Está en la página 1de 4

Actividad evaluativa

Fundamentos de la psicología educativa

De acuerdo con lo visto en la unidad de aprendizaje, responde al siguiente


planteamiento. Cuando hayas realizado la totalidad de la actividad, y tengas el archivo
de Word o el procesador de texto que hayas elegido, puedes adjuntar el documento en
la plataforma, dando clic en el botón que se llama: agregar entrega.

Actividad

Realiza un informe donde se exponga las definiciones, características, funciones y los


acontecimientos que enmarcan la historia de la Psicología Educativa.

Informe
Historia De La Psicologia Educativa
wopD93B.tmpoleObject0.bin

Ea una rama de la pscologia cuyo objeto de estudio son las formas en las que se
produce el aprendizaje humano dentro de los centros edcativos.

Raices Historicas
• El primer referente historico se remonta en la filosofia griega apartir de los
planteamientos de Aristóteles y Platón.

• Trataron temas referentes a los fines de la educación, naturaleza del aprendizaje


, y relacion profesor -alumno.

• En la filosofia moderna encontramos los aportes de Rene Descartes,y jhon locke


empirista y racionalista respectivamente.

Aristoteles(384-322a.c)
Aristóteles dijo una vez que “las raíces de la educación son amargas, pero la fruta
es dulce” el conicmiento procede de los sentidos que dotan a la mente de imagenes
que se asocian entre si segun tres leyes :
• La contiguidad
• La similitud
• El contraste

Rene Descartes(1536-1690)
wopDA18.tmpoleObject2.bin

A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías


cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria
intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos
problemáticos subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como
sociocomunitario.
A partir de los años cincuenta se produce una recuperación de la tradición científica
que se concreta entre investigación y profesión, entre formación básica y especializada,
así como por la diversidad teórica de partida debida en parte a la variabilidad de
escuelas y enfoques con que cuenta la psicología).por otro lado, existe un fuerte
distanciamiento entre la dimensión académica y la profesional que repercute en la
cualificación de especialistas en psicología aplicada.
Origen:
Con respecto a nuestro país los inicios de la psicología educativa están unidos a los
comienzos de la psicología científica ya que fue el interés en la psicología aplicada al
contexto escolar y a la orientación profesional el motor de desarrollo de esta
disciplina.Hasta la guerra civil se producen diversas experiencias precursoras que se
ven cortadas por dicho acontecimiento y por las características represivas y
reaccionarias de la dictadura que la continúa.
A partir de los años setenta se configura una demanda social de intervención
psicoeducativa, esta demanda, asociada tanto a la difusión y generalización de ideas
"psicologizantes" como a la extensión de la oferta de los primeros titulados, se concreta
en las primeras prácticas de psicología educativa, centradas desde un enfoque
psicotécnico en actuaciones de aplicación de pruebas, informes estandarizados.Los
protagonistas eran psicólogos que independientemente o en grupo ofrecen sus
servicios y establecen relaciones laborales irregulares con asociaciones de padres de
alumnos, propiedad y dirección de centros escolares privados, etc.
Después aplicó el método filosófico para estudiar el aprendizaje, sentando las bases
de esta psicología estableciendo un laboratorio en Alemania dedicado al estudio
experimental de esta disciplina (Wilhelm Wundt, 1879).
Mientras tanto, (Hermann Ebbinghaus) desarrollaba técnicas experimentales para el
estudio de la memoria y el olvido, investigando por primera vez y de forma científica los
procesos mentales superiores. Al mismo tiempo, el filósofo y psicólogo estadounidense
William James fundó un laboratorio en la Universidad de Harvard cuyo objetivo sería la
aplicación de la psicología experimental, influido por las teorías del naturalista británico
Charles Darwin, que le llevaron a investigar cómo se adapta el comportamiento
individual a los diferentes medios. Este enfoque funcionalista aplicado a la investigación
condujo a James a estudiar áreas donde el esfuerzo humano tuviera una aplicación
práctica, como la educación.

A partir de estos trabajos se genera todo un movimiento psicológico que busca estudiar,
conocer y, si es posible, explicar los fenómenos y procesos que se gestan en el marco
de la educación
Se desarrolló una importante teoría del aprendizaje que describe cómo los estímulos y
las respuestas se conectan entre sí (Edward Lee).Entre otros precursores estan otras
ciencias como la fisiología, filosofía. Autores como Aristóteles, Locke, Mill, James,
Dewey, Hall, Piaget, han influído al desarrollo de la disciplina.

Campo De Desarrollo:
Debemos recordar antes de todo, que el objetivo de la psicología educativa es estudiar
los procesos de cambios corpomentales inducidos por las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, cuyo campo de acción se desarrolla con la relación del trinomio alumno-
ambiente-profesor, donde se estudia como el estudiante se desenvuelve en su
ambiente .
En 1879, se hicieron importantes contribuciones al estudio de la inteligencia y de la
medida de las capacidades, a la enseñanza de las matemáticas y de la lectura y
escritura, y a cómo lo aprendido (Edward Thorndike), considerado el primer psicólogo
de la educación.

"La principal meta de la educación es crear hombres  capaces de hacer cosas


nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones:
hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la
educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no
aceptar todo lo que se les ofrece."

Una definición muy poética de la educación, Fernando Savater dice que “nacemos
humanos pero eso no basta, también tenemos que llegar a serlo, es decir, el adjetivo
humano es también un objetivo, y he aquí el fin de la educación. La educación se
concibe como el mecanismo mediante el cual todos los seres humanos alcanzamos tal
condición”

Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la


observación en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática, auto-
observación), los autoinformes y los tests psicológicos, seleccionando las más
adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación
(normativa, criterial, curricular).
http://www.copao.com/index.php/mnupsieducativa/349-deshistpsicoeducativa

También podría gustarte