Está en la página 1de 16

PNFII

PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I
SOPORTE TÉCNICO A USUARIOS Y EQUIPOS DE
COMPUTACIÓN

Guía Nro 1: ¿Cómo


empezar mi
Proyecto?

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1/16


FICHA PEDAGÓGICA

Título: ¿Cómo Empezar mi Proyecto?

Intencionalidad: Guiar a los y las participantes en la elaboración la


identificación del proyecto correspondiente a la Fase I del Proyecto socio-
tecnológico de soporte a usuarios y equipos de computación bajo el enfoque
del marco lógico.

Dirigido a: Estudiantes del trayecto I del PNF en Ingeniería en Informática


ofertado por la UNETI.

Palabras clave: Proyectos, Proyecto Socio-tecnológico, Enfoque Marco Lógico,


Diagnóstico participativo, Análisis de involucrados, Árbol de Problemas, Árbol
de Objetivos, Árbol de Acciones, Análisis de Alternativas

Contenido
1. Fase I. Identificación del Proyecto.
2. Definición de Problema.
2.1. Diagnóstico Participativo.
a) Pasos para realizar el diagnóstico participativo.
b) Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
2.2. Análisis de Involucrados o de Partes Interesadas.
2.3. Análisis del Problema o Árbol de Problemas.
2.4. Análisis de Objetivos o Árbol de Objetivos.
2.5. Identificación de Acciones o Árbol de Acciones.
2.6. Análisis de Alternativas.
3. Referencias

Convenciones: Actividades que debes realizar para cumplir con la Fase I


de tu proyecto sociotecnológico

Navegación cuarenta y cinco (45) minutos aproximadamente.

Créditos
Experto en Contenido: Carol Armao
Diseño pedagógico / Diseño gráfico: Carol Armao
Fecha de Creación: Julio, 2021.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2/16


FASE I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Es la fase de elaboración de la idea inicial del proyecto. Consiste en conocer la naturaleza,


carácter, categoría, tipo y finalidad, expresada a través de una descripción amplia,
clarificando la idea central, para que los participantes estén en capacidad de identificar en su
totalidad qué se pretende realizar con el proyecto.

2. Definición de Problema

Un proyecto surge de la necesidad de dar respuesta a un problema. Generalmente, dicho


problema se origina en la inexistencia o deficiencia de un servicio público, por lo que se
requiere un cambio. A esta situación insatisfactoria, la denominamos “Situación Actual”,
esto implica que pueda existir una Situación Futura “Deseada”.
Esto nos lleva a definir que el problema es el estado de carencia o necesidad que afecta las
condiciones de vida o de trabajo y la integración social de una comunidad u organización.
Al definir problemas se cometen muchas fallas al confundir:
1. Problema con causas: todo problema tiene una o varias causas que le dan origen.
Así, por ejemplo, no sería correcto decir que el problema de la comunidad consiste en
la rotura de los tubos que la surten de agua potable (causa), cuando el verdadero
problema es el insuficiente abastecimiento de agua que sufre la comunidad.
2. Problema con soluciones: la solución es la que conduce a la situación deseada. En
el ejemplo anterior, es incorrecto afirmar que el problema consiste en la reparación de
las tuberías averiadas y no en el insuficiente abastecimiento de agua potable.

Enunciar el problema requiere complementar el planteamiento inicial, producto del


diagnóstico participativo y de las encuestas y entrevistas, que se tengan con miembros de
la comunidad. Esto incluye la descripción de los síntomas que se observen y que sean
relevantes de la situación que confronta la comunidad u organización, conjuntamente con
sus causas y efectos, señalando lo que podría ocurrir de no solucionarse el problema.

2.1. Diagnóstico Participativo

Un diagnóstico representa el resultado de una investigación, pero en este caso, nos


referimos al producto de un estudio sobre las necesidades y problemas de una comunidad,
organización o institución. La indagación preliminar no se limita sólo a describir problemas o
necesidades.
La comprensión de la situación problemática, implica necesariamente, una investigación
sobre sus causas y los posibles efectos o consecuencias si continúa o si persiste el
problema.
En síntesis, los propósitos de la investigación-diagnóstico son los siguientes:
 Detectar problemas y necesidades.
 Describir la situación problemática y/o necesidades.
 Explicar las causas de la problemática y sus efectos.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3/16


 Definir alternativas de solución y acciones concretas para enfrentar el problema.

Diagnóstico participativo: es la herramienta mediante la cual se dan a conocer aspectos


relacionados con el contexto en el cual conviven los habitantes de una comunidad,
elementos sociales y educacionales, inquietudes, costumbres, capacidades y aspiraciones,
entre otros.

a) Pasos para realizar el diagnóstico participativo

Actividades previas al diagnóstico participativo.

a.1. Fotografía de la comunidad u organización: es el conocimiento que se tenga de la


comunidad u organización a través de la siguiente información:
 Ubicación geográfica y límites territoriales.
 Población: número de habitantes o usuarios y características de la población (sexo,
edad, religión, tamaño de las familias), lo que constituye la base poblacional.
 Servicios existentes en la comunidad como agua, luz, teléfonos, plataforma
tecnológica, infocentros, áreas de recreación activa y pasiva, vías de comunicación,
escuelas, centros de salud, otros. Así como la cantidad y calidad de dichos servicios.
 Proyectos en marcha (comunales y auspiciados por organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales).
 Sector económico o Vocación económica y productiva de la comunidad (artesanal,
agrícola, pecuaria, pesca).
 Recursos con que cuenta.
 La información debe obtenerse con la colaboración de toda la comunidad, utilizando
varias técnicas, entre ellas, las siguientes:
◦ Revisión de documentos.
◦ Discusión con grupos de personas específicas y con el conjunto de la comunidad.
◦ Entrevistas.
◦ Observaciones.
◦ Conversaciones informales.
◦ Recorridos y mapas.

a.2 Reunión con representantes de la comunidad u organización: una vez cumplidos los
pasos anteriores y se iniciará con una explicación de sus propósitos y beneficios para la
comunidad, en términos similares a los expuestos en la convocatoria. Se deberá describir la
situación de la comunidad sobre la base de la “fotografía de la comunidad” que se elaboró
previamente.

Es importante desarrollar la reunión mediante la aplicación de una “tormenta de ideas” o


lluvia de ideas, la cual consiste un método no estructurado de trabajo grupal, donde los
participantes van generando ideas en respuesta a una pregunta previamente formulada,
como por ejemplo: ¿Cuáles son los problemas que afectan a la comunidad u organización?;

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4/16


¿Cuáles son las causas de cada problema?;¿Cuáles son los efectos de cada problema?;
¿Cuántas personas se sienten afectadas por cada problema?; ¿Desde cuándo se presentan
los problemas?; ¿Con qué frecuencia?; ¿Dónde ocurren?

a.3. Priorización de problemas y escogencia del problema: son múltiples los problemas
que se detecten a través del diagnóstico participativo. Por ello, es necesario priorizar los
problemas, es decir, seleccionar solamente los más importantes para luego escoger entre
ellos el problema central, que en el caso de PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I, la
problemática debe ir orientada a prestar servicio de soporte técnico a usuarios y equipos
computarizados y hacer mantenimiento preventivo y correctivo a las computadoras.

¿Cómo priorizar los problemas?


 Magnitud del problema: indica la gravedad del problema, en términos de la cantidad
de la población o usuarios de referencia que son afectados por el problema. Se
puede expresar en porcentaje.
 Área o zona afectada: espacio físico que servirá de base para la definición del ámbito
del proyecto.
 Posibilidad de resolver eficazmente el problema: fortalezas y oportunidades que tiene
la propia comunidad u organización para solucionar el problema planteado o
disminuirlo, en forma eficiente.
 Costo social y económico de postergar la solución del problema: indica las
consecuencias de no ser resuelto el problema central, desde los puntos de vista
social y económico.

a.4. Beneficiarios del proyecto: Se refiere a la población objetivo o población beneficiaria


del proyecto. Pueden ser:
 Población de referencia: en el caso de los proyectos a nivel de comunidad, la
población de referencia viene a ser la base poblacional de la comunidad, que fue
identificada en la “fotografía de la comunidad” que se hizo previamente al análisis de
problemas.
 Población afectada: es el segmento de la población que requiere de los servicios del
proyecto para satisfacer la necesidad identificada. También llamada población
carente.
 Población objetivo: es aquella parte de la población afectada a la que el proyecto está
en condiciones reales de atender, son los usuarios del proyecto.

b) Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas son los procedimientos que garantizan el éxito de la obtención de la


información. Son el conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,
conservar, reelaborar y transmitir los datos. Mientras que los instrumentos se refiere a los
recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5/16


Análisis e interpretación de los resultados: Una vez que se elaboran y se aplican los
instrumentos de recolección de datos, se procede a codificar, tabular y mostrar esos
resultados sea en cuadros, tablas, gráfico de tortas, de barras, diagramas de dispersión
entre otros, con distribuciones absolutas o porcentuales para luego proceder mediante el
análisis cuantitativo y/o cualitativo a analizarlos e interpretarlos, para descubrir el significado
de según los objetivos planteados en la investigación.

Revise el recurso didáctico digital “Técnicas e Instrumentos de recolección de datos”


publicados en la plataforma.

Actividad 1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


1. Investigue y elabore una cuadro con al menos cuatro (4) técnicas e
instrumentos de recolección de datos que puede utilizar para realizar el
diagnóstico participativo: definición, ventajas, desventajas, construcción y
aplicación.
2. ¿Cuál es la forma correcta de analizar e interpretar los resultados de su investigación?
3. Elabore los instrumentos de recolección de datos que aplicará en el diagnóstico
participativo.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6/16


2.2. Análisis de Involucrados o de Partes Interesadas

En esta fase se determinan los grupos y organizaciones que están directa o indirectamente
involucrados en el problema central, tomando en cuenta sus intereses, percepciones y
mandatos. Pueden ser individuos u organizaciones y pueden estar tanto a favor como en
contra, de un cambio.

Cuadro Nro1. Análisis de Involucrados


Grupos Intereses Problemas Percibidos Recursos y Mandatos
Grupo 1
Grupo 2
...
Grupo n

¿Cómo elaborar el análisis de Involucrados o partes interesadas?

 Grupos: indicar los grupos que están directa o indirectamente involucrados en el


problema de desarrollo seleccionado, (no se consideran individuos en este análisis
únicamente grupos).
 Intereses: de cada grupo en relación con la solución del problema planteado. Los
que apoyarían una determinada estrategia para superar el problema de desarrollo,
convirtiéndose en socios útiles para el proyecto, y lo que se opondrían a esa
estrategia. Es de vital importancia incluir en un cuadro los que están a favor como los
que están en contra.
 Problemas percibidos: se detallan los problemas específicos o condiciones
negativas de la manera que son percibidos por el grupo de involucrados, en relación
con el problema de desarrollo. Deben ser planteados en forma negativa.
 Recursos y Mandatos: Los mandatos se refiere a poder que tienen las
organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos de
que disponen.

Lo ideal como conclusión del análisis de involucrados es llegar a un consenso entre las
partes interesadas, con el propósito de evitar o minimizar los conflictos, de manera que el
impacto negativo en el proyecto sea lo menor posible. Es muy importante que la tabla esté
permanentemente actualizada durante el diseño y la ejecución del proyecto.

Actividad 2. Análisis de Involucrados o de Partes Interesadas


1. Elabore la tabla de Análisis de Involucrados o partes involucradas de su proyecto.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7/16


2.3. Análisis del Problema o Árbol de Problemas

El Análisis del problema o árbol de problemas refleja la imagen de la realidad o de la


situación actual. Consiste en el establecimiento de las relaciones causa-efecto, entre
factores negativos de una situación existente. Debe evitarse escribir “ falta de...” , como un
problema, por ejemplo la falta de fondos para llevar adelante un proyecto. Este tipo de
afirmaciones se denomina soluciones ausentes.

Se inicia con la selección del problema seleccionado como central. Se utiliza un instrumento
metodológico conocido como “árbol de problemas”.

Partes del árbol de problemas


 Problema: Se refiere al problema enunciado, el seleccionado en el proceso de
priorización, representa el tronco del árbol.
 Causas: son las acciones responsables de la situación planteada, se representan
como las raíces del árbol.
◦ Causas directas o de primer nivel: afectarán directamente al problema
◦ Causas indirectas: afectarán al problema través de las anteriores (afectan las
causas directas que afectan el problema).
 Efectos: son las consecuencias de la situación planteada como problema, se
constituye el follaje del árbol. Pueden ser:
◦ Actuales o directos: existen actualmente y pueden ser observados.
◦ Potenciales o indirectos: aún no se producen, pero que es muy posible que
aparezcan de mantenerse la situación problemática actual.

Figura Nro 1. Análisis del Problema o Árbol de Problemas

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8/16


¿Cómo elaborar el árbol de problemas ?

a. Los problemas se determinan en una lluvia de ideas, realizada por un grupo.


b. Se identifican cuál de ellas es el problema central.
c. Posteriormente se construyen las relaciones de causalidad entre los principales
problemas.
d. Para construir el árbol, se parte del problema central (hacia arriba y hacia abajo) para ir
describiendo las relaciones de causalidad (cuando dos o más causas combinadas producen
un mismo efecto, se colocan de un lado de la otra debajo del efecto en cuestión; se procede
de manera similar cuando una causa tiene dos o más efectos inmediatos).
e. Jerarquizar las causas para determinar las causas importantes y cuales serían soluciones
ausentes.
f. Identificar los efectos se seleccionan y justifican los más relevantes y se eliminan los
menos importantes.
g. Se debe describir un efecto final, relacionado con el nivel de satisfacción de las
necesidades humanas
h. Se revisan todas las relaciones de causalidad para asegurarse de que tengan sentido.

Actividad 3. Análisis del Problema o Árbol de Problemas


1. Elabore el árbol de problemas de su Proyecto Sociotecnológico I y en el
describa: problema central, causas directas, causas indirectas, efectos directos y
efectos indirectos.
2. De acuerdo al árbol de problemas elaborado en la actividad anterior formule el
planteamiento del problema de su investigación.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9/16


2.4. Análisis de Objetivos o Árbol de Objetivos

Para describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los
problemas planteados en el árbol de problemas se utiliza el “Análisis de objetivos” o “Árbol
de objetivos”, el cual permite convertir los estados negativos del árbol de problemas
expresadas en forma de soluciones o estados positivos.

Figura Nro 2. Análisis o Árbol de Objetivos

¿Cómo elaborar el árbol de objetivos?

a. Se convierte primero el Problema Central en una situación positiva, que viene a ser el
Objetivo General del proyecto. Representa el tronco del árbol
b. Se identifican los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se
producen cuando se resuelve el problema identificado, están vinculados con los efectos
negativos del problema. Se ubican en la parte superior del árbol.
c. Identificar los medios para alcanzar los objetivos, consiste en reemplazar las causas que
dan origen al problema por hechos opuestos que contribuyen a solucionarlo. Pueden ser:
 Fundamentales: se relacionan directamente con el problema central y que se derivan
de las causas directas. Estos se detallan en la última fila de medios. No los generan
otros medios.
 De segundo nivel: se derivan a partir de las causas indirectas de segundo nivel.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10/16


d. Se integran las figuras de medios y de fines, así se obtiene el Análisis o Árbol de
Objetivos.

Es recomendable identificar primero los fines y luego los medios para alcanzar o
producir esos fines.

Actividad 4. Análisis o Árbol de Objetivos


1. Elabore el Análisis o Árbol de Objetivos de su Proyecto Sociotecnológico I y en
el describa: propósito, fines y medios.
2. Elabore el objetivo general de su Proyecto Sociotecnológico I de acuerdo al
análisis o árbol de objetivos.
3. Elabore un aproximado de los objetivos específicos (componentes o resultados) de su
Proyecto Sociotecnológico I.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11/16


2.5. Identificación de Acciones

Permite operacionalizar los medios, es decir, en este proceso se definen acciones concretas
tendientes a materializarlos. Por ejemplo, si en el árbol de objetivos uno de los medios fuera
el uso eficiente de la capacidad de las jornadas escolares, una acción para operacionalizar
este medio sería “un aumento en las jornadas escolares”.

Figura Nro 3. Identificación o Árbol de Acciones

¿Cómo identificar las acciones?

a. Operacionalizar los medios que están en la parte más baja del árbol de objetivos, los
medios fundamentales.
b. Para cada medio existen diversas acciones posibles. La identificación de éstas dependerá
de la creatividad y experiencia de quienes analizan un problema. Es recomendable contar
con un buen número de acciones por cada medio.
c. Verificar la coherencia entre causa, medio y acción: la existencia de un problema se
explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es necesario recurrir
a unos medios que eliminen la causa.

Actividad 5. Identificación o Árbol de Acciones


1. Elabore el Árbol de Acciones de su Proyecto Sociotecnológico I de acuerdo a los
medios fundamentales establecidos en su Árbol de Objetivos.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12/16


2.6. Análisis de Alternativas

Consiste en identificar, clasificar y agrupar las acciones de los medios fundamentales del
árbol de objetivos, en estrategias de solución al problema, que luego se evalúan para
seleccionar la que se considere más conveniente.

Para este análisis se recomienda como herramienta esencial el uso del análisis FODA o
análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, provee de los insumos
necesarios para la implantación de acciones y medidas correctivas en el diseño y desarrollo
de un proyecto. permite tener una visión mucho más aproximada de la situación existente en
la unidad operativa que llevará adelante el proyecto.

Cuadro Nro 2. Matriz FODA


Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenaza
F1 O1 D1 A1
F2 O2 D2 A2
.. .. .. ..
Fn On Dn An

Se deben considerar los factores económicos, políticos, sociales y culurales que representan
las influencias en la organización responsable del proyecto. Una vez realizada la matriz
FODA se procede a analizarla para generar estrategias resultantes, como se aprecia en el
Cuadro Nro 3 Análisis de Matriz FODA.

Cuadro Nro 3. Análisis de Matriz FODA


Estrategias Fortaleza Debilidades

Oportunidades FO DO

Amenazas FA DA

Una vez elaborada la matriz FODA se procede a analizarla para generar estrategias
resultantes, de la combinación de los elementos que la integran.

Considere que este proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: nunca se


cierran las puertas, siempre debe ser posible incorporar nuevas alternativas o integrar
varias que todavía se consideren como componentes complementarias de la solución.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13/16


¿Cómo elaborar la Matriz FODA y su Análisis?

Para la Matriz FODA:


 Identificar las Fortalezas o ventajas intrínsecas de la organización que pueden influir
en el proyecto.
 Identificar las Oportunidades, son las ventajas que puede aprovechar del entorno de
la organziación.
 Detallar las Debilidades, o desventajas intrínsecas de la organización.
 Definir Amenazas, todo aquello que pueden venir del entorno y afectar negativamente
el proyecto.

Para el Análisis de la Matriz FODA:


 Estrategia Fortalezas Oportunidades (FO): Usar las fortalezas para aprovechar las
oportunidades que ofrece el entorno.
 Estrategia Fortalezas Amenazas (FA): Implica el uso de las fortalezas internas con la
finalidad de evitar las amenazas.
 Estrategia Debilidades Oportunidades (DO): Se establece para vencer las
debilidades aprovechando las oportunidades.
 Estrategia Debilidades Amenazas (DA): Buscan reducir a un mínimo las debilidades
y evitar las amenazas.

¿Cómo seleccionar la estrategia óptima?

 Lo primero es discriminar entre estrategias, esto se hace clasificándolas en dos tipos:


Complementarias y Excluyentes:
◦ Complementarias: son factibles en conjunto y que van a complementar sus
aportes a la solución del problema, por lo tanto es posible agruparlas en torno a la
solución.
◦ Excluyentes, no es posible realizarlas en conjunto, estas nos ayudan a decidir por
una estrategia, Si se opta por una excluye la otra.
 Agrupar las estrategias que sean complementarias. Cada agrupación de acciones
complementarias podrá configurar una alternativa.
 Analizar el nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a las de
mayor porcentaje de incidencia.
 Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural) de las
estrategias propuestas.
 Cada alternativa identificada deberá ser analizada en diferentes aspectos tales como:
costos totales en valores presentes y futuros; viabilidad financiera, económica y
técnica; habilidad para mejorar y mantener recursos; sostenibilidad; contribución al
fortalecimiento institucional y construcción de capacidad gerencial; impacto ambiental;
aceptación por parte de los beneficiarios; compatibilidad del proyecto con prioridades
de un sector o un programa

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14/16


 Se escogerá aquella con mayor pertinencia, eficiencia y eficacia.

Actividad 6. Análisis de la Matriz FODA


1. Elabore la Matriz FODA de su Proyecto Sociotecnológico I considere los factores
económicos, políticos, sociales y culturales que influyen o pueden influir en su
proyecto.
2. Describa las estrategias obtenidas del Análisis de la Matriz FODA, elaborada en
el punto anterior y señale cuál o cuáles tienen mayor pertinencia, eficacia y eficiencia, para
la solución del problema planteado.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15/16


REFERENCIAS

Crespo, M. (2015). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el


enfoque de marco lógico. Conceptos esenciales y aplicaciones. Caracas-
Venezuela.

Ortegón, E. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el


seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Series Manuales.
Naciones Unidas CEPAL. Santiago de Chile – Chile.

Resolución No. 2593, Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.839, Enero 10, 2012.

Rojas, A.: (2014) Guía: Construcción del Proyecto Sociotecnológico I Aplicando la


Metodología del Marco Lógico. Universidad Politécnica Territorial de Paría “Luís
Mariano Rivera”. Disponible en: [Consulta: 2021, Julio 04]

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (2013, Febrero).


Lineamientos para el Desarrollo de Proyectos Sociotecnológicos Programa
Nacional de Formación en Informática. Ciudad Ojeda: Autor.

UNETI – PNFII – PSTI – Fase I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16/16

También podría gustarte