Está en la página 1de 6

Comunidad

Es un grupo de individuos que comparten ciertos factores en común como idioma, valores, tareas, idioma,
visión del mundo, edad, ubicación y estatus social. Se forman por una identidad común a través de la
diferenciación con otros grupos o comunidades.
Se une bajo la necesidad y mejora siguiendo un objetivo en común, aunque esto no siempre es necesario.
Para formar una comunidad solo basta una identidad en común.
Las comunidades no son estáticas, se mantienen en movimiento, sufren crisis, se reorganizan y buscar
alternativas comunes o de manera autónoma.
Sociedad
El término sociedad proviene del latín societas y es un concepto polisémico que se asigna a un grupo de
humanos o a un grupo de animales. En una sociedad existe una relación que supera la genética y requiere de
un grado de comunicación y cooperación que puede llegar a desarrollar una cultura.
Las sociedades son entidades poblacionales. Dentro de una sociedad existe una cadena de conocimientos
económicos, culturales, políticos, deportivos y de entretenimiento.
Diferencias entre comunidad y sociedad
 Una sociedad e una agrupación de individuos, pueblos o naciones que conviven o se relacionan bajo
leyes comunes que regulan el comportamiento, la participación, la adaptación y la autoridad.
Cuentan con grupos humanos de intereses variados y existen dentro de una zona geográfica
común.
 En una sociedad la cultura puede ser similar pero, puede diferenciarse entre sus integrantes según
su rol social.
 Las sociedades tienen un número mayor de individuos que las comunidades.
 Una comunidad es la agrupación de individuos con lazos de afinidad e intereses comunes que
establecen relaciones personales.
 Una comunidad no presenta o presenta poca estratificación social.
 Las comunidades tienen pocos integrantes.
 La convivencia se basa en vínculos afectivos y morales.
 En la sociedad prevalece la racionalidad y la unión por intereses diversos.
Sociedad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véanse Sociedad (El Salvador) y Social (desambiguación).
El término sociedad (del latín societas) alude a un concepto polisémico que designa a un tipo particular
de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades
humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales).
En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e
implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la
persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede
calificarse como "cultura".1
Las sociedades construyen patrones de comportamiento al considerar ciertas acciones o discursos como
aceptables o inaceptables. Estos patrones de comportamiento dentro de una sociedad determinada se
conocen como normas sociales. Las sociedades y sus normas experimentan cambios graduales y perpetuos.
En la medida en que sea colaborativa , una sociedad puede permitir que sus miembros se beneficien de
formas que de otro modo serían difíciles de forma individual. De este modo, se pueden distinguir los
beneficios tanto individuales como sociales (comunes) o, en muchos casos, se puede encontrar una
superposición. Una sociedad también puede consistir en personas de ideas afines gobernadas por sus
propias normas y valores dentro de una sociedad dominante y más grande. Esto a veces se conoce
como subcultura, un término que se usa ampliamente dentro de la criminología y que también se aplica a
subsecciones distintivas de una sociedad más grande.
De manera más amplia, y especialmente dentro del pensamiento estructuralista, una sociedad puede
ilustrarse como una infraestructura económica , social, industrial o cultural , compuesta por, pero distinta
de, una colección variada de individuos. En este sentido, sociedad puede significar las relaciones objetivas
que las personas tienen con el mundo material y con otras personas, en lugar de "otras personas" más allá
del individuo y su entorno social familiar.
Sociedad humana[editar]
Véanse también: Sociología y Ciencias sociales.
Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace
referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y
actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas,
creencias y religiones, arte, ciencia, comida, relaciones, etc.
La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación
cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores
territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una
relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una
identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos
entre varios ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales forman parte de una cultura, pero existen
otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la
comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología
alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de
cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos
artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de
vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva,
y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial.
También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la
industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier
territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de
producción que se fue ejecutando en la sociedad en la medida en que el ser humano producía más
conocimiento y lo explotaba en la colectividad.
En la sociedad, el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las
representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el
análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el ser humano y a partir de la explicación simbólica
de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo.
Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios
fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.
Organización de la sociedad humana[editar]
La sociedad humana se formó con la propia aparición del ser humano. En la prehistoria, la sociedad estaba
organizada de forma más horizontal. Poco a poco se establecieron jerarquías, donde el jefe solía ser el más
sabio o el más fuerte.11 No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió,
dando paso a la democracia, como un sistema social donde los ciudadanos, dejando fuera a los niños, las
mujeres y los esclavos, podían elegir y ser elegidos para ocupar el poder. Pero fue hasta 1789 con
la Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente logrando un impulso a la
democracia en los países europeos y después en todo el mundo.
Evolución de las sociedades[editar]
El sociólogo Gerhard Lenski diferencia la organización de las sociedades en función de su nivel de tecnología,
la comunicación y la economía:
1. Caza y recolección.
2. Agricultura sencilla.
3. Agricultura avanzada.
4. Industrial.
5. Especial (por ejemplo, las sociedades de pesca o marítimas).12
Este sistema es similar a uno anterior desarrollado por los antropólogos Morton H. Fried, un teórico
del conflicto y Elman Service, un teórico de la integración, que han establecido un sistema de clasificación
para las sociedades en todas las culturas humanas, basado en la evolución de la desigualdad social y el papel
del Estado. Este sistema de clasificación incluye cuatro categorías:
 Bandas de cazadores-recolectores (grupos pequeños inferiores a 100 individuos, categorización de
deberes y responsabilidades).
 Sociedades tribales (unos pocos cientos, con algunos casos de rango social y prestigio, incluye varias
comunidades atadas por lazos de sangre).
 Estructuras estratificadas o cacicazgos (aproximadamente entre 5000 y 20000 individuos, mayor
diferencia en rango, dirigidas por jefes tribales, caudillos o jefes de clanes).
 Civilizaciones (jerarquías sociales complejas y organizadas, gobiernos institucionales).
Adicionalmente:
 La humanidad, sobre la que descansan todos los elementos de la sociedad, incluyendo sus creencias.
 La sociedad virtual, basada en su identidad en línea, que está evolucionando en la era de la
información.
Con el tiempo, algunas culturas han evolucionado hacia formas más complejas de organización y control.
Esta evolución cultural tiene un profundo efecto en los patrones de la comunidad. Las tribus de cazadores-
recolectores asentados en torno a las reservas de alimentos de cada temporada llegaron a establecer aldeas
agrarias. Más tarde, las aldeas crecieron hasta convertirse en pueblos y ciudades. Las ciudades se
convirtieron en ciudades-estado y en estados-nación.13
"La psicología evolutiva argumenta que muchas de nuestras características sociales y psicológicas actuales se
modelaron durante la larga era preagrícola. Nuestro cerebro y nuestra mente están adaptados a una vida de
caza y recolección. Nuestros hábitos alimentarios, nuestros conflictos y nuestra sexualidad son resultado de
la manera en que nuestra mente cazadora-recolectora interactúa con nuestro ambiente postindustrial
actual, con sus megaciudades, aviones, teléfonos y ordenadores. El nuevo ambiente nos proporciona más
recursos materiales y una vida más longeva, pero a veces hace que nos sintamos deprimidos y presionados.
Para comprender el porqué necesitamos comprender mejor el mundo de los cazadores-recolectores que nos
modeló, el mundo que, en el subconsciente, todavía habitamos." 14
Tipos de sociedades[editar]
Sociedades en el ámbito jurídico y económico[editar]
Artículo principal: Sociedad (Derecho)
En el ámbito jurídico y económico, una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan en
común acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o industria), con el ánimo de repartirse proporcionalmente
las ganancias o soportar en idéntica proporción las pérdidas. En este caso, se denomina sociedad a la
agrupación de personas para la realización de actividades privadas, generalmente comerciales. A sus
miembros se les denomina socios.
El concepto amplio de sociedad, en contraposición al concepto tradicional, entiende que esa puesta en
común de bienes, esa estructura creada entre dos o más personas, puede no estar destinada esencialmente
a obtener un lucro, no siendo este ánimo un elemento esencial del referido contrato, por cuanto existen
«Sociedad» en conceptos económicos es un sinónimo de empresa o corporación, y especialmente en
contextos jurídico-económicos, de figura o persona jurídica:
 Sociedad mercantil.
 Sociedad anónima.
 Sociedad limitada.
 Sociedad cooperativa.
 Sociedad en comandita.
Véase también:
 Sociedad civil (Derecho).
 Asociación (Derecho) (no debe confundirse con derecho de asociación, uno de los derechos políticos).
Sociedades científicas[editar]
Artículo principal: Sociedades científicas
Una sociedad científica es una asociación de eruditos de una rama del conocimiento o de las ciencias en
general, que les permite reunirse, exponer los resultados de sus investigaciones, confrontarlos con los de sus
colegas, especialistas de los mismos dominios del conocimiento, habitualmente con el fin de difundir sus
trabajos a través de una publicación científica especializada.

La habilidad de aprovechar nuevas ideas sobre el manejo de la tierra y los recursos, tomando la perspectiva
de las comunidades, es vital para avanzar en la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio
climático. Una nueva iniciativa lanzada hoy en Buenos Aires, Argentina, en el marco de BAPA+40, aportará a
darle voz a las soluciones locales en una red que atraviesa fronteras.
 
El Gran Chaco es un territorio remoto, aislado, repleto de biodiversidad, como jaguares, cactus, lagunas y
caimanes, que se extiende sobre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil y tiene un tamaño de cuatro veces la
superficie de Alemania.
Numerosos pueblos indígenas con diferentes identidades étnicas coexisten pacíficamente en la zona, rica en
biodiversidad, pero amenazada por el modelo tradicional de desarrollo extractivo a gran escala que ha
destruido la sostenibilidad del medio ambiente y las formas de vida tradicionales de sus pueblos.
La historia del Gran Chaco se repite a lo largo del planeta, donde se ha perdido un gran porcentaje de
biodiversidad, un elemento esencial para nuestra supervivencia y para alcanzar los objetivos de la Agenda
2030 de desarrollo sostenible.
“Aún nos encontramos en una situación en la que hay una subestimación extraordinaria de qué tan
dramático es el cambio climático y la pérdida de nuestra biodiversidad. No sólo estamos poniendo en riesgo
nuestro planeta, pero nuestras economías de manera sin precedente”, declaró el administrador del
Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) en el marco de un evento de la 2da Conferencia de Alto Nivel
sobre Cooperación Sur Sur , en Buenos Aires, Argentina.
Para Achim Steiner, la biodiversidad debe ser no solo protegida, sino también entendida, por lo que es
necesario hablar de ella en términos que todos puedan comprender, porque si se excluye a las comunidades
de esa discusión no se está solucionando el problema.
“Es la esencia de la vida la que estamos haciendo desaparecer, esto es la erosión y destrucción. Es una
decisión equivocada”, dijo, añadiendo que la manera de detener esto es precisamente la habilidad de
aprovechar nuevas ideas sobre el manejo de la tierra y los recursos, tomando la perspectiva de las
comunidades.
“Es en el área de desarrollo donde se llevan a cabo los mayores descubrimientos, explorando nuevas
iniciativas”, añadió, poniendo como ejemplo el trabajo de varias ONG argentinas junto al Programa de
Pequeñas Donaciones, que es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial e implementado por
PNUD a nivel mundial.
“El Programa es una incubadora de innovación, nosotros tomamos riesgos que otros programas no pueden
tomar para encontrar soluciones innovadoras que realmente funcionan en el terreno y que luego puedan
ser transplantadas a nivel nacional por los Gobiernos y otros donantes”, explica Ana Maria Currea, asesora
de comunicaciones del Programa de Pequeñas Donaciones.
El Programa es una incubadora de innovación, nosotros tomamos riesgos que otros programas no pueden
tomar para encontrar soluciones innovadoras que realmente funcionan .
Currea resalta que lo que se intenta es traer las voces de las comunidades locales a plataformas mundiales, y
que el Programa, cuyas donaciones van desde 5000 a 50.000 dólares generalmente, se concentra en la gran
importancia de la biodiversidad en determinados lugares y territorios marinos con especial atención al
empoderamiento de las mujeres y las comunidades indígenas.
En el marco de Conferencia Sur-Sur, el citado Programa ha lanzado una plataforma con una perspectiva
nueva, que conserva la calidad local y auténtica de los intercambios de conocimiento.
“La mayoría de la cooperación Sur-Sur se hace de Gobierno a Gobierno a través de las agencias de
cooperación. Lo que queremos hacer es complementar esa modalidad para permitir que comunidades y
organizaciones de la sociedad civil que tienen soluciones innovadoras puedan compartirlas, los unos con los
otros, y usar nuestras pequeñas donaciones para objetivos de cooperación Sur-Sur”.
La asesora pone como ejemplo las prácticas agroecológicas sostenible que se han logrado compartir desde
Cuba hasta el Pacífico Sur, y del Pacífico de regreso hacia el Caribe, territorios que tienen contextos muy
distintos pero retos muy comunes, en el marco de la seguridad alimentaria, el cambio climático y el manejo
de desastres.
“Esta plataforma de intercambio Sur Sur surgió por la necesidad que encontramos en el Programa de ayudar
a que las comunidades que tienen soluciones innovadoras se puedan comunicar, y las puedan compartir con
otras comunidades en otros países”, asegura Currea.
El Programa busca beneficiar el medio ambiente en todo el planeta, haciendo énfasis en la importancia que
se tiene de actuar inmediatamente y dándole voz a las comunidades, que tienen una gran cantidad de
soluciones a problemas que son comunes con otros pueblos, de manera que se logre crear una conexión y
no repetir los mismos errores.
El conocimiento compartido de las mujeres wichí
Un ejemplo es el que se está desarrollando en el Gran Chaco, donde mujeres indígenas Wichí lograron
cultivar chaguar cerca de sus casas, la materia prima que utilizan para sus artesanías, y por la cual antes
tenían que recorrer hasta 20 kilómetros o más todos los días.
El chaguar es una planta alimenticia y textil que ha sido tradicionalmente utilizada por los Wichí, en el Chaco
argentino. Como la mayoría de los recursos naturales la planta es de acceso abierto pero con los años y la
explotación de la tierra se ha convertido en una especie amenazada.
Es por ello que el hecho de poder cultivarla cerca de sus hogares y dejar de recorrer cada vez más territorio
para encontrarla, ha cambiado la vida de cientos de mujeres, que ahora están organizadas en una
cooperativa que está avanzado a pasos agigantados, y que quieren compartir su conocimiento.
Las mujeres wichí tienen esta técnica y ahora se está comenzando a replicar en otras comunidades del
Chaco en Bolivia y Paraguay.
“Están creando redes. Antes no se plantaba esto, hasta ingenieros habían fallado en reforestar el chaguar.
Se les moría. Las mujeres wichí tienen esta técnica y ahora se está comenzando a replicar en otras
comunidades del Chaco en Bolivia y Paraguay”, explica el coordinador nacional del Programa de Pequeñas
Donaciones, Francisco López Sastre.
Otro tipo de iniciativas parecidas a las de esta comunidad se están viendo en esta zona y comenzando a
compartir, al igual que a lo largo de América Latina, algo que será vital para el futuro de la biodiversidad y
del planeta.
“Una de las cosas que no tenemos es tiempo. Soy optimista por naturaleza, pero la convicción y la evidencia
empírica me dicen otra cosa. Lo único que hoy en día me da miedo es que nos estamos quedando sin
tiempo”,  asegura el jefe del PNUD, un problema cuya clave tal vez se encuentre comenzando desde lo más
local, lo más pequeño, y luego compartirlo hacia el resto del mundo.

Comunidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Comunidad (desambiguación).
Una comunidad(del latín communĭtas, -ātis) es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en
común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un
barrio, por ejemplo), estatus social o roles.
Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos
o comunidades (generalmente por signos o las acciones), que es compartida y elaborada por sus integrantes
mediante la socialización. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo
en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común
para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. Según Yi-Fu Tuan, la comunidad
vecinal compuesta por los habitantes de una población nace de dos sentimientos integradores: la topofilia,
que es el vínculo que une a las personas con un lugar geográfico y el civitio, que es el sentimiento de
pertenencia a un grupo con el que se comparte una identidad común.1
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad
singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
También se llama comunidad a cualquier conjunto de seres vivos como, animales o plantas, que comparten
ciertos elementos.
Comunidad y utopía[editar]
Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como asociación
voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha
literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no necesariamente ambos términos están unidos.
Por ejemplo una 'comuna' es una comunidad y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y
una 'misión' es una comunidad.
La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una casualidad sino una
necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra característica es que debe ser auto-suficiente
en medios de producción y en algunos casos en capacidad de defensa. Es un grupo autárquico.
Probablemente debe incluir muy poca gente para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el
nivel de cambio social no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El sistema social será muy
obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad productiva será básica para poder
sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la comunidad y deberán de adquirirse
desde fuera de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y democrático. Tendría un nivel de servicios
mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a la actividad principal y el número de personas (o
familias) que lo componen, probablemente como máximo de unos pocos cientos.
Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas utópicos como Charles
Fourier, Robert Owen, Étienne Cabet y otros en los Estados Unidos durante el siglo XIX.
El antropólogo español Javier León ha dedicado un amplio estudio en su tesis doctoral sobre Comunidades
Utópicas de todos los tiempos. Véase su libro "Apoyo Mutuo y Cooperación en las Comunidades Utópicas".
Otros usos (Communitas)[editar]
Communitas es un sustantivo en latín que refiere a una comunidad no estructurada en la cual la gente se
encuentra en igualdad de términos y en donde existe un alto grado de sentimiento de comunidad. Es
frecuentemente utilizado como préstamo lingüístico en antropología cultural y en las ciencias sociales.
Communitas es un intenso espíritu de comunidad, un sentimiento de gran igualdad social y proximidad.
Communitas es característica de las personas que experimentan liminalidad juntas. Este término es usado
para distinguir la modalidad de las relaciones interpersonales de un área de la vida en comunidad.
Existe más de una distinción entre estructura y communitas. La más familiar resulta ser la diferencia
entre secular y sagrado. Cada posición social tiene algo sagrado acerca de ella. Este componente sagrado es
adquirido durante el rito de paso, a través del cambio de posiciones. Parte de esta gracia sagrada se logra a
través de la humildad transitoria aprendida en estas etapas, esto permite a las personas alcanzar una
posición más alta.
Communitas es un punto agudo de comunidad, capaz de llevarla al siguiente nivel y que permite compartir
una experiencia común, usualmente a través del rito de paso. Esto lleva a todos sus miembros a un estado
de equidad.

También podría gustarte