Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE FILOSOFÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA
1ER AÑO - SEGUNDA SECCIÓN

LA SOCIEDAD
CONCEPTOS Y TEORÍAS

ALUMNAS:
Camila Martinez, Mariel Jara, Leticia Almeida y Thania Denton

DOCENTE:
Mag. Virginio Cano

CIUDAD DEL ESTE


PARAGUAY

2023
INTRODUCCION

La primera imagen que un individuo imagina al mencionar la palabra “sociedad”

es la de personas interactuando en un espacio determinado compartiendo una cultura en

común. En este sentido, podríamos definir a la sociedad como el conjunto de hombres de

una época determinada, pero al mismo tiempo estaríamos alejando a la sociedad de su

propia esencia.

La sociedad es el conjunto de individuos o partes, donde cada uno cumple una

determinada función dentro de la estructura social, dentro de esa estructura social se

encuentran los valores, pautas, roles, las relaciones, los principios, normas, símbolos y

posiciones, que el individuo y las distintas partes inconsciente o conscientemente están

obligados a seguir.

Podemos conceptualizar a la sociedad como un conjunto de seres humanos que

viven juntos en un territorio común, cooperan entre si para satisfacer las necesidades,

están organizados según funciones sociales y comparten una cultura.

También podemos conceptualizar a la sociedad como un grupo de personas que

comparten una historia en común, así también ciertas características que condicionan sus

costumbres y estilos de vida, como lazos en lo político y en lo económico.

Una sociedad, aunque está conformada por hombres, no está condicionada por

estos. Es decir, la sociedad no es resultado de la suma de los individuos que la componen,

sino que los hombres son el resultado de la sociedad de que provienen.

Por ende, podemos concluir que la sociedad “es algo más” que la interacción entre

individuos, también abarca normas sociales entre otras estructuras que delimitan nuestra

convivencia social desde el día en que nacimos.


Con este trabajo buscamos afianzar más nuestro conocimiento acerca de la

sociedad, sus estructuras y teorías desde la perspectiva de distintos autores de las

diferentes corrientes sociológicas sobre este sistema a través de una investigación

bibliográfica donde recolectamos información de libros, artículos y revistas a fines que

van desde los paradigmas clásicos: la sociología de Marx, Durkheim y Weber hasta los

aportes y criticas modernas de sociólogos.


CONCEPTO DE SOCIEDAD

El término “sociedad” es un concepto muy debatido desde los inicios de la

sociología como ciencia individual, puesto que es el fenómeno social que constituye el

objeto de estudio principal de esta ciencia.

Para G. Simmel (1977) la sociedad «es el complejo de individuos socializados [...]

que constituye toda la realidad histórica» (pág. 20), en este sentido, Simmel no se refiere

a la sociedad como de un conjunto de individuos nada más, sino de individuos

“socializados” lo que significa que tal conjunto sólo puede existir en gracias a las

relaciones interpersonales que constituyen el medio necesario para que los seres humanos

socialicen.

Es decir, si consideramos a la sociedad sólo como la suma de los individuos que

la componen estaríamos teniendo un concepto errado de la misma puesto que, una

sociedad no existe si los hombres que son considerados parte de ella no se relacionan o

viven aisladamente uno de otro.

Macionis, J. Y Plummer, K. (2011) definen a la sociedad como “un grupo de

personas que viven en un territorio definido y que comparten una cultura.”

Fischer (1974) define a la sociedad como “la estructura formada por los grupos

principales interconectados entre si, considerados como una unidad y participando todos

de una cultura común”.

En “Sociología” de Horton y Hunt (1988) definen a la sociedad como un «un

grupo humano de normas, [...] que ocupa un territorio, comparte una cultura y tiene mayor

parte de sus asociaciones dentro de ese grupo», por “cultura” se refieren a un conjunto de

normas y valores que son aprendidos y compartidos por los individuos que componen la

sociedad.
Podemos visualizar este concepto en nuestra historia, como los indígenas

precolombinos se dividían en sociedades denominadas “tribus”, compartían una cultura

y se regían por normas comúnmente aceptadas por sus miembros. La sociedad española

por su parte más desarrollada por el conocimiento científico y muy diferente en cultura

en su época, tras la llegada de los colonizadores al territorio indígena, ambos grupos

sociales se entretejieron tanto que acabaron por convertirse en una sola sociedad, la

sociedad paraguaya.

Podemos concluir que, la sociedad es el conjunto de relaciones que establecemos

con el resto de individuos que nos rodean, es la red de acciones, tradiciones y valores que

condicionan nuestras vidas y es el objeto de estudio principal de la sociología.

Algunas características que presenta la sociedad son:

 Los integrantes tienen un sentido de identidad y pertenencia a un

mismo colectivo. Esto debido principalmente a los lazos históricos y de

costumbres.

 Se establecen normas de comportamiento que rigen la convivencia.

 Los tipos de sociedades humanas tienen origen en diferentes etapas

de la historia.

 Las sociedades son grupos de personas que pueden variar de entre

docenas y cientos de millones.

 Son agrupaciones que van más allá de las conexiones familiares.

 Un área geográfica puede albergar y definir las sociedades

humanas.

 La familia generalmente es la unidad social más pequeña.

 Cada sociedad cuenta con un sistema económico específico.


 Grupos de personas que tienen cultura semejante y generalmente

hablan la misma lengua

 Existe cierto grado de cooperación, la sociedad actúa como un

todo.

Comte habla sobre la existencia de los tres estados teóricos a lo largo de la vida

que son:

El estado Teológico: Donde tiene lugar el desarrollo de la inteligencia del ser

humano, predomina la imaginación, explicaciones sobrenaturales, la búsqueda de las

causas y principios de las cosas bajo las creencias del fetichismo, politeísmo y

monoteísmo.

El Estado Metafísico: En este estado se sustituye la divinidad sobrenatural del

estado teológico por ontológico, donde si sigue buscando el conocimiento absoluto e

intentar explicar la naturaleza de los seres, su esencia y sus causas.

El estado Científico: Considerado como el estado definitivo en el que la única

realidad existente es la que se puede percibir mediante los sentidos y ser comprobable

Estructura y función

Cuando nos referimos a la estructura de una sociedad estamos hablando de la

organización de sus partes o unidades. La estructura de la sociedad por lo tanto responde

a la pregunta ¿Cómo está dispuesta la sociedad? Si consideramos que la sociedad total

como un compuesto de grandes grupos observaremos que hay relación ordenada entre

ellos, es por esto por lo que la estructura de la sociedad está formada por variados grupos

relacionados entre sí, interdependientes y que reaccionan los unos sobre los otros. Cuando

hablamos de función de la sociedad respondemos a la pregunta ¿Que hace la sociedad?


Nos referimos al aspecto dinámico, sus operaciones, procesos y actividades sociales.

Podemos reconocer que la sociedad realiza funciones generales a través de funciones

específicas y propias de los grupos principales. (Fisher, 1974)

Fisher (1974) menciona que las funciones generales de la sociedad son:

 Reunir a las personas en tiempo y espacio, haciendo posible las relaciones

humanas.

 Proporcionar medio de comunicación entre ellas, de modo que por medio del

idioma y símbolos comunes puedan entenderse.

 Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento

 Proporciona un sistema de estratificación de status y clases sociales para que cada

individuo tenga una posición estable y reconocible en la estructura social.

Entre las funciones específicas menciona que giran en torno a las soluciones que dan los

grupos a las necesidades de las personas:

 Tienen una forma ordenada y eficiente de renovar a sus miembros

 Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros

 Produce y distribuye los bienes y servicios necesarios para el matenimeinto de la

vida de los individuos

 La administración política y los diversos grupos cívicos satisfacen la necesidad de

orden y seguridad externa

 Diversas formas de religión organizada atienden a las necesidades religiosas y

espirituales de las personas.

 Diversos grupos sociales destinados al descanso y las diversiones de sus

miembros.

Todos los grupos sociales que componen a la sociedad hacen muchas cosas

representan a la sociedad en cambio continuo, transformación y desarrollo.


TEORIAS DE LA SOCIEDAD
La sociedad como objeto principal de estudio de la sociológica constituye la

fuente principal de las distintas explicaciones de cómo funciona en conjunto como un

todo.

Para comprender a la sociedad existen varias teorías o paradigmas que fueron

desarrollados por varios referentes de la sociologia.

Algunos de las principales teorías o paradigmas son:

 Paradigma funcionalista

 Paradigma del conflicto

 Paradigma de la acción social

Los tres pensadores clásicos o “tradicionales”

Emile Durkheim en primer lugar reconocía que la sociedad existe

independientemente a los individuos, es decir, la sociedad es mucho más que la suma de

sus partes y afirma que su existencia se extiende más allá de las experiencias personales

de quienes la componen: existe mucho antes de que nazcamos, nos reclama cuando

vivimos y seguirá existiendo luego de nuestra muerte. Destacó el poder de la sociedad

sobre los pensamientos y acciones de quienes la componen.

Durkheim teorizó a la sociedad como una analogía al cuerpo humano, compuesto

por partes que cumplen una función determinada que debía cumplir, un rol, pues eso

mantenía cohesionada a la sociedad. Para él, las sociedades tradicionales se mantenían

unidas a sus funciones por medio de mecanismos de “solidaridad mecánica” basada en el

consenso moral, pero con las sociedades modernas evolucionaron ese concepto a

“solidaridad orgánica” basada en la división del trabajo.


Teoría funcionalista de Durkheim

Antecedentes

Hay tres corrientes que fueron necesarias para la teoría del funcionalismo:

El empirismo, corriente filosófica proveniente de la antigüedad, pero concretada

en el siglo XVIII, y que solo acepta como verdadero aquel conocimiento que puede

comprobarse a través de los sentidos.

El positivismo, una doctrina filosófica fundada por Auguste Comte (1798-1857),

que plantea como única verdad posible la obtenida mediante la ciencia y la aplicación del

método científico.

La teoría liberal, aquella que se desprende de la doctrina del liberalismo, o sea,

la doctrina que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y el secularismo,

entre otras implicaciones filosóficas.

Durkheim afirmaba que el principal tema en el que debía centrarse la sociología

era el “hecho social”, este se puede entender como la forma de actuar influenciada,

aprobada y promovida por la colectividad social. El distinguía entre dos hechos sociales:

el material y el inmaterial; el primero se basa en las instituciones, las entidades reales de

una sociedad, y el segundo en las normas y valores, lo que engloba a la cultura en sí. La

diferencia entre ambos reside en que el hecho material es algo externo, físico y coercitivo

y el hecho inmaterial reside más que nada en la mente del individuo.

Durkheim habla sobre dos tipos de sociedades ideales u utópicas, y dentro de cada

sociedad existen dos tipos de solidaridades, la primera habla de una sociedad más

primitiva donde prevalece la solidaridad mecánica y la segunda de una sociedad más

moderna, donde prevalece la solidaridad orgánica.


La solidaridad mecánica caracterizada por su mínima o nula división de trabajo,

mientras que en la solidaridad orgánica existe una revaluación y mejora en la división de

trabajo.

Durkheim en la obra División del trabajo social (1985) señala:

“La división del trabajo no puede, pues, producirse sino en el seno de una sociedad

preexistente. No queremos con esto decir simplemente que los individuos deban

materialmente adherirse los unos con otros, sino que es necesario que exista entre ellos

lazos de unión” (Durkheim, 1985, p. 324).

Durante sus estudios Durkheim encuentra una categoría denominada “Anomía”

cuando estudia a las sociedades más modernas, esta puede entenderse como la falta de

solidaridad social, se produce debido a la constante modernización, donde se pierde la

reglamentación por la falta de incongruencia de las normas sociales.

La teoría funcionalista de Durkheim se basa en el funcionamiento, regularidades

y normas de la sociedad. Su término “función” alude a la función del ser humano dentro

de una sociedad, y como esta función debe mantener el equilibrio positivo en la misma y

si no lo hace es “disfuncional” y si no produce cambios es “no funcional”.

El funcionalismo señala que los elementos de una determinada estructura social

trabajan en conjunto para promover una estabilidad y satisfacer las necesidades de cada

parte.

“La sociedad, según Durkheim representa un poder social que regula a los

individuos mismos que dependen de todos y de todas para formar una convivencia

colectiva alineándose de manera armónica, pero al mismo tiempo conservando su

individualidad y pertenencia con la cultura, con la identidad, con los saberes, con los

valores, atributos relevantes para mantener cohesión social y supervivencia de la


sociedad.” Verónica Simbaña Gallardo, Lilian Jaramillo Naranjo, Santiago Vinueza

Vinueza. (2017). Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación”

En conclusión, el funcionalismo es una teoría de la sociología que sostiene que

todos los aspectos de una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) tienen un propósito

y son necesarios para su supervivencia. (2023)

Por su parte, Max Weber tenía una explicación particular de lo que es la sociedad,

creía que esta se configura a partir de las acciones de los individuos. Es decir, que los

pensamientos y creencias de los individuos que la componen eran capaces de modificar

el desarrollo de la sociedad como fue el caso del cambio y triunfo de un nuevo

pensamiento racional ante la tradicional tanto en la revolución francesa como la

revolución industrial.

Finalmente, Karl Marx (1867) conceptualiza a la sociedad como un campo donde

se producen las relaciones sociales, un campo de lucha permanente entre clases sociales.

La sociedad era constantemente una lucha de clases, que existían divisiones entre las

personas, además hablaba de ella sobre la explotación económica, ya que él creía que la

sociedad estaba dividida en dos categorías, la burguesía que hacía referencia a lo que hoy

conocemos como jefe o empleador, ellos eran los que poseían los medios de producción

como las fábricas y tierras, y los proletariados que hoy en día conocemos como empleados

o dependiente, que eran los que vendían su trabajo a cambio de un salario. Marx

clasificaba a las dos como clases básicas que componían la sociedad.

La sociedad era mantenida por los que tenían el control de los medios de

producción, es decir, las elites. Era una sociedad capitalista en donde acumular bienes era

valorada en lugar del bienestar colectivo que era considerado secundario

Para Marx, la producción económica involucra tanto la tecnología (la industria,

en el caso del capitalismo) y las relaciones sociales (para el capitalismo, la relación entre
los capitalistas, que controlan el proceso de producción económica, y los trabajadores,

que son simplemente una fuente de mano de obra). Sobre este fundamento, se construyen

las instituciones sociales más importantes, así como los valores y las ideas culturales

centrales. Considerados juntos, estos elementos sociales representan la superestructura de

la sociedad. Marx sostenía que todas las partes de una sociedad operan como el sistema

económico.

Teoría del Conflicto

Antecedentes:

La teoría del conflicto dio su origen en algunas regiones del mundo como China,

Grecia y la India. En esta teoría dan una importante aparición autores como Tsu Zu,

Heráclito, Ibn Khaldun, Miyamoto, Maquiavelo, Bodino, entre otros, fueron ellos loa que

sentaron las bases teóricas de esta importante perspectiva sociológica. Abarcando nuevos

tiempos, aproximadamente en lo que respecta el siglo XIX aparecieron dos formas de la

ideología del conflicto: El socialismo Marxista y el Darwinismo social.

Para el siglo XX, teniendo en cuenta las experiencias de los pasados conflictos

bélicos, esta teoría ha tenido un desarrollo importante. (2008)

La teoría del conflicto en pocas palabras estudia cómo un grupo o una persona

determinada hace una serie de cosas para obtener el máximo beneficio. Dado que es

probable que el poder no se distribuya de manera equitativa, es entonces cuando ocurre

un cambio social e incluso revoluciones. Es decir, se crea un conflicto. (2022)

Su manifestación se da cuando un grupo en especifico realiza una secuencia de

acciones que encamina a conseguir beneficios propios. Esto da como consecuencia que

otras personas o grupos sociales se vean afectados por esas acciones que en su futuro

generaran controversias y desigualdades.


Siendo asi su base es el hecho de que existe una clásica organización social en la

que los que tienen poder son los que tienen el control de dictar normas y distribuir a sus

gustos la riqueza, y eso normalmente genera conflictos entre las diferentes clases sociales

que son inferior a ellos. (2022)

Algunas corrientes y enfoques que abordaron la teoría del conflicto.

El Marxismo

Para Marx la teoría del conflicto se da por la lucha de clases. El marxismo concibe

a la sociedad como un cuerpo de organización integrado y dividida en distintas clases

sociales con intereses enfrentados históricamente en los diferentes periodos de vida, a

causa de ellos aparecen los esclavos y patricios, siervos y amos, proletarios y burgueses.

(2020)

Marx en ello manifestó las causas y las consecuencias que, a su parecer daban

surgimiento a causa de la relación que tenían la burguesía y el proletariado durante el

surgimiento del capitalismo en Europa. Afirmando que siempre que haya desigualdad,

aparecería un conflicto. (2022)

La Teoría del conflicto social desde el punto de vista de Lewis Coser

Coser define el conflicto social como una lucha por los valores y el estatus, el

poder y los escasos recursos, siendo así el que dos grupos se enfrentan.

Para él, el conflicto es una parte inevitable de la vida social y que ello puede

aportar funciones importantes. Argumenta que el conflicto es capaz de dar pie a la unión

dentro de un grupo, alentando la participación de los integrantes ya que eso estimula el

cambio social y trae innovación. Coser también destaca que el conflicto puede ser

utilizado de forma estratégica por el individuo y los grupos para conseguir determinados

objetivos y que ello tenga influencia en la sociedad.


Dentro de la perspectiva de Lewis el conflicto es abordado positivamente a

diferencias de otras teorías. (2023)

La “acción social” de Talcott Parson

Parson se basó mucho en los estudios de Weber y gracias a ello logró mejorar su

investigación y tener una visión más completa de la sociedad.

Se centra en el análisis de la acción social y la estructura social. Esta teoría se

considera un enfoque funcionalista que busca entender cómo las diferentes partes de la

sociedad interactúan entre sí para mantener el equilibrio y la estabilidad social.

Sus estudios en primera instancia se centraron en el estudiar el concepto de la

“acción social”, en la que la misma es un comportamiento que se caracteriza por poseer

4 elementos que son:

 El agente: Es el que realiza la acción.

 Fin u objetivo: es el estado futuro al que posiblemente conducirá

dicha acción

 Proceso de desarrollo: es el proceso por el cual se desarrolla la

acción (las condiciones y los medios) los cuales el sujeto no puede controlar.

 Normas y valores: Condicionan los objetivos del sujeto, y

establecen una limitación de los medios que puede utilizar para alcanzarlo.

La teoría de la acción social Parsons también destaca la importancia del

concepto de rol social. El rol social es el conjunto de expectativas y obligaciones

asociadas a una posición social en particular. Según Parsons, los individuos

desempeñan diferentes roles sociales en la sociedad y deben cumplir con las

expectativas y obligaciones asociadas a cada uno de ellos para mantener el equilibrio

social.
Tanto el paradigma funcionalista como el paradigma del conflicto se encargan de

la orientacion macro, entendiendo a la sociedad como un todo, atendiendo a las

estructuras sociales. Mientras que el paradigma de la accion social se enfoca en lo

micro, entendiendo a la sociedad según las personas y sus relaciones.

El paradigma de la accion social

Toma como punto de partida a las personas en concreto, como se orientan y

actuan en sus relaciones con otras personas, esto da lugar a un aorientacion nivel micro,

osea, estudiar a la sociedad desde la interaccion social en situaciones especificas. Se

considera como uno de los fundadores de este paradigma a Max Weber, el busca

entender ujna situacion social desde el punto de vista de las personas que estan en ella.

Busca explicar como los significados y la accion humana dan forma a la sociedad.

Weber argumento que las sociedades difieren en la forma que sus miembros piensan del

mundo, para el l.as ideas, creencias y valores poseen el poder de transformacion.

(Plummer, K.y Macionis, J., 2011)

En terminos mas simples se refiere a que la sociedad se compone de personas

que interactuan entre si. Esta teoría sostiene que la sociedad es el resultado de las

interacciones entre individuos y grupos sociales. Según esta teoría, las personas

construyen su realidad social a través de la comunicación y el lenguaje

Max Weber, la racionalizacion de la sociedad

Max Weber (1864-1920) en su vision de la sociedad moderna entendia que la

economia y tecnologia tgenian poder en la sociedad sin embargo se aparto de ese analis

materialista que habia realizado Marx, Weber pensaba que las ideas, valores y

tradiciones de las personas tenia el poder de transformar a la sociedad. Por lo tanto el

veia a la sociedad moderna como un producto de cambio de la forma de pensar de los


individuos. Habiendose originidado de un cambio en la creencia religiosa ya que este

mundo moderno se caracteriza por ser más racional. (Plummer, K.y Macionis, J., 2011)

Weber concluyo que mientras que los ciudadanos de las sociedades

preindustriales se aferraban mucho a la tradicion (sentimientos y creencias pasaban de

generacion a generación, no habia cambio social), los ciudadanos de las sociedades

industriales-capitalistas no, ellos respaldaban la racionalidad (los sentimientos no

influyen, prefieren pensar y actuar sobre las consecuencias presentes y futuras)

Antecedentes

Como antecesores del pensamiento weberiano encontramos a figuras como

inmanuel Kant, Wilhelm Dilthey, etc.

Una de las obras mas importantes de Weber fue “la etica protestantes y el

espiritu del capitalismo” que manteni interes en indagar el motivo de por que el

capitalismo se habia desarrollado exclusivamente en el occidente. Se adentro en el

analissi de los hechos del pasado y observo la actitud de las personas hacia la

acumulacion de riqueza, busco la comprension del significado de una accion, sus

motivos, la accion social como todo comportamiento individual o grupal que tenia

sentido subjetivo reconocido por los actores y la comprension era el mejor modo de

acercarse a este. Por comprension weber entendia a la comprension actual del sentido de

una accion y tambien la comprension explicativa, comprender los motivos.

Tipos de accion social

- Accion racional-instrumental

Racionalidad consistia en entenderse a si mismo como medio para conseguir un fin

- Accion racional con arreglo a valores

Convencimeinto del valor que tenía en si una determinada accion, sin considerar

resultados
- Accion emotivo-reactiva

- Accion tradicional

Estas dos últimas se refieren a la accion sin consideracion racional impulsada por

sentimeintos o costumbres

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1971). La sociedad. Proteo.

 Macionis, J.J. y Plummer, K. (1999).: Sociología, Madrid, Prentice Hall.

 Marescalchi, et al. (2018) Sociología: aspectos significativos de estudio del siglo

XXI. Rio Cuarto, Argentina: UniRío Editora.

 Villanueva, E. Eberhardt, M. Nejamkis, L. (2013) Introducción a la sociología.

Florencio Varela, Argentina: realización editorial.

 Fisher, J. (1974) sociologia. España, Barcelona: Editorial Herder.

 Marescalchi, et al. (2018) Sociología: aspectos significativos de estudio del siglo

XXI. Rio Cuarto, Argentina: UniRío Editora.

 Miguel Andrés Rosa Martínez. (2023). https://mdelarosa.es/la-teoria-de-la-

accion-social-de-parsons-una-vision-completa/

 Equipo editorial, Etecé. (2020). Concepto del Funcionalismo.

https://concepto.de/funcionalismo/.

 Verónica Simbaña Gallardo, Lilian Jaramillo Naranjo, Santiago Vinueza

Vinueza. (2017). Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación.

https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/23.2017.02

 Guillermo Westreicher. (2020) Sociedad.

https://economipedia.com/definiciones/sociedad.html
 Escuelapedia. (2012). Definiciones de sociedad - Escuelapedia - Recursos

Educativos. Escuelapedia - Recursos Educativos.

https://www.escuelapedia.com/definiciones-de-sociedad/

 Lifeder Educación. (2021) ¿Qué es la SOCIEDAD, cómo se conforma y qué

tipos hay? (Y sus características). YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=U1NLSjmp51E

 Equipo editorial, Etecé. (2023). Funcionalismo: qué es, objetivos, críticas y

características. Enciclopedia Humanidades.

https://humanidades.com/funcionalismo/

 Psicología y Mente. (2018): Interaccionismo Simbólico: que es, desarrollo

histórico y autores. https://psicologiaymente.com/social/interaccionismo-

simbolico

 Psicología y Mente. (2019). Teoría de intercambio social: qué es y cuáles son

sus autores. https://psicologiaymente.com/social/teoria-de-intercambio-social

 Peiró, R. (2022). Teoría del conflicto. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-conflicto.html

 Homo Academicus. (2023). Teoría del Conflicto | Lewis Coser. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=y5X1gKffik4

 Mercado Maldonado, A; Gonzales Velásquez, G. (2000) La Teoría del Conflicto

en la Sociedad contemporánea. https://www.redalyc.org/pdf/676/67602111.pdf

También podría gustarte