coherentemente coherentes, organizados frente utilización adecuada de conectores que
escrita opiniones y argumentaciones que se espera para propiciar sus opiniones y a las opiniones y argumentos completan sus opiniones y argumentos frente
construya. argumentos que se espera construya. desarrollados. a las ideas que construye.
Planifica y desarrolla las
No evidencia acciones académicas de Cumple con las acciones académicas Planifica y desarrolla las acciones
acciones académicas de
acuerdo con el ritmo planteado en la básicas de acuerdo con el ritmo académicas de acuerdo con el ritmo
acuerdo al ritmo planteado en
PROCEDI unidad didáctica, lo que permite inferir planteado en la unidad didáctica, planteado en la unidad didáctica, además
la unidad didáctica,
MENTAL un bajo nivel de compromiso en el mostrando un leve avance en el nivel hace aportes constantes para diversificar la
demostrando alto compromiso
trabajo autónomo, Se recomienda fortalecer autónomo y formación de hábitos de propuesta metodológica. Es de resaltar su
en el trabajo autónomo y
los hábitos de estudio. estudio. trabajo autónomo y hábitos de estudio.
hábitos de estudio.
Estuve pendiente de la
Algunas veces estuve pendiente de la Siempre estuve pendiente de la página
Nunca estuve pendiente de la plataforma y plataforma y las tareas en CR y,
plataforma y de las tareas en la página, institucional o de las clases en CR, de la
los mensajes de clase para saber sobre las cumplí con la presentación
pero no tuve entrega oportuna de las entrega completa de las tareas en los tiempos
guías y tiempo de presentación oportuna de la mayoría de
ACTITU tareas establecidos.
estas.
DINAL
Participé algunas veces en las Participo y contribuyo con mi actitud al buen
Nunca estuve pendiente de la plataforma y Pocas veces participé de las dinámicas
clases virtuales y, desarrollé la clima de aula (virtual) y hago uso responsable
los mensajes de clase para saber sobre las de clase virtual y, tuve dificultades en el
mayoría de las veces el trabajo de la tecnología, haciendo además excelente
guías y tiempo de presentación trabajo autónomo
autónomo asignado trabajo autónomo.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co Nota: no se usan sellos en
documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

GUÍA DE TRABAJO 2 - SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/ASIGNATURA Español GRADO Octavo


DOCENTE Nancy J. Jiménez
SEMANA DE TRABAJO 12 julio al 13 de agosto de 2021
TEMA CENTRAL El romanticismo en Colombia
ESTANDAR
Identifica las características de la literatura del romanticismo en Colombia y sus principales autores.
CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE
 Conversatorio sobre libros, historias y poemas románticos.
 Ejercicios de comprensión de lectura.
 Producción textual.
 Control de lectura de una obra literaria.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
ÁMBITO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
Reconoce algunas Reconoce las características
Se le dificulta reconocer Reconoce las
características de la de la literatura del
las características de la características de la
literatura del Romanticismo lo relaciona
literatura del literatura del
ENCICLOPÉDICO Romanticismo y con otros movimientos que
Romanticismo y valorar el Romanticismo y las
valora el legado subyacen del mismo y valora
legado literario de nuestro relaciona con otros
literario de nuestro el legado literario de nuestro
país. movimientos afines.
país. país.

RECURSOS Y MATERIALES
Guía, cuaderno, colores, diccionario, computador.
Primera Sesión: EXPLORACIÓN (12 AL 16 DE JULIO)

Mira la imagen de abajo, sobre qué tema crees que vamos a hablar
¿Conoces el nombre del personaje de la ilustración? ¿Qué representa?
¿Has escuchado la historia de Efraín y María?

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Poema
SI ALGUIEN LLAMA A TU PUERTA
Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en tu tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida de armonía.

Si alguien llama a tu puerta y todavía


te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa desangra el día

Si alguien llama a tu puerta una mañana


sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía

Si aún la vida es verdad y el verso existe.


Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.
Autor del poema: Gabriel García Márquez https://poemas.yavendras.com/colombianos.php

ACTIVIDAD:
Copia en tu cuaderno el poema.
1- Colorea cada estrofa de un color, frente explica por qué te sugiere ese color.
2- Dibuja una escena en la que te imagines sucede, lo que dice el poema.
3- Haz una lista de 10 palabras y escribe a que categoría gramatical pertenece.
4- Memoriza el poema.

Segunda sesión: EXPERIMENTACIÓN (19 AL 23 DE JULIO)

Aquellos son el Pueblo Granadino


Que respeta, que implora el magistrado
Los que tienen las armas del Estado,
Señores del gobierno y la Nación:
¡Esos son nuestros amos¡ Los potentes
Dominadores de la basta tierra,
Cuyo fuete flexible nos aterra.
Julio Arboleda, Estoy en la cárcel( fragmento).1890 en Vamos a aprender lenguaje,8, Mineducación

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

¿Qué tiene que ver el texto con el romanticismo, por ejemplo? Analiza.
Vamos a ver algunas características y asociarlas dentro de un movimiento literario y su contexto histórico.
Después que se diera, dizque, La Independencia, la nueva república vive la oposición ideológica y violenta,
de los que se hicieron al poder, marcando una inestabilidad política, con uniones y separaciones de
provincias y departamentos, la ruptura de la relación iglesia y gobierno, la creación de los partidos políticos,
Liberal y Conservador y la guerra civil ocurrida entre 1860 y 1863. Estos son los hitos históricos que dan
origen al Romanticismo en Colombia, ahora bien, entonces conozcamos:

Las características del movimiento romántico.


 Toma la naturaleza como modelo o referencia para la creación.
 Valora lo local antes que lo universal, (Identidad cultural) Sentimiento patriótico.
 Intenta una nueva concepción del arte, que hace de lo feo y de lo grotezco una categoria estética, en
consecuencia, el dolor tiene un sentido positivo.
 Asume una actitud rebelde y libertaria frente a las normas sociales. (rebeldia y libertad), rompe
esquemas sociales.
 Intenta alejarse de los modelos culturales y morales clásicos.
El relato se centra
Ejemplo: en un lugar local
Era la taberna del ¨Pilar¨lugar muy concurrido por los parroquianos del barrio
en donde unos eran consumidores del afamado licor que se preparaba allíy otros asitian según el consabido
proverbio: “ya que no bebo en la taberna, huélgome en ella”.
Lo feo y grotesco se vuelve una
categoría estética
Sonaba el reloj la hora de las 8: era la noche y estaba como boca de lobo y una llovizna glacial era impelida
fuertemente por un ventarrón que silvaba medrosamente. La descripción de la naturaleza hace
vívida la narración.

En la calle reinaba el más pavoroso silencio, y solo era interrumpido por el tañido
Lastimero de las campanas de la vecina iglesia que convidaba a los fieles a rogar por el alma de los finados.
José Antonio Plaza, El Oidor de Santa Fe. Romance del siglo XVI. (fragmento). 1850 en Vamos a aprender
Lenguaje 8 Mineducación2019
La lírica romántica es una expresión poética tradicional que se utiliza para transmitir un sentimiento
intenso, el resultado de una reflexión profunda o la manifestación de cualquier tipo de experiencia del autor
como el “yo” protagonista de su propia obra.

Temas en la lírica romántica


La lírica romántica siempre trata los siguientes temas como un reflejo de la vida e interioridad del artista:
La reivindicación de la libertad. El ansia de realización personal. El amor. La Subjetividad. La exaltación del
individuo (Yo) La ruptura con la sociedad burguesa (manifiesta en las normas, el dinero y las clases sociales)
El desprecio por la norma La generosidad.
De esta manera, el contenido de la lírica romántica deja de ser una simple narración o descripción de un
paisaje, y pasa a convertirse en la descripción detallada de las emociones del autor.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Por este motivo, casi siempre las obras que se incluyen dentro de este tipo de producción artística son
desaforadas, salvajes, misteriosas y violentas.

ACTIVIDAD:
Copia en el cuaderno-
1. Busca el significado de las palabras en negrilla (Tañido, lastimero e Impelida, has una oración con cada
palabra.
2. Busca y copia un poema romántico colombiano y describe que característica está manejando. De
acuerdo con lo visto en el texto anterior.
3. Haz una composición poética (de tu autoría) de un tema romántico, sobre la naturaleza, el amor, la
tristeza o un hecho político o social, (recuerda revisar ortografía y categorías gramaticales y las
características del Romanticismo y la lírica romántica)

Tercera Sesión: EXPERIMENTACIÓN (26 AL 30 DE JULIO)


La novela romántica hace volver la mirada a América e ignora a Europa, entonces autores colombianos
como Jorge Isaacs se inspiran y surge novelas como La María, es el ejemplo tradicional del romanticismo en
Colombia hasta que Gabriel García Márquez escribe El amor en los tiempos del cólera, obra más moderna
pero que ejemplifica este género.
La María de Isaacs es una de las novelas más importantes del siglo XIX la cual hace que la literatura
colombiana sea universal, Esta obra trata la historia de un joven llamado Efraín, (de clase acomodada) del
Cauca y de su prima María, una historia de amor y desamor enmarcada por las costumbres regionalistas de
la época.

Texto 1
Pasados seis años, los últimos días de un lujoso agosto me recibieron al regresar al nativo valle. Mi corazón
rebosaba de amor patrio. Era ya última jornada del viaje, y yo gozaba de la más perfumada mañana del
verano. El cielo tenía un tinte azul pálido: hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de las montañas,
medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de oro, como las gasas del turbante de una bailarina
esparcidas por un aliento amoroso. Hacia el sur flotaban las nieblas que durante la noche habían embozado
los montes lejanos. Cruzaban planicies de verdes que abandonaban sus sesteaderos para internarse en las
lagunas o en sendas abovedadas por florecidos písamos e higuerones frondosos. Mis ojos se habían fijado
con avidez en aquellos sitios medio ocultos al viajero por las copas de añosos guaduales; en aquellos cortijos
donde había dejado gentes virtuosas y amigas. En tales momentos no habían conmovido mi corazón las
arias del piano de U…¡Los perfumes que aspiraba eran tan gratos, comparados con el de los vestidos lujosos
de ella, el canto de aquellas aves sin nombre tenía armonías tan dulces a mi corazón! .

Texto 2
Iba a decirle algo más, pero el acento confidencial de su voz, la luz nueva para mí que sorprendí en sus ojos,
me impidieron hacer otra cosa que mirarla, hasta que, notando que se avergonzaba de la involuntaria fijeza
de mis miradas, y encontrándome examinado por una de mi padre (más terrible cuando cierta sonrisa
pasajera vagaba en sus labios), salí del salón con dirección a mi cuarto. Cerré las puertas. Allí estaban las
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

flores recogidas por ella para mí; las ajé con mis besos; quise aspirar de una vez todos sus aromas, buscando
en ellos los de los vestidos de María; báñelas con mis lágrimas…¡Ah, los que no habéis llorado de felicidad
así, llorad de desesperación, si ha pasado vuestra adolescencia, porque así tampoco volveréis a amar ya!
¡Primer amor!.. Noble orgullo de sentirnos amados: sacrificio dulce de todo lo que antes no era caro a favor
de la mujer querida; felicidad que comprada para un día con las lágrimas de toda una existencia,
recibiríamos como un don de Dios; perfume para todas las horas del porvenir; luz inextinguible del pasado;
flor guardada en el alma y que no es dado marchitar a los desengaños; único tesoro que no puede
arrebatarnos la envidia de los hombres; delirio delicioso… inspiración del cielo… ¡María! ¡María! ¡Cuánto te
amé! ¡Cuánto te amará!

Texto 3
A la mañana siguiente, mi padre desató de mi cabeza, humedecida por tantas lágrimas, los brazos de mi
madre. Mis hermanas, al decirme sus adioses las enjugaron con besos. María esperó humildemente su
turno, y balbuciendo su despedida, juntó su mejilla sonrosada a la mía, helada por la primera sensación de
dolor. Pocos momentos después seguía mi padre, que ocultaba el rostro a mis miradas. Las pisadas de
nuestros caballos en el sendero guijarroso ahogaban mis últimos sollozos.

ACTIVIDAD:
Copia en tu cuaderno.
1. Lee detenidamente cada fragmento y explica en tus palabras que tema toca y que característica del
romanticismo se evidencia en cada uno, recuerda que se tiene en cuenta la producción e interpretación
textual. Así que contesta con párrafos bien elaborados y verifica la ortografía.
2. Consulta y escribe las biografías de Jorge Isaacs y de Gabriel García Márquez.

Cuarta Sesión: VIVENCIAL – DE APLICACIÓN (2 AL 6 DE AGOSTO)


Texto 4

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Texto 5
"No le dijo a nadie que se iba, no se despidió de nadie, con el hermetismo férreo con que sólo le reveló a la
madre el secreto de su pasión reprimida, pero a la víspera del viaje cometió a conciencia una locura última
del corazón que bien pudo costarle la vida. Se puso a la medianoche su traje de domingo, y tocó a solas bajo
el balcón de Fermina Daza el vals de amor que había compuesto para ella, que sólo ellos dos conocían y que
fue durante tres años el emblema de su complicidad contrariada. Lo tocó murmurando la letra, con el violín
bañado en lágrimas, y con una inspiración tan intensa que a los primeros compases empezaron a ladrar los
perros de la calle, y luego los de la ciudad, pero después se fueron callando poco a poco por el hechizo de la
música, y el vals terminó con un silencio sobrenatural. El balcón no se abrió, ni nadie se asomó a la calle, ni
siquiera el sereno que casi siempre acudía con su candil tratando de medrar con las migajas de las
serenatas. El acto fue un conjuro de alivio para Florentino Ariza, pues cuando guardó el violín en el estuche y
se alejó por las calles muertas sin mirar hacia atrás, no sentía ya que se iba la mañana siguiente, sino que se
había ido desde hacía muchos años con la disposición irrevocable de no volver jamás.".
https://www.palabrasencadena.com/2014/02/fragmentos-el-amor-en-los-tiempos-del.html

ACTIVIDAD:
1. Teniendo en cuenta los textos de 1 al 5 describe los temas y situaciones ocultas en estos textos, es decir,
recurre al nivel inferencial y por último argumenta acerca de cómo escribían y que recursos literarios
utilizaban los autores, (consulta, símil, Metáfora, hipérbole)
2. Escribe un resumen, en tus palabras, de la obra La María, inventa otro final que pueda estar en contexto
con la época actual y en nuestro país.
3. Explica por qué crees que fue la obra más importante del romanticismo en Colombia y justifica tu
respuesta.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

GUÍA DE TRABAJO 2 - SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/ASIGNATURA Matemáticas GRADO Octavo


DOCENTE Cenaida Rodríguez Pasive
SEMANA DE TRABAJO 12 julio al 13 de agosto de 2021
TEMA CENTRAL Concepto del lenguaje algebraico
ESTANDAR

Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

 Consulto fuentes de información sobre los temas abordados.


 Cumplo con la elaboración y entrega de actividades.
 Elabora la lectura y la comprendo.
 Identifico conceptos.
 Realizo los ejercicios propuestos.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
ÁMBITO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR

No Establece relación
ENCICLOPÉDICO

Establece algunas relaciones Establece relación entre los Establece relaciona y analiza
entre los procesos
entre los procesos inductivos procesos inductivos y los procesos inductivos y
inductivos y lenguajes
y lenguajes algebraicos para lenguajes algebraicos para lenguajes algebraicos para
algebraicos para formular
formular y poner a pruebas formular y poner a pruebas formular y poner a pruebas
y poner a prueba
conjeturas. conjeturas. conjeturas.
conjeturas.

RECURSOS Y MATERIALES

Cuaderno, guía, lápiz, regla, colores.

Primera Sesión: EXPLORACIÓN (12 AL 16 DE JULIO)

El lenguaje Algebraico: Este lenguaje utiliza letras para representar cualquier cantidad desconocida y
realizar operaciones aritméticas con ellas. Las combinas con números y signos, y las trata como números
en operaciones aritméticas. Esta combinación de números y letras relacionados entre sí por los signos
de las operaciones aritméticas se denomina “expresión algebraica”. Transformación de enunciados
verbales a expresiones algebraicas Podemos transformar un enunciado del lenguaje común a
expresiones algebraicas, observa los siguientes ejemplos:

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Ejemplo:
Para situación del gráfico: Si el número de libros que tiene Jairo se representa con la letra a, entonces la
expresión 3a corresponde al triple de los libros que tiene Jairo, y la expresión 3a + 5 indica el triple de
los libros que tiene Jairo más 5. Esta expresión representa la cantidad de libros que tiene Ana

ACTIVIDAD:
 Completa la siguiente tabla:

 Traduce al lenguaje común las expresiones algebraicas: A continuación, encontrarás varias


expresiones algebraicas numeradas del 1 al 9, y al frente de estas, hay algunas expresiones en
lenguaje común, las cuales debes relacionar con las expresiones algebraicas. Para ello debes
escribir el número de la expresión algebraica en los recuadros pequeños que hay al lado de las
expresiones comunes. En los recuadros donde no encuentres expresión común, pero sí esté el
número de la expresión algebraica, debes deducir la expresión común que representa esa
expresión algebraica.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Segunda sesión: EXPERIMENTACIÓN (19 AL 23 DE JULIO)

Reducción de términos semejantes Términos Algebraicos ¿Qué es un término algebraico? En


matemáticas se refiere al elemento que está compuesto por números (Coeficiente numérico), letras o
variables (factor literal) y el signo (∓
• La multiplicación en las expresiones algebraicas se
anulan en las expresiones monomiales (de 1 término),
en el presente caso se suprime el (.)

No se escribe el factor 1, por ser el módulo, o el


exponente 1, sin embargo, se deben tener en cuenta.

Grado de un término Es la suma de los exponentes del factor literal Ejemplo:


• En el término 3𝑥 3 tiene grado 3 (por el exponente de 𝑥)
• En el término 4𝑥 2 𝑦 3 tiene grado 5 (2 + 3, la suma de los exponentes de 𝑥 y 𝑦)
Veamos la siguiente tabla explicativa:

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Clasificación de expresiones algebraicas:


Es toda combinación de números y letras ligados por los signos de las operaciones aritméticas (suma
y/o resta) De acuerdo con el número de términos puede ser:

Grado De Una Expresión: Es el grado mayor de sus distintos términos. Ejemplo:


 En la expresión 3𝑥 3 + 5𝑦 5 tiene grado 5 (por el grado del segundo término)
 En el término 4𝑥 2 𝑦 3 – 4𝑏3 𝑦 2 𝑧 7 tiene grado 12 (por el grado del segundo término)
Términos Semejantes: Los términos son semejantes cuando tienen el mismo factor literal. Los T. S. se
pueden sumar o restar, sumando o restando sus coeficientes numéricos y conservando el factor literal.

ACTIVIDAD:

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Tercera Sesión: EXPERIMENTACIÓN (26 AL 30 DE JULIO)

Uso de paréntesis: ( ); [ ]; { }
Los paréntesis o signos de agrupación son usados en matemática para indicar que las cantidades que se
encierran en ellos deben considerarse como un ´único termino o cantidad. Los símbolos más usados
son: el paréntesis redondo ( ), el corchete [ ] y las llaves { }. Por ejemplo, 2a + (b − c) es equivalente a:
2a + (+b − c) lo que quiere decir que al doble de a le sumamos la diferencia entre b y c. Esta expresión
es equivalente a escribir 2a acompañado de los términos del paréntesis con su propio signo.
2a + b − c
Si ahora tenemos la expresión m+ (−2n+p), es lo mismo que escribir m acompañado de cada término
del paréntesis con su propio signo.
m − 2n + p
Para eliminar paréntesis que están precedidos por un +, se deja el mismo signo que tenga cada termino
dentro del paréntesis.
Para el siguiente caso 2a−(b+c), es equivalente a escribir 2a−(+b+c) que indica que a 2a le restamos la
suma de b y c. Tal expresión es igual a escribir 2a acompañado de cada sustraendo del paréntesis con
signo opuesto.
2a − b − c
Entonces m − (−2n + p) será equivalente a escribir m acompañado de cada sustraendo con signo
opuesto. m + 2n − p Para suprimir paréntesis precedidos de − se invierte el signo de cada termino
dentro del paréntesis. con signo opuesto.
Entonces m − (−2n + p) será equivalente a escribir m acompañado de cada sustraendo con signo
opuesto.
m + 2n − p
Para suprimir paréntesis precedidos de − se invierte el signo de cada termino dentro del paréntesis.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Ejemplo:
Simplificar la expresión −(a + b) + (−a − b) − (−b + a) + (3a + b)
Solución: Eliminamos cada paréntesis según corresponda y sumamos los términos semejantes:
−(a + b) + (−a − b) − (−b + a) + (3a + b) =
−a − b + (−a − b) − (−b + a) + (3a + b) =
−a − b − a − b − (−b + a) + (3a + b) =
−2a − 2b + b − a + (3a + b) =
−3a − b + 3a + b=
0

En el caso de haber paréntesis incluidos dentro de otros signos de agrupación, es recomendable


eliminar un paréntesis por paso comenzando por el más interior.

Veamos el siguiente ejemplo:


5x + {−3y − [−x + (12y − x − y)]}
Primero eliminamos el paréntesis redondo
5x + {−3y − [−x + 12y − x − y]}
Reducimos los términos semejantes
5x + {−3y − [11y − 2x]}
Eliminamos el paréntesis de corchete
5x + {−3y − 11y + 2x}
Reducimos términos semejantes
5x + {−14y + 2x}
Eliminamos el paréntesis de llave
5x − 14y + 2x
Finalmente reducimos términos semejantes
7x − 14y

ACTIVIDAD:
Simplifica las expresiones suprimiendo paréntesis y reduciendo términos semejantes:
1. 3a + [2a − (a + b)]
2. 3x − [2y + x − (−y + 3x)]
3. 16m − [(4m − 4n) − (21m − 4n)]
4. −[−(2x 2 − xy) + (4y 2 − 2xy) − (−7x 2 + y 2 )]
5. a + {(−2a + 3b) − (−a + b − c) − c}
6. − {− [−(a − b)]} − {[−(−a + b)]}
7. − [−a+ {−a+ (a−b) − [a−b−c]−[−(−a) +b]}]

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Cuarta Sesión: VIVENCIAL – DE APLICACIÓN (2 AL 6 DE AGOSTO)

POLINOMIOS
Es una expresión algebraica formada por sumas o restas entre monomios. Los monomios que
conforman un polinomio se les llama términos de polinomios.

 Grado de un polinomio: El grado de un polinomio está determinado por el mayor grado de


alguno de sus términos cuyo coeficiente es distinto de cero.
 Grado Relativo: Se llama grado relativo de un monomio, respecto a una de las letras de la parte
literal, al exponente que tenga dicha letra.
Por ejemplo,
En el monomio 3𝑥 2 y, el grado relativo respecto a x es 2, y respecto a y, es 1.
 El grado Absoluto: El grado absoluto de un polinomio es el mayor grado de los monomios que
conforman el polinomio.
Por ejemplo:

El polinomio: 3𝑥 5 + 2𝑥 3 - 3𝑥 2 - x + 5 tiene grado 5.


6 5 5 4 4 3
La expresión 𝑚 𝑛 + 7𝑚 𝑛 - 8𝑚 𝑛 tiene grado 11.
La operación √5 𝑎3 𝑏2 - 15 𝑎2 𝑏3 + 5a𝑏4 tiene grado 5.

 Clasificación según la cantidad de términos.

Según el número de términos que posea una expresión algebraica se denomina:


Monomio: Un término algebraico: 𝑎2 𝑏𝑐 4 ; - 35z
 Binomio: Dos términos algebraicos: x + y; 3 – 5b
 Trinomio: Tres términos algebraicos a + 5b -19
 Polinomio: Más de dos términos algebraicos: 2x – 4y + 6z – 8x2 5.

ACTIVIDAD:
1. Completa la siguiente tabla:

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

2. En 4𝑥 4 – 6𝑥 3 + 2𝑥 2 + 7x + 3, indiquen:
 El primer término o monomio.
 El segundo término o monomio.
 El tercer término.
 El cuarto término.
 El grado relativo de cada monomio.
 El grado absoluto de cada monomio.
 El grado del polinomio.
 ¿Cuál es el coeficiente del segundo término?
 ¿Cuál el del cuarto término?
 Qué termino tiene 𝑥 2 en su parte literal?
 ¿Qué término tiene 𝑥 0 en su parte literal?

3. El perímetro de una figura es la suma de la longitud de los lados. Encuentren el perímetro de


cada figura, reduciendo términos semejantes.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

GUÍA DE TRABAJO 2 - SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/ASIGNATURA Educación Física GRADO Octavo


DOCENTE Robinson Pérez
SEMANA DE TRABAJO 12 julio al 13 de agosto de 2021
TEMA CENTRAL Coordinación corporal individual y grupal
ESTANDAR

Reconoce manifestaciones corporales que utilizan prioritariamente la coordinación viso-pedica y óculo


manual. Aclarando la técnica, táctica y condiciones.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE


 Nivel académico de los referentes teóricos en las lecturas.
 Puntualidad en la entrega.
 Trabajo coordinativo.
 Escritura acorde al nivel LEO requerido.
 Comunicación interpersonal.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
ÁMBITO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR

Describe de manera muy Describe de manera Describe de manera clara


No demuestra avance en
básica las definiciones y clara la coordinación y la coordinación y ayuda a
las definiciones y no le
ENCICLOPÉDICO ejecuta moderadamente practica acciones sus compañeros a practicar
interesa ejecutar acciones
acciones de acorde a su edad acciones de coordinación
de coordinación.
coordinación. biológica. acorde a su edad biológica.

RECURSOS Y MATERIALES

Libros de consulta, entrevistas a especialistas, material de dibujo.

Primera Sesión: EXPLORACIÓN (12 AL 16 DE JULIO)

Es hora de mejorar los procesos de búsqueda y selección de información en pro de nuestra asignatura.

Invito a hacer la búsqueda de 10 deportes individuales diciendo su origen, terreno de juego, aspectos
técnicos relevantes, países que son potencia mundial.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

TERRENO DE ASPECTOS
DEPORTE ORIGEN PAÍS ORIGEN MATERIALES
JUEGO TÉCNICOS

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Segunda sesión: EXPERIMENTACIÓN (19 AL 23 DE JULIO)

Fomentando la cultura deportiva, nos iremos adentrando en los juegos olímpicos Tokio 2020, para tal fin
invito a que se consulte al menos 10 deportes individuales donde se destaquen países de América del
sur.

DEPORTE:

PAÍS DE ORIGEN:

TERRENO DE JUEGO:

NORMAS RELEVANTES:

RECORD:

CATEGORÍAS:

PAÍSES POTENCIA:

TOMADO DE LA INTERNET

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Tercera Sesión: EXPERIMENTACIÓN (26 AL 30 DE JULIO)

Revisando el calendario deportivo de los juegos olímpicos Tokio 2021, seleccione tres deportes
individuales donde Colombia este representado.

DEPORTE

IMAGEN O FOTOGRAFÍA

NORMAS BÁSICAS

Con relación al deportista que participará:

NOMBRE DEPORTISTA DESTACADO

HISTORIA DE VIDA (BREVE)

DEPARTAMENTO DE ORIGEN

LOGROS DEPORTIVOS

FRASES CÉLEBRES

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Cuarta Sesión: VIVENCIAL – DE APLICACIÓN (2 AL 6 DE AGOSTO)

1. ¿Qué deporte individual desearía practicar?:

2. ¿En qué consiste este deporte?

3. ¿En qué terreno de juego se practica?

4. ¿Qué ventajas te ofrece para practicarlo?

5. Si es posible tomar una foto mientras usted practica este deporte, le ayudara a subir puntos:

6. En este punto es importante dejar clara la nota numérica de 1.0 a 5.0 y desglosar uno a uno los
aspectos positivos y por mejorar que ocurrieron en esta secuencia didáctica:

Mi evaluación en esta secuencia didáctica es: _____

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

GUÍA DE TRABAJO 2 - SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/ASIGNATURA Biología GRADO Octavo


DOCENTE Jenny Fabiola Quito Neira
TIEMPO 12 julio al 13 de agosto de 2021
TEMA CENTRAL Reproducción en el ser humano
ESTANDAR
Define la reproducción como función vital del ser humano.
CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE
 Explica la reproducción humana.
 Comprende el cuidado del sistema reproductor, las infecciones de transmisión sexual (ITS) y las
enfermedades de transmisión sexual (ETS).
 Analiza la importancia de los métodos anticonceptivos.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
ÁMBITO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR

Identifica el sistema
Identifica los órganos Conoce en detalle del Asume compromisos
reproductor, partes,
ENCICLOPÉDICO reproductores del ser sistema reproductor, para personales y sociales con otros
enfermedades de
humano. protegerlo. para prevenir ETS.
manera superficial.

RECURSOS Y MATERIALES
Guías de trabajo, cuaderno, esferos, colores.
Primera Sesión: EXPLORACIÓN (12 AL 16 DE JULIO)

REPRODUCCIÓN HUMANA

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO: Es el sistema se encarga de producir espermatozoides o células


sexuales masculinas y de facilitar el encuentro con los óvulos o las células sexuales femeninas, para que se
lleve a cabo la fecundación. Está constituido por los órganos genitales externos y los órganos genitales
internos.
Órganos genitales externos:
Pene; Es el órgano copulador masculino eréctil, tiene forma cilíndrica, y su función es la de verter los
espermatozoides dentro de la vagina. Está constituido por dos partes: diáfisis o el cuerpo, que es la parte
tubular alargada, y el glande, parte engrosada que se encuentra recubierta y protegida por una capa de piel
denominada prepucio.
 El cuerpo la diáfisis: está formado por los cuerpos cavernosos, compuesto por tejido eréctil, que
contiene espacios irregulares llenos de sangre, y por los cuerpos esponjosos que alojan la uretra y
ayudan a que se mantenga abierta durante la eyaculación. Cuando se produce un estímulo sexual,
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

se dilatan las arterias que irrigan el pene; entran grandes cantidades de sangre a los cuerpos
cavernosos como que comprimen las venas y desaceleran el flujo de salida de sangre, provocando
la erección.
 La raíz del pene es la porción más cercana del cuerpo y de la porción distal constituye el glande, es
una expansión del cuerpo esponjoso. Dentro del glande, la uretra se dilata y forma una apertura
terminal a manera de hendidura llamada meato urinario.

Escroto: Es la estructura de sostén de los


testículos. Forma un sacó que consta de
piel laxa y está dividido en dos partes
derecha izquierda: externamente por el
rafe, internamente por el tabique
escrotal. Cada una de estas partes
contiene un testículo. La localización
externa del escroto y la contracción de sus
fibras musculares regulan la temperatura
de los testículos, qué es 2 a 3 grados °C
menor que la temperatura corporal. El
músculo dartos se contraen en respuesta
al frío y se relaja con el calor.

Órganos genitales externos:


 Testículos: situados en la parte baja del abdomen, entre las piernas. tienen forma aovada y se sitúan
en la bolsa escrotal. la función es la de reproducir los espermatozoides
y las hormonas sexuales responsables del desarrollo. para una correcta
producción de espermatozoides, los testículos deben estar a dos
grados por debajo de la temperatura corporal. por eso se encuentran
fuera del abdomen. los testículos tienen unos lobulillos que no
empiezan a funcionar hasta la pubertad, que es cuando se inicia la
formación de espermatozoides.
 Epidídimo: se encuentra en la parte posterior del testículo y tiene una
cabeza pegada al testículo, que recoge el contenido del testículo, para
transportarlo al exterior. desemboca en el conducto deferente. es muy
importante en la maduración de los espermatozoides.
 Conductos deferentes: son unos conductos, a continuación del
epidídimo, que terminan en las vesículas seminales y sirven para
transportar los espermatozoides hacia la uretra.
 Vesículas seminales: están situadas debajo de la vejiga y tienen la
función de producir un líquido viscoso que facilita los movimientos de
los espermatozoides.
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

 Conductos eyaculatorios: es la parte en la que confluyen los conductos deferentes y las vesículas
seminales.
 Próstata: está situada a la salida de la vejiga y es del tamaño de una castaña. en la próstata coinciden
los conductos eyaculatorios. a partir de aquí el camino que siguen los espermatozoides para salir al
exterior, es el mismo que sigue la orina. dentro de la próstata hay una especie de anillo muscular
que existe en la zona de la vejiga que desemboca en la uretra. si se desea hacer pis el anillo se abre;
sin embargo, durante la excitación sexual se cierra para que sólo pueda salir el semen.
 Glándulas de cowper: están situadas debajo de la próstata, junto a la uretra. su misión es la de
producir un líquido que sale por el pene para facilitar la penetración. este líquido por sí solo no
contiene espermatozoides, pero al recorrer su camino para salir al exterior puede arrastrar consigue
espermatozoides y producir un embarazo. de ahí que retirar el pene de la vagina antes de eyacular
(«marcha atrás) pueda producir embarazos no deseados.

Espermatogénesis: Es el proceso mediante el cual se forman los espermatozoides. Ocurre continuamente


en los hombres adultos y, para que se realice un ciclo completo de espermatogénesis, son necesarios
aproximadamente 75-90 días en la especie humana. Los espermatozoides son los gametos masculinos, es
decir, las células sexuales del hombre. Por tanto, son haploides (contienen la mitad de la información
genética) y durante la espermatogénesis se debe pasar de células somáticas con 46 cromosomas (diploides)
a células sexuales con 23 cromosomas (haploides). Esto se consigue gracias a la meiosis.
Espermatozoides: Son las células sexuales masculinas, producidas en los testículos. Contiene 23
cromosomas, es decir, la mitad del resto de las células del cuerpo de un hombre. En este se diferencian tres
partes:
 La cabeza contiene el material genético y en ella se observan: el acrosoma, que es una vesícula que
contiene enzimas que facilitan la penetración en el óvulo, y el núcleo, qué es el borrador de los
cromosomas.
 La pieza media contiene numerosas mitocondrias que se encargan de suministrar la energía
necesaria para la locomoción.
 La cola es el flagelo que impulsa a los espermatozoides en su recorrido.

Erección, emisión y eyaculación


La salida de los espermatozoides del sistema reproductor masculino se lleva a cabo en tres procesos:
Erección: es el proceso por el cual el pene aumenta la longitud y grosor como resultado de la vasodilatación
de las arterias que irrigan este órgano lo cual ocasiona un flujo de sangre hacia los tejidos que son eréctiles.
La emisión: es el recorrido que realiza el semen por el sistema de conductos hasta la uretra.
La eyaculación: es el proceso de expulsión del semen. Para que ocurra es necesario que se cierre el esfínter
de la vejiga y, de esta forma, se evita que pasé la orina en ese momento. Se requiere que se produzca
contracciones peristálticas en la ampolla del conducto deferente, las vesículas seminales, los conductores y
la próstata para impulsar el semen a la porción esponjosa de la uretra. Se suele producir la emisión de un
pequeño volumen de semen antes de la eyaculación lo cual también es común que ocurre durante el sueño.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO


Se encarga de la producción y maduración de óvulos y de hormonas sexuales femeninas, corte de los óvulos
fecundados y del cuidado del embrión, y posteriormente el feto durante el embarazo. Formado por
organismos externos.

Órganos externos: Tiene el nombre de vulva y se ubican en la base de la cavidad pélvica compuestos por
tejido eréctil con abundantes terminaciones nerviosas protege los genitales internos del daño físico y
agentes infecciosos. Formada por labios mayores y labios menores, el meato urinario y el orificio vaginal.
Los labios son unos pliegues de piel, que la entrada de la vagina. Los labios menores son pliegues internos,
de a dos y carecen de bello. Los mayores tienen mayor tamaño poseen bellos y recubren los labios internos.
En la parte superior de los labios menores se encuentra el clítoris, estructura sensible, que juega un papel
importante en la actividad sexual. Los labios menores protegen el meato urinario orificio de la uretra y el
orificio vaginal que puede estar o no cubierto por una membrana llamada himen.

Órganos genitales internos: se encuentran en el interior de la cavidad pélvica incluyen los siguientes:
 Ovarios: Son dos glándulas en forma de almendra, ubicados a ambos lados del útero y debajo de la
apertura de las trompas de Falopio. Su función es producir y madurar óvulos y secretar hormonas
como la progesterona y estrógeno.
 Trompas de Falopio u oviductos: Son dos conductos de 10 cm de longitud aproximadamente que se
extienden desde el útero hasta los ovarios. En su parte terminal, presentan un ensanchamiento,
unas prolongaciones llamadas fimbrias, que reciben el óvulo al salir del ovario y lo introducen en la
trompa.
 Útero o matriz: Es un órgano muscular en forma de pera, donde se desarrolla el feto durante el
embarazo. Su interior está tapizado por una membrana mucosa llamada endometrio y debajo de
esta, hay una capa de músculo, que la salida del feto durante el parto. El útero está unido a las
trompas de Falopio, por el extremo superior, mientras que, por el extremo inferior, el cuello del
útero o cérvix como por medio del cual se comunica con la vagina.
 Vagina: Es un conducto tubular, musculoso y elástico, con una longitud entre 7 y 9 cm de longitud.
Se ubica delante del recto y detrás de la uretra de la vejiga urinaria. Conecta el útero con la vulva, el
orificio vaginal. La vagina permite El paso del flujo menstrual, semen y es el canal de parto por dónde
sale el feto.

Ovogénesis: Ocurre en el ovario y se inicia cuando el feto femenino alcanza los cinco meses de gestación;
las células germinales se multiplican por mitosis antes del nacimiento de la niña para generar ovogonias.
Estas incorporan sustancias de reserva y aumentan su tamaño para convertirse en ovocitos primarios que
se alojan en cavidades llamadas folículos de Graff, y entran en la meiosis I, pero esta fase no se completa
hasta después de la pubertad. En la pubertad inicia el ciclo menstrual durante el cual los folículos crecen

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

rápidamente. El ovocito primario alojado allí, por meiosis, da


lugar al ovocito y a una pequeña célula llamada corpúsculo polar
que termina por desaparecer. El ovocito realiza secundario se
realiza una segunda división meiótica que se detiene en la fase II
y sólo se completa La meiosis en los ovocitos que son
fecundados. En este caso el ovocito secundario se divide en dos
células haploides: una grande, el ovulo y otra pequeña qué es el
segundo cuerpo polar, que también se desintegra. La ovogénesis
da como resultado una célula única, contiene todo lo necesario
para desarrollar el embrión.

Ovulo: Los óvulos son de mayor tamaño que los espermatozoides y al igual que estos contienen 23
cromosomas. Son células inmóviles Y sólo se desplazan dentro de las trompas de Falopio por la acción de
los cilios que se encuentran en ellas. Contienen gran cantidad de sustancias nutritivas en su citoplasma, las
cuales servirán para el desarrollo inicial del nuevo ser. Al nacer cada mujer tiene determinada cantidad de
óvulos; dicha cantidad es mayor antes del nacimiento y va disminuyendo a medida que crece, ya que
muchos se atrofian y no todos maduran.
Glándulas anexas:
Glándulas snake o parauretrales: Se encuentran a ambos lados del meato urinario su función es secretar
moco.
Glándulas vestibulares o Bartholin: se localizan a los lados del orificio vaginal. Sur producir moco durante la
excitación sexual y el coito, según el moco cervical para brindar la lubricación.
Las mamás son glándulas sudoríparas modificadas que producen leche. Formadas por 20 lóbulos
aproximadamente en cada lóbulo Existen varios lobulillos, subes están conformados por glándulas
secretoras de leche llamadas alvéolos. Cada glándula mamaria Presenta una proyección pigmentada
llamada pezón qué contiene un conjunto de orificios muy cercanos los cuales se conectan con los conductos
galactóforos y secretan leche. La producción de leche se estimula por la acción de la hormona prolactina,
progesterona y estrógenos y la salida de esta se debe a la oxitocina que es estimulada por el bebé al
succionar el pezón.
Ligamentos de Cooper: Son franjas tejido conectivo que brindan sostén a las glándulas mamarias eso
ligamento se vuelve más laxos con el envejecimiento o los esfuerzos excesivos como ocurre con la práctica
prolongada de ejercicios de alto impacto.

Madurez sexual: Inicia en la pubertad entre los 10 y 14 años, producen cambios físicos y psicológicos que
caracterizan la adolescencia y luego la edad adulta. El desarrollo de caracteres sexuales secundarios incluye
la aparición de vello púbico y axilar el desarrollo de senos y la primera menstruación. Formación de los
folículos ováricos empieza desde antes del nacimiento, pero se detiene hasta cuando la niña alcanza la
pubertad. Desde la primera menstruación o menarquía cada 28 Días aproximadamente como un ovárico
alcanza su madurez. Debido a que las mujeres producen un número limitado de óvulos, a su fin en la última
menstruación o menopausia con lo cual se finaliza la etapa reproductiva femenina.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Ciclo menstrual: Cada ciclo dura cerca de un mes y comprende la maduración del óvulo y la preparación del
útero para recibir fecundado. Lo menstrual comprende dos fases: Ovárica y la uterina.
Fase folicular ovárica: Hace referencia los cambios que tienen lugar en el ovario, específicamente a nivel de
los folículos. De acuerdo a estos es posible dividir la fase ovárica en tres etapas.

Etapa preovulatoria: Folículos empiezan a crecer y se inicia la secreción de las hormonas HL y HFE.
Etapa ovulatoria: Durante la fase folicular, suben
gradualmente los niveles de HL y HFE y aumenta
progresivamente los niveles de estradiol que marcan el
inicio del período fértil del ciclo. Tres días antes de la
ovulación, los niveles de estradiol aumentan
rápidamente y por ello hay un incremento de HL. El
máximo aumento de esta hormona tendrá lugar 10 a 14
horas antes de que se produzca la ovulación.
Paralelamente uno de los folículos crece más rápido, se
hincha y luego se rompe para liberar el ovulo, en tanto
que los otros se degeneran. Ocurre aproximadamente el
día 14 después de iniciado el ciclo.
Etapa postovulatoria: Los niveles de progesterona
aumenta considerablemente después de la ovulación y
alcanzan una Cúspide, al igual que los niveles de
estradiol. Al final de esta fase, ambas hormonas
descienden sus niveles y se produce menstruación. Se
produce la transformación de las envolturas del folículo
roto en el cuerpo amarillo o cuerpo lúteo, que se
degenera cuando no hay fecundación. Al finalizar esta
última etapa se inicia un nuevo ciclo.
Fase uterina: Depende de la ovárica. Se inicia cuando las hormonas sexuales que producen los folículos
transforman el endometrio del útero, buscando favorecer la implantación del óvulo, si llega a ser
fecundado. El endometrio, qué es la mucosa que recubre el interior del útero, está formado por células
glandulares, que sufren cambios a medida que pasan por las siguientes etapas:
Estaba proliferativa: El espesor del endometrio aumenta, las células glandulares se multiplican por acción
del estrógeno.
Etapa secretora: Posterior a la ovulación la progesterona que secreta el cuerpo lúteo, provoca que las
células glandulares del endometrio secretan diferentes sustancias nutritivas, que alimentarán al óvulo, ser
fecundado. Riego sanguíneo se hace mayor, contribuye a que el endometrio se hinche y su espesor se
duplique.
Etapa menstrual: En caso de que no se fecunde el óvulo, el cuerpo se degenera y se reduce el nivel de
progesterona, los vasos sanguíneos endometriales interrumpen el flujo sanguíneo y gran parte del tejido
muere. Este tejido junto con la sangre y exudados cerosos, se desprende de la cavidad uterina y causa la
hemorragia menstrual durante los cinco primeros días del ciclo, en forma gradual, a través del canal vaginal.
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Higiene y salud del sistema reproductor


El sistema reproductor al igual que los demás sistemas de nuestro cuerpo requiere de cuidados e higiene,
lo cual implica mantener una actitud de respeto frente al cuerpo para evitar embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual.
Métodos de anticoncepción: La anticoncepción es la prevención deliberada de la fecundación y, por lo
tanto, del embarazo. Con el transcurso del tiempo la humanidad ha desarrollado muchos métodos
anticonceptivos.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS): Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son
infecciones que se contagian de una persona a otra usualmente durante el sexo vaginal, anal u oral. Son
muy comunes y muchas personas que las tienen no tienen síntomas. Por eso, es importante hacerte
exámenes sin importar si tienes síntomas de ETS o no. Sin tratamiento, las infecciones de transmisión sexual

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

(ITS) pueden causar serios problemas de salud. La buena noticia es que hacerte los exámenes no es
complicado y la mayoría de estas infecciones son fáciles de tratar.

ACTIVIDAD LEO
1. Haz un cuadro comparativo (incluye dibujos), entre los aparatos reproductores femenino y masculino.
2. Haz una clasificación de las ETS según los organismos que las producen
3. Diseña una tira cómica (historieta) con base en la lectura, mínimo siete viñetas.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Segunda sesión: EXPERIMENTACIÓN (19 AL 23 DE JULIO)

1. a. ¿Cuáles son las células gaméticas?


b. ¿Dónde se ubican?
c. Dibújalas y escribe los nombres.

2. Realiza un paralelo entre las diferencias y semejanzas de la ovogénesis y la espermatogénesis.

3. Escribe las acciones en cada uno de los recuadros donde se explica la ovogénesis.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Tercera Sesión: EXPERIMENTACIÓN (26 AL 30 DE JULIO)


1. Responde:
a. En cada recuadro escribe el proceso.
b. Observa la gráfica que representa los estrógenos porque crees
que se aumenta esta hormona.
c. En qué días ocurre el descenso de progesterona.
d. ¿Cómo puedes relacionar los indicadores B y C?
e. Escribe la función del indicador D
f. Que le ocurre al endometrio en el indicador F
g. Si el desprendimiento del indicador F, fuera constante que le
sucedería a la mujer.

2. El espermiograma es un examen que permite determinar si hay o no


hay infertilidad al contrastar los resultados con los criterios de
normalidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999.
Se considera que en un hombre sano el volumen de eyaculación es
aproximadamente de 3 a 5 ml de semen, con un pH mayor 7,2 que
contiene de 50 a 150 millones de espermatozoides por mL, con una
concentración espermática de 20X 106 espermatozoides por mL, de los cuales, alrededor del 50% permanecen
vivos luego de una hora de ser eyaculados.

La siguiente tabla muestra el resultado del espermiograma aplicado a tres individuos.


Individuos
Características Medición
A B C
Cantidad de
espermatozoides
Abundancia 10 307 1
en millones/ mL
Volumen (mL) 0,9 6,5 1,4
Movimiento Avance rápido (%) 1 39 0
(después de 3 Sin ningún tipo de
62 42 77
horas) movimiento
Espermatozoides
Vitalidad vivos luego de una 47 67 92
hora (%)
Características
pH 7,0 5,9 7,1
químicas
Normales 10 4 8
Defecto de cabeza
66 57 66
(%)
Morfología
Amorfos en pieza
12 8 15
intermedia (%)
a. Elabore un gráfico que compare la morfología en los tres individuos sometidos al examen.
b. ¿Cómo es el volumen de eyaculación en los tres individuos?
c. ¿En qué parámetros se consideran normales y cuáles individuos?
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Cuarta Sesión: VIVENCIAL – DE APLICACIÓN (2 AL 6 DE AGOSTO)

1. La maternidad es un derecho innegable pero durante mucho tiempo, cuando el riesgo de contagio del
bebé era muy alto, el consejo médico (a las parejas discordantes, en las que solo uno de los miembros
se encuentra infectado con VIH) era un “no” (…) “Hoy, si la búsqueda de un hijo se hace bajo tratamiento
médico supervisado, el riesgo de que el bebé contraiga el VIH (cuando la mujer está infectada) es menor
al 2% por lo que no podemos decir “no”(…)Para evitar que la madre transmita al hijo el virus durante el
embarazo, el parto o el puerperio, se toman tres medidas básicas. El uso de fármacos antirretrovirales
es el primero (…) La segunda medida que ha permitido reducir drásticamente la transmisión madre-hijo
es la cesárea, pero esta ya no se indica para todos los casos (…) La tercera medida para impedir el
contagio es evitar la lactancia materna (…) Actualmente se están estudiando las estrategias para que en
un futuro sea posible que la mujer con VIH pueda amamantar a su hijo”
a. ¿Qué problema se refleja en el texto anterior?
b. ¿Qué piensas acerca del tema del artículo?
c. Estás de acuerdo con que una mujer portadora de VIH tenga un hijo. ¿Porque?

2. Diseña un Acróstico donde describas la importancia de cuidar, proteger y respetar nuestros órganos
sexuales e invita a los lectores a prácticas hábitos encaminados a lograr este objetivo.

Bibliografía
Sistema reproductor humano https://kidshealth.org/es/teens/female-repro-esp.html reproductor humano
ETS https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html
Métodos anticonceptivos https://www.eafit.edu.co/minisitios/tallerdesalud/anticonceptivos/Paginas/metodos-reversibles-naturales.aspx
Caminos del saber ciencias naturales 8°. Santillana

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

GUÍA DE TRABAJO 2 - SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/ASIGNATURA Tecnología e Informática GRADO Octavo


DOCENTE Flor de María Narvaez
TIEMPO 12 julio al 13 de agosto de 2021
TEMA CENTRAL Fortaleciendo las herramientas TIC
ESTANDAR
 Reconoce la importancia que tienen los mapas conceptuales como técnicas de estudio, y estrategia para un
aprendizaje significativo.
 Utiliza diferentes aplicaciones para la construcción dinámica de mapas conceptuales y mapas mentales.
 Configura el ambiente de trabajo del WORD de acuerdo con las características y formatos propios del documento
en construcción.
CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

 Realizo las actividades cumpliendo con las instrucciones dadas.


 Muestra interés y creatividad en la presentación de sus tareas.
 Utiliza las fuentes de información como recurso para el aprendizaje.
 Entrego oportunamente con las actividades de la secuencia didáctica.
 Aprovecha apropiadamente los recursos disponibles en cada secuencia didáctica.
 Presenta el desarrollo de las actividades de forma organizada completa de calidad y puntual.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
ÁMBITO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
Reconoce perfectamente la
Reconoce en su mayoría la
NO Reconoce la historia y historia
Reconoce muy poco la historia
evolución de internet, ni y evolución de internet,
historia y evolución de y evolución de internet,
realiza informes, folletos evidenciando
internet, y con dificultad evidenciando la elaboración
en Word dando aportes la elaboración de informes,
evidencia la elaboración de de informes, folletos en
personales todo lo folletos
informes, folletos en Word Word dando aportes
ENCICLOPÉDICO relacionado con su en Word dando aportes
dando aportes personales personales todo lo
principio de personales
todo lo relacionado con su relacionado con su
funcionamiento, todo lo relacionado con su
principio de funcionamiento, principio de funcionamiento,
características, elementos principio
características, elementos y características, elementos
y herramientas de de funcionamiento,
herramientas de relevancia. y herramientas de
relevancia. características, elementos y
relevancia.
herramientas de relevancia.
RECURSOS Y MATERIALES

Secuencia didáctica, classroom, cuaderno, internet, documentos y fuentes compilados durante el proceso de
desarrollo de la secuencia didáctica, líneas de tiempo para ubicación cronológica, mapas conceptuales y mapas
mentales como apoyo didáctico, infografías temáticas, redacción de documentos propios en el cuaderno de clase.
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Primera Sesión: EXPLORACIÓN (12 AL 16 DE JULIO)

ACTIVIDAD 1. PREGUNTAS ORIENTADORAS ¿QUÉ HACER PARA APRENDER MEJOR?

ACTIVIDAD PRÁCTICA-2. Observa y analiza las imágenes que muestran cómo hacer un mapa mental y responde
empleando diapositivas y diagramas
1. Cuáles son los 9 trucos para diseñar un mapa mental.
2. Que es un mapa mental.
3. Cuáles son sus características
4. Explica las leyes de los mapas mentales
5. Porque es importante su utilización en el aprendizaje.

EL MAPA MENTAL
El Mapa Mental es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. Es
una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar
a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento
puedan reforzar el trabajo del hombre.

El mapa mental tiene cuatro características esenciales:


1. El asunto, el tema a tratar, motivo de atención, cristaliza en una imagen central.
2. Los principales temas del asunto “irradian” de la imagen central de forma ramificada.
3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada o conectada a otra.
Los pintos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
4. Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan
interés, belleza e individualidad, con lo que se fomenta la creatividad, la memoria y, específicamente la evocación de
la información. El almacenamiento eficiente de los datos multiplica nuestra capacidad. Es igual que la diferencia
existente entre un almacén bien o mal ordenado, o que una biblioteca cuente o no con un sistema de organización.
(Tony Buzan).

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

ACTIVIDAD 3. PRÁCTICA. TENIENDO ENCUENTA LAS RECOMENDACIONES OBSERVADAS EN LAS ANTERIORES


IMÁGENES, DISEÑAR UN MAPA MENTAL CON LA APLICACIÓN MindMeister - Coggle.it – CACOO - SOBRE TU PROYECTO
DE VIDA.

Segunda sesión: EXPERIMENTACIÓN (19 AL 23 DE JULIO)

ACTIVIDAD 1. OBSERVA LAS PARTES DE UN MAPA CONCEPTUAL Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

1. ¿Qué es un mapa conceptual, e indique y explique los elementos que lo componen?


2. ¿Indique las diferencias existentes entre un mapa conceptual y un mapa mental?
3. Consultar herramientas digitales para elaborar mapas conceptuales y mapas mentales (mínimo 3)
4. Consultar sobre el aplicativo en línea cacoo y su utilidad en la diagramación.
5. A través del aplicativo en línea https://cacoo.com realizar el proceso de Registro

ACTIVIDAD DOS. REALIZAR INFORME SOBRE ORIGENES, CARACTERISTICAS Y SERVICIOS DEL INTERNET
Todo informe desarrollado en Microsoft Word o cualquier otro procesador de textos debe ser entregado
cumpliendo con las especificaciones que se indican más abajo, excepto aquellas otras posibles especificaciones
que sean indicadas previamente por el profesor.
1. Usar hoja tamaño carta (Diseño de página – tamaño).
2. El documento debe estar estructurado (Diseño de página – columna)
3. Usar márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho, iguales a 1cm.
(Diseño de página – márgenes – márgenes personalizados).
4. Usar fuente Cambria tamaño No. 11 para la totalidad del documento.
(Inicio – Fuente).
5. El color de la letra o fuente debe ser negro. (Inicio – color de fuente).
6. Los párrafos deben estar correctamente justificados. (Inicio – Justificar).
7. Las imágenes deben ir centradas y organizadas en tamaño de acuerdo al
documento. (Inicio – Centrar).
8. Las tablas, cuadros o mentecatos deben también ir centrados y bien
organizados.
9. Adicionar como marca de agua, letras, nombres o imágenes significativas
y propias de los autores de cada informe. (Insertar – marca de agua –
marcas de agua personalizadas).
10. Realizar la correspondiente revisión ortográfica de todo el documento
antes de su entrega. (Revisar – ortografía y gramática).
11. Manejar visiblemente y con mayúsculas todos los títulos y subtítulos de
los informes.
12. Deshabilitar herramientas tales como Negrita, Cursiva, Subrayado, etc.,
que vengan junto con la información descargada de internet. (Inicio- herramientas de fuente).
13. Usar como información en el encabezado: El nombre de la materia (Informática), la fecha y el grado cursado.
(Insertar – Encabezado).
14. Usar como información en el pie de página: Nombres del o los autores del informe. (Insertar – Pie de Página).
15. Adicionar siempre a cada informe, las referencias mediante hipervínculos a las páginas web de donde se obtuvo
la información. (Insertar – hipervínculo – dirección web).

No olvidar que se califica por informe completamente terminado, es decir, que si al


momento de la entrega no se cumple con la totalidad de estas normas, la nota será
BAJO para dicha actividad.
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

ESTRUCTURA INFORME ESCRITO


1. PORTADA
2. INTRODUCCIÓN
3. TABLA DE CONTENIDO
4. TEMA
4.1. LINEA TIEMPO ORIGEN INTERNET
4.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS INTERNET(PARALELO)
4.3. CARACTERÍSTICAS DEL INTERNET(DIAGRAMA)
4.4. SERVICIOS QUE PRESTA INTERNET(TABLA)
4.6. PRINCIPALES NAVEGADORES Y BUSCADORES(INFOGRAFÍA)
4.7. CUAL ES APORTE A LA EDUCACIÓN
5. CONCLUSIONES
6. WEBGRAFÍA

Tercera Sesión: EXPERIMENTACIÓN (26 AL 30 DE JULIO)

ACTIVIDAD UNO. SUSTENTACIÓN ACTIVIDADES ANTERIORES

ACTIVIDAD DOS. REALIZAR UN FOLLETO EN WORD CON UNO TEMAS PROPUESTOS

CABALLEROS-LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DAMAS LOS SITEMAS OPERATIVOS

SIGA LAS INSTRUCCIONES PARA ELABORAR UN FOLLETO DÍPTICO EN WORD:

1. Abrir el programa Word.


2. Abra un documento en blanco.
3. Configure la página, en la pestaña diseño de página fije las márgenes del díptico. En esta pestaña también
se puede configurar el tamaño del papel y la orientación que puede ser horizontal o vertical según la
necesidad de la publicación:

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

4. Una vez se configura las márgenes procedemos a configurar las columnas escogemos dos:

5. Ahora tenemos un nuevo documento con márgenes, tamaño de papel, orientación y columnas necesarias
para crear un trabajo.

6. Elaborar el folleto con un tema de asignado, para ello debo tener claro el formato que le aplico, fuente o
tipo de letra, lo más importante a destacar, la inserción de imágenes, al completar la columna de la parte A

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

inmediatamente se pasa a la columna B pero en la siguiente página u hoja dos que tiene la misma
distribución de la hoja A.

7. Como se observa en la gráfica de contratapa y la portada, el sector izquierdo será la contratapa y el sector
derecho será la portada, esta parte debe quedar con claridad en la elaboración del díptico.
8. Recomendación a la hora de imprimir un díptico, se imprime primero la hoja uno, volver a colocar la hoja en
la impresora y dar la impresión a la hoja dos.

EJERCICIO:
 con los pasos anteriores diagramar un tríptico sobre los APRENDIZAJES DE LA PANDEMIA Y TRABAJO SUCRE
EN CASA. es decir, un folleto de tres columnas.
 Guardar su trabajo, cuando termine enviar al correo del docente o subirlo classroom.

Cuarta Sesión: VIVENCIAL – DE APLICACIÓN (2 AL 6 DE AGOSTO)

ACTIVIDAD UNO. RECAPITULACIÓN SESIÓN TRES

ACTIVIDAD DOS. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. ¿Por qué es importante el emprendimiento para el desarrollo del proyecto de vida?
2. Realiza un collage, dibujo de forma creativa donde expliques tus sueños, recorta láminas de revistas y periódicos.
3. Realiza un acróstico con la palabra emprendimiento.
4. Lea y Reflexione: - ¿Qué eres tú?

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA LECTURA QUE ESTAN SUBRAYADAS:


Una hija se quejaba a su madre acerca de su vida y cómo las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía cómo hacer para
seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar, parecía que cuando solucionaba un
problema, aparecía otro. Su madre, una chef de cocina la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las
colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en los otros
huevos y en la última colocó granos de café. Las dejó hervir sin decir palabras. La hija espero impacientemente,
preguntándose que estaría haciendo su madre. A los veinte minutos la madre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las
colocó en un recipiente. Sacó los huevos y los colocó en un plato. Coló el café y lo puso en una taza. Mirando a su hija
le dijo: ¿Querida que ves?
“Zanahoria, huevos, café, fue su respuesta. La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que
estaban blandas.
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Al sacarle la cáscara observó que el huevo estaba duro. Luego le
pidió que probará el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma. Humildemente la hija preguntó ¡Qué
significa esto mami?
Ella le explicó que los tres elementos habían experimentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían
reaccionado en forma diferente.
La zanahoria había llegado dura al agua, pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de
deshacer. El huevo había llegado al agua frágil su cáscara fina protegía su interior líquido, pero después de estar en
agua hirviendo su interior se había endurecido. Los granos de café sin embargo eran únicos, después de estar en agua
hirviendo habían cambiado.
¿Cuál quieres ser tú le preguntó la chef a su hija, Cuándo la adversidad llama a tu puerta cómo respondes, eres una
zanahoria, un huevo o un grano de café y cómo eres tú? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la
adversidad y el dolor te tocan te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un huevo que comienzas con un corazón
maleable, espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, un divorcio, un despido te vuelves duro y
rígido? ¿Por fuera te ves igual, pero eres amargado y áspero con un espíritu y corazón endurecido o eres como el grano
de café? El café cambia al agua hirviendo el elemento que le causa dolor cuando el agua llega al punto de ebullición el
café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tu reaccionas mejor y haces
que las cosas a tu alrededor mejoren.
Y tú que eres, ¿Cómo manejas la adversidad?
Eres una zanahoria, un huevo, un grano de café, Piénsalo.
Si te analizaste como una zanahoria, eres una persona que llega a ser soñadora pero que no enfrenta de manera
adecuada la adversidad por lo cual te desvaneces con facilidad frente a los problemas.
Si te analizaste como un huevo, eres una persona que enfrenta de manera adecuada, la adversidad, pero te endureces,
frente a situaciones limitando la creatividad.
Si te analizaste como un grano de café, eres una persona que te permites la posibilidad de cambiar y te acomodas de
acuerdo a las circunstancias para transformar positivamente el medio, enfrentando de manera creativa y adecuada la
adversidad.

ACTIVIDAD 5. RESPONDE SINCERAMENTE EN PRIMERA PERSONA ¿QUIÉN SOY YO?


Nombre: _______________________________________________________________

I. Expréselo en cinco frases:


1._____________________________________________________________________
2._____________________________________________________________________
3._____________________________________________________________________
4._____________________________________________________________________
5._____________________________________________________________________

II. Escoge una estrofa de una canción que te represente algo, o simplemente te guste, analizarla y realiza una reflexión
mínima de una hoja.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

GUÍA DE TRABAJO 2 - SEGUNDO TRIMESTRE

ASIGNATURA Inglés GRADO Octavo


DOCENTE María Teresa Fonseca Rodríguez
SEMANA DE TRABAJO 12 julio al 13 de agosto de 2021
TEMA CENTRAL Future progressive
ESTANDAR

Comprende y escribe textos sencillos en tiempo futuro.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE


 Consulta de fuentes de información sobre temas propuestos.
 Cumplimiento en la elaboración y entrega de actividades.
 Presentación de los proyectos asignados.
 Realización de lecturas.
 Presentación de los cuestionarios asignados.
 Asistencia a clase.
 Responsabilidad frente al desarrollo de la guía.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
ÁMBITO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR

El estudiante utiliza
El estudiante utiliza bien
de manera correcta y
El estudiante utiliza las las estructuras El estudiante utiliza de
con algunos errores,
estructuras y los gramaticales y elementos manera correcta y sin
las estructuras
elementos morfológicos y morfológicos y errores, las estructuras
ENCICLO gramaticales y
sintácticos con errores sintácticos adecuados al gramaticales y elementos
PÉDICO elementos
importantes que pueden nivel y tarea. Aunque morfológicos y
morfológicos y
afectar seriamente la comete errores éstos no sintácticos adecuados al
sintácticos
comprensión. afectan seriamente a la nivel y la tarea.
adecuados al nivel y
comprensión.
la tarea.

RECURSOS Y MATERIALES

o Cuaderno, guías.
o Para trabajo en la plataforma classroom, todas las herramientas de multimedia.
o Correo electrónico.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Primera Sesión: EXPLORACIÓN (12 AL 16 DE JULIO)

A. LOOK AT THE PICTURES AND COMPLETE THE HOROSCOPE WITH THE CORRECT FOR OF WILL

Aries: You _________________ (get) a new job

Taurus: You ______________ (fall) asleep on the first day

Gemini: You __________ (win) the lottery

Cancer: You ___________ (hurt) your leg and _________ (not/be) able to play again

Leo: You ________ (cook) for your parents in law

Virgo: You _________ (burn) the food

Libra: It ___________ (rain) all the weekend

Scorpio: You ______________ (win) the trip of your dreams

Sagittarius: You _________ (study) medicine

Capricorn: You ________ (build)

Aquarius: You ___________ (win) a hundred kilos

Pisces: You ______ (meet) the love of your life

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Segunda sesión: EXPERIMENTACIÓN (19 AL 23 DE JULIO)

The FUTURE PROGRESSIVE TENSE indicates continuing action, something that


will be happening, going on, at some point in the future. This tense is formed with
the modal "will" plus "be," plus the present participle of the verb (with an -ing ending)
I will be running in next year's Boston Marathon.

AFFIRMATIVE NEGATIVE INTERROGATIVE


I will be sleeping I will not be sleeping Will I be sleeping?
You will be sleeping You will not be sleeping Will you be sleeping?
He will be sleeping He will not be sleeping Will he be sleeping?
She will be sleeping She will not be sleeping Will she be sleeping?
It will be sleeping It will not be sleeping Will it be sleeping?
We will be sleeping We will not be sleeping Will we be sleeping?
You will be sleeping You will not be sleeping Will you be sleeping?
They will be sleeping They will not be sleeping Will they be sleeping?

 Tomorrow at 8 o'clock James will be cleaning the house.


 James will be cleaning the house all morning.
 Will she be singing all night?
 What will they be doing?
 Tomorrow at three o'clock Josh will be cooking

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Tercera Sesión: EXPERIMENTACIÓN (26 AL 30 DE JULIO)

A. IT'S SUNDAY, 10 O'CLOCK IN THE MORNING AND THE SCOTT FAMILY ARE ENJOYING THEIR FREE TIME.
USE THE VERBS IN BRACKETS TO WRITE WHAT THEY WILL BE DOING THIS TIME ON MONDAY.
Example: Peter is playing games on his new laptop. This time on Monday he will be writing an English test.

Mr. Scott is cleaning his car in the garage.


This time on Monday he___________ to the airport. (drive)
Mrs. Scott is reading a fashion magazine.
This time on Monday she _________________ meals at the restaurant. (cook)
Marion, their daughter, is playing with a ball in the garden. And her grandma is watching her.
This time on Monday Marion ____________________ a geography lesson. (have)
And her grandma ____________________ a doctor. (see)
Ben, the oldest son, is still sleeping. And his grandpa is trying to wake him up.
This time on Monday Ben ___________________ football in his club. (practice)
And his grandpa _______________________ for grandma at the doctor's. (wait)
Samuel, the youngest son, is chasing their dog Spot around the house.
This time on Monday Samuel ___________________ in a physical education lesson. (exercise)
But we have no idea what Spot ____________________ tomorrow. (do)

B. COMPLETE THE SENTENCES WITH THE FUTURE CONTINUOUS (WILL BE DOING) AND THE VERBS IN THE
BOX

lie see use sleep watch take

work wait travel listen

1. When you come back home I _____________ in my bed.


2. In a few days' time we ____________ on the beach.
3. I will call Jim at six. – No. Impossible, he ____________ in his office then.
4. I will tell him, that he ___________ by plane as usual.
5. We can't meet you on Saturday. We ___________ our house at the weekend.
6. In a ten years' time most people ___________ electric cars.
7. I will come at one o'clock. - OK. I ___________for you.
8. It will not be easy to enter. The warden ____________ the gate closely.
9. Will you help me tonight? - Sorry, I _____________ to the concert on the radio.
10. This time tomorrow my sister _______________ her entrance exam.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Cuarta Sesión: VIVENCIAL – DE APLICACIÓN (2 AL 6 DE AGOSTO)

CHOOSE THE CORRECT ANSWER


I ________ during rush hour 2. He will not be _____ the bus today
A. will be driving A. take
B. will have drive B. taken
C. will be drive C. taking
3. They ________ the cottage that weekend 4. Kevin _________ be coming to the picnic

A. using A. won't
B. ‘ll be using B. won´t not
C. ‘re be using C. willn´t

5. Where ______ sleeping? 6. We'll be ________ the news at 10pm

A. you be A. watch
B. will you B. watching
C. will you be C. to watch

7. I'll try my best to spot you. What ________ wearing? 8. At noon tomorrow, I ________ on a beach somewhere

A. will you A. ‘ll be relaxing


B. will B. relax
C. will you be C. will being relax

9. Don't forget your snow pants. It ________ by the time you get to school

A. will snowing
B. is snowing
C. will be snowing

10. Sorry, I can't. I ________ my daughter to work at that time

A. will be taking
B. 'll take
C. won't be take

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

GUÍA DE TRABAJO 2 - SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/ASIGNATURA Ciencias Sociales GRADO Octavo


DOCENTE Hernando Rojas
SEMANA DE TRABAJO 12 julio al 13 de agosto de 2021
Reforma y contrareforma, movimientos poblacionales en Europa
TEMA CENTRAL
durante la edad moderna
ESTANDAR
Caracterizar el quiebre de la unidad religiosa de Europa occidental así como los movimientos
poblacionales y las consecuencias que estos procesos trajeron consigo y así valorar la diversidad
religiosa existente hoy en el mundo.
CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE
 Consulta fuentes de información sobre los temas abordados.
 Cumple con la elaboración y entrega de actividades planteadas.
 Elabora un mapa conceptual sobre los temas y concepciones desarrollados.
 Diferencia las relaciones socioeconómicas, culturales y políticas, surgidas durante de la edad
moderna.
 Reconoce las transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas derivadas de la edad
moderna.
 Construye con originalidad y de manera estética, caricaturas o gráficos y demás ejercicios,
interrelacionando los temas y conceptos de clases, apoyados en técnicas de dibujo a mano alzada
pero creativa y/o herramientas TIC´s (no es copiar imágenes y pegar, es elaborarlos).
 Utiliza el razonamiento para argumentar de forma crítica, los aportes surgidos de los inventos y
descubrimientos de la edad moderna y sus aportes visibles aún en la sociedad actual.
 Presenta completamente todas las actividades establecidas cumpliendo los requisitos esperados.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
ÁMBITO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
El estudiante reconoce,
El estudiante no El estudiante reconoce y
diferencia y aplica los
reconoce ni El estudiante reconoce los diferencia los conceptos la
conceptos la reforma,
analiza los conceptos de la reforma, reforma, contrarreforma y
contrarreforma y
conceptos de la contrarreforma y movimientos movimientos poblacionales
movimientos poblacionales
reforma, poblacionales en Europa, sus en Europa, sus orígenes,
en Europa, sus orígenes,
contrarreforma y orígenes, características e características e impactos
características e impactos
movimientos impactos en la sociedad en la sociedad actual, para
en la sociedad actual, para
ENCICLO poblacionales en actual, para la construcción la construcción de escritos,
la construcción de escritos,
PÉDICO Europa, sus de escritos, esquemas, esquemas, cuadros
esquemas, cuadros
orígenes, cuadros comparativos, comparativos, ilustraciones
comparativos, ilustraciones
características e ilustraciones y demás y demás actividades,
y demás actividades,
impactos en la actividades, pero no los además, los aplica en
además, los aplica en
sociedad actual. aplica en contexto de análisis contexto de análisis y
contexto de análisis y
No cumple con la y no resuelve las situaciones resuelve algunas
resuelve todas las
entrega de problemáticas planteadas. situaciones problemáticas
situaciones problemáticas
actividades. planteadas.
planteadas.
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

RECURSOS Y MATERIALES

Cuaderno, guía, elementos de cartuchera, hojas blancas o cuadriculadas, revistas, periódicos, recortes.

Primera Sesión: EXPLORACIÓN (12 AL 16 DE JULIO)

REFORMA Y CONTRARREFORMA.

 La iglesia ha manejado el poder religioso y


político de la humanidad toda la vida, ¿Lo sabias?

 ¿Sabías que no toda la humanidad


comparte la ideología de la religión y difiere de
sus pensamientos?

CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Recordemos que, durante la edad moderna, se
Gráfico 1.
presentaron grandes acontecimientos para
beneficio de la humanidad, uno de ellos, el hecho
de cambiar la forma de pensar, donde recobró importancia el ser humano, a través de las
diferentes expresiones artísticas, así mismo, la religión perdió su importancia como centro de
pensamiento y orden político.
 Los académicos de la época, dijeron que la iglesia no tenía la razón en sus postulados y
fundamentos filosóficos, que sus teorías no tenían bases científicas, y no se podían
comprobar. Por lo tanto, retoma importancia el ser humano y se convierte en centro de
todo. Incluso se cambó la teoría antropocéntrica por la heliocéntrica. Así mismo, se
concibió la idea y que hasta hoy perdura que la tierra es redonda y no plana como decía
la iglesia. Eso entre muchos otros eventos que dejaron en entredicho el papel de la
iglesia.
Teniendo en cuenta, información de los temas del mes de mayo, sobre la reforma y la
contrarreforma, podemos entrar al tema con mayor profundidad, cuyo objetivo es identificar el
papel trascendental que ha jugado la religión en el manejo del poder político de los gobiernos
de turno.
Revisa tus apuntes para recordar un poco el tema.
Así mismo, haz memoria del conocimiento que tienes
de la religión de forma general también ha de servirte
para profundizar estos temas. El conocimiento que
tienen tus padres, acudientes y familiares, sobre la
religión también es importante y te pueden servir para
conocer un poco más desde la experiencia.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Sabias por ejemplo que la religión ha evolucionado con el paso del tiempo, que ha dado origen
a otras ideologías y prácticas religiosas, las cuales se han extendido por todo el mundo y han
dado paso a que millones de personas puedan cambiar de religión, sin obstáculos que impidan
estas prácticas nuevas, nuevas ideologías dentro de la libertad de culto, es decir, libertad de
credo y de religión sin temor a ser señalados o castigados.

APLICA UN FLUJOGRAMA PARA LA SIGUIENTE LECTURA:


Importancia de la Reforma protestante:
“Semejante a todos los grandes cambios en la historia,
la Reforma fue un movimiento muy paulatino (…). No se
presentó el protestantismo sino hasta los veinticinco
primeros años del siglo XVI (…). La Reforma tenía dos
cualidades: era nacional, por una parte, poseyendo toda
la individualidad de un país y de una raza; y era
cosmopolita, por otra, mostrando la misma energía y
siendo idéntica en todos los países y entre todas las
razas (…). Fue el período crítico y decisivo de la historia:
fue la gran revolución religiosa e intelectual que vino a
marcar los linderos de la Edad Media y del período
moderno. La necesidad del Renacimiento era tan
patente como apremiante, puesto que la superstición
se había mezclado con las enseñanzas puras del
Evangelio; las costumbres del clero, desde el Papa hasta
los frailes más oscuros, estaban corrompidas (…)”.
Fletcher, J. y otros. (2008). Historia general del cristianismo del siglo I al siglo XXI. Barcelona, España: Clie.

TRABAJO AUTÓNOMO
DESARROLLAR EN TU CUADERNO (ESCRIBE LAS PREGUNTAS Y RESUELVELAS):

I. ANALIZA Y RESPONDE (con argumentos):


1. ¿Qué crees que se está representando en el gráfico 1?
2. ¿Cuál crees que hay una relación del título de este tema con lo que representa la imagen?
Justifica tu respuesta.
3. ¿Qué iglesias cristianas conoces? ¿O qué sabes de las iglesias cristianas?
4. ¿Sabes qué diferencias existen entre unas y otras?
5. ¿Perteneces o conoces a alguien que forme parte de una de ellas? ¿A cuál iglesia pertenece?
6. ¿Qué valor tiene para ti la diversidad religiosa?

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Segunda sesión: EXPERIMENTACIÓN (19 AL 23 DE JULIO)

LA REFORMA PROTESTANTE:
Durante el siglo XIV, algunos teólogos intentaron llevar a cabo
reformas para que la Iglesia volviera a las prácticas de los primeros
cristianos. Por ejemplo, John Wycliffe (1330-1384) que era filósofo y
teólogo atacó la venta de indulgencias, las peregrinaciones, la
veneración a los santos y la actitud inmoral de los sacerdotes.
Asimismo, Jan Hus (1370-1415), un profesor nacido en Bohemia,
predicó principios parecidos a los de Wycliffe, por lo que fue
excomulgado por la Iglesia y posteriormente ejecutado en la
hoguera.

Este tipo de críticas cobraron más relevancia con la influencia de las ideas del humanismo,
basadas en una perspectiva crítica hacia las instituciones. Los
humanistas, con conocimientos de lenguas antiguas, se abocaron
al estudio de los antiguos textos religiosos como la Biblia, que
lograron gran difusión gracias a la imprenta. También, en el
interior de la Iglesia existían discusiones específicamente religiosas
y doctrinales, referidas a cuestiones como la autoridad del papa, la
naturaleza del pecado y el problema de la salvación. Casi dos siglos
después de las primeras críticas, esta situación cambió, pues se
llevó a cabo un drástico proceso de transformación religiosa
iniciado por el fraile alemán Martín Lutero. El movimiento que
llevó a cabo Lutero se denomina Reforma protestante y significó el
quiebre de la Iglesia católica y el surgimiento de otras ramas del
cristianismo bajo la denominación de protestantes, todas las
cuales perduran hasta nuestros días.

Desde el siglo XIV la Iglesia católica enfrentó una crisis interna


debido a las críticas que se generaron por:
El lujo desmesurado. En esta época los miembros de la Iglesia
vivían con lujos y riquezas, en medio de una población que apenas
contaba con los medios para sobrevivir.
La corrupción de las jerarquías eclesiásticas. Para tener más poder económico, la Iglesia vendía
los cargos eclesiásticos sin importa r si las personas que los compraban tenían o no apego a los
principios fundantes del cristianismo. También practicaron el nepotismo, es decir, la entrega de
cargos eclesiásticos a parientes.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

 Su influencia en asuntos políticos. Los papas y sus


funcionarios, en lugar de servir de guía espiritual de sus
seguidores, estaban más preocupados por los asuntos
políticos. Vigilaban y hasta autorizaban la elección de
príncipes y reyes. En otras palabras, el foco espiritual no era
prioridad para el clero.

El fraile alemán Martín Lutero pertenecía a la Orden de los


San Agustín. Fue ordenado sacerdote en 1507 y se convirtió en profesor de Teología en la
Universidad de Wittenberg, donde se dedicó a estudiar en profundidad la Biblia. Según sus
biógrafos, un hecho que incidió en su postura crítica hacia la Iglesia fue su visita a Roma en 1512,
donde observó la opulencia y la corrupción del papado y las autoridades eclesiásticas. El 15 de
marzo de 1515, el papa León X promulgó una bula en la que se ordenaba aplicar nuevas
indulgencias, una práctica bastante común en la Iglesia que consistía en que un fiel pagaba una
cantidad de dinero a cambio de la salvación eterna. El dinero recaudado sería utilizado para
financiar la construcción de la basílica de San Pedro, en Roma. La práctica de las indulgencias
causó indignación a Lutero. Para hacer pública su oposición, en 1517 fijó en la puerta de la iglesia

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

de Wittenberg (Alemania) sus 95 tesis en contra de la Iglesia católica. A diferencia de sus


antecesores, Wycliffe y Hus, Lutero contó con el apoyo de nobles y príncipes alemanes que
vieron en su acto de rebeldía la excusa perfecta para librarse del poder del papa y, de paso,
independizarse del emperador Carlos V.

El papa León X trató de persuadir a Lutero para que se retractara de las 95 tesis. Ante su
negativa, el papa lo excomulgó. Sin embargo, las ideas de Lutero
encontraron tierra fértil en el Sacro Imperio Romano Germánico,
pues las disputas políticas y económicas en las que estaban
sumergidos los diferentes reinos contribuyeron a la aceptación de
los planteamientos del monje. La nobleza y el campesinado
apoyaban, sobre todo, la confiscación de los bienes de la Iglesia;
para los nobles, esta era una forma de aumentar su poder político y
económico, mientras que los campesinos veían en ello una manera
de liberarse del pago de diezmos.

Ante la agitación causada por los postulados luteranos, el


emperador Carlos V convocó, en 1521, a la Dieta de Worms, que
reunió a los siete príncipes electores y a miembros de la nobleza,
con el objetivo de citar a Lutero para que se retractara de sus tesis. Pero, un sector importante
de la nobleza lo apoyó y él defendió sus ideas. Ante su rebeldía, Carlos V lo declaró hereje,
prófugo y prohibió sus escritos. Simultáneamente con esta disputa, el emperador estaba en
guerra contra Francia y el Imperio otomano, por lo cual le era imposible frenar el avance de las
ideas de Lutero, ahora transformadas en una verdadera fuerza política.

La Reforma en Alemania. En Alemania, los seguidores de Lutero radicalizaron su lucha. En 1525


se produjo el levantamiento de los campesinos de Renania, quienes saquearon los bienes de la
Iglesia. La represión de los príncipes fue violenta y Lutero condenó a los rebeldes, ya que
estimaba que era la única forma de restaurar la autoridad política. En un intento por restablecer
la paz, el emperador Carlos V convocó, en 1530, a la Dieta de Augsburgo. En esa asamblea los
luteranos presentaron la Confesión de Augsburgo, que proclamaba a la Biblia como la única
fuente de fe y no los dogmas de la Iglesia ni las palabras del Papa. En ella se establecía que la
Iglesia debía estar bajo la autoridad del Gobierno; defendía el uso del alemán en las ceremonias
de culto, en vez del latín, y negaba la autoridad del Sumo Pontífice. El rechazo del emperador a
la doctrina luterana llevó a que los príncipes protestantes se organizaran en una alianza político-
militar-religiosa. El conflicto concluyó con la firma de la Paz de Augsburgo, en 1555, que aceptó
las confiscaciones de tierras y bienes eclesiásticos por parte de la nobleza y reconoció una nueva
religión cristiana. De esta forma se estableció el derecho a elegir entre las dos confesiones
dentro del Imperio.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

El anglicanismo de Enrique VIII. En Inglaterra la ruptura con la Iglesia romana no se produjo por
las ideas reformadoras de Lutero, por el contrario, Enrique VIII, rey de Inglaterra había sido
declarado Fidei Defensor (Defensor de la Fe) por el Papa León X. Los problemas entre el rey
inglés Enrique VIII y el papado se originaron a raíz del rey de anular su matrimonio con Catalina
de Aragón para desposar a Ana Bolena. Frente a la negativa del papa, el monarca propuso la
construcción de una Iglesia nacional. En 1534, Enrique VIII dictó el Acta de Supremacía, que lo
convirtió en jefe de la Iglesia anglicana.

En realidad, fueron pocas las modificaciones doctrinales que se


introdujeron en la nueva Iglesia. Por otra parte, se expropiaron los
bienes eclesiales en beneficio de la corona inglesa, que incrementó sus
arcas. Durante el reinado de Eduardo VI, hijo de Enrique VIII y Jane
Seymour, su tercera esposa, se redactó el primer Libro de Oración
Común, que introducía algunos cambios, principalmente en la forma
de celebrar la misa.

La muerte prematura de Eduardo VI, a la edad de quince años, puso en


el poder a María Tudor (hija de Enrique y Catalina), quien inició la
restauración de la Iglesia católica romana en Inglaterra durante su
reinado entre 1553 y 1558. Como consecuencia, los obispos anglicanos
fueron perseguidos, y muchos de ellos condenados a la hoguera.
Además, el Acta de Supremacía y el Libro de Oración Común fueron suprimidos en las islas
británicas. Tras la muerte de María Tudor, en 1558, la hija de Enrique VIII y Ana Bolena, fue
proclamada reina, con el nombre de Isabel I. De credo anglicano y profundamente antipapista,
restauró el Acta de Supremacía y reinstaló la obligatoriedad del uso del Libro de Oración Común.

El puritanismo de Calvino. Uno de los seguidores de Lutero, llamado Juan Calvino amplió la
doctrina protestante, provocando un fuerte impacto social y político. En el ámbito político,
Calvino proclamó la separación del Estado y la Iglesia (Lutero sostenía que la Iglesia debía
subordinarse al Estado), mientras que en su doctrina religiosa destacó la responsabilidad que
tiene cada persona en la salvación de su alma. El calvinismo reflejaba el espíritu laico e
individualista de su creador, lo que explica en buena medida el éxito que tuvo en las ciudades,
especialmente en aquellas donde la burguesía era fuerte y numerosa. Al no tener un carácter
nacionalista, las comunidades calvinistas se multiplicaron rápidamente: hugonotes en Francia,
puritanos en Inglaterra, presbiterianos en Escocia, reformados en Alemania y los Países Bajos
(Holanda y Bélgica), además de grupos en Polonia, Hungría y Transilvania. Todos ellos fueron
combatidos por los poderes públicos, tanto católicos, como luteranos y anglicanos, puesto que
constituían un poderoso elemento de subversión político-social porque impulsaban las ideas
republicanas de gobierno vinculadas a la organización democrática de su Iglesia.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

TRABAJO AUTÓNOMO
DESARROLLAR EN TU CUADERNO (ESCRIBE LAS PREGUNTAS Y RESUELVELAS CON
ARGUMENTOS):

I. ANALIZO, COMPRENDO Y RESPONDO:


1. Describe los principales problemas por los cuales la Iglesia católica estaba tan desprestigiada
en el siglo XV.
2. Sobre el papel de Martín Lutero en el proceso reformista respondo:
A. ¿Qué puntos fundamentales criticó Lutero para levantar el movimiento de la Reforma
protestante?
B. ¿Crees que la formación teológica de Martín Lutero influyó en su propuesta religiosa?
Argumenta.
C. ¿Qué opinión expresa Lutero de la institución y de las autoridades eclesiásticas?
D. ¿Qué grupos sociales podrían verse atraídos por los postulados de Lutero?, ¿por qué?
3. ¿Qué consecuencias crees que trajo en la vida cotidiana de las personas el surgimiento de la
reforma protestante?
4. Realiza un cuadro comparativo de las características del luteranismo, anglicanismo y
puritanismo.
5. Observa el mapa Europa en tiempos de la reforma y responde:
A. ¿Qué religiones lograron mayor influencia en Europa? Nómbralas.
B. ¿Qué zonas geográficas mantuvieron la influencia cristiana? Nómbralas.
C. ¿En qué situación religiosa se encontraban las islas británicas en el siglo XVI? Descríbela
brevemente.
D. ¿Qué impacto crees que tuvo la división religiosa para la población europea?
6. Averigua en qué consiste la excomunión para la Iglesia católica. Puedes consultar con tu
familia.

Tercera Sesión: EXPERIMENTACIÓN (26 AL 30 DE JULIO)

LA REFORMA CATÓLICA O CONTRARREFORMA


Hacia mediados del siglo XVI, la Reforma se había expandido por toda Europa, debilitando
rápidamente el poder de la Iglesia católica. En 1545, el papa Paulo III convocó al Concilio de
Trento para reconciliar a protestantes y católicos, pero en la práctica la ocasión sirvió para
reorganizar la Iglesia católica y elaborar una estrategia para enfrentar el protestantismo. El
Concilio finalizó en 1563, bajo el pontificado de Pío IV. Estos fueron sus principales lineamientos:
La Sagrada Escritura y las tradiciones católicas establecidas desde el surgimiento del cristianismo
fueron definidas como las fuentes de la revelación divina. Además de la fe, es necesario realizar
buenas obras para alcanzar la salvación. El pecado original existe y es borrado por el bautismo.
Los sacramentos son obligatorios. Los católicos deben rendir culto a la Virgen y a los santos y
obedecer al papa como representante de Dios en la tierra.
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Para enfrentar al protestantismo, el Concilio aprobó


reformas como la elaboración de un catecismo que
enseñara la doctrina católica, la creación de seminarios para
mejorar la formación de clérigos, el fortalecimiento del
Tribunal de la Inquisición y la creación de la Congregación
del Índice, encargada de elaborar un listado de libros
prohibidos. Además de todas estas reformas, la lucha contra
el protestantismo se basó también en la creación y
reorganización de órdenes religiosas, como la Compañía de
Jesús, que había sido fundada en 1538.

A lo largo del siglo XVI y a medida que se difundió el


protestantismo, las guerras de religión fueron frecuentes.
En lugares como Ginebra y Francia, los protestantes
lucharon contra las fuerzas del papa, el emperador y sus aliados, no solo para lograr su
independencia religiosa sino también para apoderarse de reinos y principados. En Inglaterra, las
disputas entre católicos, anglicanos y protestantes causaron sangrientos enfrentamientos entre
la población.

En Francia, una corriente calvinista denominada los hugonotes fue adquiriendo cada vez más
adeptos. En 1562, la tensión acumulada entre los dos grupos religiosos estalló en una violenta
guerra. Fue tan violento el enfrentamiento que, en la
conocida noche de San Bartolomé, en agosto de
1572, fueron asesinados entre dos mil y tres mil
hugonotes. En 1598, el rey Enrique IV promulgó el
Edicto de Nantes, que estableció una relativa
tolerancia religiosa.

En los Países Bajos se presentaron múltiples


enfrentamientos, ya que la mayoría de sus ciudades
adoptaron las doctrinas de Calvino, aunque
pertenecían a los dominios de la España católica. Con
el ascenso de Felipe II al trono español, se decidió el envío de tropas para aplacar a los
protestantes y reprimir algunos ataques a iglesias católicas en la región de Flandes. Tras varios
años de luchas se pactó una tregua en 1609, que dio la libertad a Holanda.

Los reinos de Alemania vivieron enfrentamientos religiosos por más de una década, y pese a
que, en 1555, con la Paz de Augsburgo se reconoció la libertad religiosa a los príncipes luteranos,
nuevas tensiones religiosas y las luchas por el poder y la sucesión dinástica en varios territorios
del Sacro Imperio Romano Germánico desataron en 1618 la guerra de los Treinta Años. En esta
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

guerra participaron todas las potencias europeas. El conflicto concluyó con la Paz de Westfalia
en 1648.

En Suecia, en 1527, el rey Gustavo Vasa requisó las tierras y bienes de la Iglesia católica y
estableció una Iglesia nacional, de confesión luterana.

En Dinamarca, una asamblea nacional restó autoridad a los clérigos católicos y, tras una guerra
civil, eligió rey a Cristián III, que promulgaba las ideas luteranas. Los Estados bálticos también
adoptaron el protestantismo.
En Escocia, John Knox, reformador y discípulo de Juan Calvino, unificó a
los protestantes y fundó la Iglesia presbiteriana en 1560. Esta fue
proclamada como la Iglesia nacional escocesa siete años después. Los
bienes eclesiásticos pasaron a pertenecer a la nobleza.

En España, el rey Felipe II acalló a las tendencias protestantes, judíos y


musulmanes por medio del apoyo incondicional al Tribunal del Santo
Oficio en los terribles y multitudinarios autos de fe en Sevilla y Valladolid
del 1559. No obstante, se involucró en las guerras de religión ocurridas
en la región de Flandes y Francia. En este último estado, Felipe II vio con
preocupación el ascenso de los hugonotes, liderados por Enrique de
Borbón, por lo que intervino en apoyo de la Liga Católica, pero el temor
de esta a la excesiva intervención hispánica hizo que ofreciera su apoyo
a Enrique de Borbón a cambio de su vuelta al catolicismo.

TRABAJO AUTÓNOMO
DESARROLLAR EN TU CUADERNO (ESCRIBE LAS PREGUNTAS Y RESUELVELAS CON
ARGUMENTOS):

1. Elabora un cuadro comparativo en el que expliques que conflictos religiosos se desataron en


toda Europa durante los siglos XVI y XVII, como se muestra a continuación:

2. ¿Quiénes impulsaron la Contrarreforma?


3. ¿Por qué se juzgó y condenó a quienes se distanciaron de la religión católica? ¿Qué opinas
acerca de estas acciones?
4. ¿Se vio afectada la Iglesia católica con el avance del protestantismo?, ¿cómo?
5. ¿Qué elementos propios del catolicismo se mantuvieron y cuáles cambiaron tras la
Contrarreforma?
6. ¿Por qué crees que el Concilio de Trento de 1545-1563 buscó la revitalización de la
Inquisición?

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Cuarta Sesión: VIVENCIAL – DE APLICACIÓN (2 AL 6 DE AGOSTO)

En síntesis y de manera gráfica podemos concluir sobre la reforma y la contrarreforma que:

TRABAJO AUTÓNOMO. EVALUACIÓN.


DESARROLLAR EN TU CUADERNO (ESCRIBE LAS PREGUNTAS Y RESUELVELAS CON
ARGUMENTOS):
1. Redacta un discurso de media página situándote en el papel de un representante de
Colombia que asiste a una reunión de líderes mundiales, considerando los siguientes puntos:
Importancia de la tolerancia religiosa, el respeto a la libertad de culto y la diversidad religiosa
en Colombia.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

2. Empareja con ayuda de colores a cada fecha con su hecho histórico:

3. Investiga sobre la importancia de la Paz de Westfalia para la conformación de los Estados


nacionales en Europa.
4. ¿Cree que la contrarreforma fue necesaria? Justifica tu respuesta.
5. Observa la imagen de la matanza de San Bartolomé y luego responde las preguntas:
A. Describan la pintura siguiendo los pasos propuestos.
1) ¿En qué lugar fue elaborada la obra?
2) ¿En qué fecha fue elaborada la obra?
3) ¿Qué situación muestra el primer plano de la obra?
4) ¿Qué elementos de la obra son claves para relacionarla con un período histórico?
B. ¿Por qué creen que el artista se había interesado en pintar la matanza de San Bartolomé?
C. ¿Por qué creen que un conflicto religioso terminó convirtiéndose en un enfrentamiento
bélico?
7. Identifica y explica algunos de los factores que favorecieron la divulgación de la Reforma
protestante.

Bibliografía
https://www.hiru.eus/es/ciencias-sociales/que-son-las-ciencias-sociales
https://moe.org.co/elecciones-de-gobierno-escolar-capacitacion-para-docentes-y-directivos/
https://www.redacademica.edu.co/catalogo/novedades/8885
http://colourdes.edu.co/dependencias/gobierno-escolar-e-instancias-de-participacion/
https://www.youtube.com/watch?v=OQgCrK-pm-I
*Chaux, E., Velásquez, A (2015) Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los
Establecimientos Educativos de Preescolar, Básica y Media de Colombia. MEN

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

GUÍA DE TRABAJO 2 - SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/ASIGNATURA Danza y teatro GRADO Octavo


DOCENTE María Yicel Rodríguez Hidalgo
TIEMPO 12 julio al 13 de agosto de 2021
TEMA CENTRAL Comunicación, expresión y creatividad
ESTANDAR
Desarrollar capacidades técnicas y expresivas básicas para el ejercicio del arte escénico.
CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE
 Defino claramente la importancia de la comunicación en diferentes disciplinas artísticas.
 Practico ejercicios de expresión artística comunes a la danza y al teatro.
 Realizo ejercicios de comunicación en danza y teatro.
 Comprendo el sentido y el significado de la comunicación y la expresión.
 Establezco la diferencia entre comunicación y expresión.
 Realizo movimientos definidos en los que demuestro intención al ser ejecutados.
 Analizo y entiendo la comunicación desde distintos campos del arte.
 Consulto fuentes de información sobre los temas abordados.
 Cumplo con la elaboración y entrega de actividades.
 Reflexiono acerca de la importancia del cuerpo como medio de comunicación.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
ÁMBITO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR

El estudiante se interesa,
El estudiante nunca El estudiante poco El estudiante se
indaga, propone
Indaga ni se interesa indaga y se interesa interesa, indaga y
actividades y manifiesta
acerca de su cuerpo acerca de su cuerpo propone actividades en
amplias aptitudes en
ENCICLOPÉDICO en movimiento, como en movimiento, como relación a su cuerpo en
relación a su cuerpo en
medio de medio de movimiento, como
movimiento, como medio de
comunicación y comunicación y medio de comunicación
comunicación y expresión
expresión artística. expresión artística. y expresión artística.
artística.

RECURSOS Y MATERIALES
Ropa de trabajo escénico (sudadera o leggins, camiseta, tenis) cabello recogido, objetos de utilería
(que se puedan conseguir en casa), hojas blancas, esferos, marcadores, colores, pinturas (que tengas
en casa).
Primera Sesión: EXPLORACIÓN (12 AL 16 DE JULIO)

DANZA Y CREATIVIDAD

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

¿Qué es la danza creativa?


Es una forma de trabajar el cuerpo de manera libre pues se van creando movimientos sobre la marcha. Es decir,
se baila libremente, de forma espontánea, sin ninguna regla ni coreografía o paso preestablecido. De este modo
se consigue liberar malas emociones y abrir la puerta a emociones nuevas y sanas.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

La danza creativa está centrada en más que desarrollar el cuerpo, está pensada también para desarrollar la
mente y el espíritu. Es una manera estupenda de aumentar nuestro movimiento y capacidad de expresión, así
como conocer hasta dónde alcanza nuestra creatividad y nos conocernos mejor a nosotros mismos.

¿Habías pensado alguna vez todo lo que puede conseguir un baile? Incluso para aquellos que piensan que no
saben bailar, la danza creativa puede ser la oportunidad que tienen de conectar su cuerpo y su oído con la
música y dar rienda suelta a sus emociones.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

¿Qué beneficios aporta la danza creativa?


Los más escépticos tan vez se pregunten si tiene algún sentido ver a varias personas moverse sin ningún orden
de un lado para otro. Pues bien, sí que tiene sentido y mucho. No solo para el cuerpo, sino también para la
mente y la salud emocional. ¿Quieres conocer algunas de estas ventajas?

 Despierta la sensibilidad: Dejar fluir, o como se dice en la actualidad “lograr flow” el cuerpo al ritmo de
la música aporta grandes beneficios en la sensibilidad de las personas hacia su cuerpo, la música, la danza
y la naturaleza.
 Estimula la creatividad: Uno de los mayores inconvenientes a la hora de desarrollar la imaginación es
tener la mente demasiado ocupada con problemas y preocupaciones. La danza creativa permite liberarla
y dar rienda suelta a tus emociones y sentimientos más profundos en forma de baile.
 Te conoces más a ti mismo: Dar rienda suelta a nuestro cuerpo a través de lo que entra en nuestra mente,
es una forma espléndida de conocernos a nosotros mismos.
 Libera estrés: Vivimos en una civilización en la que siempre debemos cumplir con múltiples obligaciones,
y no solamente cumplirlas, sino hacerlo de manera ágil, veloz y en el menor tiempo posible, esto genera
cierto nivel de estrés, entonces la danza creativa es un buen medio para transformar esa carga de estrés
en energía positiva.
 Mejora la autoestima: Cualquier cosa que nos haga felices y libere nuestra mente, nos ayuda a sentirnos
mejor con nosotros mismos y a querernos más.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

 Ejercicio:
Según la lectura anterior acerca de qué es la danza creativa y qué beneficios nos aporta, escribe en una página
las formas en las que se te ocurre se podría realizar una danza creativa, describe cuales elementos te imaginas
que son necesarios y propón una idea para realizarla. Describe también que insumos físicos necesitarías para
ejecutar tu idea, pero también que requieres que haya en tu interior en cuanto a ideas, emociones,
pensamientos, entrenamiento, atención, disciplina etc.

Segunda sesión: EXPERIMENTACIÓN (19 AL 23 DE JULIO)

DANZA, CREATIVIDAD Y COMUNICACIÓN


 Lee con atención los siguientes poemas:

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

 Ejercicio:
Elige un poema y a partir de este desarrolla una danza creativa. A continuación, algunos pasos para que te
guíes:
Paso 1: Identificar un elemento destacado en el poema, o el elemento principal
Paso 2: Asociar el elemento identificado a un movimiento preciso que será el movimiento principal.
Paso 3: Acompañar el movimiento principal de tiempos en quietud y de movimientos secundarios.
Paso 4: Elegir música de fondo o grabación de la voz como fondo.

 Deja por escrito las decisiones que tomaste en el paso a paso.

Tercera Sesión: EXPERIMENTACIÓN (26 AL 30 DE JULIO)


MANOS A LA OBRA
 Ejercicio:
Graba un video de un minuto de duración aproximadamente, en el que se evidencie la danza creativa a partir
de uno de los poemas seleccionados, en la que puedas dar rienda suelta a tu imaginación utilizando los recursos
que estén a tu alcance.
Nota: Recuerda ser muy creativa/o y utilizar los recursos que tengas a la mano en tu casa.

Cuarta Sesión: VIVENCIAL – DE APLICACIÓN (2 AL 6 DE AGOSTO)


SOCIALIZACIÓN
En esta sesión leeremos acerca de las actividades de cada uno de nuestros compañeros de clase.
 Ejercicio:
Escribe como fue el proceso creativo mediante el cual realizaste tu ejercicio, de donde salieron las ideas para
su ejecución, quienes intervinieron, que utilizaste, que facilidades y que dificultades tuviste, escribe también
que aprendiste realizando el ejercicio y como te sentiste al realizarlo, finalizarlo y mostrarlo.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

GUÍA DE TRABAJO 2 - SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/ASIGNATURA Énfasis GRADO Octavo


DOCENTE Ángela Marcela Galvis Ortiz
TIEMPO 12 julio al 13 de agosto de 2021
TEMA CENTRAL Contexto regional
ESTANDAR
Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos
tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.
CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE
 Identifica factores socio ambientales que producen la desertificación de los suelos.
 Reconoce las consecuencias de la desertificación de los suelos.
 Analiza las problemáticas asociadas a la desertificación en Colombia.
 Argumenta y toma una posición crítica frente a los procesos de degradación de los suelos y
desertificación en el contexto de su ciudad.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
ÁMBITO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR

Toma una postura crítica y


Identifica los factores que propositiva frente a
Establece con
Identifica los factores influyen en las problemáticas que producen
dificultad las
que influyen en los problemáticas de la desertificación de los
relaciones entre la
ENCICLOPÉDICO procesos de desertificación en suelos en Colombia,
desertificación de los
desertificación de los Colombia y sus proponiendo mediante la
suelos en Colombia y
suelos en Colombia. implicaciones socio argumentación soluciones de
sus causas.
ambientales. cuidado, preservación y
recuperación de los mismos.

RECURSOS Y MATERIALES
Guía de trabajo, esferos, lápices, colores, hojas de papel.
Primera Sesión: EXPLORACIÓN (12 AL 16 DE JULIO)

DESERTIFICACIÓN, UNA ENFERMEDAD MORTAL PARA LOS SUELOS


La desertificación está definida por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación como “la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,
resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.” A
su vez, la degradación de la tierra se define como la reducción o la pérdida de la productividad
biológica o económica de las tierras secas.
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

La desertificación ocurre en todos los


continentes excepto la Antártida y
afecta los medios de subsistencia de
millones de personas, incluyendo una
gran proporción de los pobres en las
tierras secas. La desertificación ocurre
en las tierras secas de todo el mundo, y
sus efectos se experimentan en el nivel
local, nacional, regional y mundial. Las
tierras secas ocupan el 41% de la
superficie terrestre del planeta y son el
hogar de más de 2.000 millones de
personas, un tercio de la población
humana en el año 2000. Las tierras secas
incluyen todas las regiones terrestres
donde la escasez del agua limita la
Imagen tomada de: https://www.fuhem.es/materiales-curriculares-
producción de cosechas, forraje, madera y ecosociales/
otras funciones del suelo que se presentan
en la siguiente imagen

De un 10% a un 20% de las tierras secas ya están degradadas. De acuerdo con estos cálculos
aproximados, aproximadamente del 1 al 6% de los pobladores de las tierras secas viven en áreas
desertificadas, mientras que un número aún mayor está bajo la amenaza de un aumento de la
desertificación. Los escenarios para el futuro desarrollo demuestran que, si no se las controla, la
desertificación y la degradación de los servicios de los ecosistemas en las tierras secas amenazarán las
futuras mejoras en el bienestar humano, y posiblemente se reviertan los logros alcanzados en algunas
regiones. Por lo tanto, la desertificación aparece entre los desafíos ambientales más grandes de la
actualidad y es un impedimento importante para satisfacer las necesidades humanas básicas en las
tierras secas.
La desertificación es el resultado de una falla que se presenta
desde hace mucho tiempo en el logro del equilibrio entre la
demanda y el suministro de los servicios de los ecosistemas en
las tierras secas. La presión está aumentando sobre los
ecosistemas de las tierras secas para la provisión de servicios
tales como alimento, forraje, combustible, materiales de
construcción y agua para los seres humanos y el ganado, para
la irrigación y para las actividades de limpieza y aseo. Este
aumento se atribuye a una combinación de factores humanos
y factores climáticos.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Factores Humanos:
 Crecimiento poblacional
 Falta de políticas de protección al ambiente
 Factores sociales y económicos
 Desigualdad en el mercado de alimentos, donde muchos desperdician, mientras otros no
tienen alimentos para proveer sus necesidades básicas
 Malas prácticas en el uso de la tierra

Factores Climáticos:
 Sequías
 Escases de agua dulce
 Calentamiento global
Esta problemática pone en riesgo la sostenibilidad ambiental y alimentaria de la población, ya que, al
perderse los suelos cultivables, no habrá terrenos para cultivar alimentos, se afectan los
ecosistemas, la calidad del aire y la disponibilidad de agua para consumo.
Tomado de:https://www.greenfacts.org/es/desertificacion/l-3/1-definicion-desertificacion-desertizacion.htm#0p0

ACTIVIDAD

1. Según el gráfico de funciones del suelo de la lectura anterior escoge 3 funciones y explica
¿por qué son importantes?

Funciones del Suelo Importancia

2. Teniendo en cuenta la lectura anterior, escribe 5 consecuencias de la desertificación

Segunda sesión: EXPERIMENTACIÓN (19 AL 23 DE JULIO)

EL PROBLEMA DE DESERTIFICACIÓN EN COLOMBIA

Según un informe del periódico el mundo para el año 2014 nos presenta las siguientes cifras
alarmantes sobre la degradación de los suelos en Colombia:

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Tomado de:
https://www.elmundo.com/portal/noticias/territorio/48__del_suelo_colombiano_amenazado_por_erosion.php#.YMyHMmhKjIU

¿Qué es la salinización de los suelos?


Es la capacidad y/o propensión de los suelos a aumentar la concentración de sales solubles tanto por
condiciones normales como por agentes o factores externos como la variabilidad y el cambio
climático; biofísicos como los materiales de los suelos, el relieve y las coberturas de la tierra y/o por
acción del hombre como el inadecuado uso y manejo, que se da por el uso excesivo de fertilizantes
químicos, riego de suelos con aguas contaminadas y prácticas inadecuadas de agricultura y ganadería.

La salinización de los suelos los hace infértiles, ya que el exceso de sales no permite el crecimiento de
plantas y afecta la salud de personas y animales.

ACTIVIDAD

1. A continuación, encontrarás un mapa de Colombia en el cual se muestran las actividades


económicas que se realizan en las diferentes regiones del país, realiza otro mapa de Colombia
en el que muestres como se verían afectadas estas actividades por la desertificación, usa
colores, dibujos y toda tu creatividad.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Tomado de: https://aprendiendo-y-practicando.webnode.com.co/news/mapa-de-regiones-economicas/

Según lo aprendido responde: ¿Cómo crees que te puede afectar la desertificación de los suelos en
Colombia?

Tercera Sesión: EXPERIMENTACIÓN (26 AL 30 DE JULIO)

¿CÓMO NOS AFECTA LA DESERTIFICACIÓN?


La degradación de los suelos y las tierras, hace referencia a la disminución de la producción, de su
calidad y de su capacidad para cumplir con las funciones y servicios ecosistémicos, por lo tanto, el
diagnostico de este proceso, de sus causas y sus consecuencias, es de vital importancia para la toma
de decisiones en lo referente a la gestión sostenible de los suelos a nivel nacional e internacional.

La degradación de los suelos conlleva a una serie de dinámicas de orden ambiental, económico y
social, como el aumento de amenazas naturales (deslizamientos, crecientes, sedimentación,
inundaciones y sequías, entre otras), tiene influencia además en la variabilidad y el cambio climático,
la disminución del valor de la tierra, la tenencia de la tierra, la pobreza, el hambre, la disminución de
la calidad de vida de las personas y con ella el aumento de la inseguridad y la violencia social. Al
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

degradarse los suelos, se están viendo afectadas no solo las sociedades actuales, sino también las
generaciones futuras, debido a que el suelo, es un recurso natural que se forma en escala de tiempo
geológico y no humano, un centímetro de suelo puede tardar en formarse alrededor de 100 años,
pero en degradarse unos pocos años.

¿Cuáles son las consecuencias de la desertificación?


 Agotamiento de recursos naturales.
 Pérdida de suelos fértiles productivos.
 Pérdida de vegetación.
 Pérdida de biodiversidad y ecosistemas.
 Salinización.
 Erosión.
 Afectación en la seguridad alimenticia, es decir no hay suficiente comida para las personas
 Pérdidas económicas.
 Disminución de la producción agrícola en 50%
 Alteración en la calidad de los elementos aire, agua, suelo, flora y fauna.
 Inundaciones.
 Incremento del cambio climático.
 Desequilibrios ecológicos, que causan la muerte y extinción de especies.
 Debilitamiento de la calidad de vida, pobreza, enfermedades y violencia.

ACTIVIDAD
1. Imagina que eres alguien que vive en un sitio afectado por la desertificación, describe que
problemas tendrías que enfrentar.
2. Por medio de un meme explica las consecuencias de la desertificación.
3. En la siguiente imagen puedes ver el proceso de transformación de un ecosistema a causa de
la desertificación, describe cuales son los impactos y cambios que notas en este.

Ilustración. Transformación de ecosistemas por degradación de suelos por salinización.


Tomada de: Estudio Nacional de Degradación de Suelos por Salinización. (Ideam, 2019).

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Cuarta Sesión: EXPERIMENTACIÓN (2 AL 6 DE AGOSTO)

¿CÓMO PODEMOS ENFRENTAR LA DESERTIFICACIÓN?

Como pudimos ver en el transcurso de esta secuencia, la desertificación es un grave problema, cuyas
consecuencias son muy graves, nos afectan a nivel ecológico, económico y social, por lo que es muy
importante reducir y erradicar la desertificación protegiendo el suelo y los ecosistemas que de este
dependen, a continuación, algunas acciones que se podemos llevar a cabo:

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

ACTIVIDAD

1. Imagina que eres contratado para realizar una campaña de restauración de la zona que
aparece en la foto, escribe cuál es tu plan de restauración y realiza un dibujo en donde se
muestre como esperas que quede esta zona luego de aplicar tu plan de restauración

2. Identifica alguna zona en tu barrio o localidad en la que se vean suelos degradados y con
señales de desertificación, explica en 50 palabras como puedes aportar para su restauración.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

GUÍA DE TRABAJO 2 - SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/ASIGNATURA Ética y religión GRADO Octavo


DOCENTE Jorge Efraín Gil Gil
SEMANA DE TRABAJO 12 julio al 13 de agosto de 2021
TEMA CENTRAL Balance de Medios / Religión en la Europa Moderna
ESTANDAR
 “Valorar la incidencia de los medios de comunicación de masas en la conformación de opinión
pública y de la construcción de valores.” Serie Lineamientos Curriculares Educación Ética. MEN
 “Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones–
para el desarrollo de la humanidad.” Estándares Ciencias Sociales. MEN
CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE
 Solución adecuada (correspondencia entre pregunta y respuesta).
 Desarrollo de habilidades para incorporar los conceptos en la interpretación de situaciones.
 Desarrollo de sensibilidad humana hacia las situaciones descritas.
 Puntualidad en el desarrollo y entrega de sus asignaciones académicas.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
ÁMBITO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
Relaciona la función Relaciona la función social de
Relaciona la función
No identifica relaciones de social de los mass los mass media, los usos e
social de los mass
función y uso de los mass media con los usos e importancia en la cotidianidad
media y los usos en la
media. importancia en la y, diferencia publicidad y la
cotidianidad.
cotidianidad. propaganda.
ENCICLOPÉDICO
Identifica las
Diferencia los Diferencia la reforma y la
No diferencia los características del
procesos de la contrarreforma en el contexto
movimientos de la reforma tiempo moderno en los
reforma y la histórico y sus
y la contrarreforma. procesos histórico
contrarreforma. consecuencias.
sociales.
RECURSOS Y MATERIALES
 La presente guía de trabajo (impresa o en formato digital)
 Cuaderno de Ética/Religión u hojas para desarrollar las actividades / Esfero, lápiz y colores.
Primera Sesión: EXPLORACIÓN (12 AL 16 DE JULIO)
La televisión como animal de compañía

Texto (de esta sesión) –Excepto la información del cuadro–


tomado de: http://filosofiamiro.blogspot.com/2013/05/la-television-como-animal-de-compania.html

¿Qué es la televisión? Para muchas personas la televisión es una "caja tonta", piensan que no es más
que un aparato del que salen imágenes y sonidos y que no tiene ninguna utilidad, que aturde a la gente,
que es una pérdida de tiempo. Pero ¿a cuantas personas conocéis que no tengan una televisión en
casa? Pocas, un 99% de las personas tienen como mínimo una televisión en su casa, e incluso hay gente
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

que puede llegar a tener 4 o 5, una en cada habitación. Entonces ¿Porque la gente critica tanto a la
televisión?

La televisión es una forma de entretenimiento para todos los tipos


de personas. Si estás en casa y te aburres o no sabes que hacer, te
pones a ver la televisión. Hace un mal día y no puedes salir, pues
enciendes la televisión. No puedes dormir por la noche, ¿Qué haces
para que te entre el sueño de nuevo? Ver la televisión. Si tu hijo o
tu hermano tiene un mal día, está muy nervioso y no deja de
molestar, le mandas a ver la televisión. Y así infinidad de ejemplos.

Preguntas:
1. –Hipótesis de lectura– ¿Cuál idea nos sugiere el título del documento? Explique
2. ¿En qué sentido debe entenderse el entrecomillado de “caja tonta”?
3. Además de un buen nivel económico ¿Por qué en algunas casas hay más de una televisión?
4. ¿Realmente se mira la televisión por los motivos señalados en el párrafo anterior?
5. (En la imagen inicial) Encuentra dos razones por las que los niños están más cerca a la televisión
6. ¿Estas reflexiones son igualmente válidas para los otros medios de comunicación? ¿Por qué?

Es cierto que muchas de las cosas que salen de ella (la Tele) son falsas. Los anuncios están hechos de
manera que el producto parece siempre muy bueno, que funciona, que es el mejor... pero en muchas
ocasiones es un engaño. También hay muchos programas que no te aportan nada, como los realities,
y de vez en cuando en las noticias te cuentan lo sucedido desde diferentes puntos de vista según de
que partido o ideología sea la cadena. Pero pese a todos estos defectos la televisión tiene muchas
ventajas, que superan los inconvenientes.

Semejanza Entre Publicidad Y Propaganda


Tienen en común que ambas buscan presentar, promover y divulgar un mensaje con respecto al cual
pretenden ser persuasivas

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Diferencia Entre Publicidad Y Propaganda


Publicidad: Tiene fines comerciales, busca Propaganda: No tiene fines comerciales. Busca
promover productos y servicios con el objetivo de promover, campañas de corte ideológico,
atraer a potenciales clientes o compradores y político, educativo, de concientización., que
moverlos a adquirir aquello que determinada generen un impacto en el público y modifiquen
marca vende u ofrece. su conducta u opinión
Texto tomado de: https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-publicidad-y-propaganda/

Preguntas:
7. ¿Qué tan cierto es en la vida real, lo que lee Mafalda (en letra cursiva)?
8. ¿En que se parecen y en qué se diferencian la publicidad y la propaganda?
9. Según el texto que venimos leyendo: “Los anuncios están hechos de manera que el producto
parece siempre muy bueno, que funciona, que es el mejor...” ¿Son estos una publicidad o una
propaganda? Explique

La televisión no solo sirve para mantenerte entretenido, como he dicho antes, sino que también puedes
aprender. Hay muchos programas que te enseñan diferentes cosas: historia, biología, inglés,
manualidades, informática, bricolaje...

También es muy útil a la hora de mantener informada a la población de lo que ocurre en todo el mundo,
y eso es una cualidad importante, para saber qué es lo que ocurre a tu alrededor, para no estar aislado,
las noticias te hacen estar en contacto con la realidad, te informan de novedades importantes, sucesos
ocurridos a otras personas. Estar informados nos puede beneficiar, pues, se puede aprender de los
errores de otros, saber que hacen los gobiernos, para que no nos puedan controlar.

También es una fuente importante de cultura, un acceso barato y para todos, por lo que las personas
pueden llegar a ser más cultas y con ello menos manipulables.

Ayuda a formar opinión, con programas como los debates, en los que se habla sobre temas de la
actualidad y te hace estar informado y ver diferentes puntos de vista la crítica sobre una misma cosa,
lo que te hace poder entender de lo que hablan y sacar tus propias conclusiones.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

De la televisión puedes sacar una referencia (o no) de un modelo social,


al ver algunos programas y poder criticar si lo que ves está bien o no; si
te gusta puede ser un ejemplo a seguir y si no te parece bien sabes que
eso es lo que tú no quieres llegar a ser o hacer. Cuando ves la televisión
hay que ser selectivos y saber qué es lo que no se debe ver porque no
te aporta nada y puedes acabar mal influenciado.

Además, la televisión es una muy buena forma de desconectar del


mundo, de evadirte de los problemas, porque viendo series o
programas te olvidas de tu vida y te centras en la de otros, o en otras
historias sin preocuparte de lo que pasa, puesto que no es tu vida.

Otra ventaja es que la televisión está hecha para poder ser vista por todo tipo de gente y de todas las
edades. Para los niños más pequeños están los canales infantiles en los que echan dibujos animados,
educativos. Para adolescentes hay muchas series, programas, películas, etc., Y para los adultos también
hay una programación de todo tipo de temas e intereses, por lo que la televisión es algo para todos,
incluso para toda la familia, una buena forma de estar unidos y hacer algo que les guste a todos los
miembros.

Preguntas:
10. A partir del texto mencione cuatro usos que puede darse a los programas que pasan por la
televisión
11. ¿Qué sugiere la caricatura de Homero Simpson? ¿Coincide con el conjunto del texto?
12. ¿Cómo es posible que la televisión permita lo que indican las dos negrillas: “mantener
informada a la población” y, por otro lado, “buena forma de desconectarse del mundo”?
Explique

Pero para mí hay una ventaja que supera a todas las demás. Cada vez que voy a casa de mi abuela la
televisión está encendida, cuando la llamo y la pregunto ¿Qué hace? --siempre me responde " viendo
la tele", si me quedo a dormir a su casa la televisión está
encendida durante todo el día... Y ya sé por qué es. Mi
abuela vive sola, y pasa la mayor parte del tiempo sola.
Como ya es mayor no puede estar todo el día fuera y en casa
no tiene mucho que hacer, y para pasar el tiempo ve la
televisión. Pero de todo el tiempo que la televisión está
encendida solo la ve la mitad del tiempo, la otra mitad del tiempo la tiene encendida para que la haga
compañía. Como está sola, el oír voces de fondo evita que haya tanto silencio en la casa y que se sienta
acompañada, aunque solo sea por la televisión.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Esto que hace mi abuela, es muy común en la gente mayor, y lo hacen por eso, para sentirse
acompañados, y para mí, es lo más importante de la televisión, porque creo que la soledad es muy dura
y el poder evitarla y hacer que la gente no la sienta es importante.

Pregunta:
13. ¿Cuál es el propósito del autor al colocar el título del documento? ¿Es acertado el título?

Segunda sesión: EXPERIMENTACIÓN (19 AL 23 DE JULIO)


Luego de la crucifixión de Jesús, los primeros cristianos fueron duramente perseguidos por los romanos,
muchos se constituyeron como los primeros mártires de la iglesia.
“¿Qué significa ser mártir? El mártir es testigo de Cristo no sólo con
su confesión de fe, sino también con su vida y con su muerte, imitando
así la obra y la muerte salvífica del Redentor. Es, por tanto, un testigo
por excelencia. Los mártires prefieren dar su vida que renegar de la
fe.”
Texto tomado de: https://n9.cl/rvtwg

Sucedió que en el año 312 d. C. el emperador Constantino I (el Grande) vence junto con sus legiones
(ejército de élite) en la batalla del Puente Milvio, bajo el "labarum", que era un estandarte con las dos
primeras letras griegas del nombre de Cristo. y, de inmediato el emperador adoptó el cristianismo
como su culto imperial. En el año 313 d. C. con el Edicto de Milán cesa la persecución a los cristianos.
Posteriormente, en el año 380 d. C., el emperador Teodosio I hizo del cristianismo la religión oficial del
Imperio romano. Este cambio fue el inicio de una era en que el cristianismo y la buena voluntad de Dios
eran identificados con el Estado. Este fenómeno es conocido como cesaropapismo. Tomado de:
https://n9.cl/c9kcx Cesaropapismo es un término referido a las relaciones entre Iglesia y Estado, que
identifica o supone la unificación en una sola persona, normalmente el emperador, con el poder político
y poder religioso. Texto tomado de: https://n9.cl/ct1au

Preguntas:
1. Según el texto ¿Qué son los mártires de la iglesia?
2. En Síntesis ¿Qué ocurrió con el cristianismo desde el 313 d. C., hasta el 380 d. C.?
3. ¿Qué fue el cesaropapismo?

La Edad Media es el tiempo europeo desde el año 476 d. C. –siglo V– hasta 1453 d. C. –siglo XV–. Esta
edad desarrolla la supremacía e institucionalidad del cristianismo. Así
pues, en una secuencia anterior, se mencionó que: “la edad media fue una
época profundamente religiosa. (…) Más allá de las fronteras que
separaban los reinos europeos nació un nuevo concepto de unión: la
cristiandad. La cristiandad, acataba la autoridad del Papa y todos sus
habitantes profesaban el cristianismo.”
Texto tomado de: https://n9.cl/7jmg
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Este ambiente marcadamente religioso influyó en todos los órdenes y niveles de la sociedad incluidas
las artes (el vitral de temas religiosos (imagen) es un claro ejemplo). Esto hizo que se identificara al
teocentrismo como una característica del tiempo medieval.

Teocentrismo: El teocentrismo es una forma de pensamiento que afirma que Dios es el centro del
universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de épocas de mucha
religiosidad, como la Edad Media. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, el
teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo.

El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por la
voluntad divina y mística por Dios. Tomado de: https://n9.cl/z64c8 Establece la supremacía de la fe
sobre la razón humana. Por lo tanto, cualquier saber obtenido a través de la razón es negado si
contradice las verdades de fe. Tomado de: https://n9.cl/2tzyc

(El valor primordial de la iglesia) Era simplemente la fe porque como bien dicen las mismas escrituras
sagradas, “la fe mueve montañas”, así que dicha esperanza hacía que los habitantes del momento,
confiaran, siguieran y obedecieran ciegamente todo lo que la cristiandad estableciera en cualquier
campo de su vida. Su fe les decía lo que debían hacer por lo que muchas de sus acciones dependían de
los veredictos y resoluciones que impusiera el clero.
Tomado de: https://www.historiando.org/iglesia-en-la-edad-media/

Preguntas:
4. ¿Cuál fue el tiempo de la Edad Media? ¿Cómo imaginas la vida en aquella época?
5. ¿En qué consistió el teocentrismo? ¿Por qué se relaciona con la cristiandad?
6. ¿Cómo puedes relacionar el teocentrismo con el valor dado a la fe? Explicar

La historia siguió con la Edad Moderna (va desde 1453 d. C hasta 1789 d. C.). Entre los siglos XIV y XVI
con un movimiento artístico y cultural denominado: el Renacimiento, en el cual, se cuestionó el modelo
teocéntrico medieval. El prefijo “Re” traduce volver y “nacimiento” significa surgir; es decir que, el
renacimiento es el resurgir o renacer de los ideales de la antigua Grecia en los que había libertad del
hombre para cuestionar y pensarse a sí mismo y al mundo que le rodea (recordemos que en la antigua
Grecia surgieron los grandes filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles).

Los antiguos griegos, fueron considerados como un grupo maravilloso, digno de imitarse, se les
consideró como una clase de hombres superiores, y el hecho de considerarlos como una clase; hizo que
a los griegos se les llamara Clásicos; y, a su cultura: CULTURA CLÁSICA.

La vida medieval había tenido como eje económico el mundo rural (feudos) y la cultura estuvo
enclaustrada en alejados monasterios y abadías. Con el renacimiento la ciudad se transforma en el
centro económico (con el desarrollo del comercio) y centro cultural (porque allí vivieron reyes mecenas
que patrocinaron los nuevos pensadores y artistas que hasta allí llegaban).
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

A las sociedades del renacimiento, ya no les servía del todo el confiar en un premio llamado Cielo en la
otra vida, necesitaban además la posibilidad real de alcanzar la plenitud en esta vida. Estas nuevas
ideas eran diferentes a las del mundo medieval, puesto que mientras en el Medioevo el origen del
conocimiento era DIOS y los hombres se encontraban bajo su dirección, siendo entonces no más que
simples piezas de una máquina perfecta manejada por el creador; en el mundo moderno a partir del
Renacimiento, los hombres van a buscar las respuestas a sus preguntas en el desarrollo de su propio
pensamiento; La Verdad, ya no está en poder de unos pocos miembros del clero, ahora Todos los
hombres pueden encontrar la verdad, si buscan la esencia misma de todas las cosas; para esto hay que
dudar, preguntarse y discernir para encontrar la respuesta verdadera. A esta condición central del
hombre se le conoce como Antropocentrismo.

Preguntas:
7. Con base en el texto anterior ¿En qué consistió el Renacimiento?
8. ¿Cuáles diferencias se mencionan entre el mundo medieval y el mundo moderno?
9. ¿Qué son los clásicos? ¿Qué fue el antropocentrismo?

El antropocentrismo sentó las bases para el surgimiento de la ciencia moderna, ya no basada en


supersticiones o especulaciones sino en experimentos. Los hombres que vivieron la época del
renacimiento al ver la interminable cantidad de nuevas ideas, consideraron que sus tiempos eran la luz
y la claridad; por el contrario, vieron las creencias medievales como oscuridad y atraso, por lo que,
acuñaron la idea de la Edad Media como una edad oscura (Oscurantismo).

En lo cultural y artístico, el ser humano se descubre a sí mismo


y encuentra una figura hermosa, digna de ser representada en
obras de escultura, pintura, literatura, etc., esta interpretación
que el ser humano hace de sí mismo, se le llama Humanismo,
consiste en redefinir a lo humano no como sinónimo de pecado
original, sino como criatura divina, surgiendo entonces, la
noción que el cuerpo humano puede ser representado desnudo para destacar la sinuosidad de la
escultura corporal del hombre y de la mujer, con toda exactitud. Ejemplo de esto puede ser la pintura
de Miguel Ángel titulada: La creación de Adán

La obra consta de dos elementos principales, Adán y Dios. En la izquierda del cuadro está Adán,
representado como un atleta en reposo, cuya belleza parece confirmar las palabras del Antiguo
Testamento, según las cuales el Hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. (…) A la
derecha del cuadro, aparece Dios, él está representado como un hombre anciano con barba
envuelto en una túnica color púrpura (…) Esta obra tiene como punto central el contacto entre
los dedos del Creador y los de Adán, a través del cual se transmite el soplo de la vida.
Texto de este recuadro, tomado de: https://n9.cl/untvs

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Aunque en el Renacimiento se intentó mirar el mundo sólo desde la perspectiva de los clásicos, estos
hombres y mujeres, no podían, sin embargo, olvidar de un solo tajo sus creencias religiosas cristianas
católicas aprehendidas por muchas generaciones. como resultado hubo un conocimiento racional que
no llegó nunca a tener una postura Atea. Es decir, se piensa con la razón, pero se reconoce la existencia
de DIOS. A esto se le conoce como un Pensamiento Secular.

Preguntas:
10. ¿Por qué aparece la idea del oscurantismo como forma de calificar a la edad media?
11. ¿Qué fue el humanismo? ¿Por qué puede verse el humanismo en la pintura La creación de
Adán?
12. ¿Qué significa Pensamiento Secular?

En este contexto de profunda crítica hacia el medioevo, sumados los hechos que vimos en una
secuencia anterior, de discusiones y controversias religiosas (con dos cismas: el de oriente y el de
occidente) y, de las disputas por el poder social y político. Es posible examinar las críticas de Martín
Lutero a la iglesia de Roma. PERO ESTO, lo veremos en la próxima sesión.

Tercera Sesión: EXPERIMENTACIÓN (26 AL 30 DE JULIO)


El Cisma de Occidente (1378-1417) debilito gravemente la autoridad pontificia y se tuvo que la
necesidad de reformar a la Iglesia Católica. El Renacimiento y la invención de la imprenta volvieron a
encender las críticas hacia la Iglesia Católica Romana. (…) Estos personajes frutos de Humanismo
buscaban conciliar el movimiento humanista con el mensaje de las Escrituras, y criticaron algunas
prácticas de la Iglesia (…) abogaban por la Biblia como fuente de toda autoridad religiosa, en lugar de la
Iglesia.
Texto tomado de: https://www.historialuniversal.com/2010/09/reforma-protestante.html

Martín Lutero Y La Reforma Protestante

Martin Lutero: Nació en Eisleben, Turingia en 1483. Se hizo monje agustino en 1505
y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró
en 1512. Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba
la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del
clero especialmente las altas jerarquías y también por la venta de las indulgencias. Las críticas de
Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia,
expresado desde la Baja Edad Media.

La frivolidad es una actitud ante la vida que se caracteriza por el pensamiento banal, frágil, carente
de ideas, de convicciones y de sentimientos profundos. La búsqueda constante de placer, el confort,
el consumismo.
Texto tomado de: https://quesignificado.com/frivolidad/

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y
1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y
de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón. Sus ideas hallaron
eco entre el pueblo alemán y le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la
Reforma.

Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le
siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante. El luteranismo se basa en la doctrina de
que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean
necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia,
expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles.

Juan Calvino (1509-1564)


Una de las figuras más importantes de la Reforma. Nació en Francia. (…) El
fundamento del calvinismo radica en la doctrina según la cual ciertas personas
están predestinadas por Dios a la “salvación”, y otras, a la “condenación”. Esa
predestinación no excluía, sin embargo, la vida activa, dado que según
Calvino, el creyente, si bien desconoce cuál es su destino, puede demostrar que es un “elegido
de Dios” con los éxitos que alcance en su vida privada.
Texto tomado de: https://www.filosofia.org/enc/ros/calvino.htm

Lutero defendió la posibilidad de una relación personal directa del individuo con Dios en la cual
desaparecía el papel mediador de la Iglesia; cualquier creyente podía leer y examinar libremente la
Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender.

También negó la existencia del Purgatorio o la necesidad de que los clérigos permanecieran célibes. De
los sacramentos católicos Lutero sólo consideró válidos el bautismo y la eucaristía. (finalmente) Al
rechazar la autoridad centralizadora de Roma, Lutero proclamó la independencia de las Iglesias
nacionales. Texto (adaptación)
Tomado de: https://n9.cl/098dg (excepto el recuadro)

Preguntas:
1. ¿En qué consiste la frivolidad que Lutero le atribuía al clero?
2. ¿Cuál fue la respuesta de Lutero a los llamados de la iglesia para que él se retractara?
3. ¿Cuál era la opinión de Lutero respecto a la salvación?
4. ¿Por qué puede decirse que Lutero iba en contra del clero y no de Dios?
5. ¿En qué se diferencia la propuesta de Lutero y la de Calvino respecto a la salvación?

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

CAUSAS DE LA REFORMA

— Los miembros de la alta jerarquía del clero Vivian ostentosamente,


totalmente alejados del pueblo y sus problemas.
— Corrupción generalizada del Alto Clero: Venta de cargos
eclesiásticos, Venta de indulgencias (perdón de los pecados), Venta de
reliquias, etc. El Alto Clero mostraba excesos de lujo, pompa y mucha
ociosidad en las cuestiones religiosas
— Cambios en la economía europea, juntamente con el ascenso de la Burguesía, por eso, algunas
corrientes de movimientos reformistas se adecuaron a las necesidades religiosas de la burguesía, al
valorizar al hombre emprendedor y asi justificar la búsqueda del "lucro", siempre condenado por la
Iglesia Católica.
Texto tomado de: https://www.historialuniversal.com/2010/09/reforma-protestante.html

— Debido a la aparición de los nuevos inventos como la imprenta y el papel fue posible la difusión de
la Biblia (…) El bajo precio y su fácil lectura contribuyeron a su generalización.
Texto tomado de: https://factoriahistorica.wordpress.com/2011/02/20/la-reforma-protestante/

Pregunta:
6. Elabora con tus palabras (un resumen) en el que expliques las causas de la Reforma

DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REFORMA

El nuevo pensamiento renacentista también hacía oposición a los preceptos de la Iglesia. El hombre
renacentista empezaba a leer más y formar una opinión cada vez más crítica.

(…) El monje alemán Martín Lutero fue uno de los primeros en contestar fuertemente los dogmas de la
Iglesia Católica. Fijó en la puerta de la Iglesia de Wittenberg las 95 tesis que criticaban varios puntos de
la doctrina católica.

En 1520, el papa León X redactó una bula condenando a Lutero y exigiendo su retractación. Lutero
quemó el bulo en público lo que agravó la situación.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

En 1521, el emperador Carlos V convocó a una asamblea, llamada «Dieta de Worms», Lutero no sólo
defendió sus tesis, sino que mostró la necesidad de la reforma de la Iglesia Católica, en esta asamblea
fue considerado hereje. Acogido por la nobleza alemana se refugiaron
en el castillo de Wartburg. Allí, se dedicó a la traducción de la Biblia del
latín al alemán, y a desarrollar los principios de la nueva religión.

(…) A pesar del resultado, inicialmente el reformador no tuvo la


pretensión de dividir al pueblo cristiano, pero debido a la proporción
que sus 95 tesis adquirieron, este hecho fue inevitable.

Luego de darse a conocer las 95 tesis y el crecimiento de la religión


protestante por parte de Lutero se creó una división en la Iglesia. Estaban por un lado los aceptaban el
liderazgo del papa y los que se oponían a él. (…) esta división hay que decir que derivo en múltiples
guerras religiosas
Texto tomado de: https://laevolucion.org/reforma-protestante/ Profe en Historia - Portal de Historia de la Humanidad (2021).
"Reforma Protestante – Resumen, Causas y Características". Recuperado de: https://laevolucion.org/reforma-protestante/

La misma Contrarreforma es una consecuencia inmediata a la Reforma Protestante, ya que la Iglesia


Católica usó todos los mecanismos para impedir la diseminación de la Religión protestante en Europa y
en las colonias europeas de América. Texto tomado de: https://n9.cl/gi9l

Preguntas:
7. ¿Encuentras relación entre el renacimiento y humanismo con las ideas de
la reforma? Explicar
8. Con base en el texto de esta sesión ¿Por qué crees o supones que la
imagen represente a Lutero con un libro en sus manos?
9. Averiguar el significado de las siguientes palabras: indulgencia, bula,
excomunión, clérigo
10. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la reforma protestante?
11. ¿Qué piensas que quiere decir la frase de Martín Lutero (imagen) junto a esta pregunta?

Cuarta Sesión: VIVENCIAL – DE APLICACIÓN (2 AL 6 DE AGOSTO)


Texto de esta sesión tomado de:
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-contrarreforma-resumen-1814.html
La imagen respecto al Papa está tomada de: https://n9.cl/rql3x

LA CONTRARREFORMA: La Contrarreforma, o la también conocida como Reforma Católica, es un


movimiento que surgió en la segunda mitad del siglo XVI como respuesta de la Iglesia Católica a la
Reforma Protestante de Martín Lutero iniciada en los primeros años del siglo XVI que consistió en la
creación de nuevos dogmas basados en el catolicismo.
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Cómo comenzó la Contrarreforma: La Reforma Católica se dio porque décadas atrás Martín Lutero
inició una Reforma Protestante la cual había dejado a una Europa cristianizada dividida en los cristianos
protestantes y los cristianos católicos. Tanto la Reforma como la Contrarreforma no difieren mucho en
lo que a renovar la Iglesia se refiere sin embargo si son completamente antagónicas en aspectos
teológicos.

A todo esto, hay que sumarle la cuestión política ya que siempre existió: una lucha entre los reyes y
papas por ser los máximos representantes del poder. Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano
Germánico era quien debía mantener la cristiandad por entonces, sin embargo, muchos de los príncipes
alemanes se afiliaron al dogma luterano para no depender del rey y conseguir tener más libertades ya
que la Iglesia era la que establecía la mayoría de los impuestos a pagar.

Entre muchas de las reformas que impuso Lutero era no tener que pagar por los sacramentos para
conseguir el paraíso y aunque Lutero nunca tuvo que ver en cuestiones políticas, los príncipes alemanes
se apoyaron en esto para defenderse del rey y ser ellos los que pudieran controlar sus iglesias dentro
de sus dominios. A fin de detener el avance del protestantismo se llevó a cabo el Concilio de Trento
para tratar de fijar claramente cuál era la doctrina de la Iglesia y reformar la estructura y disciplina de
la Iglesia.

CONCILIO DE TRENTO (1545 – 1563)

El Concilio de Trente que fue la reunión de todas las autoridades de la Iglesia Católica, así como los
obispos para tratar de parar las reformas protestantes dadas por Martin Lutero. Se dividió en tres
sesiones, la primera iniciada por Paulo III en 1545, la segunda por Julio III entre los años 1550 - 1555 y
concluye con la sesión de Pío IV en 1563.

Preguntas:
1. ¿Cuál es otro nombre para la contrarreforma?
2. ¿Cuál causa motivó la contrarreforma? ¿Qué fue el Concilio de Trento?
3. ¿Cuáles Papas y en qué años hicieron el Concilio de Trento?

Algunas de las reformas llevadas a cabo en este concilio son:

Doctrina: La salvación de Cristo se consigue por la fe y obras, ya sean de caridad, devoción o penitencia.
También se confirma la doctrina del libre albedrío, donde el cristiano tiene libertad para hacer el bien y
el mal, siempre y cuando tuvieras fe en Dios.

Escritura y tradición: Defiende que la Biblia es el fundamento de la fe cristiana, pero completado con
la tradición y eso significa las interpretaciones que dieron los antiguos autores, los primeros padres de
la Iglesia, de los apóstoles y la decisión de los concilios ecuménicos anteriores y de los Papas.
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Sacramentos: Con Lutero se reconocían solo tres sin embargo la Iglesia reivindica siete; Bautismo;
Matrimonio; Eucaristía; Orden Sacerdotal; Confirmación; Confesión y Penitencia. Dentro de la Eucaristía
su naturaleza está en la Transustanciación; que es la presencia real del cuerpo y sangre de Cristo bajo
la apariencia del pan y del vino, algo que negaban los protestantes.

Veneración a María y Santos: Aunque Cristo era el primero en venerarse, eso no quitaba
de venerar a María y a los Santos quienes también se
consideraban intercesores y por ello había que rendirles
culto.

Autoridad del Papa y de la Iglesia: Su poder era ilimitado, se fortaleció


la figura del Papa ya que este se consideraba el sucesor de San Pedro.
El hecho de que la autoridad papal fuera suprema, dio lugar a la pugna
o lucha entre reyes y papas y es que muchos reyes querían hacerse
partícipe de los asuntos eclesiásticos y viceversa.

Preguntas:
4. Respecto a la doctrina ¿Qué dijo el Concilio de Trento? ¿Encuentras alguna diferencia respecto
a la propuesta de la salvación hecha en la reforma protestante?
5. ¿Qué se reafirma para la iglesia católica en el Concilio de Trento respecto a la virgen – los santos
y el Papa?

Características de la Contrarreforma

En este resumen de la Contrarreforma también vamos a conocer exactamente en qué consistió este
periodo y, para ello, vamos a descubrir las características más importantes de este movimiento que
tuvo lugar en el sector religioso.

Las características de la Contrarreforma más destacadas son las siguientes:

Persecución de los infieles: el contexto en el que se desarrolló la Contrarreforma fue en un momento


en el que se perseguía a los infieles, es decir, a todas aquellas personas que no seguían la religión
católica. Esto conllevó que también se persiguieran a otras personas de la sociedad que se consideraban
impuras como es el caso de las supuestas brujas a las que les dieron caza de forma indiscriminada.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Inquisición: la Contrarreforma estableció la aparición de un órgano muy


concreto, la Inquisición, que se encargaba de perseguir a todo aquel que no
comulgaba con el pensamiento cristiano. Esto hizo que este periodo hoy en día
sea considerado como uno de los más oscuros del catolicismo.
Pregunta:
6. ¿Cómo piensas que se relacionan las dos anteriores características de la
contrarreforma?
Movimientos misioneros: el ambiente de la Contrarreforma trajo como
consecuencia la creación de movimientos que tenían como objetivo cristianizar a sociedades
pertenecientes de otras culturas como la americana, la africana o la asiática. Se establecieron diferentes
colonias europeas alrededor del mundo que, entre otras cosas, perseguían difundir la religión católica.
Periodo convulso: debido a la brutalidad con la que se imponía la religión, muchos pueblos y sociedades
se rebelaron y esto causó guerras y enfrentamientos entre las comunidades católicas y los protestantes.
La Compañía de Jesús: La creación de nuevas órdenes religiosas que constituyeron un papel importante
en la Contrarreforma porque con ellas se defendía y difundía la doctrina del Concilio de Trento.
Entre ellas destacamos la Compañía de Jesús fundada en 1540 por Ignacio de Loyola. Se trata de una
orden de educadores pues los jesuitas tenían una gran capacidad intelectual, ellos enseñan, crean
colegios y no conventos, saben escribir y gracias a ellos se van a reconocer todo lo que habían hecho
tantos eruditos, traductores, humanistas…. También se caracterizaron por su difusión evangelizadora
por América y Asia y su vida espiritual a través de la meditación religiosa.
Pregunta:
7. ¿Cómo crees que se relacionan las tres últimas características mencionadas?
8. Explique con sus propias palabras ¿En qué consistió la contrarreforma?

Las reformas disciplinarias atacaban la corrupción del clero, regulándose la preparación de los
candidatos al sacerdocio y tomándose medidas contra el lujo en la vida del clero, los
nombramientos de parientes para cargos eclesiásticos y el absentismo de los obispos de sus
diócesis.
Texto tomado de: https://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=historiap165

Organizó la disciplina del clero: Los sacerdotes deberían estudiar y formarse en los seminarios. No
podrían ser sacerdotes antes de los 25 años, ni obispos antes de los 30 años.
Establecimiento de las creencias católicas podrían tener origen dual: Las sagradas escrituras
(Biblia) o las tradiciones transmitidas por la Iglesia Católica; solo así se autorizaba interpretar la
Biblia.
Texto tomado de: https://www.ecured.cu/Contrarreforma

Pregunta:
9. Según los dos recuadros finales ¿Qué precisiones trajo la contrarreforma para el claro?

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

GUÍA DE TRABAJO 2 - SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/ASIGNATURA Cátedras (Paz y Afro) GRADO Octavo


DOCENTE José Ricardo Gil Casallas
TIEMPO 12 julio al 13 de agosto de 2021
TEMA CENTRAL Personajes afrocolombianos (Totó la Momposina)
ESTANDAR
Reconoce los aportes culturales de algunos personajes a la cultura afrocolombiana.
CRITERIOS DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE
 Revisión de fuentes de consulta.
 Lectura de biografías.
 Lectura y compresión de textos literarios.
 Participación en clase y encuentros sincrónicos.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
ÁMBITO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
Evidencia nulo trabajo Evidencia poco trabajo Evidencia bastante Evidencia completo
ante las ante las responsabilidades trabajo ante las desarrollo y trabajo ante
responsabilidades de de indagar, leer, responsabilidades de las responsabilidades de
ENCICLOPÉDICO
indagar, leer, reflexionar y reflexionar y valorar los indagar, leer, reflexionar indagar, leer, reflexionar
valorar los aportes de aportes de Totó la y valorar los aportes de y valorar los aportes de
Totó la Momposina. Momposina. Totó la Momposina. Totó la Momposina.

RECURSOS Y MATERIALES
 Biografías y páginas web de contexto.
 Libros y obras producidos por los personajes.
 Documentos complementarios de contexto (noticias, reseñas y demás).

* Imagen del personaje Totó la Momposina tomada de: www.elpais.com


** imagen grupo musical tomada de: www.totolamomposina.com
Primera Sesión: EXPLORACIÓN (12 AL 16 DE JULIO)
Nota aclaratoria: los estudiantes que no están siguiendo el proceso por el aula Classroom deben enviar
sus trabajos con plazo límite la cuarta semana del desarrollo didáctico al siguiente email del profesor
jricgil0070@gmail.com

Tema: biografìa de Totó la Momposina


Lectura 1. Biografìa de Totó la Momposina
Fuente: https://enciclopedia.banrepcultural.org/

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Los Bazanta Vides, una familia musical


Sonia, conocida en el mundo artístico como Totó, nació el 15 de agosto de 1948 en Talaigua (Bolívar),
antiguamente perteneciente a Mompox. En busca de mejores oportunidades laborales, su familia se
trasladó a Barrancabermeja y luego a Villavicencio. Durante esta época, conocida en Colombia como
el periodo de La Violencia, la familia Bazanta Vides fue perseguida por su filiación política al partido
Liberal. Como cuenta Totó, fueron momentos difíciles, aun siendo una niña pequeña tuvo que
caminar esquivando los muertos tirados en la calle y esconderse para evitar que le hicieran daño. Ella
y sus hermanos crecieron con miedo y con la incertidumbre de no entender qué era lo que provocaba
tanta violencia (Canal Encuentro, 2012).
Cuando la situación se volvió insostenible, decidieron trasladarse a Bogotá. Ahí, poco a poco fueron
estabilizándose. El padre empezó a trabajar como zapatero y pudieron comprar una casa en el barrio
Restrepo, donde se encontraba el epicentro de esta industria. La madre, con el objetivo de que sus
hijos no perdieran su arraigo al Caribe, viajó hasta Tailagua para llevar instrumentos musicales con los
cuales, ya en Bogotá, empezó a enseñarles a sus hijos a tocar, cantar y bailar. Como recuerda Gloria
Triana (2008), antropóloga y amiga de Totó, la casa de los Bazanta Vides se convirtió en un punto de
encuentro para los apasionados de la música: llegaban estudiantes provenientes de la Costa atlántica
que ahí, bailando y tocando, se sentían más cercanos a sus lugares de origen; llegaban intelectuales y
bohemios; y también reconocidos músicos como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, José Benito Barros,
Leonor González Mina, Aníbal Velásquez, Toño Villa, Luis Enrique Martínez y Los Gaiteros de San
Jacinto.
Por vía materna y paterna, los Bazanta Vides contaban con una fuerte tradición musical. Virgilio
Bazanta, el abuelo, tocaba el clarinete y dirigía una banda en Magangué; Daniel, el padre era
percusionista; Livia, la madre, bailarina y cantora; y en general, todos los integrantes de ambas
familias se destacaban por su pasión musical, incluso, cinco generaciones atrás (Totó La Momposina,
2019). Cuando Totó era adolescente, conformaron un grupo familiar, que rápidamente empezó a
obtener reconocimiento local. El salto a la popularidad se dio gracias al programa de
televisión Acuarelas costeñas, que se transmitía en vivo todos los sábados. En él, los Bazanta Vides
tocaban y bailaban cumbias, bullerengues, mapalés y “bailes cantaos” (Triana, 2008).

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Formación musical y trayectoria internacional


Totó supo combinar y balancear la formación académica con la formación empírica y propia de la
tradición oral. Estudió en el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, sin
embargo, sus intereses musicales requerían unos aprendizajes que no se encontraban en las
universidades. Junto a Gloria Triana, emprendió un viaje por los pueblos ribereños del Magdalena
para buscar a las cantadoras y los tamboreros, y aprender de ellas y ellos los ritmos y las canciones,
pero también las formas de vida ligadas al río, las creencias y modos de relacionarse. Así, como lo
expresa Totó (Señal Colombia, 2011), con su música y sus bailes, transmite también las tradiciones
culturales de su región.
A partir de la década de 1970 Totó y su grupo musical empezó a realizar presentaciones en distintos
países, como Estados Unidos, la República Democrática Alemana, Alemania Occidental, Francia,
Polonia, Suecia, Yugoslavia y la Unión Soviética (Triana, 2008). Un hito en la carrera de Totó fue su
participación en la delegación que acompañó a Gabriel García Márquez a recibir el premio Nobel de
literatura en 1982. García Márquez había manifestado en una entrevista el deseo de recibir el premio
en medio de cumbias y vallenatos. Ante esto, Colcultura organizó un grupo para que se presentara en
el evento, en el cual Totó ocupaba un lugar importante. A pesar de los malos augurios de quienes
consideraban bochornoso llevar una muestra folclórica a un evento tan protocolario, la presentación
fue un éxito (Canal Encuentro, 2012).
Pasado el evento, Totó tomó la decisión de quedarse una temporada en París. Se matriculó en La
Sorbonne para estudiar historia de la danza, coreografía, ritmo y organización de espectáculos. Su
estancia en París fue una catapulta para lograr el reconocimiento internacional y un lugar destacado
como representante de la música folclórica caribeña. En 1984 fue invitada por primera vez al Womad
(World of Music Art and Dance), un festival itinerante que reúne en espectáculos, realizados
simultáneamente en distintos países, a los principales exponentes de la música folclórica. A través del
Womad, Totó se vinculó a la fundación Peter Gabriel lo que le permitió consolidar su proyecto
musical. En 1987 regresó a Colombia y luego aprovechó una estancia de su hijo y colega Marco
Vinicio para investigar nuevos ritmos y aprender sobre el bolero.

El rescate de un legado musical


El trabajo musical de Totó permitió que miles de personas, de Colombia y el mundo, conocieran los
ritmos, cantos, bailes y versos que hasta entonces solo se escuchaban en zonas rurales de las riberas
del bajo Magdalena, Mompox y las sabanas de Bolívar (Canal Encuentro, 2012). Totó revitalizó la
música tradicional de su región, la potenció y la enriqueció. En 1989, con el apoyo de un colectivo
boliviano llamado Boliviamanta lanzó su primer álbum. Luego en 1993 a través de la fundación Peter
Gabriel y el sello Real World estrenó Candela viva, ampliamente reconocido a nivel internacional y
con el cual consolidó su reputación en Colombia. En Pacantó, logró combinar múltiples sonoridades
del Caribe colombiano: porros, sextetos, cumbias, chandés y bullerengues (Triana, 2008), lo que
mereció nominación al Mejor Álbum Folclórico en los premios Grammy del 2000 y al Mejor Álbum
Tropical Tradicional en el 2002.
En 1999 y 2009 resultó ganadora de los Congos de oro en el Festival de Barranquilla en la categoría
“Lo nuestro”. En el 2006 recibió el premio a la trayectoria del Festival Womex que rinde homenaje a
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

los artistas que han desarrollado un trabajo destacado, de influencia en la vida cultural de su país y
con proyección al mundo entero. Sumado a esto, importantes medios de comunicación colombianos
como la revista Semana y el diario El Tiempo, la han reconocido entre los personajes más importantes
para la cultura del país. En 2013 recibió el premio Grammy Latino Especial a la Excelencia Musical,
otorgado a artistas que han realizado contribuciones de excepcional importancia en el campo de la
grabación durante sus carreras. Luego en 2018, fue galardonada con el Premio La Mar de Músicas.
Durante su carrera profesional ha realizados trabajos en conjunto con varios artistas, entre ellos:
Carlos Vives, Vox Dei, Los Jaivas, León Gieco, Víctor Heredia, Gilberto Gil, Jaime Roos, Calle 13,
Gustavo Santaolalla, Pablo Milanés, Lila Downs y Celso Piña.

Preguntas para desarrollar la actividad


Con base en la lectura 1 responder las siguientes preguntas orientadoras por medio de un mapa
conceptual.
1. ¿Cuál era el verdadero nombre de Totó la Momposina?
2. ¿Dónde y cuando nació Totó la Momposina?
3. ¿De cuáles orquestas y grupos formó parte?
4. ¿Cuáles premios ganó?
5. ¿Qué le llamó la atención del personaje?

Objetivos:
- Explorar de forma inicial la lectura y comprensión de lectura de los estudiantes.
- Determinar la paráfrasis o capacidad de poner en sus palabras la información suministrada en las
lecturas.

Actividad de apertura:
Se proponen los estudiantes las siguientes preguntas introductorias:
- ¿Para ustedes en qué consisten una biografía?
- ¿Lo importante de una biografía es donde se nace y donde se muere?
- ¿A qué se le llama la obra de un personaje?

El profesor propone la reflexión sobre el trayecto vital de una persona y la importancia del contexto,
dónde se vive, el lugar, a dónde se viaja, dónde se estudia y con quiénes se relaciona, etc. Para el
encuentro virtual.

Actividad de desarrollo:
Incentivar la lectura a viva voz con las técnicas correspondientes y el respeto de los signos de
puntuación. Recordar que no se lee para sí mismo sino para los demás y hacer reflexión y prestar
atención sobre lo que se lee, en este caso los insumos de las dos lecturas.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Además, ejercer la moderación de la participación, valoración de la argumentación garantía que de


participación de los estudiantes en equidad, propiciar el espacio de expresar opiniones en el ejercicio
de la oralidad.

Actividad de cierre:
- Indagar sobre la importancia de la lectura y el personaje.
- Indagar sobre la relación con la cultura afrocolombiana.
- Precisar los aportes culturales del personaje.

Segunda sesión: EXPERIMENTACIÓN (19 AL 23 DE JULIO)

Tema: obra musical de Totó la Momposina


Lectura 1. La Momposina: «Empezamos ahora a respetar la cultura de los indígenas»
Tomada de: www.laverdad.es

Nacida en la isla de Mompox -de ahí su apodo-, que flota en las aguas del río Magdalena, el más largo
de Colombia y que tal y como denuncia Totó, está sufriendo el maltrato del país, procede de cinco
generaciones de artistas y todo apunta a que alguno de sus nietos continuará la saga. La cantante y
bailarina siente como su cometido preservar la identidad y sus raíces para que las generaciones
venideras sean capaces de transmitir el folclore de su Colombia natal que, musicalmente, poco tiene
que ver con la Colombia que hace llegar a Europa exitosos artistas como Shakira, Juanes, Carlos Vives
o J Balvin.

- En La Mar de Músicas le entregarán un premio, ¿qué significa para usted recibir un galardón?
¿Tiene idea de cuántos habrá recibido a lo largo de su trayectoria?
- No sé cuántos galardones he recibido realmente porque no los he contado.
- ¿Qué le queda por hacer en el terreno musical?
- En el terreno musical siempre hay algo que hacer. Y lo primero es entregar la verdadera esencia de
los sonidos ancestrales para que los que vengan después encuentren la manera de cómo volver a
entregar o transmitir la música al futuro a través del... [piensa] sentido del respeto a la
contemplación. La naturaleza nos entrega los patrones para hacerlo.

Seguir leyendo en
https://www.laverdad.es/culturas/musica/momposinaempezamos-respetar-cultura-
20180722003206-ntvo.html

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Preguntas para desarrollar la actividad


Con base en la lectura 1 responder las siguientes preguntas orientadoras por medio de un mapa
conceptual.
1. ¿Cuál es el título de la lectura?
2. ¿De qué se trata la lectura?
3. ¿Por qué es una lectura sobre la cultura afrocolombiana?
4. ¿Qué valora usted de la cultura afro a partir de la lectura?

Objetivos:
- Explorar de forma inicial la lectura y comprensión de lectura de los estudiantes.
- Determinar la paráfrasis o capacidad de poner en sus palabras la información suministrada en las
lecturas.

Actividad de apertura:
Se proponen los estudiantes las siguientes preguntas introductorias:
- ¿Lo importante de una biografía es donde se nace y donde se muere?
- ¿A qué se le llama la obra de un personaje?

El profesor propone la reflexión sobre la importancia de escribir, de hacerlo para atrapar ideas, contar
historias o transmitir emociones de las personas. Es la preparación previa para el desarrollo del
encuentro virtual.

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Actividad de desarrollo:
Incentivar la lectura a viva voz con las técnicas correspondientes y el respeto de los signos de
puntuación. Recordar que no se lee para sí mismo sino para los demás y hacer reflexión y prestar
atención sobre lo que se lee, en este caso Totó la Momposina.

Además, ejercer la moderación de la participación, valoración de la argumentación garantía que de


participación de los estudiantes en equidad, propiciar el espacio de expresar opiniones en el ejercicio
de la oralidad.

Actividad de cierre:
- Concienciar sobre la importancia de la lectura oral.
- Apreciar el arte de una obra musical en este caso el del músico.
- Precisar aportes culturales a través de la música.

Tercera Sesión: EXPERIMENTACIÓN (26 AL 30 DE JULIO)

Tema: lo afrocolombiano en la canción Chambacú


Letra de la canción obtenida de: https://l-hit.com/es/
Chambacuuuu
Chambacuuuu
La historia la escribes tu
Negritaaaa
Que vio kuku
Te acompaño a la tenaza
Muchas gracias
Muchas gracias
Ay mi mota chambacu
Chambacuuuu
Chambacuuuuuu La canción se puede seguir en
https://www.youtube.com/watch?v=ADnc1mWSsBE
Chaaaammmmbacuuu

La historia
La escribes tuuu
Negrita
Pa donde vas tuuu
Con tu pelo de escobita
Voy por manteca
De pepita
Donde la niña luz
Chammmmmbaaaacuuuuu
Chaaaaammmmbacuuu
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Chammmbacuuuuu
La historia
La escribes tuuu
La historia de las murallas
Con sangre la escribió
La canalla con sangre la escribió
La canalla
Con la pluma del dolor x2
Jurando la carne esclava a lo lejos se ve la muralla a dan pedro claver con las sallas
Jurando al negro ven veeex2

Chambacu chambacu
Chambacu chambaculero
De aquí no me sacas tú
Ni con nido de bolerox4

Preguntas para desarrollar la actividad


Con base en la lectura 1 responder las siguientes preguntas orientadoras por medio de un mapa
conceptual.
- ¿Para usted por qué es importante escribir y cantar historias?
- ¿En qué consiste una canción para usted?
- ¿Por qué es importante la sonoridad y la melodía?
- ¿Por qué es importante la letra de la canción?

Objetivos:
- Explorar de forma inicial la lectura y comprensión de lectura de los estudiantes.
- Determinar la paráfrasis o capacidad de poner en sus palabras la información suministrada en las
lecturas.

Actividad de apertura:
Se proponen los estudiantes las siguientes preguntas introductorias:
- ¿Cómo se compone una canción?
- ¿Cuál relación hay entre escribir y componer una canción?

El profesor propone la reflexión sobre el trayecto vital de una persona y la importancia del contexto,
dónde se vive, el lugar, a dónde se viaja, dónde se estudia y con quiénes se relaciona, etc. Para el
encuentro virtual.

Actividad de desarrollo: Incentivar la lectura a viva voz con las técnicas correspondientes y el respeto
de los signos de puntuación. Recordar que no se lee para sí mismo sino para los demás y hacer reflexión
y prestar atención sobre lo que se lee, en este caso el autor Totó la Momposina.
Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda
Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195
COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución No. 4717 de 27 de noviembre de 2007, Resolución No. 1839 de 11 de octubre de 2016
DANE 1110014749, NIT 830043069-3, Código Postal: 111611
PE I: “Para la vida: Por la promoción de la actitud científica y la investigación.”

Además, ejercer la moderación de la participación, valoración de la argumentación garantía que de


participación de los estudiantes en equidad, propiciar el espacio de expresar opiniones en el ejercicio
de la oralidad.

Actividad de cierre:
- Concienciar sobre la importancia de la lectura oral
- Apreciar el arte de una obra musical en este caso el del músico
- Precisar aportes culturales a través de la música

Cuarta Sesión: VIVENCIAL – DE APLICACIÓN (2 AL 6 DE AGOSTO)

Tema: exposición y presentación de los elementos afros aprendidos

Para desarrollar su exposición sobre el latinoamericano trabajado en esta unidad, debe desarrollar el
siguiente trabajo usando una aplicación Tic:

* Nota: para los estudiantes que no tienen el recurso desarrollan un diálogo en caricaturas en el
cuaderno y suben las fotos al link de la clase en Classroom

1. Escribir sus opiniones sobre el tema afro haciendo uso de una aplicación avatar
- ¿qué aprendió sobre Totó la Momposina?
- ¿por qué es importante Totó la Momposina para la cultura afrocolombiana?
- ¿por qué debemos valorar y difundir el trabajo de Totó la Momposina?

2. La aplicación la encuentran en el siguiente link


https://www.voki.com/site/create hay que registrarse con una cuenta de email

3. Tutorial para manejar la aplicación en https://www.youtube.com/watch?v=QuINGmM14PA


4. Una vez terminado su trabajo compartir el link en el aula de classroom

Calle 11 No. 65 B 10 Barrio Salazar Gómez, Localidad Puente Aranda


Teléfono: 2607377
E-mail:cedantoniojosedes16@educacionbogota.edu.co
Nota: no se usan sellos en documentos de carácter oficial; Artículo 11, Decreto 2150 (5 dic 1995)
www.educacionbogota.edu.co
Tel: 3241000 Línea 195

También podría gustarte