Está en la página 1de 7

CENTRO UNIVERSITARIO MEXICO

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Materia: Psicología del Aprendizaje

Docente: Helio Jesús Barrientos arcos.

Alumno: Clemente Cipriano Marin

Actividad 2

Ensayo
Perspectiva histórica y filosófica de los antecedentes de la
Psicología de la Educación y sus principales conceptos
Perspectiva histórica y filosófica de los antecedentes de la Psicología de la
Educación y sus principales conceptos

La psicología del aprendizaje es una disciplina que se encuadra dentro de la


tradición de la psicología experimental que trata de explicar y predecir la
adquisición, el mantenimiento y el cambio en la conducta de los organismos como
resultado de la experiencia. La conducta, desde el punto de vista de esta
disciplina, es todo aquello que un organismo hace, incluyendo los fenómenos
encubiertos como el pensar o la consciencia. Las teorías modernas del
aprendizaje señalan que la conducta es debida a una compleja interacción entre
los factores genéticos y las experiencias ambientales. Los especialistas están de
acuerdo en señalar cuatro etapas en el desarrollo de la psicología de la educación:
antecedentes históricos, inicios, constitución formal y consolidación. La psicología
de la educación, la psicología escolar y la psicología de la instrucción son términos
colectivos que se aplican a los estudios psicológicos referentes al aprendizaje en
entornos escolares.

Al hacerlo, atenderemos a ciertos hechos y desarrollos históricos que caracterizan


la situación actual y las posibles evoluciones en el futuro. Se hará un comentario
crítico del contenido de la disciplina psicológica de la educación, así como de las
tareas que le vienen siendo asignadas.

Las primeras aportaciones que comparten planteamientos con la psicología de la


educación se remontan a los filósofos presocráticos Platón o Aristóteles, que se
plantearon cuestiones referidas a la psicología y a la educación: los fines, las
clases y los límites de la educación, la naturaleza del aprendizaje, la relación
profesor-alumno, etc. Las fuentes de conocimiento que pueden considerarse
como antecedentes de la psicología del aprendizaje, son la teoría asociacionista
clásica, el empirismo británico, el dualismo cartesiano, la reflexología y la teoría de
la evolución. Aristóteles (384-322 a.c.) estableció tres principios de la asociación:
la semejanza, el contraste y la frecuencia contigua de ideas; que se convirtieron
en la base de la teoría asociacionista clásica. La psicología de la educación se la
ha colocado en una posición intermedia entre la psicología y la educación.
Asi, el papel de interés en el aprendizaje, la necesidad de adecuar la enseñanza a
la capacidad del individuo, la auto actividad como base del aprendizaje o la
evaluación del individuo en relación con sí mismo y no en comparación con los
demás. Herbert (1776-1841) fue el primero en formular unas bases psicológicas
de la educación. Además, introdujo un nuevo formalismo (didáctica) en contra del
formalismo de disciplina mental y dio lugar a numerosas investigaciones sobre las
funciones mentales. Galton (1882-1911) realizó importantes contribuciones a la
psicología, sobre todo en el área metodológica. considerándosele el pionero de la
psicología de la educación. James (1842-1910) tuvo una influencia decisiva al
combinar las ideas filosóficas, psicológicas y educacionales del pragmatismo, con
el evolucionismo. Cattel (1860-1944) introduce la psicología experimental en
América, interesándose en el estudio de las pruebas mentales y las diferencias
individuales. Binet (1857-1911), que subraya la necesidad de estudiar los
procesos mentales complejos y desarrolla el primer test de inteligencia individual.
Thorndike (1874-1949) es considerado el primer psicólogo dela educación. Acuña
el concepto de psicología de la educación para separar a esta de la psicología del
niño y de la pedagogía, intentando unir dos mundos distintos: psicología y
educación. En su opinión, la finalidad de la psicología de la educación era clarificar
los fines educativos definiéndolos de modo mensurable y demostrando
estadísticamente la probabilidad de lograrlos. A partir de 1918, la psicología de la
educación inica una nueva etapa con tres acontecimientos importantes: 1. El inicio
de la aplicación de pruebas psicométricas a los reclutas que ingresaban en el
ejército. 2. La aceptación de la importancia de la medida y la publicación de
abundante material de test.3. La consideración de la psicología como una
disciplina básica e instrumental para la comprensión de los procesos y resultados
de la educación. La psicología, como ciencia, se centra en el descubrimiento de
las leyes que rigen el funcionamiento de la conducta humana, mientras que la
educación tiene como principal objetivo la práctica. Show (1963) señala un
enfrentamiento entre teoría y práctica, como una discrepancia perfectamente
legítima entre dos culturas diferentes: la científica y la humanística. En este
periodo tienen lugar importantes avances en relación con los test de inteligencia,
individuales y grupales, los test de intereses, los test de rendimiento y los de
personalidad. Show (1963) señala un enfrentamiento entre teoría y práctica, como
una discrepancia perfectamente legítima entre dos culturas diferentes: la científica
y la humanística. se ha aceptado la necesidad de que existan unos fundamentos
teóricos sólidamente establecidos, para poder realizar una práctica educativa bien
fundamentada. Las teorías surgen, pero no se quedan estancadas, sino que poco
a poco van siendo superadas por otras más recientes. William James (1890)
señaló la necesidad de considerar a la psicología como una disciplina de pleno
derecho y algo si cabe todavía más importante: el primero que se planteó
seriamente la posibilidad de sacar a la psicología del laboratorio para aplicarla a
los problemas del mundo real. Entonces la psicología tendría que ocuparse del
estudio de los problemas en su ambiente natural. Una de las personas que más
interés ha mostrado para que la educación se convirtiera en una ciencia exacta fue
E. L. Thorndike (1910), tratando de eliminar la especulación, la subjetividad y la
investigación de campo. A partir de su obra, la psicología de la educación se
interesó en el aprendizaje por ensayo y error y por las técnicas de medida,
convirtiéndose de este modo en una disciplina científica, objetiva y empírica.
Dewey (1859-1952), que pasa por su idea de construir una ciencia puente entre
psicología y práctica educativa, la psicología de la educación, y por su famoso
principio de aprender haciendo.
Además de estos autores hay que señalar unos acontecimientos que tuvieron gran
influencia: La organización y programación de diversos cursos cuyo objeto de
estudio es la psicología evolutiva del niño. Creación de los estudios universitarios
en educación junto con la creación de las primeras cátedras y departamentos de
educación (Iowa, Michigan). Interés por la medida del rendimiento académico.
Inicio de los estudios sobre memoria y aprendizaje. Aparición de la primera
publicación con el título de psicología de la educación (1986) de Louse Hopkins,
dirigida a la formación de maestros. Hacia 1940, se tiene el convencimiento de
que la psicología de la educación va a permitir que la pedagogía definitivamente
un estatus científico. Sin embargo y por otro lado, Descartes había propuesto una
distinción entre el conocimiento racional o verdadero, innato, proveniente de Dios,
y la estructura mecánica prefigurada del movimiento biológico, que separaba el
comportamiento racional, exclusivo del hombre, del comportamiento irracional
compartido por los animales y el hombre. Conforme a esta distinción, mientras que
la mente debía ser estudiada mediante la introspección, el cuerpo podía ser
estudiado por el método de la ciencia natural; este dualismo permaneció en la
base del corpus filosófico hasta el surgimiento del movimiento conductista en
Norteamérica que dio carta de naturaleza a la psicología experimental y a la
psicología del aprendizaje. Descartes aportó también a la ciencia la noción de
«arco reflejo», postulando que los movimientos reflejos se producían cuando algún
acontecimiento externo excitaba algún órgano sensorial. La escuela reflexológica
rusa, representada por investigadores como Iván M. Sechenov (1829-1905),
Vladímir M. Bechterev (1857-1927) o Iván P. Pavlov (1849-1936), fue finalmente
responsable de que el concepto de arco reflejo se incorporase de forma definitiva
en la psicología experimental. Por ejemplo, Sechenov (1866) afirmó que «... la
causa inicial de toda conducta radica siempre, no en el pensamiento, sino en la
estimulación sensorial externa, sin la cual el pensamiento no es posible». Darwin
(1859) negó la existencia de un impulso interno hacia la perfección, y con pruebas
a su favor defendió en su sustitución el mecanismo de la selección natural. Darwin
(1871) hizo la propuesta revolucionaria de que la naturaleza y el origen del hombre
no era una cuestión filosófica o teológica, sino biológica. Darwin consideró la
comunicación y la inteligencia desde una perspectiva científica natural. Este tipo
de reflexiones de Darwin estuvieron presentes en los pioneros de la ciencia del
aprendizaje, la motivación y la cognición animal. Como señaló Domjan (1987), las
ideas de Darwin hicieron el estudio de la conducta animal relevante para la
comprensión de la conducta humana, si no crucial. Si los hombres se
desarrollaron de formas primitivas animales, el estudio de las funciones cognitivas
en los animales es esencial para la comprensión de los precursores biológicos de
la mente humana. La conducta es para Darwin, además, un elemento importante
del cambio evolutivo, pues «bajo condiciones cambiantes es al menos posible que
pequeñas modificaciones de un instinto puedan ser beneficiosas para la especie»
(Darwin, 1859). Thorndike estuvo principalmente interesado en la ontogenia y
filogenia del aprendizaje, y sus estudios ayudaron a estimular un análisis
comparativo del aprendizaje. Skinner (1938) hacía hincapié en el ambiente, ahora
como factor determinante de la conducta. teoría de la evolución también fue
fundamental en el desarrollo del funcionalismo. Entre las ideas básicas que
manejó Darwin se encontraba el concepto de función, por el que las estructuras y
procesos moldeados por la evolución realizan alguna función útil para el
organismo. James, sin embargo, fue contrario a algunas ideas empiristas. Así, por
ejemplo, pensó que el hombre posee funciones mentales innatas y modos de
percibir que habían evolucionado a través de la selección natural y que no podían
reducirse a meras asociaciones heredadas.
En conclusión, La psicología del aprendizaje es una disciplina que se encuadra
dentro de la tradición de la psicología experimental que trata de explicar y predecir
la adquisición, el mantenimiento y el cambio en la conducta de los organismos
como resultado de la experiencia. Y la conducta, desde el punto de vista de esta
disciplina, es todo aquello que un organismo hace, incluyendo los fenómenos
encubiertos como el pensar o la consciencia. Asi, como lo plantean los diferentes
autores, en sus documentos citando los trabajos de filósofos como a Platón,
Aristóteles, Sócrates, descartes, etc. Referidas a la psicología de la educación,
psicología del aprendizaje, la conducta. Destacando por una parte las teorías
asociacionistas clásicas, el empirismo británico, el dualismo cartesiano, la
reflexología y la teoría de la evolución, así como del comportamiento racional del
individuo. Planteamiento que hoy en dia se utilizan como referentes para tratar de
explicar la práctica del docente en el aula y en el trabajo con los alumnos, desde
los inicios de su educación, hablando del preescolar, educación primaria, nivel
básico y hasta nivel medio superior. Investigaciones que se mejoran dia con dia
para la práctica en el trabajo docente.
Bibliografía:
Psicología de la educación. Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera. 1era.
Edición © Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca-Ecuador.

Psicología del aprendizaje. Ricardo Pellón Suárez de Puga (coordinador) Miguel


Miguens Vázquez. Cristina Orgaz Jiménez. Universidad Nacional de Educación a
Distancia

También podría gustarte