Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ENRIQUE PARDO PARRA

JORNADA NOCTURNA
CICLO 6

DOCENTE: GILMA FERNANDA RODRÍGUEZ ALVAREZ


CORREO: gilmis69@gmail.com
Tel: 3108529498
FILOSOFÍA GRADO ONCE

La presente guía tiene como objetivo continuar con el proceso académico para el Ciclo 6
de la Jornada Nocturna, por favor lea y desarrolle la guía en su totalidad, envíe
evidencia de su trabajo para poder evaluarlo, recuerde poner nombre y curso cuando
escriba al correo o al grupo de wasap, envíe los trabajos completos, si tiene dudas,
realícelas por el grupo de forma concreta y respetuosa, la fecha límite de entrega de
actividades es él 30 DE SEPTIEMBRE.
Amplíe los conceptos, observe videos de apoyo y complemente la información
de la guía para fortalecer su proceso educativo.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Reconocer la importancia del pensamiento
filosófico frente a la dimensión social de la persona e identificar las
características principales de la sociedad.

TEMA: LA FILOSOFÍA, LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA Y EL HOMBRE, SER EN


SOCIEDAD.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. ¿Qué idea viene a tu mente cuándo escuchas la palabra sociedad?
RTA: Se me viene a la mente por la palabra sociedad "conjunto de personas que comparten algún tipo
de relación ya sea: sangre, nacionalidad, salón, idioma, gustos, pasiones"
2. ¿Por qué crees que la sociedad es importante?
RTA: El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de
manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación. La sociedad
además cuando vivimos en armonía podemos ayudarnos de a los otros y nuestra familia viviría feliz.
3. ¿Cuáles son los beneficios de vivir en sociedad?
RTA:
 Trabajo en equipo
 Llevar una mejor vida a la hora de congeniar con la sociedad
4. ¿Qué acciones cotidianas realizamos con las demás personas?
RTA:
 Salir a comer
 Platicar
 Compartir ideas
 Compartir experiencias.
5. ¿Qué le sucede una persona cuando se aísla demasiado?
RTA: Sufren de una baja autoestima y suelen caer en profundas depresiones.
6. ¿Qué ventajas trae el convivir con otras personas?
RTA: Una ventaja sería que nunca estarás solo siempre estarás acompañado de alguien.
7. ¿Qué consecuencias trae para los hijos la desintegración familiar?
RTA: Provoca problemas psicológicos de orden emocional y afectivo, que afectan todos los ámbitos o
campos de la vida como: estudio, baja autoestima entre otros problemas que se generan.
8. ¿Por qué la familia es tan importante en la sociedad?
RTA: Porque de ahí se aprenden los valores y la práctica de estos. Constituye la base para el desarrollo
y progreso de la sociedad. La familia es tan importante porque es el núcleo fundamental de la sociedad.
9. Escribe varias razones acerca del porqué es importante vivir en sociedad.
RTA: Vivir en comunidad nos ayuda a mejorar como personas ya que la influencia de los demás nos
ayuda a auto corregirnos, a crear metas y planes, a no sentirnos solos y deprimidos a abrir nuestros
horizontes.

La sociedad en el pensamiento griego: En el pensamiento griego podemos


identificar dos concepciones de lo social: la idea de los sofistas y la teoría de
platón y Aristóteles.
• Los sofistas fueron los primeros que reflexionaron acerca del origen de la
sociedad. Para ellos, las normas sociales, políticas y culturales carecían de
sentido. Por tanto, la convivencia social y política se articulaba, según ellos,
sobre todo en torno al dominio del lenguaje y de las técnicas de persuasión,
ya que concebían la justicia como el "dominio del más fuerte”.
• Platón y Aristóteles, los grandes racionalistas griegos, reaccionaron contra los
sofistas afirmando que el hombre es social por naturaleza y por eso es
necesario promover racionalmente la justicia dentro de la polis. Por ejemplo,
entre las virtudes del ser humano Aristóteles destacaba la justicia, y para él
era justo aquel que se proyectaba más hacia los demás que hacia sí mismo,
aquel que le daba gran valor a la solidaridad.
La sociedad en el pensamiento ilustrado: A partir del siglo XVII, John Locke
explicó el origen de la sociedad recurriendo a la teoría del contrato, según la cual
los hombres se asocian racional y libremente al poder común que garantiza los
derechos de todos los ciudadanos.
En este mismo sentido, pensadores como Jean-Jacques Rousseau y Thomas
Hobbes siguieron con la teoría del contrato, como elemento esencial y originario
de la convivencia social y política, ya que obliga a respetarse mutuamente y a
superar los instintos animales de todo ser humano, como el despotismo, la
venganza y la aniquilación del adversario. Para ellos, el individuo es más
importante que la sociedad.
La sociedad en el pensamiento contemporáneo: A partir del siglo XIX,
varias corrientes de pensamiento hicieron nuevos aportes al concepto de
sociedad.
• Para Friedrich Hegel, la sociedad es más importante que el individuo; está
por encima de él. El Estado es el marco racional en el que los individuos
adquieren su máxima función.
• Los sociólogos positivistas, como Auguste Comte, advirtieron el peligro tanto
de las teorías del contrato, en las que el individuo parece tener la explicación
total de la sociedad, como la del universalismo social de Hegel, que puede
anular al individuo. Por eso explicaron el origen de la sociedad como una
interacción entre individuos y grupos.
• La antropología social y cultural del siglo XX ofreció otra visión del origen de
la sociedad y de la política. Según el sociólogo Claude Lévi-Strauss y otros, el
intercambio de bienes es el hecho económico esencial de las sociedades
primitivas; y en el caso del matrimonio, el tabú del incesto actúa como
prohibición, es decir, que cada familia intercambia sus hombres y mujeres
con otra familia asegurando las relaciones fuera del contexto familiar o
exogámico, y construyendo así, en círculos cada vez más amplios, una
sociedad.
La sociedad como hecho de experiencia: Si observamos atentamente cada
una de las cosas que realizamos a diario, podemos constatar que todas nuestras
actividades siempre están referidas a los demás. Nuestras relaciones con las
personas son de diversa índole: afectivas, interdependientes, profesionales y
ocasionales. Todo lo que hacemos, aunque nos parezca muy personal, lo
hacemos en función de otros. Por ejemplo, cuando escogemos la ropa que
vamos a vestir o nos peinamos el cabello, lo hacemos pensando en los demás,
en que nos vean bien.
Nuestro desarrollo integral se logra en sociedad: El hombre nace facultado
para desarrollar una serie de capacidades o potencialidades en el transcurso de
su vida. Ese potencial de energías está conformado por la capacidad de pensar,
de amar, de decidir, de relacionarse con la naturaleza y con los demás. El
desarrollo equilibrado de todas esas capacidades es lo que constituye el
desarrollo integral del hombre.
La sociedad favorece ese desarrollo en tres campos principalmente:
• Biológicamente, el ser humano es definido, alimentado, atendido en su
salud...
• Psicológicamente, el ser humano recibe y da afecto, sentimientos, seguridad,
estímulos y demás.
• Intelectualmente, el ser humano hereda o transmite, es decir, comparte con
otros, ideas, lenguas, normas, técnicas de trabajo...
La sociedad y la cultura: Por otra parte, la sociedad humana se caracteriza por los
siguientes elementos:
• Una población compuesta por un conjunto de individuos.
• Una vinculación de solidaridad entre estos individuos.
• Una continuidad en el tiempo.
• Una cultura común.
Esta descripción de sociedad nos muestra claramente su relación con la cultura.
La cultura es un elemento de la sociedad, tal vez el más característico. Pero
ninguna de las dos determina a la otra.
En las sociedades primitivas, muy homogéneas, cada cultura constituía una
sociedad, y cada sociedad era una cultura, puesto que la mentalidad colectiva y
las pautas de conducta eran compartidas en su totalidad por el grupo o
sociedad. En las sociedades modernas puede darse, y de hecho se da, que en
una misma sociedad existan diversas culturas o pluralidad cultural. Por ejemplo,
en las grandes ciudades conviven diversas razas, culturas, religiones,
costumbres... O también, en el caso de la sociedad colombiana, que se
encuentra conformada por diversas culturas religiosas, étnicas, políticas...Tanto
el concepto de sociedad como el de cultura no son estáticos sino dinámicos, es
decir, evolucionan, aunque muchas veces esta evolución es lenta y difícil de
observar.
La forma de vida y las expresiones de una sociedad determinan su cultura. La
cultura que se compone por nuestras costumbres, nuestros códigos, las normas,
las tradiciones, y las distintas expresiones artísticas, representan para el ser
humano un hecho vital. “La cultura no se puede hacer sola, no es algo
individual; es una perspectiva histórica, creencias y prácticas tradicionales que
se presentan a lo largo de generaciones; mientras que la sociedad comprende
todo lo que tiene que ver con leyes, gobierno, familia y muchas otras cosas.
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una
sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas
y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos
decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser
humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se
encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la
sociología. La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.
Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de
sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus
propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea
obras que lo trascienden.
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y
cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para
formar un grupo o una comunidad. Existen sociedades animales cuyo estudio lo
realiza la socio biología o la etología social, como las sociedades de hormigas o
las de primates. Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas
sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología y la economía.
Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas
complejos, por el estudio de fenómenos sociales y este esfuerzo ha dado lugar a
disciplinas como la socio física y la econofísica. En un sentido aún más amplio, se
habla de sociedad virtual a los fenómenos que se generan y observan en grupos
bajo interacción en el ciberespacio, sociedades artificiales como las de
computadoras interconectadas o sociedades de robots, de autómatas, de
criaturas digitales, etcétera. Las sociedades humanas, son unas entidades
poblacionales, que considera los habitantes y su entorno, interrelacionado con
un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo, el
término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos.
De igual manera, las estructuras sociales a las cuales pertenecen la mayoría de los
hombres y mujeres son: la familia, el grupo profesional y la sociedad política.
La familia: La familia es la estructura social integrada por la sociedad conyugal,
formada por ambos cónyuges y por la sociedad Paternofilial, derivada de la
anterior.
La importancia de la sociedad conyugal, como base de la familia, se fundamenta en
tres aspectos:
• Suministra las condiciones normales para satisfacer las necesidades de los
cónyuges.
• Realiza de manera plena el ideal humano, elevando el instinto de las personas
a la altura del amor y arrancando al individuo de sus tendencias egoístas.
• Asegura la reproducción y propagación de la especie.
En relación con los hijos, la sociedad conyugal tiene asignadas dos funciones
principales:
• La económica, por la cual han de atenderse las necesidades existenciales de
los hijos.
• La educativa, que consiste principalmente en proporcionar a los hijos los
medios suficientes para que alcancen su desarrollo intelectual y moral,
facilitando de esta manera una actitud orientada hacia la realización personal
y a la autonomía.
El grupo productivo: Todo hombre, debido a su trabajo, se inserta
necesariamente en determinadas estructuras sociales de carácter productivo.
Entre estas estructuras debemos destacar de manera especial la empresa y la
agrupación laboral.
• La empresa es un grupo social o unidad de producción en que se integran
diversos factores que varían de unos a otros sistemas económicos. En el
sistema capitalista la empresa se halla integrada por el capital, colocado por
los empresarios, y por el trabajo, realizado por obreros y empleados.
• La agrupación laboral, denominada generalmente sindicato, es una estructura
creada para defender los intereses económicos y laborales de los obreros,
para velar por la dignidad profesional y por unas condiciones de trabajo
dignas.
La sociedad política: La sociedad política se encuentra integrada por los
individuos, las agrupaciones o estructuras sociales intermedias, como son la
familia, los sindicatos, etc., y por el Estado, que es el órgano rector de la
sociedad.

Luego de profundizar en el tema responde las siguientes preguntas:


1. ¿En torno a qué fundamentaban los sofistas, la convivencia social y política?
RTA: Para ellos, las normas sociales, políticas y culturales carecían de sentido. Por tanto, la
convivencia social y política se articulaba, según ellos, sobre todo en torno al dominio del
lenguaje y de las técnicas de persuasión, ya que concebían la justicia como el "dominio del
más fuerte”.

2. ¿Cómo concebían la justicia los sofistas?


RTA: Los sofistas dieron al concepto de justicia la connotación que hasta hoy se tiene de
ella; "dar a cada cual según su mérito", de modo que, si el individuo actuaba acorde a los
principios sociales estimados como deseables, era justo recompensarle.

3. ¿Qué afirmaron acerca del hombre Platón y Aristóteles?


RTA: Coincidencias y diferencias. Platón señala hacia arriba con el dedo apuntando al lugar
donde reside el mundo verdadero, el de las ideas. Para Aristóteles, el mundo verdadero es el
sensible, y la esencia de las cosas reside en ellas mismas, en su materia y su forma. Por
ello, él señala hacia abajo.

4. ¿Quién era el justo para Aristóteles?


RTA: Se hace entonces necesario hablar de la relación de lo equitativo con lo justo; para
Aristóteles, si lo equitativo es mejor que una cierta clase de justicia, es justo. ... El hombre
justo, el que practica la virtud de la justicia, por ser esta la más completa de las virtudes, es
el hombre verdaderamente bueno.

5. ¿Cómo explica la sociedad John Locke?


RTA: Para Locke, en el estado de naturaleza todos los hombres son libres "para que cada
uno ordene sus acciones y disponga posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro
de los límites de la ley de la naturaleza.
Principal proteger tres derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad privada de todo
cuanto un hombre haya trabajado y pueda utilizar, ya que la propiedad tiene un límite; a
estos tres derechos se añade un cuarto: el derecho a defender estos derechos, así como
cualquier otra libertad individual de los ciudadanos, que el ciudadano cede al Estado
mediante un consenso recogido por escrito o constitución.
Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y
sometidos a leyes naturales que surgen de la razón (el derecho a ejercer justicia por mano
propia y la limitación de la propiedad privada por medio de elementos en su mayoría
perecederos). Los hombres salen de él tras haberse generado una situación de injusticia,
tanto en el castigo como en el resarcimiento por el crimen cometido, que desemboca en un
ciclo infinito de injusticias posteriores. Y que este proceso de creación de la sociedad civil y/o
política se da por medio de un contrato social destinado a proteger la propiedad privada y la
vida de los individuos.
Esta sociedad política tiene como deber garantizar la justicia imparcial para no volver de
nuevo a una situación de conflicto. Si no garantiza ni la propiedad privada, ni la vida, el
contrato de sujeción se rompe y se forma otra organización política.

6. ¿A qué obliga la teoría del contrato según Rousseau y Hobbes?


RTA: La teoría según la cual la sociedad humana debe su posibilidad a un contrato, y no a la
naturaleza ni a Dios, entre los individuos suele llamarse, siguiendo la obra homónima de
Rousseau, teoría del contrato social o contractual ismo.
El individualismo renacentista, al hacer del hombre la realidad fundamental y al considerar la
sociedad como simple superposición de individuos, sienta las bases de la nueva teoría
política, cuyo primer principio será el reconocimiento de iguales derechos a todos los
componentes del grupo, quienes los ejercerán mediante fórmulas contractuales.
La Reforma al deshacer la unidad religiosa destruyó las bases teóricas que permitían una
justificación teológica del orden político.
La primera formulación teórica de las nuevas corrientes políticas se produce con ocasión de
las guerras de religión, que sirvieron para demostrar la ineficacia del intento de una solución
política del conflicto religioso, tal como se definió en Augsburgo. Ante la beligerancia - por
motivos religiosos de los príncipes contra sus súbditos, cuya manifestación más espectacular
es la matanza de la noche de san Bartolomé (1572), éstos se enfrentaron al problema de
garantizar la libertad de conciencia y al servicio de este objetivo elaboraron una teoría
política que trataba de salvaguardar aquél derecho individual, desde una concepción
iusnaturalista autónoma y mediante una fórmula contractual.
El mayor desarrollo de esta postura se dio durante la Edad Moderna, gracias a la mayor
secularización del estado y por el desarrollo de una concepción atomista de mismo: el estado
se encuentra compuesto de individuos cuyas relaciones son comparables con las relaciones
entre partículas físicas; dando lugar a una visión mecanicista, contraria a la organicista. Los
autores contractualitas más importantes de la modernidad serán Hobbes y Rousseau.

7. ¿Cómo explicaron el origen de la sociedad los sociólogos positivistas?


RTA: El positivismo o filosofía positiva es una corriente filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir
del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en
el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan.
El positivismo surgió como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la
Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como
objetos.
Características
Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de un monismo
metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La
explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser
ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el
objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por
medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio
para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva,
despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos
objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas
documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de
esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis
interpretativa.
Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología
como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un
conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en
igual medida que las ciencias naturales.
Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la
comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que
se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la
historia humana en tres fases:
Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las
personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales. También creen que ciertos
fenómenos son causados por seres sobrenaturales o dioses.
Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en seres sobrenaturales
y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones son racionales, se busca el
porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos
metafísicos.
Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente humana
renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las
leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y
se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la
Naturaleza para su dominio técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá
de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo:
esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.
Dentro de esta, desde la perspectiva de Leopold Von Ranke, se dice que el historiador es
imparcial, ya que es capaz de superar fobias, predilecciones o emociones.
De acuerdo al positivismo clásico: basta con reunir cierta cantidad de hechos documentados
para que surja la ciencia de la historia.
El positivismo asume la cuantificación para que los historiadores puedan estar seguros de
sus afirmaciones mediante la medición de los historiadores, aunque cuando ésta se
convierte en la única solución aparece el problema de negar la veracidad a todo lo que no
esté cuantificado o probado.

8. ¿Según Claude Lévi-Strauss: ¿cuál era el hecho económico esencial en las sociedades
primitivas?
RTA: Lévi-Strauss cree que la antropología debe buscar las estructuras que hay tras los
hechos socioculturales, los fundamentos inconscientes de la vida social. Las estructuras no
son realidades empíricas, sino inteligibles, modelos. Estos modelos son sistémicos,
inconscientes y universales.

9. ¿Por qué crees que nuestra sociedad necesita de normas y leyes que regulen la
convivencia entre las personas?
RTA: Para que no haya violencia intrafamiliar o pelea.

10. ¿Qué capacidades desarrolla el hombre dentro de su desarrollo integral?


RTA: El desarrollo integral de la persona es el propósito de la educación, es decir, es ayudar
a la persona a que evolucione en todos sus aspectos: emocional, cognitivo, social, afectivo.

11. ¿En qué campos la sociedad favorece el desarrollo de la persona?


RTA: La sociedad favorece ese desarrollo en tres campos principalmente: Biológicamente, el
ser humano es definido, alimentado, atendido en su salud Psicológicamente, el ser humano
recibe y da afecto, sentimientos, seguridad, estímulos y demás.

12. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan la sociedad humana?


RTA: La Sociedad es el conjunto de hombres y grupos con quien nos relacionamos y el
conjunto de valores socioculturales, que tienen una influencia en nuestras vidas.
La sociedad tiene dos elementos fundamentales que la forman cuales son:
 Elemento personal, que es la interacción de personas y grupos
 Elemento real, que es el ambiente donde el hombre crece y se desarrolla.

La sociedad global se puede enumerar en este orden:


 La familia
 Las compañías
 Los vecinos
 El pueblo
 La región
 La provincia
 La nación

13. ¿Qué se entiende por cultura?


RTA: Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social
transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y conocimiento.
14. ¿Qué culturas crees que integran la sociedad colombiana?
RTA: Colombia reconoce oficialmente tres grupos étnicos minoritarios: los afro colombianos
(este grupo incluye mulatos y zambos), pueblos indígenas (actualmente dentro del territorio
de Colombia existen más de 80 culturas indígenas y más de 60 idiomas distintos) y Pueblo
Rom (gitanos).

15. ¿Por qué crees que es importante aprender a convivir con toda clase de personas,
aunque sean diferentes de nosotros?
RTA: Porque convivir con personas que piensan diferente te permite tener una lectura
diferente de un mismo problema o de un mismo tema. Además, al haber un desacuerdo de
perspectivas te lleva a poner en cuestionamiento tus propias creencias y te obliga a tener
que fundamentarlas, buscando las razones por las cuales tú piensas que lo que crees es
cierto. Esto también sirve para desarrollar la apertura a diferentes ideas, puesto que al
escuchar las razones del otro, puede que modifiques tus propias creencias.

16. Escribe un párrafo con las siguientes palabras: sociedad, personas, desarrollo, cultura,
población, solidaridad.
RTA:
 Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de
organización jurídicas y consuetudinarias,
 Individuo de la especie humana.
 Acción de desarrollar o desarrollarse.
 Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido
de generación
 Conjunto de habitantes de un lugar.
 sociología, solidaridad se refiere al sentimiento y la actitud de unidad basada en metas o
intereses comunes.

17. ¿Cuál es la importancia de la sociedad conyugal?


RTA: También llamada “sociedad de bienes”, es una institución jurídica que se contrae a la
suscripción del matrimonio. Y, es la herramienta encargada de reglar los asuntos de la
administración de los bienes que han sido adquiridos o el patrimonio que ha de ser adquirido
y administrado bajo matrimonio por los cónyuges.

18. ¿Qué ocurre cuando los hijos no son atendidos ni en lo económico ni en lo educativo por
sus padres?
RTA: Hablar sobre atención dentro de la familia, se refiere a un enfoque emocional, debido
a que los padres dejan de mostrar interés o la preocupación por procurar el bien hacia los
diversos factores que rodean a sus hijos; causando en los niños sentimientos de
inferioridad e inseguridad.

19. ¿Por qué es tan importante trabajar y generar nuestro propio sostenimiento económico?
RTA: Hoy en día, el trabajo se relaciona directamente con la idea de salario, pero esto no fue
siempre así ya que antes del desarrollo del sistema capitalista el trabajo podía servir para
que una persona obtenga sus propios productos de subsistencia o pudiera intercambiarlos
por otros de mayor necesidad.
Todo esto muestra que, independientemente de lo que se reciba a cambio, el trabajo
siempre aparece como una de las actividades más importantes por estar directamente
relacionado con la subsistencia humana. Pero no sólo eso: el trabajo permite complejizar la
vida humana ya que permite que surjan diferentes necesidades a cubrir y entonces así el ser
humano se va lentamente convirtiendo en un ser más complejo, con aprendizaje, historia,
capacidades, riqueza, etc.

20. ¿Cómo está integrada la sociedad política?


RTA: Sociedad política es un concepto de las ciencias políticas y sociales para referirse al
grupo humano constituido en sujeto colectivo de la política. El concepto de Corpus politicum
("cuerpo político"), de origen clásico, se desarrolló como una metáfora organicista con gran
éxito a partir del Renacimiento.

ACTIVIDAD
Lenguaje: Elabora un escrito fundamentado donde dejes plasmado tu punto de
vista sobre: ¿la sociedad determina la cultura, la cultura determina la sociedad o
son complementarias?
RTA: La forma de vida y las expresiones de una sociedad determinan su cultura. La cultura
que se compone por nuestras costumbres, nuestros códigos, las normas, las tradiciones, y las
distintas expresiones artísticas, representan para el ser humano un hecho vital. ... “La cultura
no se puede hacer sola, no es algo individual.
¿La cultura determina la sociedad o son complementarias? :
La forma de vida y las expresiones de una sociedad determinan su cultura. La cultura que se
compone por nuestras costumbres, nuestros códigos, las normas, las tradiciones, y las distintas
expresiones artísticas, representan para el ser humano un hecho vital.

Ética y valores: Escribe valores que ayuden a fortalecer una convivencia pacífica en
nuestra comunidad.
Si la familia es la “célula de la sociedad”, ¿por qué crees que nuestra sociedad está
tan descompuesta y con tantos problemas de orden social?
RTA: En este artículo sostenemos que el problema sociológico del orden social no es
necesariamente equiparable al problema de la cohesión, el control y/o la integración. A partir de
una reconstrucción de los planteos de Durkheim acerca de la anomia y de Luhmann en relación
con la contingencia, argumentamos que para estos autores el concepto de orden social
presenta un nivel de mayor generalidad en tanto se vincula con la delimitación de un orden de
realidad irreductiblemente social. En el marco de esta posible convergencia, consideramos que
la diferencia que aporta la sociología no sólo se encuentra en la especificidad de las respuestas
brindadas al problema del orden -como ha sido frecuentemente asumido-, sino que también se
registra en el campo de las concepciones mismas del problema. Desde este lugar se pretende
contribuir a una clarificación conceptual de la temática del orden social en la tradición
sociológica.
Ciencias sociales: Consulta algunas normas del nuevo código de policía que
hablen acerca de cómo debemos comportarnos en comunidad.
RTA: Dado que el principal fin del Código de Policía es mejorar la convivencia, los ciudadanos
deben revisar sus hábitos de comportamiento en comunidad. Conozca a continuación, algunos de
los más comunes:
 Agredir físicamente a personas por cualquier medio.
 Amenazar con causar un daño físico a personas por cualquier medio.
 Portar armas, elementos cortantes, punzantes o semejantes, o sustancias peligrosas, en
áreas comunes o lugares abiertos al público.
 Modificar o alterar redes o instalaciones de servicios públicos.
 Fabricar, tener, portar, almacenar, distribuir, transportar, comercializar, manipular o usar
artículos pirotécnicos, fuegos artificiales, pólvora o globos sin  los requisitos establecidos en la
norma.
 Realizar actos sexuales o de exhibicionismo y consumir sustancias alcohólicas, psicoactivas o
prohibidas, en espacio público o instituciones educativos.
 Emitir ruidos en fiestas reuniones o actividades de este tipo, que generen molestia por su
impacto auditivo.
 Fumar en lugares prohibidos.
 Limitar las manifestaciones de afecto y cariño que no configuren actos sexuales o de
exhibicionismo por razones de raza, origen nacional o familiar, orientación sexual o identidad
de género.
 Ejercer la prostitución o permitir su ejercicio por fuera de las zonas u horarios asignados para
ello o contrariando lo dispuesto.
 Sacar la basura en horarios no autorizados y dejarla por fuera de los contenedores o
esparcida en el espacio público.
 Arrojar residuos sólidos y escombros en sitios públicos.
 Permitir que las mascotas deambulen sin control en la calle.
 Colarse en la fila del masivo.
 Permitir el ingreso de menores a lugares para adultos.

Fuentes:
✓ http://filosofiafl.blogspot.com/p/dimension-social-del-ser-humano-
y_19.html
✓ https://es.slideshare.net/vanstralhen/dimensiones -sociales-del-ser-
humano
✓ http://11sociolo.blogspot.com/p/31-sociedad-y-cultura.html
✓ https://elpais.com/diario/2000/05/16/paisvasco/958506008_850215.h
tmlhttps://www.smu.org.uy/elsmu/comisiones/reencuentro/familia -y-sociedad.pdf

También podría gustarte